Logo Studenta

Acentuación general y normas complementarias ppt

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Dra. Julissa Távara Huamán 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. SÍLABA es, según la RAE, “unidad de la lengua compuesta por uno o más sonidos articulados 
que se agrupan en torno al de mayor sonoridad, que por lo común es una vocal”. Coincide con 
el fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian con un solo esfuerzo muscular y 
espiratorio. Su núcleo es una vocal. Ejemplos: dis.tin.guen, a.te.rri.zar, co.lo.ca, tie.rra. 
Según el número de sílabas, las palabras pueden ser monosílabas (si tienen una sílaba: por, 
Luis, vio, dé, guion) y polisílabas (las formadas por más de una sílaba: cam.pe.ón, cons.trui.do, 
jo.ven). 
2. CLASES: 
A. Tónica: Es la que coincide con el acento, contiene el acento prosódico (borrador). 
B. Átona: Es la que contrasta en intensidad en comparación con la sílaba tónica (borrador). 
3. CONCURRENCIA VOCÁLICA 
Se denomina concurrencia vocálica al fenómeno fonético por el que dos o más vocales suenan 
continuas en una misma palabra como en el caso de fuerte (fuer.te), ríete(rí.e.te), 
voluntarioso(vo.lun.ta.rio.so), etc. En nuestro idioma tenemos las vocales abiertas (a, e, o) 
y cerradas (i, u). 
Para identificar la concurrencia vocálica se debe tener en cuenta el sonido, mas no la escritura. 
Por ejemplo, en la palabra aguerrida, puedes ver dos vocales juntas (la u y la e); pero únicamente 
ACENTUACIÓN GENERAL 
¿Y DÓNDE VA LA TILDE? 
producira examenes habil 
habiles examen bonsai 
Altruista Auscultar prestabamelo 
¿Cuál es la 
sílaba 
tónica? 
¿Qué es el 
acento 
prosódico y 
ortográfico? 
Auscultar 
Ejercito 
 
Dra. Julissa Távara Huamán 
suena una (la e). Lo mismo sucede en palabras como que, quiso y quipu, por ello, estas no 
presentan concurrencia. En cambio, en el caso de la palabra rey, vemos solo una vocal (la e, 
porque la “y” es consonante); sin embargo, al pronunciarla suenan dos vocales (la palabra se lee 
“rei”), por lo tanto, existe concurrencia. 
4. TIPOS DE CONCURRENCIA VOCÁLICA 
Existen tres tipos de concurrencias: el diptongo, el triptongo y el hiato. 
4.1. El diptongo es la concurrencia de dos sonidos vocálicos que forman una sola 
sílaba, es decir, no se separan al silabear la palabra. 
Ojo: Las vocales cerradas deben ser distintas. 
Casos: Agrega mínimo cuatro palabras en cada caso: 
VA + VC Au.la, pei.ne, bai.le, 
Eu.ro.pa, … 
______________________________________________ 
______________________________________________ 
VC + VA Die.go, dia.rio, vuel.ve, 
te.nue, … 
______________________________________________ 
______________________________________________ 
VC + VC Piu.ra, viu.da, cons.trui.do, 
con.cluí, veintiún, … 
______________________________________________ 
______________________________________________ 
Observaciones: 
- La H no impide la formación de diptongo (ahu.yen.tar, prohi.bir). 
- La Y al final de la palabra forma diptongo (rey, voy, doy). 
 
 
- Las sílabas gue, gui, que, qui NO forman diptongo, porque la U no suena. 
- Las sílabas güe y güi SÍ forman diptongo por la diéresis. 
 
4.2. El triptongo es la concurrencia de tres sonidos vocálicos que forman una sola sílaba; 
es decir, no se separan al silabear la palabra (huay.no, pa.ra.guay, miau). La mayor fuerza de 
voz debe recaer siempre sobre la vocal abierta y se tilda de acuerdo a las normas generales. 
Casos: 
VC + VA + VC es.tu.diáis, guau, Pa.ra.guay. 
4.3. El hiato es la concurrencia de dos vocales que forman dos sílabas; es decir, se separan 
al silabear la palabra (po.e.ta, ca.í.da). La H no impide la formación del hiato. Se tildan de 
acuerdo a las reglas generales de acentuación. 
 
Casos: Agrega mínimo cuatro palabras en cada caso: 
VA / VA: pe.ón, ca.os, o.cé.a.no, 
ve.o, Ra.fa.el… 
______________________________________________ 
______________________________________________ 
Vocales (iguales): chi.í, chi.i.ta, 
du.un.vi.ra.to, al.ba.ha.ca… 
______________________________________________ 
______________________________________________ 
 
Dra. Julissa Távara Huamán 
 
Sin embargo, cuando la mayor fuerza de voz recae en la vocal débil o cerrada, esta deberá 
tildarse. Esta es una norma especial llamada anteriormente robúrica o hiato especial. 
CASO ESPECIAL DEL HIATO Agrega mínimo cuatro palabras en cada caso: 
VA / VC: ba.úl, pa.ís, a.ta.úd, 
a.hín.co , co.hí.be… 
______________________________________________ 
______________________________________________ 
VC / VA bú.ho, dí.a, mí.o, tí.o, 
ar.mo.ní.a… 
______________________________________________ 
______________________________________________ 
 
5. ACENTO es la mayor fuerza o intensidad de voz que recae sobre la vocal de una 
determinada sílaba de la palabra. Ejemplos: venTAna, niÑEZ, CIElo, habiliDAD. 
6. CLASES: 
A. Acento prosódico es el que solo se advierte en la entonación de la lengua oral. 
Corresponde a la sílaba tónica de la palabra. Los ejemplos anteriores ilustran el acento 
prosódico. 
B. Acento ortográfico es el que se registra en la escritura mediante una rayita oblicua 
llamada tilde (´). Inevitablemente, coincide con la sílaba tónica y su uso depende de reglas 
específicas. Ejemplos: mármol, lápiz, símbolo, oración, Perú. 
 
7. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR EL ACENTO 
Teniendo en cuenta el acento, las palabras se clasifican en: 
A. Palabras agudas u oxítonas llevan el acento en la última sílaba. Ejemplo: José renunció a su 
comisión. 
B. Palabras graves o llanas (paroxítonas) son aquellas que llevan el acento o mayor fuerza de 
voz en la penúltima sílaba. Ejemplo: Íngrid le pagó a su hermano para que podara el césped. 
C. Palabras esdrújulas o preparoxítonas son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz o 
acento en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: Opérelo, le dijo al médico. 
D. Palabras sobresdrújulas o esdrujulísimas son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz o el 
acento en la sílaba anterior a la antepenúltima (trasantepenúltima). Ejemplo: Entrégaselo a 
tu padre. 
8. REGLAS DE ACENTUACIÓN GENERAL: 
A. Las palabras agudas se tildan cuando terminan en las consonantes “n”, “s” o vocal. 
Ejemplo: Julián la perdonó cuando le obsequió el bonsái. 
No llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante que no sea “n”, “s” o vocal. 
Ejemplo: Manuel, Raquel y David son amigos. 
No llevan tilde las palabras agudas precedidas de otra consonante, como tictacs, zigzags, 
esnobs o mamuts. 
 
Dra. Julissa Távara Huamán 
Tampoco cuando terminan en y: convoy, virrey, guirigay. 
Casos: Agrega mínimo cuatro palabras en cada caso: 
Agudas con tilde ______________________________________________ 
______________________________________________ 
Agudas sin tilde ______________________________________________ 
______________________________________________ 
 
B. Las palabras graves o llanas se tildan cuando no terminan en las consonantes n, s ni vocal 
(prácticamente es la inversa de la regla anterior). Ejemplo: César y Ángel sufrieron una lesión 
en el tórax. 
No llevan tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes “n”, “s”. Ejemplo: La mochila 
de Carmen desapareció del aula. 
Pero wéstern, cómics, bíceps, ítems, récords, clárens, fórceps, cíborg se tildarán porque 
acaban en doble consonante. 
También si terminan en y: yóquey, yérsey. 
 
Casos: Agrega mínimo cuatro palabras en cada caso: 
Graves con tilde ______________________________________________ 
______________________________________________ 
Graves sin tilde ______________________________________________ 
______________________________________________ 
 
C. Las palabras esdrújulas se tildan sin excepción. Ejemplo: Eurípides, Esquilo y Sófocles fueron 
poetas trágicos de la antigüedad. 
Casos: Agrega mínimo cuatro palabras: 
__________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________ 
 
D. Las palabras sobresdrújulasse tildan sin excepción. Ejemplo: Cómpraselo y regálaselo, dijo 
Alejandra. 
Casos: Agrega mínimo cuatro palabras: 
__________________________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________________________ 
 
Dra. Julissa Távara Huamán 
1. ACENTUACIÓN DE ADVERBIOS TERMINADOS EN MENTE: el adverbio formado se tildará solo si 
el adjetivo que lo origina llevaba tilde. 
 Ejemplo: 
 fácil + mente = fácilmente 
 serena + mente = serenamente 
 plácida + mente = plácidamente 
 dulce + mente = dulcemente 
Casos: Agrega mínimo cuatro palabras en cada caso: 
con tilde __________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
sin tilde __________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
 
2. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS: Las palabras compuestas se comportan como una 
sola palabra y, por lo tanto, se tildan de acuerdo a las reglas generales. 
 Ejemplo: 
 busca + pies = buscapiés 
 así + mismo = asimismo 
 décimo + séptimo = decimoséptimo 
 José + María = Josemaría 
Casos: Agrega mínimo tres palabras en cada caso: 
con tilde __________________________________________________________________ 
sin tilde __________________________________________________________________ 
 
3. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS CON GUION (contraposición): Constituidos por dos 
o más adjetivos unidos con guion. Cada elemento mantiene, si la hubiese llevado, su tilde original. 
 Ejemplo: 
 Peruano-belga histórico-crítico 
Casos: Agrega mínimo tres palabras en cada caso: 
con tilde __________________________________________________________________ 
sin tilde __________________________________________________________________ 
 
 
4. ACENTUACIÓN DE PALABRAS FORMADAS CON PREFIJOS: El prefijo se antepone a una palabra y 
se une a esta sin guion. La acentuación ortográfica de las palabras prefijadas responde a las reglas 
de la acentuación general. 
Ejemplos: 
semi- + dios = semidiós 
pre- + grado = pregrado 
anti- + pedagógico = antipedagógico 
 
 
NORMAS COMPLEMENTARIAS 
 
Casos: Agrega mínimo tres palabras en cada caso: 
con tilde __________________________________________________________________ 
sin tilde __________________________________________________________________ 
 
5. ACENTUACIÓN DE FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES ENCLÍTICOS: 
Las palabras con pronombres enclíticos se acentúan ortográficamente siguiendo las reglas 
generales. 
Ejemplos: 
deme, dale, dámela, díselo, díganle, llévalo, míralas, espérense, ayúdanos, recíbelos, tráigamelo, 
devuélvaselo… 
 
Casos: Agrega mínimo tres palabras en cada caso: 
con tilde __________________________________________________________________ 
sin tilde __________________________________________________________________ 
 
6. ACENTUACIÓN DE PALABRAS Y EXPRESIONES EXTRANJERAS: 
Los extranjerismos adaptados a la pronunciación y escritura española llevarán tilde cuando así 
lo exijan las reglas de acentuación: champú, currículo, récord, sándwich. 
Casos: Agrega mínimo tres palabras en cada caso: 
con tilde __________________________________________________________________ 
sin tilde __________________________________________________________________ 
 
7. A LOS NOMBRES PROPIOS se les aplican las mismas reglas de ortografía que al resto de las 
palabras, tanto en la acentuación como en las letras que los componen. 
 Mi nombre es José María Guzmán. 
Casos: Agrega mínimo tres palabras en cada caso: 
con tilde __________________________________________________________________ 
sin tilde __________________________________________________________________ 
8. LOS MONOSÍLABOS, palabras de una sola sílaba, no se tildan. Ejemplos: vio, fe, dio, vi, ti, da, di, 
etcétera. Excepto los de función diacrítica. 
Casos: Agrega mínimo tres palabras en cada caso: 
con tilde __________________________________________________________________ 
sin tilde __________________________________________________________________ 
 
9. Palabras con doble acentuación: áloe-aloe; vídeo-video; amoniaco o amoníaco; anafrodisíaco o 
anafrodisiaco; anémona o anemona; anhídrido o anhidrido; antiafrodisíaco o antiafrodisiaco, etc. 
10. Ni las siglas ni los acrónimos deben tildarse, salvo los que están lexicalizados como láser, Fundéu. 
11. LAS PALABRAS ESCRITAS CON MAYÚSCULAS DEBEN TILDARSE SEGÚN LAS NORMAS.

Continuar navegando