Logo Studenta

86433204

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias
ISSN: 0325-8718
Revista.ria@inta.gob.ar
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Argentina
Aruani, M. C.; Behmer, S.
Efecto de la granulometria y la compactación del suelo sobre la distribución de raíces en manzano
RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, vol. 33, núm. 2, agosto, 2004, pp. 43-53
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Buenos Aires, Argentina
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86433204
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=864
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86433204
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=86433204
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=864&numero=9587
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86433204
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=864
http://www.redalyc.org
43
RIA, 33 (2): 43-54. Agosto 2004. INTA, Argentina
ARUANI, M. C.; BEHMER, S.
RIA, 33 (2): 43-54 ISSN 0325 - 8718
Agosto 2004
INTA, Argentina
EFECTO DE LA GRANULOMETRIA Y LA
COMPACTACIÓN DEL SUELO SOBRE LA
DISTRIBUCIÓN DE RAÍCES EN MANZANO
1ARUANI, M. C.; 2BEHMER, S.
RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto que ejercen la
granulometría y la compactación sobre la distribución del sistema radical
del manzano. El ensayo se llevó a cabo en suelos de granulometría media
(Haplocambides típicos) y granulometría gruesa (Torrifluventes típicos),
ubicados en el Alto Valle de Río Negro. La distribución de raíces se evaluó
mediante el uso de una grilla de 1m x 1m dividida en sentido horizontal y
vertical cada 10 cm colocada dentro de sendas calicatas ubicadas a un
metro del tronco en sentido paralelo a la fila de plantación. La resistencia
a la penetración se midió como Indice de Cono (IC), con un penetrómetro
bajo norma ASAE, S 313.2 en el mismo lugar y profundidad donde se
midieron las raíces. Se concluyó que 1) la resistencia a la penetración
tiene mayor incidencia en la distribución radical en suelos de granulometrías
medias (Haplocambides) que en suelos de granulometrías gruesas
(Torrifluentes) y 2) valores de resistencia a la penetración superiores a 2,5
MPa e inferiores a 3,8 MPa medidos con penetrómetro ASAE, S 313.2 no
resultan una referencia suficiente para explicar el crecimiento radical en
frutales de pepita.
1 Cátedra de Edafología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del
Comahue. C.C. 85 – (8303). Cinco Saltos. Río Negro. Argentina. e-mail:
mcaruani@ciudad.com.ar
2 Cátedra de Mecanización Agrícola, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Nacional del Comahue. C.C. 85 – (8303). Cinco Saltos. Río Negro. Argentina.
44
RIA, 33 (2): 43-54. Agosto 2004. INTA, Argentina
Efecto de la Granulometría y la Compactación del suelo...
Palabras claves: raíces, resistencia a la penetración, textura.
SUMMARY
EFFECTS OF SOIL GRANULOMETRY AND SOIL
COMPACTION ON ROOT DISTRIBUTION OF APPLE TREES
The aim of this research was to determine the effect of both the soil
granulometry and soil compaction on root distribution of mature apple
trees. The research was carried out in soils of medium (Typic Haplocambids)
and coarse granulometry (Typic Torrifluvents) on the Rio Negro Valley.
Root distribution was measured at 1 m from the trunk parallel to the row
by using a 1x 1 meter frame divided in 100 squares of 100 cm2 each. The
penetration resistance was measured with a penetrometer in the same
place and depth of each root observation site. It was concluded that 1)
The effect of penetration resistance over root number was more
pronounced in soils with medium (Haplocambids) granulometry that in
those with coarse granulometry (Torrifluvents) and 2) Resistance units
above 2,5 MPa and less to 3,8 MPa do not result sufficient reference to
explain the root growth in apple tree.
Key words: apple, roots, penetration resistance, texture.
INTRODUCCIÓN
Las raíces de los frutales se extienden en forma más o menos
radial y en extensión variable, dependiendo del sistema de
plantación, del portainjerto y del sistema de riego empleado
(Atkinson y Wilson, 1980). En ausencia de labranza la distribución
radical es más superficial aun en portainjertos vigorosos (Sánchez,
1999), y la cantidad de raíces será mayor donde se encuentre la
capa más fértil (Williams y Smith, 1991).
Entre los factores que afectan el desarrollo del sistema radical
en los frutales se mencionan como importantes el riego, la nutrición
mineral y la labranza. El alto índice de mecanización de las tareas
agrícolas desde hace más de tres décadas en plantaciones
perennes ha provocado compactaciones importantes en los suelos
45
RIA, 33 (2): 43-54. Agosto 2004. INTA, Argentina
ARUANI, M. C.; BEHMER, S.
con deterioro en la estabilidad estructural y en la reducción de la
productividad como ha sido señalado por Soane, et al. (1981). En
un monte de manzano adulto, el tráfico de la maquinaria por el
mismo sector del espacio interfilar se repite entre 15 y 20 veces
durante la temporada, provocando compactaciones de suelo que
pueden causar efectos negativos para el normal desarrollo radical.
La compactación de suelo inducida por el tráfico de la
maquinaria agrícola en las plantaciones de frutales de Río Negro y
Neuquén, ha sido descripta y documentada por Draghi et al.,
(1998) y Di Prinzio et al., (1999). Estos últimos compararon una
intensidad de tráfico reducido, frente al manejo tradicional que
incluye el pasaje de rastra de disco como método de control pasivo
de heladas. Sus resultados indican que si bien el tráfico reducido
contribuye a disminuir el grado de compactación de los suelos,
ambos sistemas mecanizados provocan incrementos en la
resistencia a la penetración. Por otro lado, el efecto del tráfico no
es independiente de la clase textural del suelo, así los suelos de
texturas finas son más propensos a sufrir compactaciones frente
a aquellos de texturas más gruesas (Irisarri et al., 2000; Larson et
al., 1980).
Draghi et al., (2001) determinaron que las intensidades de
tráfico utilizadas en el manejo tradicional del monte frutal en la
región inducen valores de resistencia a la penetración superiores
a 2,2 MPa; este grado de compactación sería limitante del
crecimiento radical, (Threadgill, 1982; Blancher et al., 1978).
Abercombie (1990) estudió el desarrollo radical en árboles de
palta (Persea americana Mill.) y encontró un menor crecimiento
de raíces en suelos con mayores valores de resistencia a la
penetración. Wolkowski (1990) afirma que el suelo compactado
tiene una reducida capacidad para el movimiento del aire y del
agua, y ofrece una gran resistencia a la penetración de las raíces,
incrementando la tasa de difusión de los nutrientes por el
acercamiento entre las partículas. Asimismo se ha señalado que
el crecimiento radical de Pinus radiata fue afectado por la
resistencia a la penetración, la densidad aparente, el sitio y la
fertilización (Davis et al., 1983). Hallmark y Barber (1981) señalaron
46
RIA, 33 (2): 43-54. Agosto 2004. INTA, Argentina
Efecto de la Granulometría y la Compactación del suelo...
que, aun con elevados niveles de compactación, la adición de
suficientes contenidos de potasio promueve el crecimiento radical
y puede contrarrestar algún factor que retarda el crecimiento de
la planta.
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto que
ejercen la granulometría y la compactación del suelo sobre la
distribución del sistema radical del manzano.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en Alto Valle de Río Negro, sobre montes
implantados con manzano cv. Red Delicious, sobre pie franco,
conducidos en espaldera. El manejo de los suelos consiste en el
uso intensivo de rastra de disco o cincel en inviernopara evitar los
efectos de las heladas tardías, donde es importante contar con el
suelo libre de vegetación y húmedo. Posteriormente se realiza un
segundo laboreo en la primavera para controlar malezas. El riego
es gravitacional. Se utilizó un diseño experimental completamente
aleatorizado, cuyos tratamientos fueron 1) suelos Torrifluventes
típicos (Entisoles) de granulometría gruesa y 2) Haplocambides
típicos (Aridisoles) de granulometría media, con 3 repeticiones por
tratamiento.
Se determinó la distribución de raíces en el espacio interfilar,
paralela a la fila. Se realizó una excavación (calicata) a una distancia
de un metro del tronco del árbol, sector más transitado por el
tractor, siguiendo la metodología utilizada por Williams y Smith
(1991). Las calicatas de observación fueron de 1m de ancho y 1 m
de profundidad, las cuales se extendieron 50 cm a cada lado del
tronco. Sobre las paredes se colocó una grilla de 1m x 1m dividida
en sentido horizontal y vertical cada 10 cm. La cantidad de raíces
dentro de cada cuadrado fue mapeada después de remover una
delgada capa de suelo de la cara elegida para ponerlas al
descubierto. Se cuantificaron aquellas raíces comprendidas entre
2 y 10 mm de diámetro.
Sobre las mismas calicatas donde se realizó el muestreo de
raíces se realizó la descripción del perfil y se extrajeron muestras
47
RIA, 33 (2): 43-54. Agosto 2004. INTA, Argentina
ARUANI, M. C.; BEHMER, S.
de los diferentes horizontes para analizar los siguientes
parámetros como variables explicativas: fósforo disponible (Olsen),
granulometría (Bouyoucos), materia orgánica (Walkey y Black),
potasio de intercambio (acetato de amonio 1N pH 7) y retención
hídrica a -30 y -1500 kPa (mét. Richards).
La resistencia a la penetración (RP) se midió como Indice de
Cono (IC), con un penetrómetro bajo norma ASAE, S 313.2 (ASAE
Standard, 1986) en los mismos lugares y profundidades donde se
midieron las raíces. A su vez, se extrajeron muestras para
determinar contenido de humedad actual (Tabla 1). A partir de
los 60 cm las raíces en los suelos estudiados fueron muy escasas,
por lo tanto, se evaluó número de raíces, resistencia a la penetración
y humedad hasta dicha profundidad.
Para evaluar los datos obtenidos se utilizó el análisis de varianza
(ANOVA), comparando las medias por el test de Tukey y el análisis
de correlación entre la cantidad de raíces y la resistencia a la
penetración en cada uno de los suelos, empleando el Statistical
Analisis Systems (SAS Institute, 1991).
Profundidad
(mm)
Torrifluventes típicos Aplocambides típicos
0-75 11.9 16.9
75-150 13.0 17.1
150-225 11.3 16.3
225-300 12.9 16.1
300-600 13.4 16.8
Tabla 1: Contenido de humedad en profundidad, en los tratamientos expresada
en g%g
48
RIA, 33 (2): 43-54. Agosto 2004. INTA, Argentina
Efecto de la Granulometría y la Compactación del suelo...
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 2 se detallan las características de los suelos
estudiados. Ambos, presentaron un enriquecimiento nutricional
en la capa superficial de materia orgánica, fósforo y potasio
disminuyendo hacia la profundidad. La retención hídrica varió en
función de la granulometría, los Torrifluventes típicos oscilaron
alrededor de 3 a 5 % de agua útil y en los Haplocambides típicos
superaron tres veces dicho valor (10-12%).
El promedio de RP en las parcelas arrojaron valores de IC
superiores a 2 MPa (Tabla 3); de acuerdo con varios autores, estos
resultados serían limitantes del crecimiento radical (Abercombie,
1990; Threadgill, 1982; Blancher et al., 1978). Las parcelas de
granulometría gruesa (Torrifluventes) resultaron significativamente
menos compactadas que aquellas de granulometría media
(Haplocambides), resultados que concuerdan con Irisarri et al.,
(2000). Se destaca que la mayor RP en los Haplocambides se
presentó en todas la profundidades analizadas respecto de los
Torrifluventes, y los valores más elevados fueron encontrados a
partir de los 200 mm (Fig. 1 y 2).
Tratamientos Profundi-
dad (cm)
Textura de los
horizontes
Agua
útil %
M.O.
g kg-1
P
mg kg-1
K
mg kg-1
Torrifluventes
típicos
0-27
27-45
45-70
arenosa franca
arenosa franca
franca limosa
5.8
3.2
12.9
16.0
4.4
10.1
20.3
6.8
-
250
183
224
Haplocambides
típicos
0-16
16-45
45-70+
franca limosa
franca limosa
franca limosa
11.4
11.0
12.2
23.0
12.0
5.0
22.9
5.6
-
682
528
362
Tabla 2: Propiedades físicas y químicas de los suelos estudiados
49
RIA, 33 (2): 43-54. Agosto 2004. INTA, Argentina
ARUANI, M. C.; BEHMER, S.
La cantidad de raíces, promedio de todo el perfil, en los
Haplocambides resultó significativamente menor que en los
Torrifluventes (Tabla 3), esto concuerda con las afirmaciones de
Abercombie (1990). Por otro lado, se observó que un incremento
del 19 % en la resistencia a la penetración en Haplocambides con
respecto a Torrifluventes, se manifestó en una disminución del
45% en el número de raíces.
Tratamientos IC (MPa) N° raíces
Torrifluventes típicos 2,8 a 74,3 a
Haplocambides típicos 3,3 b 40,7 b
Tabla 3: Promedio de resistencia a la penetración y
número de raíces hasta los 600 mm
Letras diferentes indican diferencias significativas de
acuerdo al test de Tukey (á=0,05)
La correlación (r) entre el número de raíces y la resistencia a la
penetración a diferentes profundidades arrojó un valor de 0,44
para Aridisoles y 0,47 para Entisoles, indicando que no existe una
estrecha relación entre ambas variables. De acuerdo con estos
resultados no siempre un aumento de la RP implica un menor
número de raíces, lo que presupone el efecto de otras variables
tales como: el contenido hídrico del suelo, el sitio y la fertilización
sobre el patrón de crecimiento radical, (Davis, 1983 y Hallmark y
Barber, 1981).
La cantidad de raíces y RP cada 100 mm de profundidad en
Aridisoles y Entisoles están representadas en la Figura 1 y 2,
respectivamente. En las parcelas de textura media
(Haplocambides), presentaron valores de RP superiores a los 3MPa,
que se incrementaron a partir de los 200 mm, y el patrón de dis-
tribución de las raíces presentó valores máximos por debajo de
dicha profundidad (500 mm). Este comportamiento radical res-
pondería a un importante contenido nutricional en general en
todo el perfil y retención hídrica. Según Hallmark y Barber (1981),
50
RIA, 33 (2): 43-54. Agosto 2004. INTA, Argentina
Efecto de la Granulometría y la Compactación del suelo...
los altos niveles de potasio (100 mg kg-1) promueven el crecimien-
to radical, incrementan el flujo de fósforo a la raíz y contrarrestan
algún factor que retarde el crecimiento. De acuerdo con los datos
tomados de fertilidad en las parcelas (Tabla 2), los contenidos de
potasio superan ampliamente los valores citados por dicho autor
al igual que el fósforo en la capa superficial, por lo que es probable
su influencia en el incremento de raíces a mayor profundidad.
En los Torrifluventes evaluados se superó el número de 60 raíces
mapeadas en todo el perfil (Figura 2), a pesar de que los valores
de RP superaron los 2,5 MPa a partir de los 200 mm y que los
Figura1: Cantidad de raíces y
resistencia a la penetración (RP) en
Haplocambides
100
200
300
400
500
600
0 20 40 60 80 100
0 1 2 3 4 5
RP (MPa)
Prof
mm
Nº Raíces
Resistencia a la penetración
Número de Raíces
100
200
300
400
500
600
0 20 40 60 80 100 120
0 1 2 3 4 5
RP (MPa)
Prof
mm
Nº Raíces
Resistencia a la penetración
Número de Raíces
Figura 2: Cantidad de raíces y
resistencia a la penetración (RP) en
Torrifluventes típicos (Entisoles)
51
RIA, 33 (2): 43-54. Agosto 2004. INTA, Argentina
ARUANI, M. C.; BEHMER, S.
contenidos nutricionales fueron más bajos a los hallados en los
Haplocambides. Esto indicaría que en ambas parcelas el
crecimiento de las raíces de los frutales de pepita no es afectada
por la resistencia a la penetración como única variable, sino que
deberían analizarse otras propiedades del suelo como la fertilidad
y su contenido hídrico para determinar mejor el comportamiento
radical.Por ello resultaría conveniente continuar con las
evaluaciones en diferentes suelos con distintos niveles nutricionales
y de compactación a fin de poder inferir el grado de incidencia y
de interacción entre estas variables.
CONCLUSIONES
La resistencia a la penetración tiene mayor incidencia en la
distribución radical en suelos de granulometría medias
(Haplocambides) que en suelos de granulometrías gruesas
(Torrifluentes).
Valores de resistencia a la penetración superiores a 2,5 MPa e
inferiores a 3,8 MPa medidos con penetrómetro ASAE, S 313.2
no resultan una referencia suficiente para explicar el crecimiento
radical en frutales de pepita.
AGRADECIMIENTOS
A los productores que nos permitieron realizar las mediciones
de raíces y resistencia a la penetración en sus establecimientos.
Al Ingeniero Agrónomo Ricardo Gandullo por sus aportes en
la revisión del manuscrito.
BIBLIOGRAFIA
ABERCOMBIE, R.A. 1990. Root distribution of avocado trees on a sandy loam soil
as affected by soil compaction. Acta Horticulturae 275: pp. 505-512.
ASAE STANDARD 1986. ASAE S313.2. Soil cone penetrometer. St. Joseph. Mich:
ASAE, 466 p.
52
RIA, 33 (2): 43-54. Agosto 2004. INTA, Argentina
Efecto de la Granulometría y la Compactación del suelo...
ATKINSON, D. y WILSON, S.A. 1980. The growth and distribution of fruit tree roots:
some consequences on nutrient uptake: pp. 137-150. En Atkinson, D.; Jackson,
J.E.; Sharples, R.O. y Waller, W.M. (eds.) Mineral Nutrition of Fruit Trees.
Butterworths, London.
BLANCHER, R.W.; EDMONDS, C.R. y BRADFORD, J.M. 1978. Root growth in cores
formed from fragipan and B2 horizons of Hobson soil. Soil Sci. Soc. Am. J. 42:
pp. 437-440.
DAVIS, G.R.; NIELSEN, W.A. y MAC DAVITT, J.G. 1983. Root distribution of Pinus
radiata related to soil characteristics in five Tasmanian soils. Australian Journal
Soil Research. 21: pp. 165-171.
DI PRINZIO, A.; JORAJURÍA, D.; BEHMER, S.; AYALA, C.D. y ARAGON, A. 1999.
Efecto del tráfico de la maquinaria sobre la distribución de la compactación en
el monte frutal. XXVII Congreso Brasileiro de Engeharia Agrícola. Anais Voumen
III, p 88-90.
DRAGHI, L.; JORAJURÍA, D.; BOTTA, G.; BALBUENA, R.; ARAGÓN, A. y DI PRINZIO,
A. 1998. Compactación del suelo en el monte frutal inducida por el tráfico
vehicular. Ingeniería Rural y Mecanización Agraria en el ámbito Latinoamericano,
pp. 28-34.
DRAGHI, L.; JORAJURÍA, D.; CERISOLA, C y BOTTA, G. 2001. La cobertura vegetal
interfilar en el monte frutal y su respuesta al tráfico. IV Congreso Internacional
de Ingeniería Agrícola. Chillán Chile, p 164-167.
HALLMARK, W.B. y BARBER, S.A. 1981. Root growth and morphology, nutrient
uptake, and nutrient status of soybeans as affected by soil K and bulk density.
Agron. J. 73: pp. 779-782.
IRISARRI, J.; DI PRINZIO, A. y BEHMER, S. 2000. Propiedades de los suelos en su
continuidad (paisaje fragmentado) por el tráfico de la maquinaria agrícola. XVII
Congreso Argentino de la ciencia del suelo, Mar del Plata. Trabajo completo en
CD, N° 44, 4 p.
LARSON, W.E.; GUPTA, S.C. y USECHE, R.A. 1980. Compresión of agricultural soils
from eight soil orders Soil Sci. Soc. Am. J. 44: pp. 450-457.
SÁNCHEZ, E.E. 1999. Nutrición mineral de frutales de pepita y carozo. INTA Alto
Valle de Río Negro, 195 p.
SAS INSTITUTE. INC. 1991. SAS/STAT User’s Guide. Versión 6, 4th ed. Vol. 1 and 2.
Cary. NC.
53
RIA, 33 (2): 43-54. Agosto 2004. INTA, Argentina
ARUANI, M. C.; BEHMER, S.
SOANE, B.D.; BLACKWELL, P.S.; DICSON, J.W. y PAINTER, D.J. 1981 Compactation
by agricultural vehicles. A review. Soil and Tillage Research, 1: pp. 207-237.
THREADGILL, E.D. 1982. Residual tillage effects as determined by cono index.
Transaction of the ASAE 25 (4): pp. 859-963
WILLIAMS, L.E. y SMITH, R.J. 1991. The effect of rootstocck on the partitioning of
dry weight, nitrogen and potassium, and root distribution of cabernet sauvignon
grapevines. Am. J. Enol. Vitic.; 42 (2), pp. 118-122.
WOLKOWSKI R. P. 1990. Relationship between wheel-traffic-induced soil
compactation, nutrient availability, and crop growth: a review. J. Prod. Agric., 3
(4), pp. 460-469.
original recibido el 20 de noviembre de 2003

Continuar navegando

Otros materiales