Logo Studenta

Astronomía 6 básico - Guía II Contaminación lumínica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Guía de retroalimentación II: Contaminación y astronomía
Alumno (a):									Curso:
	Profesor (a)
	Correo electrónico
	Horario de retroalimentación
	J. A. Hölzel
	juan.holzel@seminarioconciliar.cl
	09.00 a 11.00
Fecha de entrega: 26 de marzo 2020
Objetivo de Aprendizaje:
· Diseñar una propuesta para la disminución de la contaminación lumínica en entornos cercanos.
	Presentación – Instrucciones
La presente guía contiene información sobre los efectos de contaminación lumínica en el ser humano y una actividad sobre del proyecto. Tiempo estimado: 30 minutos.
ACTIVIDADES
A partir del proyecto propuesto con tu grupo y la actividad de la guía anterior, organiza los pasos a seguir para cumplir cada uno de los objetivos específicos del proyecto, como muestra el siguiente ejemplo:
	
	SEMANA
	PASOS
	1°
	2°
	3°
	4°
	5°
	6°
	OBJETIVO 1
	Diseñar una puesta en escena del proyecto
	X
	
	
	
	
	
	
	Dibujar bosquejos del material a distribuir
	X
	X
	
	
	
	
	
	Buscar información para presentación
	
	X
	X
	
	
	
Para completar la tabla crea, al menos, tres pasos a seguir por cada objetivo y señala (marcando una X) en qué semana o semanas de trabajo se realizará cada paso:
	
	SEMANA
	PASOS
	1°
	2°
	3°
	4°
	5°
	6°
	OBJETIVO 1
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	OBJETIVO 2
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	OBJETIVO 3
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Información útil
EFECTO SOBRE LOS SERES HUMANOS
[Escriba texto]	[Escriba texto]	[Escriba texto]
Taller de Astronomía
Juan Alfonso Hölzel
6° básico - Marzo 2020
La medicina moderna ha notado que la exposición a la luz durante la noche tiene consecuencias para la fisiología humana y animal.
La luz nocturna, cuando es de suficiente intensidad y de la longitud de onda apropiada, es transducida a una señal eléctrica que viaja al sistema nervioso central.
Esta señal altera la función del reloj biológico y, en última instancia, la producción de melatonina en la glándula pineal.
La melatonina, que se segrega fundamentalmente de forma exclusiva durante la noche, presenta una serie de importantes funciones que se pierden en el momento en el que existe exposición nocturna a la luz.
Así, la reducción de la melatonina por luz durante la noche informa a muchos de nuestros órganos que es de día, cuando, de hecho, es de noche, por lo que reajustan su fisiología en concordancia.
Los cambios fisiológicos ocasionados por la contaminación lumínica, pueden, a largo plazo, traducirse en procesos fisiopatológicos que contribuirían a la enfermedad.
	Melatonina
Hormona producida por la glándula pineal que consigue su máxima secreción con la oscuridad, lo que ayuda al cuerpo humano a identificar cuándo es el momento de dormir, además de regular las funciones físicas y cerebrales para que el organismo pueda alcanzar las etapas profundas de sueño.
Se ha detectado un aumento del riesgo de padecer cáncer en individuos expuestos de forma repetida y/o prolongada a luz excesiva, como ocurre en los empleos del turno de noche.
Desafortunadamente, evitar la luz nocturna es poco factible en el mundo actual.
Por lo tanto, algunas alternativas más prácticas serían:
• El desarrollo de fuentes lumínicas que excluyan las longitudes de onda específicas que inhiben la síntesis de melatonina.
• La producción de gafas o lentes de contacto que filtren estas longitudes de onda.
• La fabricación de pantallas para lámparas que reduzcan la luz que las traspasa.