Logo Studenta

Síndrome de neumotórax

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción 
Se conoce como síndrome de neumotórax a la 
entidad clínica producida por la presencia de aire 
en el espacio intrapleural que colapsa el pulmón. 
Sus causas son múltiples y las manifestaciones clí­
nicas que presenta son fundamentalmente las de 
dolor torácico y disnea de grado variable. Los casos 
graves pueden llegar a la insuficiencia respiratoria o 
circulatoria severa (fig. 77.1). 1 
Ocupación 
anormal 
del 
espacio 
intrapleural 
por aire 
Hipoventilación 
pulmonar 
Dolor 
Disnea 
Cianosis 
a, )(-o "'
cu ,O 
E .. 
o 
o
.. E 
-o :s 
·= a, 
"' e 
Fig 1. Esquema general del síndrome de 
neumotórax 
En términos generales, el síndrome de neumo­
tórax se clasifica en: a) espontáneo, que puede ser 
primario, como el que ocurre en personas aparente­
mente sanas, o secundario, como complicación de 
una patología pulmonar preexistente conocida, por 
ejemplo, la enfermedad pulmonar obstructiva cró­
nica; b) yatrógeno; e) traumático, y d) hipertensivo, 
como se presenta en el cuadro 1. 
Síndrome de 
neumotórax 
Cuadro 1. Clasificación del síndrome de neumotórax. 
Tipo Ejemplos 
Espontáneo Primario: personas aparentemente 
sanas de entre 20 y 40 años de edad 
Secundario: pacientes con EPOC, 
asma, neoplasias, infecciones, fibrosis 
quística y otros 
Yatrógeno Complicación en la canulación subclavia, 
ventilación con presión positiva, masaje 
cardiaco externo y otros 
Traumático Lesiones penetrantes y no penetrantes 
de tórax, particularmente 
Hipertensivo Por mecanismo valvular en la fístula 
broncopleural 
Fisiología 
Las cavidades pleurales -derecha e izquierda­
son independientes y están herméticamente cerra­
das; se mantienen de esa forma gracias al antago­
nismo de fuerzas que sostienen entre sí: por un 
lado, la relativa rigidez de la caja torácica; por otro, 
la elasticidad pulmonar. 
El mecanismo de fuelle que ejerce la caja torácica 
mediante la acción de los músculos respiratorios, que 
expanden o retraen el parénquima pulmonar en la 
inspiración y espiración, respectivamente, asegura la 
adecuada ventilación pulmonar de forma cíclica. 
Fisiopatología 
La instalación del síndrome de neumotórax ha­
bitualmente es súbita y sus manifestaciones clínicas 
son variables de acuerdo con el volumen y las con-
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
diciones pulmonares previas. En ocasiones puede 
pasar inadvertido o evolucionar rápidamente al co­
lapso circulatorio y la muerte. 
El dolor es el principal síntoma en estos casos y 
se produce por irritación de las terminales nervio­
sas pleurales; también produce tos. 
El aire que entra en la cavidad pleural puede 
provenir del exterior, por causa traumática, o del 
interior, por una fístula broncopleural; a su vez, 
puede producir un neumotórax abierto cuando 
mantiene libre el paso del aire con el exterior, o 
bien, ser de tipo cerrado al quedar el aire contenido 
en la cavidad pleural. 
En ambos casos se produce colapso pulmonar; 
sin embargo, el neumotórax cerrado también puede 
hacerse hipertensivo por un mecanismo de válvula que 
permite la salida de aire pulmonar a la cavidad pleu­
ral pero impide su regreso, como sucede en ciertas 
fístulas broncopleurales. 
En estos casos, la hipertensión lleva a comprimir 
las estructuras del mediastino, se disminuyen la pre­
carga y el gasto cardiacos y se genera hipoperfusión 
tisular que se evidencia con la caída de la presión 
arterial, que puede llegar al choque. 
La radiografía de tórax mostrará hiperclaridad pul­
monar, colapso pulmonar ipsilateral de grado varia­
ble y, en los casos de neumotórax hipertensivo, se 
apreciará una desviación contralateral de las estruc­
turas mediastinales. En cualquier caso, el colapso pul­
monar significativo produce disminución de la pre­
sión intrapulmonar, insuficiencia pulmonar de tipo 
restrictivo con aumento de la frecuencia respirato­
ria, disnea y, al resultar afectada la hematosis, ha 
hipoxemia y cianosis. 
En la exploración del tórax suele haber timpams­
mo a la percusión y ausencia de vibraciones voca­
les. Otros síntomas que pueden acompañarle po_ 
irritación vagal son: diaforesis, aumento de la fre­
cuencia cardiaca y palidez. 
El diagnóstico clínico se confirma con radiografía 
de tórax, en la que se observan hiperclaridad pul­
monar y colapso pulmonar de grado variable. 
Tratamiento 
Los casos de síndrome de neumotórax pequeños 
generalmente se resuelven solos y quizá se requie­
ran algún aporte de oxígeno suplementario, reposo 
y observación periódica. 
Otros casos pueden requerir aspiración del aire 
de la cavidad pleural mediante una aguja conectada 
a llave de tres vías. 
En los casos graves se coloca una sonda intra­
pleural para drenaje al exterior, o bien, una sonda 
de Heimlich (válvula de aleteo). 
Si se trata de un síndrome de neumotórax hiper­
tensivo, la intervención debe ser inmediata para eva­
cuar el aire contenido a presión. En casos de recidi­
vas puede llegar a plantearse la posibilidad de trata­
miento mediante pleurodesis química (tetraciclina o 
talco). 
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
iTA Choque 
Timpanismo 
a la percusión 
Ausencia de 
vibraciones 
vocales 
SÍNDROME DE NEUMOTÓRAX 
Dolor 
Tos 
Diaforesis 
t FC 
Palidez Disnea t FR Cianosis 
Hipoperfusión 
GJ 
0 lffl<adó" ,agal != 
tisular 
i1: /
Hlpo,
1
emia 
¡ P 
+ Compresión a estructuras Entrada de aire Colapso ¡ P . , recar�a - del mediastino en la cavidad ----.. pulmonar----.. . 
rei5ion � Insuficiencia pulmonar 
a'°""" 
1 
pl
r
l [J lp;llawal "''"P" mm,a, '""'"''ª 
Neumotórax Efecto de 
hipertensivo --•válvula" en fístula 
bronco pleural 
Rx: hiperclaridad, colapso 
pulmonar, desviación 
contralateral del mediastino 
Tratamiento 
Rx: hiperclaridad, 
colapso pulmonar 
1. Los casos de síndrome de neumotórax pequeños generalmente se resuelven
solos y quizá se requiera algún aporte de oxígeno suplementario, reposo y ob­
servación periódica.
2. Otros casos pueden requerir la aspiración del aire de la cavidad pleural mediante
el uso de una aguja conectada a llave de tres vías. En los casos graves se coloca
una sonda intrapleural para drenaje al exterior o una sonda de Heimlich (válvula
de aleteo).
3. Si se trata de un síndrome de neumotórax hipertensivo la intervención debe ser
inmediata para evacuar el aire contenido a presión.
4. En casos de recidivas puede llegar a plantearse la posibilidad de tratamiento
mediante pleurodesis química (tetraciclina o talco).
"' 
<V 
e 
.2 11'1 u "' 
,!9.�VI C <V ,_ 
�V 
e 
"' 
� 
.!2 -� 
°' e 
o <V 
- Cl 
B o 
"' .., 
a. "' 
o a. 
:§� 
u. >, 
.g � 
o <V .., e 
11 
11 
"' ·-.. .o 1 o"' 
.o o, 
� >, 
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
	Botón2:

Continuar navegando