Logo Studenta

Síndrome de inmunodeficiencia primaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 51
Síndrome de inmunodeficiencia primaria
342 Enfermedades linfoides polidonales
• Las enfermedades por deficiencia inmunitaria primaria (PIDD) se caracterizan por mayor 
susceptibilidad a las infecciones y son determinadas por insuficiencia de la rama humoral o la 
celular del sistema inmunitario o de ambas.
• Las características clínicas de lasPIDD aparecen en el cuadro 51-1.
— Se distinguen principalmente por infecciones bacterianas, piógenas, recurrentes, entre otras, 
sinusitis, furunculosis y neumonías recurrentes ocrónicasque suelen terminaren bronquiec- 
tasias. Estas infecciones responden inicialmente a los antibióticos, pero pronto recurren.
• Es necesario evaluar los niveles de inmunoglobulinas (Ig) séricas y las respuestas específicas 
de anticuerpos en pacientes con infecciones recurrentes sin causa predisponente obvia.
— A menudo, los niveles basales de Ig son bajos oestán virtualmente ausentes.
— La respuesta de los anticuerpos a la inmunización es con frecuencia inadecuada.
• Los trastornos de la inmunidad celular provocan:
— Susceptibilidad a las infecciones virales, protozoariasy micóticas.
— En general, los pacientes están anérgicos. Posible alteración del rechazo o la depuración 
de las células alógenas.
— Existe la posibilidad de defectos secundarios de la inmunidad humoral por disfunción de 
las células Ty la pérdida de actividad auxiliadora de las células B.
• En ciertos estados de inmunodeficiencia primaria son muy comunes las enfermedades au- 
toinmunitarias, por ejemplo, anemia hemolítica por mediación inmunitaria, trombocitopenia 
o parecí das a la artritis reumatoide.
• Las deficiencias inmunitarias primarias más graves normalmente son las de la infancia, aun­
que la inmunodeficiencia variable común (CVID) a menudo se presenta más tarde en la vida.
• En pacientes con deficiencia de Ig, el tratamiento con inmunoglobulina intravenosa (IVIG) 
puede disminuir los eventos infecciosos.
• Los síndromes autosómicos recesivos son casi siempre resultado de matrimonios entre con­
sanguíneos.
DEFICIENCIAS CON PREDOMINIO DE ANTICUERPOS
Agammaglobulinemia autosómica recesiva ligada a X
Definición y características genéticas
• Por defectos de maduración en el desarrollo de las células B.
• La agammaglobulinemia ligada a X es resultado de una mutación en el gen de Bruton de la 
tirosina cinasa (BTK).
• La agammaglobulinemia autosómica recesiva es resultado de mutaciones en genes i mportan- 
tes para las cadenas de inmunoglobulina pesadas o ligeras, p. ej., IGHM, IGLLI, CD79a, 
CD79b o la molécula adaptadora de células B, BLINK.
Características clínicas
• La agammaglobulinemia ligada a X y la autosómica recesiva presentan características clíni­
cas similares: niveles bajos de Ig, disminución de células B e infecciones recurrentes.
• Niveles normales de IgG al nacer como resultado de transferencia de la circulación materna, 
de ahí que normalmente sea asintomática durante los primeros meses de vida.
• Los signos y síntomas varían, y pueden ser leves o graves (cuadro 51-1). Inicialmente se de­
sarrolla entre los 4 y 12 meses de edad. Los pri meros signos de la enfermedad pueden no ser 
obvios durante años en algunos pacientes.
http://booksmedicos.org
Síndrome de inmunodeficiencia primaria CAPÍTULO 51 343
• Otitis media, sinusitis, piodermia y diarrea son las características de presentación más fre­
cuentes.
• Neumonía, meningitis, septicemia, osteomielitis y artritis séptica se presentan posterior-
• La neutropenia suele relacionarse con agammaglobulinemia ligada a X y aumentar el riesgo 
de infecciones recurrentes o crónicas.
• Los patógenos más frecuentes son Haemophilus influenzae. Streptococcus pneumoniae y 
Staphylococcus aureus.
• La respuesta a diversas infecciones virales suele ser normal, pero a menudo se observa sus­
ceptibilidad a echovirus y virus Coxsackie que se presentan como meningoencefalitis, der- 
matomiositis o hepatitis, así como susceptibilidad inusual al poliovirus. La vacuna viva ate­
nuada de la polio puede provocar morbilidad y mortalidad graves una vezque los anticuerpos 
maternos han desaparecido.
• Es común la gastroenteriti s causada por Giardia lamb lia, especies de Campylobacter o rota- 
virus, posiblemente relacionada con malabsorción.
• Los pacientes exhiben mayor incidencia de carcinoma rectosigmoide agresivo.
Resultados de laboratorio
• La característica distintiva es un menor nivel de Ig sérica; las células B representan menos de 
1% de lo normal fnohay amígdalas).
• La maduración insuficiente de las células B evita el desarrollo de células plasmáticas, de 
modo que no las hay en la médula ósea, el sistema gastrointestinal ni los ganglios linfáticos.
• También disminuyen o desaparecen anticuerpos específicos (cuadro 51-2).
• La citometría de flujo se puede emplear para medir la proteína BTK en monocitos o plaque­
tas normales, de modo de identificar a las mujeres portadoras.
http://booksmedicos.org
3
44
PARTE VII
Enferm
edades linfoides polidonales
i!
}*
n
i!1!
illS'
i
! 
l
l
í
i
 
iim
il lili!
■
' 
ü
1 
i
 
i
 
i
ü
í
 
1
9 ,1 I 
1
J-* 
-
>
í
í
^
 
-> 
+
-* -* 
g
z
_
>
g
 
-* 
-»
-»
-»
-»
 
-» 
-»
-*-»
 
I
 
l
i
l
i
 
2
 
2
i
l
! 
| 
I 
|
l
:KI
l! itlí
jly
http://booksmedicos.org
Síndrom
e de ¡nm
unodeficiencia prim
aria
! 
1
 i 
1! 1 
i lili ii in
11
í
! 
II:
!l 
«
I
ii
l
l
l
ü
i
 
lliH
http://booksmedicos.org
346 PARTE Vil Enfermedades linfoides policlonales
• El análisis de las mutaciones del gen BTK facilita el diagnóstico y la detección in ulero de los 
varones afectados.
Tratamiento
• Tratamiento con IVIG: preparación derivada de la reserva plasmática que contiene IgG e 
!gA.
• La dosis inicial individual es de 400 a 600 mg/kg, por vía intravenosa, cada 4 semanas.
• La terapia con antibióticos profilácticos puede ser útil en ciertas circunstancias, como los pa­
cientes con enfermedad pulmonar crónica.
Evolución
• El tratamiento con IVIG reduce notablemente las infecciones enterovirales, pero en algunos 
pacientes se presentan enfermedades neurodegenerativas o ileítis crónica (enfermedad pare­
cida a Crohn) a pesar del tratamiento y sin evidencias de etiología infecciosa.
Síndromes de hiperinmunoglobulina M
Definición y anomalías genéticas
• Caracterizada por infecciones recurrentes asociadas con niveles séricos bajos de IgG, IgA e 
IgE, pero normales o altos de IgM.
• Las mutaciones afectan a genes involucrados en activación de células B, recombinación de la 
clase de interruptor (CSR, class switch recombination) e hipermutación somática (SHM).
• Las mutaciones ocurren en genes que codifican a enzimas intrínsecas de las células B, p. ej., 
AID, JNG y el gen NEMO, este último crucial para la activación del factor-KB nuclear.
Hiper-lgM ligada a X como resultado de deficiencia de CS40L
• Causada por mutaciones de CD40L a lo largo del gen y que resultan en una proteína CD40L 
no funcional.
• Normalmente, la CD40L de la superficie de los linfocitos CD4+ interactúa con CD40, que se 
expresa de manera constitutiva en los linfocitos B.
Características clínicas
• Infecciones bacterianas recurrentes en lactantes. Con frecuencia se presenta con neumonía 
intersticial causada por Pneumocystis jiroveci.
• En 50% de los hombres afectados también se desarrolla neutropenia.
• Riesgo elevado de infecciones crónicas por Cryptosporidium complicadas con colangiolitis 
ascendente y enfermedad hepática crónica.
• Posibilidad de neurodegeneración progresiva, como en la agammaglobulinemia ligada a X.
Resultados de laboratorio
• Subpoblaciones sanguíneas de células B normales, pero indiferenciadas.
• Desarrollo defectuoso del centro germinal del ganglio linfático y deficiencia grave de células 
dendríticas foliculares.
• Menor respuesta a antígenosespecíficos (ver el cuadro 51-2).
• Los casos leves no tratados pueden conducir a aplasia de células rojas como resultado de in­
fección por parvovirus B19.
Tratamiento
• Durante la infancia,tratar con trimetoprim con sulfametoxazol para prevenir la neumonía por 
P. jiroveci.
• Las dosis de IVIG son similares a las de la agammaglobulinemia ligada a X para prevenir las 
infecciones crónicas, incluida la de parvovirus.
• Se pensará en el trasplante de células madre hematopoyéticas alógenas en caso de encontrar 
donador adecuado.
• Tratar la neutropenia grave y persistente con G-CSE
Hiper-lgM autosómica recesiva con mutaciones CD40
• Características clínicas similares a las de las mutaciones CD40L.
http://booksmedicos.org
Síndrome de inmunodeficiencia primaria CAPÍTULO 51 347
síndrome hiper-lgM autosómico recesivo causado 
por un defecto intrínseco
• Mutaciones del gen de la citidina deaminasa inducida por activación (AID).
• Debido a lo leve del fenotipo, con frecuencia se descubre tarde en la vida.
Características clínicas
• Infecciones bacterianas recurrentes que afectan la vías respiratorias superiores e inferiores.
• Amígdalas y ganglios linfáticos crecidos por hiperplasia folicular notable.
• Subpoblaciones de células By T normales, pero las células B CD27+ de memoria no logran 
conmutar de isotipos y expresar IgM e IgD.
• El tratamiento con IVIG profiláctica con frecuencia se asocia con un excelente pronóstico de 
largo plazo.
Displasia ectodérmica anhidrótica ligada a X con inmunodeficiencia 
causada por mutaciones de NEMO
• Caracterizada por ausencia parcial o completa de glándulas sudoríparas, escaso crecimiento 
del cabello y dentición anormal.
• La mayoría de los pacientes presenta infecciones bacterianas, especialmente por S. pneumo­
niae, S. aureus y micobacterias atípicas; 20% de las infecciones se deben a infecciones vi-
• Aproximadamente 20% de los pacientes exhibe enfermedad intestinal inflamatoria.
• El tratamiento con IVIG es útil, pero no evita las complicaciones graves.
Inmunodeficiencia variable común y deficiencia selectiva de igA
• La CVID es heterogénea y aparece a cualquier edad, pero generalmente en la edad adulta.
• Se caracteriza por hipogammaglobulinemia, trastornos en las respuestas de los anticuerpos e 
infecci ones bacteri anas recurrentes.
• Aunada a la deficiencia selectiva de IgA; es el tipo más frecuente de síndrome de inmunode­
ficiencia primaria.
• La deficiencia selectiva de IgA puede ser la característica inicial de la CVID tardía.
• Concordancia familiar en aproximadamente 20% de los casos; posibilidad de CVID y defi­
ciencia de IgA en la misma familia.
Características clínicas y tratamiento de CVID
• Caracterizada por infecciones sinopulmonares recurrentes y neumonía bacteriana.
• De no tratarse, puede conducir a bronquiectasias y enfermedad pulmonar crónica.
• Son frecuentes la linfadenopatía y la esplenomegalia.
• El funcionamiento del órgano resulta afectado por granulomas caseificados de pulmones, 
bazo, hígado, piel y otros tejidos.
• Manifestaciones gastrointestinales frecuentes. La hiperplasia linfoide del intestino delgado 
resulta en un síndrome que recuerda a la enfermedad intestinal inflamatoria crónica.
• Enfermedad del intestino asociada con infecciones por G. lamblia o Campylobacter.
• Los trastornos autoinmunitarios son frecuentes y pueden parecerse a los de artritis reumatoi- 
de, dermatomiositisoescleroderma.
• Posibilidad de anemia hemolítica autoinmunitaria, púrpura trombocitopénica autoinmunita- 
ria, anemia perniciosa y hepatitis activa crónica.
• A pesar de que los niveles de linfocitos B son normales y de que los ganglios linfáticos tienen 
folículos corticales, los pacientes presentan agammaglobulinemia que puede ser profunda.
• Esraroeltimomaasociado.
Tratamiento y evolución
• Las infusiones de IVIG y los antibióticos profilácticos son benéficos, pero a menudo insufi­
cientes como para prevenir complicaciones graves.
• Aumenta notablemente el riesgo de linfoma, cánceres gastrointestinales y otros cánceres.
http://booksmedicos.org
348 PARTE Vil Enfermedades linfoides polidonales
• No se recomienda el trasplante de células madre hematopoyéticas alógenas, a menos que sea 
para tratar un linfoma secundario.
Características clínicas y tratamiento de la deficiencia selectiva de IgA
• Caracterizada por menos de 10 mg/dl de IgA.
• Difiere enormemente entre grupos étnicos: muy frecuente en Escandinavia y con escasa pre- 
senciaen poblaciones asiáticas.
• El defecto fundamental es la insuficiencia de linfocitos B que porten IgA para madurar y con­
vertirse en células plasmáticas secretoras de IgA.
• La mayoría de las personas se mantiene saludable.
• Si se presentan signos de enfermedad, incluyen infecciones sinopulmonares recurrentes y 
síntomas de atopia, que incluyen conjuntivitis alérgica, rinitis y eccema. Son frecuentes las 
alergias alimentarias; el asma es más refractario al tratamiento sintomático.
• Los individuos asintomáticos presentan deficiencias concomitantes de IgG2e IgG3, así como 
respuestas deficientes a los antígenos poli sacári dos.
• Posibilidad de giardiasis crónica, malabsorción, enfermedad celiaca, cirrosis biliar primaria 
y anemia perniciosa.
• Gran incidencia de artritis reumatoide, miastenia grave, tiroiditisy lupus eritematoso sistémico.
• No hay un tratamiento específico.
• La terapia antibiótica profiláctica selectiva puede ser de utilidad en pacientes con enferme­
dad pulmonar crónica; la profilaxisconlVIG puede ser benéfica en caso de que se sospeche o 
se detecte un defecto en la respuesta a los antígenos poli sacári dos.
INMUNODEFICIENCIAS COMBINADAS GRAVES
Definición y antecedentes
• Grupo heterogéneo de trastornos genéticos que siempre se caracterizan por afectación grave 
del desarrollo y el funcionamiento de los linfocitos Ty defectos variables en las células B, las 
NK o ambas (figura 51-1).
Periferia
DNA ligasa 4
FIGURA S1-1. Interrupción del desarrollo normal de las células T por mutaciones de genes de los que se sabe que 
(.Fuente: Williams Hematology, 8a ed, cap. 82, figura 82-1, p. 1157.)
http://booksmedicos.org
Síndrome de inmunodeficiencia primaria CAPÍTULO 51 349
• La inmunodeficiencia combinada grave (SCID, severe combined immunodeficiency) se puede 
clasificar en cuatro grupos, según las deficiencias de la inmunidad celular conque se relacione:
— T-B+NK-SCID (tipo más frecuente)
— T—B+NK+SCID
— T-B-NK+SCID
— T-B-N K -SC 1D
• Latasadeincidenciaesde 1 por cada 50 000 nacimientos.
• La forma más frecuente se hereda como rasgo ligado a X.
• Es posible que la reconstitución de un sistema inmunitario funcional mediante trasplante de 
células madre linfohematopoyéticas alógenas compatibles salve la vida.
Defectos moleculares y patogenia de la SCIO
Como resultado del aumento de la apoptosis de los progenitores de linfocitos
• Deficiencia de adenosina deaminasa (ADA, adenosine deaminase):
— Heredada como rasgo autosómico recesivo.
— Caracterizada por la virtual carencia de linfocitos T, dada la ausencia de ADA y la consi­
guiente elevación de los niveles intracelulares de adenosina y desoxiadenosina, así como 
de metabolitos fosfori lados, que resulta en apoptosis de las células T progenitoras.
— También reducción del número de células B.
• Deficiencia de purina nucleósido fosforilasa (PNP, purine nucleosidephospliorylase)
— Niveles altos de trifosfato de desoxiguanosinaque provocan la destrucción de los timoci- 
tos inmaduros, además de toxicidad neuronal.
— Se caracteriza por disminución de las cifras de células T. Las células B y NK no resultan 
afectadas.
• Deficiencia de adenilato cinasa 2
— Originalmente conocida como disgenesia reticular porque la ausencia de células en los 
órganos linfohematopoyéticos dejaba un fondo de células reticulares y fibras y se infería, 
erróneamente, que este estroma no podía mantener el desarrollo de células inmunitarias y 
sanguíneas.
— La SCID autosómica recesiva se caracteriza por linfopenia extrema, ausencia de neutró­
filos (pérdida de respuesta al G-CSF) y sordera sensorioneural.
— Sepsis grave en la primera infancia.
— El tratamiento exitoso con el trasplante de células madrealógenas indica que se trata de 
un trastorno celular, no del estroma (célula reticular).
Resultado de señalización deficiente a través del receptor de células T (TCR, T-cell receptor)
• Los defectos de señalización mediada por el receptor (R) de IL-7 anulan el desarrollo de las 
células Ty los defectos de señalización del IL-15R afectan el de la células NK, lo cual resulta 
en SCID de tipo T-B+NK-.
• Las mutaciones del gen IL2R-y ligado a X responden del 40% de los casos de SCID y resultan 
en la falta de células T y NK (T-B+NK-). Sin embargo, los trastornos de funcionamiento de 
las células B se deben a la deficiente función de las células T ayudadoras y a una cadena 
gamma común no funcional, compartida por otros receptores clave de interleucina (p. ej., 2R, 
4R, 9R, 15Ry 21R).
• La deficiencia de JAK3 es un trastorno autosómico recesivo con un fenotipo idéntico al de la 
SCID ligada a X tipo T-B+NK-.
• Los defectos de la recombinación V(D) J afectan el desarrollo de las células T y B y resultan 
enSCIDT-B-NK+.
• Las deficiencias de RAG1 y RAG2 provocan SCID T-B-NK+ y contribuyen al 10% de los 
casos de SCID.
• Los defectos de CD3 y de las cadenas 8, £ o £ afectan la señalización a través del TCR y con­
ducen a SCID T-B+NK+.
Características clínicas de la SCID
• Se caracteriza por neumonía P. jiroveci, citomegalovirus (CMV), adenovirus, virus de para- 
influenza 2, virus sincicial respiratorio, diarrea crónica, deficiencias de crecimiento y candi­
diasis persistente.
http://booksmedicos.org
350 PARTE Vil Enfermedades linfoides policlonales
• Las infecciones se desarrollan en los pri meros meses de vi da.
• Tejido linfoide hipoplásico (amígdalas y ganglios linfáticos atrofíeos).
• Radiografía de tórax sin sombra tímica.
Datos de laboratorio de la SCID
• La cifra de leucocitos suele ser menor de 2.0 X 109/L.
• En lactantes, notable deficiencia de células T en la sangre. Se deben determinar las células 
CD3+ sanguíneas.
• El injerto de células T maternas y la SCID “perforada” se caracterizan por la expresión de 
CD45RA+, mientras que el CD45RA de los lactantes no se ha activado y no responde a los 
mitógenos in vitro.
• Niveles bajos de Igen los lactantes.
• Eosinofilia y niveles elevados de IgE.
• En casos de deficienci a de ADA, PNP, XLF y LIG4 se observan anomalías de la médula ósea.
• La SCID relacionada con deficiencia de ADA y PNP presenta niveles elevados de trifosfato 
de desoxiadenosina y de trifosfato de desoxiguanosina, respectivamente, en los eritrocitos.
Terapia, evolución y pronóstico de la SCID
• Fatal si no se trata.
• Las dosis altas de trimetoprim con sulfametoxazol intravenoso (20 mg/kg) son eficaces para 
el tratamiento de la neumonía por P. jiroveci.
• El CM V se debe tratar con ganciclovir.
• Las infecciones por adenovirus se tratan con cidofovir.
• Para disminuir el riesgo de infecciones se administra IVIG y antimicrobianos profilácticos.
• La sobrevida depende de la reconstitución inmunitaria con trasplante de células madre hema­
topoyéticas alógenas.
• El reemplazoenzimático ha beneficiado a los afectados por SCID con deficiencia de ADA; la 
terapia génica ha sido exitosa para dicha variante de SCID sin eventos adversos (p. ej., leuce­
mia aguda por mutagénesis insercional).
OTRAS INMUNO DEFICIENCIAS COMBINADAS
Síndrome de Omenn
• Las mutaciones en RAGI y RAG2 son las más frecuentes; limitan la maduración y el funcio­
namiento de las células T. Por ejemplo, disminuyen la selección negativa de células T y se 
afecta el desarrollo de las células T reguladoras.
Datos clínicos
• Infecciones graves.
• Aparición temprana, erupción cutánea difusa oeritroderma generalizado.
• Linfadenopatía y hepatoesplenomegalia.
• Con mayor frecuencia de ¡o que cabría esperar según las probabilidades, se presenta un pa­
trón de anomalías congénitas conjuntas.
Resultados de laboratorio
• Leucocitosis con eosinofilia.
• Hipoproteinemia con edema.
• Expansión oligoclonal de linfocitos T anérgicos, activados, que infiltran y lesionan los teji­
dos diana.
• Disminución de los niveles de IgO, My A, pero elevación de IgE.
• Distorsiones en la distribución de subpoblaciones de linfocitos CD4 y CD8.
• Aumento en la producción de linfocitos IL-4 e IL-5.
• Los linfocitos no responden a los antígenos, en tanto que la respuesta a los mitógenos es va-
• Las cifras sanguíneas de células B y NK son anormales en algunos pacientes.
http://booksmedicos.org
Síndrome de inmunodeficiencia primaria CAPÍTULO 51 351
Tratamiento
• El abordaje óptimo es el trasplante de células madre hematopoyéticas alógenas.
• Los pacientes requieren apoyo nutricional intensivo, corrección de la hipoproteinemia y tra­
tamiento o prevención de las infecciones con antibióticos, antimicóticos y remplazo de ínmu- 
noglobulinas séricas.
• Con el empleo cuidadoso de la inmunosupresión con glucocorticoides o ciclosporina A po­
drían mitigarse las lesiones hísticas inducidas por células T.
Deficiencia de ZAP-70
• Forma de SC1D derivada de la incapacidad para soportar la selección positiva de linfocitos 
CD8+ en el timo.
Características clínicas
• Infecciones graves.
• Ganglios linfáticos palpables y sombra tímica en la radiografía de tórax.
• Disminución de células TCD8+, pero cifra absoluta de linfocitos normal.
• La disminución de la respuesta a los mitógenos in vitro indica defectos en los linfocitos 
CD4+.
• Algunos pacientes presentan hipogammaglobulinemia grave, pero no todos.
Tratamiento
• El método óptimo es el trasplante de células madre hematopoyéticas alógenas.
Deficiencia de MHC clase l
• Se caracteriza por menor expresión de moléculas MHC clase Ien la superficie de las células.
• Rasgo autosómico recesivo; puede ser causado por mutaciones en los genes TAP/, TAP2 o 
Tapasin, defectos génicos que interfieren con el transporte intracelular de antígenos y su 
carga en moléculas MHC clase I y en la expresión del complejo MHC en la superficie celular.
Características clínicas
• Niveles bajos de células TCD8+, mientras que los niveles de Igson variables.
• Infecciones respiratorias recurrentes en los niños.
• Enfermedad pulmonar inflamatoriacrónica y lesiones cutáneas en pacientescon deficiencias 
en TAP I y TAP2.
• La causa de la muerte suele ser la enfermedad pulmonar crónica.
Tratamiento
• Resultan útiles las medidas profilácticas y terapéuticas empleadas en la fibrosis quística. 
Mantener las secreciones pulmonares líquidas, emplear adecuadamente los antibióticos.
Deficiencia de MHC clase II
• Herencia autosómica recesiva.
• Caracterizada por ausencia de expresión de MHC clase II.
• Se encuentra en poblaciones de Africa del norte.
• Se conocen cuatro mutaciones génicas: CUTA, RFXANK, RFX5 y RFXAP.
• Estas mutaciones codifican factores de transcripción defectuosos que normalmente controlan 
la expresión del antígeno MHC clase II mediante la unión con promotores proxi males del gen 
MHC clase II.
Características clínicas
• Disminuye la cifra de células T CD4+ en la sangre.
• Infecciones pulmonares graves.
• Diarrea crónica.
• Colangitisesclerosante a menudo secundaria a infección por Cryptosporidium o CMV.
http://booksmedicos.org
352 PARTE VII Enfermedades linfoides policlonales
Tratamiento y evolución
• Pronóstico pobre.
• La causa predominante de muerte son las infecciones respiratorias.
• Normalmente se requiere apoyo nutricional y profilaxis con antibióticos, así como terapia 
de remplazo con inmunoglobulina, pero su impacto es marginal en el pronóstico de largo
• Se puede tratar con trasplante de células madre hematopoyéticas alógenas, pero en general 
los resultados son insatisfactorios. Es frecuente la enfermedad de injerto contra huésped 
grave.
Deficiencia de coronina-1A
• Se caracteriza por mutaciones que afectan ambos alelos del gen CORO!A, regulador de acti- 
na que se expresa principalmente en las células hematopoyéticas.
• Regúlala liberación de linfocitosT del timo y el tránsito de células T no activadas.
• Es característica la linfopenia de célulasT con cifras normales de células B y NK.
• El tratamiento con trasplante de células madre hematopoyéticas alógenas es el mej or, en caso 
de disponer de donador.
Deficiencia de transductores de señal 
y de activador 5b (STATSb)
• Enfermedad autosómica recesiva que se caracteriza por la asociación de insensibilidad a la 
hormona de crecimiento y grado muy variable de deficiencia inmunitaria.
• Resulta en trastornos de la transcripción de genes que participan en el funcionamiento del 
sistema inmunitario y de otros genes no relacionados con la inmunidad.
Características clínicas
• Estatura corta a pesar de que los niveles de hormona del crecimiento sean normales o eleva­
dos, pero el factor de crecimiento insulínicoes muy bajo.
• Las infecciones pulmonares incluyen neumonía por P. jiroveci.
• Aumento en la susceptibilidad a las enfermedades virales graves.
• Fibrosis pulmonar.
• No responde a la terapia de remplazo de hormona del crecimiento.
• Los glucocorticoides pueden ser útiles si existen evidencias de fibrosis pulmonar.
Deficiencia del canal de entrada de Ca2’
• Trastorno autosómico rece si vo
• Mutaciones en los genes ORAII y STIMI, cuyos productos regulan el funcionamiento de los 
canales del calcio en la membrana de la célula y el retículo endoplásmico, respectivamente.
• Las características clínicas recuerdan las de SCID.
• Las características adicionales incluyen miopatía no progresiva, displasiaectodérmica, hepa- 
toesplenomegalia, anemia hemolítica y trombocí topenia.
• A pesar de la hipergammaglobulinemia, las respuestas de anticuerpos específicos son defec­
tuosas y las células T no responden a los mitógenos, en parte por fallas en la entrada de calci o 
posterior a la estimulación.
• El trasplante de células madre hematopoyéticas alógenas puede corregir este defecto.
DESARROllO DEFECTUOSO DEL TIMO____________________________________________________
Síndrome de DiGeorge
• TYastomo del desarrollo causado por migración anormal de la cresta neural cefálica y dife­
renciación en los arcos faríngeos tercero y cuarto durante el desarrolloembrionario.
• Aproximadamente 75% de las personas con este fenotipo presenta una deleción en la banda 
q 11.2 del cromosoma 22 (conocida como síndrome de deleción 22q l 1.2).
http://booksmedicos.org
Síndrome de inmunodeficiencia primaria CAPÍTULO 51 353
Características clínicas y de laboratorio
• El fenotipo varía, pero es clásica la tríada de: I) defectos cardiacos congénitos; 2) hipocalce- 
mia como resultado de insuficiencia paratiroidea, y 3) deficiencia inmunitaria como conse­
cuencia de aplasia o hipoplasia del timo.
• En 50 a 80% se presentan defectos cardiacos, y en 50 a 60%, hipocalcemia.
• Deficiencia inmunitaria de leve a moderada que afecta la maduración y el funcionamiento de 
lascélulasT, a menudo con cifras menores de 1.5 X 109/L.
• Alta incidencia de enfermedades autoinmunitarias, como artritis reumatoide, así como tiroi- 
ditis.
• En los adultos jóvenes, problemas de desarrollo social, conductual y psiquiátricos.
• En caso de deficiencia profunda de células T se pueden presentar linfomas de células B.
• En caso de sospecha, se puede emplear hibridación in situ fluorescente para detectar la dele­
tion 22q l 1.2.
Tratamiento
• Los defectos cardiacos y la hipocalcemia exigen atención inmediata.
• Los pacientes podrían necesitar antibióticos profilácticos, terapia con IVIG y, en caso de cé­
lulas T no funcionales, reconstitución inmunitaria mediante trasplante de células madre he- 
matopoyéticas alógenas si se dispone de donador.
TRASTORNOS DE INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA QUE SE PRESENTAN
COMO ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS______________________________________________
• El concepto de un vínculo entre la disregulación inmunitaria y la autoinmunidad se reforzó 
con el descubrimiento de claros defectos de un solo gen que resultan en inusual susceptibili­
dad a las enfermedades autoinmunitarias.
Síndrome IPEX
• El acrónimo IPEX deriva de la presencia de disregulación inmunitaria, poliendocrinopatía, 
enteropatía y herencia ligada a X.
• Se caracteriza por la aparición temprana de diarrea secundaria a enteropatía autoinmunita-
• Las endocrinopatías múltiples incluyen diabetes mellitus tipo 1, tiroiditis y, rara vez, insufi­
ciencia suprarrenal.
• Anemia hemolítica autoinmunitaria, trombocitopenia y neutropenia son complicaciones fre­
cuentes.
• Posible eccema y dermatitis crónica.
• Elevación sérica de IgA e IgE. Ausencia de células T reguladoras CD4+CD25+FOXP3+.
• Posibilidad de alivio temporal con ciclosporina A, tacrolimús, sirolimúso glucocorticoides.
Síndrome APECED
• El acrónimo APECED deriva de la presencia de poliendrocrinopatía autoinmunitaria, candi­
diasis y distrofia ectodérmica.
• Trastorno autosómico recesivo también conocido como síndrome poli glandular autoinmuni- 
tario (APS) tipo I.
• Resulta de mutaciones del gen AIRE que disminuyen la expresión de antígenos restringidos 
a los tejidos, fallas en la selección negativa de células T autorreactivas en el timo y, como 
consecuencia, liberación de clones de células T autorreactivas en tejidos linfáticos perifé-
• Se encuentra en poblaciones aisladas, como finlandeses, judíos iraníes y sardinianos.
• Los pacientes presentan candidiasis mucocutánea crónica y endocrinopatías, que afectan 
sobre todo las glándulas paratiroides y suprarrenales, y la tiroides y el páncreas con menos 
frecuencia.
• Se asocia con manifestaciones ectodérmicas, como uñas de la mano y esmalte dental distró-
http://booksmedicos.org
354 PARTE Vil Enfermedades linfoides polidonales
Síndrome linfoproliferativo autoinmunitario
• El acrónimo ALPS deriva de síndrome linfoproliferativo autoinmunitario.
• Las mutaciones se encuentran en los genes necesarios para la “muerte celular programada”. 
Las mutaciones que afectan la ruta de apoptosis mediada por Fas representan 85% de los
— Mutaciones en CD95 (ALPS tipo la).
— Mutaciones en CD95L (ALPS tipo Ib).
— Mutaci ones en caspasa 10 o caspasa 8 (ALPS tipo II) (aproxi madamente 5% de los casos).
— Sin mutaciones en Fas, FasL o caspasas (ALPS tipo III) (aproximadamente 10% de los
• Fenotipo causado por apoptosis defectuosa de linfocitos que resulta en linfadenopatía poli- 
clonal, hepatoesplenomegalia y trastornos autoinmunitarios, casi siempre anemia hemolítica 
autoinmunitaria, trombocitopenia y neutropenia.
• El bazo y los ganglios linfáticos muestran hiperplasia pronunciada y la población de células 
Tincluye una proporción importante de células TCRa/|3+CD4-CD8-.
• Las opciones de tratamiento incluyen terapia inmunosupresora.
• Se recomiendaesplenectomía en pacientes con bazo crecido.
• El pronóstico de largo plazo es ominoso.
• Linfoma en casi uno de cada 10 pacientes.
OTRAS ENFERMEDADES POR INMUNODEEICIENCIA BIEN DEFINIDAS
Síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS)
Definición
• TYastomo ligado a X caracterizado por trombocitopenia, plaquetas pequeñas, eccema, infec­
ciones recurrentes, inmunodeficiencia y alta incidencia de enfermedades autoinmunitarias y 
neoplasias malignas (ver el capítulo 76).
• El fenotipo se asocia con mutaciones nulas del gen que codifica la proteína WAS (WASP).
• El fenotipo más leve se conoce como trombocitopeni a li gada a X (XLT).
• Se caracteriza por eccema leve y pocos problemas.
Características clínicas y de laboratorio
• Trombocitopenia en el rango de 20 a 60 X 109/L y microplaquetas, pero cifras normales de 
megacariocitosen la médula ósea.
• Las manifestaciones hemorrágicas pueden ser leves.
• El WAS clásico se caracteriza por infecciones bacterianas, micóticas y virales.
Tratamiento
• Puede requerir profilaxis antibiótica y de IVIG.
• Si se presentan síntomas autoinmunitarios, puede ser necesaria terapia inmunosupresora.
• El trasplante oportuno de células madre hematopoyéticas alógenas es el tratamiento de elec­
ción; el pronóstico es excelente si se cuenta con un donador compatible, relacionado o no con 
el paciente.
• La esplenectomía mejora la tendencia hemorrágicaal aumentar el número de plaquetas en la 
sangre.
• El pronóstico de los pacientes XLT suele ser excelente, pero puede haber complicaciones 
como hemorragia grave, enfermedades autoinmunitarias y neoplasias malignas.
• Se necesita el acondicionamiento estándar para el trasplante mieloablativo (busulfán, ciclo- 
fosfamida, con o sin globulina antitimocito).
Síndrome de hiperinmunoglobulina E
Síndrome hiper-lgEautosómico dominante (HIES)
• Inmunodeficiencia multisistémica autosómica dominante oesporádica.
• Se caracteriza por eccema, abscesos cutáneos inducidos por S. aureus, neumonía recurrente 
con abscesos y formación de neumatocele, infecciones por Candida y anomalías del esquele­
to y el tejido conectivo.
http://booksmedicos.org
Síndrome de inmunodeficiencia primaria CAPÍTULO 51 355
• Niveles séricos de IgE superiores a 2 000 Ul/ml, y a menudo mucho mayores.
• Eosinofilia, defectos quimiotácticos de los neutrófilos y menor proliferación de linfocitos a 
antigenos específicos.
• El tratamiento incluye terapia antibiótica profiláctica para disminuir la frecuencia de las in­
fecciones pulmonares por S. aureus.
• La terapia antimicótica es lo indicado para prevenir las infecciones recurrentes por Candida.
• Cuando se ha utilizado, el trasplante de células madre hematopoyéticas alógenas no ha mos­
trado beneficios claros.
Síndromes híperlgE autosómico recesivos
• Caracterizados por niveles séricos elevados de IgE, infecciones bacterianas, micóticas y vira­
les recurrentes que incluyen herpes simple, molusco contagioso resistente a la terapia y vari­
cela zoster recurrente.
Displasias inmunoóseas
Hipoplasia cabello-cartílago
• Autosómica recesiva caracterizada por enanismo de extremi dades cortas, cabello hipoplásico 
de color claro, displasia de médula ósea, enfermedad de Hirschsprung y grados variables de 
inmunodeficiencia de normal a grave, así como aumento de la susceptibilidad a las neopla­
sias malignas.
• En los casos graves, las células madre hematopoyéticas alógenas pueden corregir las anoma­
lías inmunitarias.
Síndrome deSchimke
• La enfermedad es causada por un gen que codifica para una proteína remodeladora de la cro- 
matina.
• TVastorao autosómico recesivo caracterizado por enanismo, microcefalia, anomalías cogniti- 
vas y motoras, enfermedad renal que conduce a insuficiencia renal, dismorfismos faciales, 
insuficiencia de la médula ósea, ateroesclerosis prematura e inmunodeficiencia que va de 
linfopenia de célula T a SCID.
• Infecciones bacterianas, micóticas y virales recurrentes que incluyen organismos oportunis­
tas en más de la mitad de los pacientes.
• Se ha empleado con éxito el trasplante combinado de células madre hematopoyéticas alóge­
nas y renal.
Síndrome de verrugas, hipogammaglobulinemia, infecciones 
y mielocatexia (WHIMS)
• TYastomo autosómico dominante causado por una mutación en CXCL4 que altera al receptor 
CXCL12 dequimiocinaque participa en el tránsito de los leucocitos.
• Retención y apoptosis de neutrófilos en la médula ósea (mielocatexia) que provoca neutrope-
• Desde el principio son comunes las infecciones bacterianas recurrentes.
• Las verrugas resultan de infección por papilomavirus en la segunda década de la vida.
• Frecuentemente se observa hipogammaglobulinemia, linfopenia y cifras bajas de células B.
• Es necesaria la terapia de remplazo con IVIG y antibióticos. El G-CSF recombinante puede 
aumentar la cifra de neutrófilos.
• Las verrugas son resistentes a la terapia local; se deben vigilar por el riesgo de transforma­
ción maligna.
SÍNDROMES DE INESTABILIDAD CROMOSÓMICA ASOCIADOS CON INMUNODEFICIENCIA
• Se caracterizan por aumento de roturas de DNA espontáneas o inducidas, susceptibilidad a 
las infecciones secundarias a deficiencia inmunitaria y mayor riesgo de neoplasias malignas.
• Los genes responsables de estas enfermedades protegen la integridad del genoma humano 
porque contribuyen a la compleja labor de reparar las roturas de la doble hebra.
http://booksmedicos.org
356 PARTE Vil Enfermedades linfoides policlonales
Ataxia telangiectasia (AT)
• Trastorno multisistémico caracterizado por inmunodeficiencia, enfermedad neuroiógica pro­
gresiva y telangiectasia ocular y cutánea.
• La deficiencia inmunitaria es variable y puede incluir inmunidades celular y humoral.
• El timoes pequeño.
• La mutación del gen ATM resulta en incapacidad para reparar las roturas del DNA de doble
• Son comunes las infecciones respiratorias recurrentes que resultan en enfermedad pulmonar 
crónica.
• El fenotipo consiste en disminución o ausencia de IgA e IgE combinadas generalmente con 
deficiencia de IgG, a IgG4.
• Las manifestaciones clínicas incluyen ataxia cerebelosa que llega a ser evidente cuando un 
niño empieza a caminar. Los movimientos involuntarios llegan a incapacitantes y la mayoría 
de los afectados se ve conñnada a una silla de ruedas desde la edad de 10 años.
• Los niños no llegan a desarrollar patrones de lenguaje normales.
• La degeneración de la corteza cerebelosa afecta principalmente a las células de Purkinje y a 
las granulares; también se presentan cambios progresivos del sistema nervioso central.
• Las anormalidadescitogenéticas incluyen rotura de cromosomas, translocaciones, rearreglos 
e inversiones; estos defectos se incrementan después de la exposición in vitro de las células a
• La elevación de la a-fetoproteína sérica es muy frecuente, y constituye un dato característico 
de laboratorio.
• Infecciones y cáncer (linfomas, con frecuencia del tipo de células T) (50%), leucemias (25%) 
y tumores sólidos (25%) son las causas de muerte más comunes.
Trastorno similar a ataxia-telangiectasia (ATLO)
• Las características clínicas son similares a las de la AT con ataxia progresiva, pero el avance 
de la enfermedad es más lento.
• Se caracteriza por mutaciones en el gen que codifica la proteína hMre 11, parte del complejo 
de reparación del DNA.
Síndrome de rotura de Nijmegen (NBS)
• Se caracteriza por talla corta, microcefalia, rostro tipo pájaro, inmunodeficiencia, inestabili­
dad cromosómica, aumento de la sensibilidad a la radiación y a los fármacos radiomiméticos 
(p. ej., agentes alquilantes), y alta probabilidad de neoplasias malignas.
• Ausencia de formación de telangiectasia y de neurodegeneración.
• Son frecuentes las infecciones respiratorias.
• Defectos de la inmunidad humoral y celular.
• Se caracteriza por aumentoen el número de roturas de cromátides y cromosomas, rearreglos/ 
translocaciones que afectan a los cromosomas 7 y 14, fusiones teloméricas, síntesis de DNA 
radiorresistente e hipersensibilidad a la radiación.
• Gran incidencia de tumores linfoides y de ciertos tumores sólidos (p. ej., rabdomiosarcoma).
• Se administran antibióticos profilácticos e IVIG a los pacientes con infecciones recurrentes.
• El trasplante de células madre hematopoyéticas alógenas ha sido exitoso.
Síndrome de Bloom (BS)
• Causado por mutaciones del gen BMS que codifica a una proteína implicada en la detección 
de DNA lesionado y que contribuye a conservar la integridad genómica durante la replica­
tion o reparación del DNA.
• Se caracteriza por estatura baja, hipersensibilidad a la luz solar, aumento de la susceptibili­
dad a las infecciones, así como predisposición al cáncer temprano, por ejemplo, linfoma y 
leucemia en las primeras dos décadas de vi da y cáncer de colon, piel y mama a mayor edad.
• El 50% de los pacientes padecerá cáncer antes de los 25 años de edad.
http://booksmedicos.org
Síndrome de inmunodeficiencia primaria CAPÍTULO 51 357
• Se confirma al demostrar un número excesivo de intercambios de cromátides hermanas, au­
mento de brechas y roturas de cromátides, además de una configuración de cuatro radios 
compuesta de dos cromosomas homólogos.
• En caso de que se documente deficiencia inmunitaria, los pacientes se benefician con profi­
laxis antibiótica y terapia con IVIG. Como aumenta la sensibilidad a la radiación, se debe 
restringir toda exposición a la misma.TRASTORNOS POR CITOTOXICIDAD______________________________________________________
Linfocitosis hemofagocítica fam iliar (FHl)
• Se caracteriza por la proliferación incontrolada de linfocitos e histiocitos activados que se­
cretan grandes cantidades de citocinas proinflamatorias (ver el capítulo 33).
Características clínicas y de laboratorio
• Los signos y síntomas aparecen en el primer año de vida.
• Los síntomas incluyen fiebre alta, hepatoesplenomegalia grave, linfadenopatía, manifesta­
ciones hemorrágicas por trombocitopenia y edema, así como síntomas neurológicos.
• Los datos inmunitarios incluyen trastornos persistentes de la actividad citolítica de las célu­
las NK y niveles elevados de citocinas inflamatorias (IFN-7, IL-1, IL-6, factor--y de necrosis 
tumoral) en la sangre.
• El diagnóstico de formas FHL caracterizadas por menor desgranulación de las células NK 
(como los defectos UNCI3Dy STXII) se facilita con el análisis de la expresión de membra­
na del marcador lisosomal CD107a.
• Sin tratamiento, la FHL es fatal.
• Si la enfermedad está activa, los tratamientos incluyen antimicrobianos, etopósido, supresión 
inmunitaria (globulina antitimocito), ciclosporina A y dexametasona.
• La curación es posible con trasplante de células madre hematopoyéticas alógenas.
Enfermedad linfoproliferativa ligada a X (XLP1 y XLP2)
• XLPl se caracteriza por mutaciones en el gen SH2DIA que codifica a la proteína asociada 
conSLAM (SAP) e involucrada en la señalización de las células T y NK y que limita la capa­
cidad citotóxica de las células T y NK.
• XLP2 se caracteriza por mutaciones en el gen XIAP y también por su carencia de células NK
y r.
Características clínicas y de laboratorio
• Mononucleosis infecciosa fulminante por virus de Epstein-Barren60%de los casos.
• La infección primaria por EB V puede ir seguida de hipogammaglobulinemia.
• Linfoma relacionadocon EB V en 30% de los casos (sobre todo linfoma de Burkitt).
• Se puede emplear citometría de flujo para detectar la falta de expresión de la proteína SAP en 
los linfocitos Ty NK circulantes.
Tratamiento y pronóstico
• Si no se trata, aproximadamente 70% de los pacientes morirá en un lapso de 10 años a partir 
de su aparición.
• La tasa de mortalidad es alta (cercana a 100%) en pacientes con mononucleosis infecciosa 
fulminante.
• El tratamiento de elección es el trasplante de células madre hematopoyéticas alógenas opor­
tuno, antes de que se presente la infección por EB V.
• El trasplante de células madre hematopoyéticas alógenas no mieloablativo puede ser útil una 
vez que aparece la infección con EB V en pacientes con toxicidad orgánica grave.
• Con el anticuerpo monoclonal anti-CD20 puede disminuir la carga de EBVy mejorar el esta­
do clínico.
• Las Ig permiten disminuir el riesgo de infecciones en pacientes con hipogammaglobuli-
http://booksmedicos.org
358 PARTE Vil Enfermedades linfoides policlonales
• La terapia con factor-cu de necrosis antitumoral o con etopósido puede ser útil en pacientes 
con infección activa por EB V y respuesta inflamatoria sistémica grave.
Síndrome de Chédiak-Higashi
• TYastomo autosómico recesivo caracterizado por disregulación inmunitaria con trastornos de 
citotoxicidad celular, albinismo oculocutáneo parcial, anomalías del funcionamiento de las 
plaquetas y afectación neurológica (ver el capítulo 33).
• Causado por mutaciones en el gen LYST, cuya proteína codificada participa en la distribución 
de las proteínas lisosomales y la fusión de vesículas lisosomales.
• Las características frecuentes incluyen contusiones e infecciones bacterianas y virales.
• La “fase acelerada” del síndrome se caracteriza por fiebre alta, hepatoesplenomegalia, tras­
tornos de la coagulación, aumento de las enzimas hepáticas y de la bilirrubina (con posible 
ictericia), edema y síntomas neurológicos.
• La característica morfológica distintiva de la enfermedad son granulos anormalmente gran­
des en linfocitos, neutrófilos, plaquetas, melanocitos y neuronas.
• El examen del frotis de sangre permite detectar los granulos grandes y anómalos de las célu­
las sanguíneas.
• El trasplante de células madre hematopoyéticas alógenas puede mejorar las anomalías inmu- 
nitarias y celulares, pero noevitaque avance el deterioro neurológico.
Síndrome de Griscelli tipo 2 (GS2)
• Síndrome autosómico recesivo caracterizado por inmunodeficiencia y por hipopigmenta- 
ción. También se presenta un grado variable de afectación neurológica.
• Causado por mutaciones del gen RAB27A que codifica a un trifosfato de guanosina relacio­
nado con el transporte intracelular de granulos.
• Susceptibilidad a las infecciones piógenas.
• La “fase acelerada” del síndrome se caracteriza por fiebre alta, hepatoesplenomegalia, neu­
tropenia y trombocitopenia.
• La hipopigmentación es resultado de grandes acumulaciones de melanina en los brotes de 
l*10-• El trasplante de células madre hematopoyéticas alógenas puede aliviar las manifestaciones 
del trastorno.
Hermansky-Pudlak tipo 2
• Causada por mutaciones del gen AP3BI que codifica a una proteína reguladora de la distribu­
ción de proteínas de membrana lisosomal a los granulos.
• Se caracteriza por albinismo oculocutáneo, tendencia hemorrágica, infecciones recurrentes y 
neutropenia de moderada a grave (ver los capítulos 32 y 33).
• La tendencia hemorrágica resulta de la disminución de granulos densos y desgranulación de­
fectuosa.
• Los trastornos del empaquetamiento de la tirosinasa en los melanocitos contribuye al albinis-
• Son característicos los trastornos óseos (con acetábulo displásico), el dismorfismo facial y la 
fibrosis pulmonar.
• El control de las infecciones es i mportante para el manejo de la enfermedad.
• El G-CSF puede mejorar la neutropeni a crónica.
INMUNO DEFICIENCIAS CON SUSCEPTIBILIDAD SELECTIVA A PATÓGENOS
Defectos en la señalización del receptor de tipo peaje (TLR)
• Deficiencias de las proteínas IRAK-4, MyD88, TLR3 y UNC-93B.
• Se han identificado dos fenotipos.
• Los defectos de señalización TLR resultan en aumento de la susceptibilidad a la encefalitis 
por virus herpes simple (HSE) asociada a mutaciones identificadas en el gen JNC-93BI.
• Defectos de señalización TLR con mayor susceptibilidad a infecciones piógenas invasivas, 
recurrentes, asociadas con mutaciones en IRAK-4y MyD88.
http://booksmedicos.org
Síndrome de inmunodeficiencia primaria CAPÍTULO 51 359
• El diagnosticóse sospecha con base en los antecedentes de infección asociada con respuestas 
inflamatorias deficientes.
• Defectos que involucran a otras vías de señalización de reconocimiento de patrones micro- 
bianoscon aumentoen la susceptibilidad a las infecciones micóticas.
Susceptibilidad mendeliana a enfermedades micobacterianas
• Los defectos se presentan a lo largo de la vía JAK-STAT4.
• La deficiencia de IL- 12p40 se caracteriza por aumento en el riesgo de infecciones graves por 
Calmette-Guérin y micobacterias ambientales.
— Unica deficiencia de citocina determinada genéticamente, conocida en humanos.
— Tratamiento con antibióticose interferón-'y.
• La deficiencia de IL-12RP, se caracteriza por infecciones con micobacterias de baja virulen­
cia y especies de Salmonella.
— El tratamiento con antibióticos e IFN-7 es eficaz, y el pronóstico, bueno.
• Las deficiencias de IFN--yR 1 e IFN--yR2 producen susceptibilidades variables.
— Las personas con deficiencias completas padecen infecciones graves con micobacterias 
desde los primeros años de vida, sin formación de granulomas.
— La deficiencia completa de STAT1 provoca mayor susceptibilidad a las enfermedades 
micobacterianas con evolución clínica grave.
— La deficiencia parcial dominante de STAT1 se debe a una mutación heterocigota que per­
mite la formación de IFN-o¡/(3 dependiente del factor de transcripción ISGF3, pero anula 
la expresión del factor activador-7, el cual se compone de homodímeros STAT1. En los 
individuos afectados la evolución clínica es leve, caracterizada por mayor susceptibilidad 
a lasinfecciones micobacterianas, o bien, son asintomáticos.
DEFICIENCIAS DEL SISTEMA DE COMPLEMENTO (C) DETERMINADAS GENÉTICAMENTE____________
• La mutaciones en la vía clásica (Clq, Clr/Cls, C4, C2y C3) resultan en infecciones pióge- 
nas y enfermedades autoinmunitarias.
• Las mutaciones en la vía alternativa (factores B, D, h y properdina) resultan en sepsis menin- 
gocótica y neumocócica.
• Las mutaciones en los componentes terminales del complemento (C5-C9) resultan en mayor 
susceptibilidad a las infecciones por especies de Neisseria.
• La causa del angioedema hereditario son las mutaciones del gen inhibidor de la esterasa C1 
(1Cl-INH).
• Para el diagnóstico de una deficiencia se valora la función he molifica de CH50 y AH50.
— Si CH50está ausente y AH50es normal, puede ser un defecto de Cl, C4 o C2.
— Si CH50 es normal y AH50está ausente, puede ser una properdina o un defecto del factor 
D.
— Si CH50 y AH50 son anormales, puede ser un defecto en C3 a C8.
— CH50 suele estar a la mitad de lo normal en el caso de defectos de C9.
• El tratamiento depende del tipo de deficiencia.
Para una descripción más detallada, ver Hans D. Ochs y Luigí 0. No- 
I tarangelo: Immunodeficiency Diseases, cap. 82, p. 1153, en Williams 
Hematology, 8a ed.
http://booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando