Logo Studenta

2022 andreaforero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PASANTÍA ‘‘APOYO COMO AUXILIAR EN EL AREA TÉCNICA DE 
LA SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DEL 
MUNICIPIO DE BELÉN, BOYACÁ’’. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANDREA CAROLINA FORERO RODRÍGUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
TUNJA 
2021 
PASANTÍA ‘‘APOYO COMO AUXILIAR EN EL AREA TÉCNICA DE 
LA SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DEL 
MUNICIPIO DE BELÉN, BOYACÁ’’. 
 
 
 
 
 
 
ANDREA CAROLINA FORERO RODRÍGUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO DE GRADO EN MODALIDAD “PASANTÍA” 
PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE 
INGENIERO CIVIL 
 
 
 
 
 
 
 
Docente tutor: 
Ing. CARLOS ALBERTO ARIAS GALINDO. 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
TUNJA 
2021 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Especialmente agradecer a Dios por acompañarme y brindarme la 
oportunidad de culminar mi proceso formativo para realizarme como 
ingeniera civil. 
 
A mi mamá por haber adquirido la responsabilidad de ser madre y padre a 
la vez y de esta manera convertirse en mi heroína e inspiración, porque a 
pesar de las dificultades y de que es un rol demasiado duro supo sortearlas 
con trabajo y esfuerzo, enseñándome a ser una persona honesta, 
trabajadora, responsable y dedicada. 
 
A mi hermana por ayudarme a encontrar el rumbo, por ser mi consejera, 
por no dejarme rendir en los momentos de dificultad, por ser mi compañera 
de vida y por enseñarme a creer en mí. 
 
A la Alcaldía de Belén, Boyacá, por permitirme ser parte de su equipo de 
trabajo, por su apoyo y comprensión, pero sobre todo, por contribuir a mi 
conocimiento en las diferentes áreas de la ingeniería civil. 
 
A la Universidad Santo Tomas, mi “ALMA MATER” por impulsar mis 
sueños con cada enseñanza en cada espacio de aprendizaje dentro y fuera 
de las aulas y a los docentes por ser mi guía y orientar mis saberes; esto 
me llevará un paso más adelante en mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Este logro se lo dedico a mi mamá y hermana por su apoyo y orientación 
en los momentos de dificultad, por su compresión y sobre todo porque 
siempre me enseñaron a no desfallecer y a creer en mí, a mi tía Sonia 
porque forma parte importante en mi vida y que aunque ya no esté, fue 
quien me inspiro día a día a ser mejor, sé que desde el cielo estas 
orgullosa de mi. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota de aceptación: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presidente del Jurado 
 
 
 
 
 
Firma del Jurado 
 
 
 
 
 
Firma del Jurado 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
RESUMEN ................................................................................................................................................ 9 
ABSTRACT ............................................................................................................................................ 10 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 11 
1. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 12 
1.1. OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................. 12 
1.2. OBEJTIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................................................. 12 
2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA EN LA QUE SE EJECUTÓ LA MODALIDAD DE 
PASANTÍA .............................................................................................................................................. 13 
2.1. Localización ................................................................................................................................ 13 
2.2. Localización alcaldía de Belén, Boyacá. ............................................................................... 17 
3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS ............................................... 19 
3.1. Supervisión ................................................................................................................................. 19 
3.1.1. Supervisión de obra: ............................................................................................................. 19 
3.1.2. Supervisión de maquinaria: ................................................................................................. 24 
3.2. Diseño ......................................................................................................................................... 25 
3.3. CANTIDADES DE OBRA ......................................................................................................... 28 
3.3.1. Cantidad de obra del cerramiento coliseo de ganado ..................................................... 28 
3.3.2. Presupuesto Escuela Donación .......................................................................................... 32 
3.4 VISITAS A LA COMUNIDAD ................................................................................................... 37 
3.4. Actividades realizadas en oficina ............................................................................................ 41 
4. APORTES DEL TRABAJO .......................................................................................................... 42 
4.1. COGNITIVO ............................................................................................................................... 42 
4.2. Comunidad ................................................................................................................................. 44 
5. IMPACTO ........................................................................................................................................ 45 
6. COCLUSIONES ............................................................................................................................. 47 
7. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 48 
8. GLOSARIO ..................................................................................................................................... 49 
9. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 51 
10. ANEXOS ..................................................................................................................................... 52 
 
 
TABLA DE ILUSTRACIONES 
 
Ilustración 1: ACTIVIDADES EN EL CAMPO CENSO NACIONAL AGROPECUARO 
2014 DANE. .......................................................................................................... 14 
Ilustración 2 Localización de Boyacá. ................................................................... 15 
Ilustración 3 DIVISION PROVINCIAL BOYACA .................................................... 16 
Ilustración 4 UBICACIÓN BELÉN, BOYACÁ......................................................... 17 
Ilustración 5 LOCALIZACIÓN ALCALDÍA DE BELÉN, BOYACÁ. ......................... 18 
Ilustración 6 SUPERVISIÓN Y BALANCE DE OBRA CERRAMIENTO COLISEO DE
 .............................................................................................................................. 20 
Ilustración 7 SUPERVISIÓN Y BALANCE DE OBRA DEL MANTENIMIENTO 
MEDIANTE BACHEO Y RE PARCHEO DE LAS VÍAS URBANAS DEL MUNICIPIO 
DE BELÉN, BOYACÁ ............................................................................................ 21 
Ilustración 8 mantenimiento casa de la cultura de Belén, Boyacá. ........................ 22 
Ilustración 9 Supervisión y balance de obra optimización y separación de redes de 
alcantarillado .........................................................................................................23 
Ilustración 10 Supervisión maquinaria, mantenimiento vías terciarias. ................. 24 
Ilustración 11 Detalle una viga de amarre sobre el muro. ..................................... 25 
Ilustración 12 columnas en concreto. .................................................................... 26 
Ilustración 13 viga de amarre. ............................................................................... 27 
Ilustración 14 Detalle cerramiento. ........................................................................ 28 
Ilustración 15 Visita a escuelas rurales. ................................................................ 38 
Ilustración 16 Visita a finca. ................................................................................... 39 
Ilustración 17 visita al CDI. .................................................................................... 40 
 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 Generalidades de Belén. .......................................................................... 13 
Tabla 2 CANTIDADES DE OBRA CERRAMIENTO COLISEO DE GANADO....... 29 
Tabla 3 CANTIDADES DE ACERO Y PESO ........................................................ 29 
Tabla 4 PESUPUESTO CERRAMIENTO COLISEO DE GANADO. ..................... 31 
Tabla 5 CANTIDADES ESCUELA LA DONACION. .............................................. 32 
Tabla 6 PRESUPUESTO ESCUELA LA DONACION. .......................................... 33 
Tabla 7 PRESUPUESTO CARACOLES ALTO. .................................................... 35 
Tabla 8 PRESUPUESTO CARACOLES BAJO. .................................................... 36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Este documento contiene el desarrollo de la modalidad de pasantía llevada a cabo en 
la alcaldía de Belén, Boyacá, de la dependencia secretaría de infraestructura pública 
como opción de grado, que inició el 7 de julio del 2021 y finalizó el 29 de octubre del 
2021, durante el proceso se puso en práctica los saberes teórico-prácticos adquiridos 
en la universidad, además de permitir el abordaje con mayor especificidad en temas 
de ingeniería civil que fueron apropiados durante el proceso de pasantía. 
Se presenta cada una de las actividades realizadas durante el proceso de pasantía 
que se enfocaron en el apoyo al área técnica de la secretaría de infraestructura 
pública, control de consultorías, diseño y ejecución de proyectos, supervisión de obra, 
elaboración de actas e informes, elaboración de cantidades de obra, comités de obra, 
entre otras actividades asignadas por el tutor, el secretario de infraestructura pública 
del municipio de Belén, Boyacá. Estas funciones se llevaron a cabo teniendo en 
cuenta los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera. 
En el presente documento se busca dar a conocer detalladamente las actividades 
realizadas en la alcaldía de Belén, Boyacá, como también dar cumplimiento al número 
de horas exigidas por la Universidad Santo Tomás para optar por el título de ingeniera 
civil. 
Palabras claves: área técnica, consultorías, diseños, ejecución de proyectos, 
supervisión de obra, elaboración de actas e informes, elaboración de cantidades de 
obra y comités de obra 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
This document contains the development of the internship modality carried out in the 
mayor's office of Belén, Boyacá, of the public infrastructure secretariat as a degree 
option, which began on July 7, 2021 and ended on October 29, 2021, during the 
process the theoretical-practical knowledge acquired at the university was put into 
practice, in addition to allowing the approach with greater specificity in civil engineering 
topics that were appropriate during the internship process. 
Each of the activities carried out during the internship process is presented, which 
focused on the support to the technical area of the public infrastructure secretariat, 
control of consultancies, design and execution of projects, work supervision, 
preparation of minutes and reports, preparation of work quantities, work committees, 
among other activities assigned by the tutor, the public infrastructure secretary of the 
municipality of Belén, Boyacá. These functions were carried out taking into account 
the knowledge acquired during the course of the career. 
This document seeks to show in detail the activities carried out in the mayor's office of 
Belén, Boyacá, as well as to comply with the number of hours required by the 
Universidad Santo Tomás to qualify for the degree of civil engineer. 
Key words: technical area, consultancies, designs, project execution, work 
supervision, preparation of minutes and reports, preparation of work quantities and 
work committees. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La Universidad Santo Tomás suministra a sus estudiantes la posibilidad de ampliar el 
aprendizaje mediante herramientas e instalaciones como lo son: laboratorios 
adecuados, aulas de clase que contribuyen a la mejora del rendimiento académico y 
concentración y escenarios deportivos que ayudan a crear estilos de vida saludables, 
esto con el fin de que los estudiantes puedan desarrollarse de forma eficiente en las 
actividades que se propongan y lo hagan de una manera eficaz aplicando los valores 
y conocimientos adquiridos durante todo el proceso de pregrado enseñados por la 
universidad y creando profesionales con habilidades para enfrentarse a su vida 
profesional. 
Este trabajo se desarrolló tomando como opción de grado la modalidad de pasantía, 
la cual se desarrolló en la Alcaldía de Belén, Boyacá , en la dependencia de 
infraestructura pública, cumpliendo las funciones de apoyo en el área técnica, control 
de consultorías, diseño y ejecución de proyectos, supervisión de obra, elaboración de 
actas e informes, elaboración de cantidades de obra, comités de obra, entre otras 
actividades asignadas por el tutor, el secretario de infraestructura pública. 
Este trabajo aborda de manera específica cada una de las actividades desarrolladas e 
importancia de las mismas en la profesión de ingeniería civil, teniendo en cuenta los 
nuevos protocolos de bioseguridad interpuestos por la secretaria de salud para mitigar 
la propagación del COVID-19 y cumpliendo con lo estipulado en el reglamento 
estudiantil, así como también se resalta la importancia de la Alcaldía de Belén, 
Boyacá, debido a que presta su servicio en innumerables problemáticas presentes en 
el municipio para su intervención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. OBJETIVOS 
 
1.1. OBJETIVO GENERAL: 
 
Cumplir las funciones de apoyo en el área técnica, control de consultorías, diseños, 
ejecución de proyectos, supervisión de obra, elaboración de actas e informes, 
elaboración de cantidades de obra, comités de obra, entre otras actividades 
asignadas por el tutor, el secretario de infraestructura pública del municipio de Belén, 
Boyacá, aportando con conocimiento adquiridos durante la carrera. 
1.2. OBEJTIVOS ESPECÍFICOS: 
 
- Apoyar en la gestión y formulación de proyectos de infraestructura pública. 
 
- Realizar supervisión y elaborar actas e informes, cantidades de obra de obra 
atendiendo las normativas vigentes en cada área de la ingeniería civil. 
 
- Asistir a comités de obra y realizar diferentes actividades asignadas por el 
secretario de infraestructura pública, poniendo en práctica los conocimientos 
adquiridos en el transcurso de la carrera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA EN LA QUE SE EJECUTÓ LA MODALIDAD DE 
PASANTÍA 
2.1. Localización 
 
El Municipio de Belén se encuentra ubicado en la parte media de la cordillera oriental 
en un ramal que pasa por el norte de Duitama o páramo de La Rusia y Pan de Azúcar 
(Duitama y Santa Rosa de Viterbo), en límites con el departamento de Santander; En 
este ramal, la cordillera se bifurca creando un valle, dando origen al páramo del 
Consueloy a la loma de la Mesa cordillera de los Caballeros y termina en el cerro de 
Duga (Belén vereda la Venta) y en medio de estas dos cordilleras encontramos el 
hermoso valle de Belén. Geográficamente está dentro del rectángulo formado por las 
coordenadas (con origen Bogotá, Gauss Central) X: 1´115.243 - 1´142.300 Y: 
1´147.993 - 1´173.478. Hidrográficamente se encuentra entre las Sub cuencas de los 
ríos Chicamocha y Fonce. [1] 
Tabla 1 Generalidades de Belén. 
 
Fuente: A. MUNICIPAL, «Plan de desarrollo municipal,» Belén, un nuevo comienzo! , 
2020-2023. 
La economía del municipio según el censo nacional agropecuario 2014 (DANE) de 
toda la población rural censada, el 93,0% de los campesinos se dedican a actividades 
agropecuarias y el resto (7,0%) se dedican a otras actividades. Del 93,0% de las 
familias censadas, el 84% se dedican al sector ganadero, el 15% al agrícola y el 1% a 
la piscicultura, y muchas de los hogares encuestados realizan 2 o 3 actividades en el 
campo. Del total de cultivos asociados a la vivienda rural el 83,3% corresponde a 
transitorios solos, el 16,5% a transitorios asociados y el 0,2% a permanentes solos. [1] 
Ilustración 1: ACTIVIDADES EN EL CAMPO CENSO NACIONAL AGROPECUARO 
2014 DANE. 
 
 
Fuente: A. MUNICIPAL, «Plan de desarrollo municipal,» Belén, un nuevo comienzo! , 
2020-2023. 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 2. Localización de Boyacá. 
 
Fuente: Extraído de la página web de la gobernación de Boyacá 
https://www.boyaca.gov.co/wp-
content/uploads/2012/06/images_MenuMiBoyaca_Localizaci%C3%B3n-Depto-de-
Boyac%C3%A1.pdf 
 
 
https://www.boyaca.gov.co/wp-content/uploads/2012/06/images_MenuMiBoyaca_Localizaci%C3%B3n-Depto-de-Boyac%C3%A1.pdf
https://www.boyaca.gov.co/wp-content/uploads/2012/06/images_MenuMiBoyaca_Localizaci%C3%B3n-Depto-de-Boyac%C3%A1.pdf
https://www.boyaca.gov.co/wp-content/uploads/2012/06/images_MenuMiBoyaca_Localizaci%C3%B3n-Depto-de-Boyac%C3%A1.pdf
 
Ilustración 3. DIVISION PROVINCIAL BOYACA 
 
Fuente: Extraído de la página web de la gobernación de Boyacá 
https://www.boyaca.gov.co/wp-
content/uploads/2012/06/images_MenuMiBoyaca_Provincial.pdf 
 
 
 
 
https://www.boyaca.gov.co/wp-content/uploads/2012/06/images_MenuMiBoyaca_Provincial.pdf
https://www.boyaca.gov.co/wp-content/uploads/2012/06/images_MenuMiBoyaca_Provincial.pdf
Ilustración 4. UBICACIÓN BELÉN, BOYACÁ. 
Fuente: Extraído de la página web de Belén, Boyacá 
https://www.dapboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2015/06/BELEN-VEREDAL.pdf 
2.2. Localización alcaldía de Belén, Boyacá. 
 
La alcaldía de Belén, Boyacá, se encuentra ubicada en la carrera 6 No 6-22, cuenta 
con instalaciones idóneas y personal capacitado para atender a la población desde 
las siguientes dependencias: secretaría de planeación y ordenamiento territorial, 
secretaría de infraestructura pública, secretaría de hacienda, secretaría general y de 
gobierno, secretaría de desarrollo social, rural y económico, personería municipal e 
inspección policial. 
https://www.dapboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2015/06/BELEN-VEREDAL.pdf
Ilustración 5. LOCALIZACIÓN ALCALDÍA DE BELÉN, BOYACÁ. 
 
Fuente: extraído de google earth 
 
 
 
 
 
3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS 
3.1. Supervisión 
3.1.1. Supervisión de obra: 
 
La actividad consistió en realizar acompañamiento a la ejecución de contratos 
suscritos en la alcaldía de Belén, Boyacá, puesto que al ser suscritos entre la alcaldía 
y el contratista, la alcaldía debía realizar supervisiones con el fin de determinar si las 
obras se llevaban a cabo dentro de los parámetros descritos en el pliego de 
condiciones dispuesto en la licitación pública. 
Se realizó el balance de obra con el fin de llevar un control económico y de tiempo de 
ejecución; a continuación se muestra el seguimiento y supervisión de los siguientes 
contratos que tuvo como objeto el mantenimiento mediante bacheo y re parcheo de 
las vías urbanas del municipio de Belén, Boyacá; mantenimiento casa de la cultura de 
Belén, Boyacá; Optimización y separación de redes de alcantarillado y cerramiento 
coliseo de ganado. 
Esto se realizó teniendo en cuenta las normativas consignadas a continuación: 
“Manual de Mantenimiento de Carreteras del año 2016 de INVIAS”, “Reglamento 
Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS -0330 de 2017” y 
“Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10”, las cuales 
aportaron las bases para determinar la si las obras estaban ejecutadas de acuerdo a 
la normativa, destacando que estas son esenciales para conocer los parámetros de 
realización de las obras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 6. Supervisión y balance de obra cerramiento coliseo de 
ganado 
 
 
FUENTE: Autor 
Se tuvo en cuenta el título I del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo 
Resistente, en el cual se observa y determina si la obra necesita supervisión técnica. 
Se llevó un registro evaluando si la obra contaba con: 
 Programa de control de calidad de materiales. 
 Especificaciones de construcción. 
 Registro fotográfico. 
Se evidencio que la obra se llevó a cabo dentro de los parámetros descritos según el 
reglamento mencionado, por tanto no se encontraron deficiencias en materiales y 
construcción de la obra, se pudo establecer que la construcción de los elementos 
estructurales se realizó de acuerdo a lo descrito en la norma y las medidas coincidían 
con lo especificado en los planos realizados. 
Ilustración 7. supervisión y balance de obra del mantenimiento de vías en el 
municipio de Belén, Boyacá, mediante bacheo y re parcheo de las vías urbanas del 
municipio de Belén, Boyacá 
 
 
FUENTE: Autor 
El registro fotográfico muestra la supervisión realizada en el mantenimiento de vías 
urbanas del municipio de Belén, Boyacá, en el cual se remplazó la base granular y 
mezcla asfáltica, esta supervisión se realizó teniendo en cuenta el Manual de 
Mantenimiento de Carreteras 2016, se determinó que cumplía con los volúmenes y 
excavación; la capa superior del bacheo no tiene un espesor superior a setenta y 
cinco milímetros (75 mm), como lo especifica en la norma, se evidenciaron 
inconvenientes de límites de ejecución debido a que se presentaron constantes lluvias 
y la base se saturó, por tanto se le recomendó al contratista reemplazar el material de 
la base para poder continuar con la obra; se culminó el contrato satisfactoriamente y 
el contratista acató las recomendaciones realizadas. 
 
Ilustración 8. Supervisión y balance de obra del contrato mantenimiento casa de la 
cultura de Belén, Boyacá. 
 
 
 FUENTE: Autor 
La supervisión de la obra se realizó visualizando si los muros no presentaban fisuras y 
humedades y constatando si se cumplía con un buen plan de aseo y control de 
materiales. 
Se realizaron recomendaciones al contratista puesto que se evidenció que la pintura 
se encontraba mal aplicada y con manchas, ante esto el contratista acató las 
recomendaciones realizadas y se culminó el contrato satisfactoriamente. 
Ilustración 9. Supervisión y balance de obra optimización y separación de redes 
de alcantarillado. 
 
 
FUENTE: Autor 
Teniendo en cuenta las visitas de supervisión a la obra de la imagen anterior, se 
solicitó al contratista presentar el programa de control de calidad y resultados e 
interpretación de los ensayos de materiales en los cuales se encontraban las 
especificaciones técnicas de la obra, estos fueron entregados al tutor por parte de la 
alcaldía para ser revisados; se realizó control de ejecución en el cual se analizó si la 
construcción concordaba con lo especificado en el plano y especificaciones de la 
obra, por lo que se determinó que esta presentaba fallas puesto que no cumplía con 
lo diseñado en los planos, además no cumplía con el distanciamiento entre tubería y 
redes, y la acometida se pretendía realizar en la vía lo cual no es apropiado en tanto 
la norma específicaque se debe realizar en el andén con el fin de facilitar su limpieza 
y mantenimiento; se presentaron las observaciones al residente, se mostró apuntes y 
diseños realizados en la materia de alcantarillado bajo normativa con el fin de dar a 
entender las correcciones que debían realizar en cuanto al distanciamiento de redes y 
tuberías, el contratista acató las correcciones realizadas por lo que se culminó el 
contrato de manera satisfactoria. 
3.1.2. Supervisión de maquinaria: 
 
Ilustración 10. Supervisión maquinaria, mantenimiento vías terciarias. 
 
 
 
FUENTE: Autor 
Teniendo en cuenta el banco de maquinaria del municipio de Belén, Boyacá, y el 
préstamo de maquinaria por parte de la gobernación, se realizó el mantenimiento de 
vías terciarias de la vereda Montero y Tenería con una longitud total 21,8 KM y ancho 
de la vía de 4 metros dando cumplimiento de esta manera al plan de desarrollo del 
municipio de Belén, Boyacá. 
Se realizó supervisión de las siguientes labores: limpieza de la vía a intervenir, 
reconformación y mantenimiento de cunetas y suministro y compactación del material 
de afirmado o recebo; se tuvo en cuenta para la realización de esta labor el Manual de 
Mantenimiento de Carreteras del año 2016 de INVIAS con el fin de realizar un 
mantenimiento adecuado que mitigara la accidentalidad y aumentara la seguridad vial 
del sector. 
3.2. Diseño 
Durante el proceso de pasantía se realizó dentro de las actividades el diseño de 
cerramiento del coliseo de venta de ganado, este diseño se realizó bajo medidas 
dispuestas por el tutor, quien determinó que el acero empleado para para la barras es 
de 1/2 “ y para los flejes 3/8 “, este diseño contiene una viga de amarre sobre el muro 
de 21 Mpa (3000 Psi), con una base de 62,85 metros, con un espesor de 0,10 metros 
y altura de 0,15, columnas en concreto de 21 Mpa (3000 Psi), con una altura de 2 
metros, un ancho de 0,20 metros y un espesor de 0,10 metros, viga de amarre de 21 
Mpa (3000 Psi) de sección rectangular, base de 62,85 metros, con un espesor de 0,23 
metros y altura de 0,23 metros y un muro de tolete común de base 2,80 metros, 
altura de 1,62 metros y un espesor de 0,10 metros. A continuación se muestra el 
diseño realizado: 
 
 
Ilustración 11. Detalle una viga de amarre sobre el muro. 
Se emplean 2 barras número 4 con una separación de 0,10 m. 
 
 
 FUENTE: Autor 
 
Ilustración 12. Columnas en concreto. 
 
 
 
FUENTE: Autor 
El muro contiene 22 columnas, con 4 barras número 4 con separación cada 0,15 
metros. 
Ilustración 13. Viga de amarre. 
La viga de amarre cuenta con 4 barras número 4 con separación cada 0,10 metros y 
flejes de 3/8 “. 
 
 
FUENTE: Autor 
 
Ilustración 14. Detalle cerramiento. 
 
FENTE: Autor 
3.3. CANTIDADES DE OBRA 
3.3.1. Cantidad de obra del cerramiento coliseo de ganado 
 
Teniendo en cuenta las medidas tomadas en campo y el diseño mostrado 
anteriormente se obtuvieron las cantidades de obra para posterior realización de 
presupuesto. 
Tabla 2. CANTIDADES DE OBRA CERRAMIENTO COLISEO DE GANADO 
 
FUENTE: Autor 
Tabla 3. CANTIDADES DE ACERO Y PESO 
 
 
TOTAL ACERO PDR 60000 581,45 
ITEM DESCRIPCION ANCHO (m) LARGO (m) ALTURA (m) OPERACIÓN SON UND SUBTOTAL TOTAL 
1
1.1 DESMONTE DE CERCA EN MADERA 62,00 62,00 1,00 ML 62,00 62,00
1.2
EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL COMUN 
(INCLUYE RETIRO)
0,23 62,00 0,30 4,28 1,00 M3 4,28 4,28
2
2.1
SOLADO CONCRETO ESPESOR E=0.05MTS 
14MPa (2000PSI)
0,23 62,00 14,26 1,00 M2 14,26 14,26
2.2
CONCRETO VIGA DE AMARRE 21,1 MPa, 
SECCION RECTANGULAR
0,23 62,00 0,23 3,28 1,00 M3 3,28 3,28
3
3.1
VIGA AMARRE SOBRE MURO 21 MPa - (3000 
PSI)
0,10 62,00 0,15 0,93 1,00 M3 0,93 0,93
3.2
COLUMNAS EN CONCRETO 21 MPa - (3000 
PSI), ALTURA MENOR A TRES METROS-
0,20 0,10 2,00 0,04 22,00 M3 0,88 0,88
4
4.1 MURO TOLETE COMUN E=0.06 mts. 62,00 2,00 124,00 1,00 M2 124,00 124,00
MAMPOSTERIA
PRELIMINARES
CIMENTACIÓN Y DESAGUES
ESTRUCTURAS
1 + 2 SON
Incre x 
cant
Largo ver 
plano
Gancho
Long 
Parcial
Cant
Long 
Total
VIGA Sobre Muro 10 X Largo 62 0,16 68,16 1 68,16
VIGA AMARRE 23 X 23 Largo 62 0,16 68,16 1 68,16
2,00 2,00 4,00 8,00
2.5 Suministro figurada y 
amarre de acero PDR-60
COLUMNAS(20*10)
Long T x 
Peso
No. Varilla
Peso 
kg/ml
Und Subtotal Son
Cantidad 
Obra
total de 
item
4 1/2 0,99 KG 67,75 2,00 135,50 135,50
4 1/2 0,99 KG 67,75 4,00 271,00 271,00
4 1/2 0,99 KG 8,00 22,00 174,94 174,94
Especificación
 
 
 
TOTAL ACERO PDR 37000 347,76 
 
FUENTE: Autor 
Plano d1 x Plano
Largo Distribuidos: cant 
flejes
Long-E dato 2
VIGA AEREA 10 X 15 Largo 62,00 0,12 516,67 0,12 62,00
VIGA AMARRE 23 X 23 Largo 62,00 0,15 413,33 0,82 339,00
2,10 0,12 17,50 0,56 10,00
2.4 Suministro figurada y 
amarre de acero A-37
COLUMNA (20X10) 
d2 x Peso Subtotal x 
3
No. Varilla Peso 
kg/ml
Und Subtotal Son Cantidad 
Obra
total de 
item
3,00 3/8 0,56 KG 34,72 1,00 34,72 34,72
3,00 3/8 0,56 KG 189,84 1,00 189,84 189,84
3,00 3/8 0,56 KG 5,60 22,00 123,20 123,20
Especificación
Tabla 4. PESUPUESTO CERRAMIENTO COLISEO DE GANADO. 
 
FUENTE: Autor 
 
ITEM DESCRIPCION UND CANT. V/UNITARIO V/ PARCIAL
1
1.1 DESMONTE DE CERCA EN MADERA ML 62,00 $ 2.000 $ 124.000 
1.2
EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL COMUN 
(INCLUYE RETIRO)
M3 4,28 $ 66.142 $ 282.957 
406.957$ 
2
2.1 SOLADO CONCRETO ESPESOR E=0.05MTS 14MPa (2000PSI)M2 14,26 28.716$ 409.496$ 
2.2
CONCRETO VIGA DE AMARRE 21,1 MPa, 
SECCION RECTANGULAR
M3 3,28 682.169$ 2.237.377$ 
2.3
SUMINISTRO FIGURADA Y AMARRE DE ACERO 
37000 PSI 240 MPa
Kg 581,45 4.171$ 2.425.049$ 
2.4
SUMINISTRO FIGURADA Y AMARRE DE ACERO 
60000 PSI 420 MPa
Kg 347,76 4.427$ 1.539.631$ 
6.611.553$ 
3
3.1 VIGA AMARRE SOBRE MURO 21 MPa - (3000 PSI) M3 0,93 857.778$ 797.734$ 
3.2
COLUMNAS EN CONCRETO 21 MPa - (3000 PSI), 
ALTURA MENOR A TRES METROS-FORMALETA 
MADERA
M3 0,88 1.184.918$ 1.042.728$ 
1.840.462$ 
4
4.1 MURO TOLETE COMUN E=0.06 mts. M2 124,00 38.777$ 4.808.322$ 
4.808.322$ 
$ 13.667.293
25%
15,00% $ 2.050.094
5% $ 683.365
5% $ 683.365
$ 13.667.293
$ 3.416.823
$ 17.084.116
SUBTOTAL PRELIMINARES
CIMENTACION Y DESAGUES
SUBTOTAL CIMENTACION Y DESAGUES
ESTRUCTURAS
VALOR TOTAL COSTOS INDIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
VALOR TOTAL DE LA OBRA
ALCALDIA MUNICIPAL DE BELÉN - BOYACÁ
PRESUPUESTO CERRAMIENTO - COLISEO VENTA DE GANADO
ADMINISTRACION
IMPREVISTOS
UTILIDADES
VALOR TOTAL COSTOS DIRECTOS
MAMPOSTERIA
SUBTOTAL MAMPOSTERIA
VALOR TOTAL COSTOS DIRECTOS
SUBTOTAL ESTRUCTURAS
PRELIMINARES
3.3.2. Presupuesto Escuela Donación 
 
Se realizó presupuesto de las escuelas rurales La Donación, Caracoles bajo y 
Caracoles alto, este presupuesto se tomó bajo medida en campo para el 
mejoramiento y mantenimiento de las escuelas; para esto, se presentó la propuesta a 
la empresa VANTI y al consorcio Isla Santander con el fin de recibir apoyo económico 
por parte del mismo en el desarrollo de dichos proyectos, ya que no se contaba con el 
presupuesto por parte de la alcaldía, el fin de presentar estos proyectos es dejar algo 
por parte del pasante que contribuya a la comunidad. 
Tabla 5. CANTIDADES ESCUELA LA DONACION. 
 
FUENTE: Autor 
ITEM DESCRIPCION ANCHO LARGO ALTURA
OPERACIÓ
N
SON UND
SUBTO
TAL
TOTAL
1
1.1 DESMONTE CUBIERTAS TEJA DE ASBESTO Y/ O ASBESTO CEMENTO. 10,60 10,00 106,00 1,00 M2 106,00 106,00
1.2 DEMOLICIÓN PLACA DE PISO E= 10 cm. 6,00 5,00 30,00 1,00 M2 30,00 30,00
1.3 RETIRO TUBERIA EXISTENTE 0" A 12" 40,00 1,00 ML 40,00 40,00
1.4 DESMONTE CIELO FALSO MADERA 6,00 15,80 94,80 1,00 M2 94,80 94,80
1.5 DEMOLICIÓN MUROS LADRILLO E = 0.15 mts. 3,7 7,5 27,75 4,00 M2 111,00 111,00
2
2.1 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL COMUN (INCLUYE RETIRO) 6 5 0,6 18 1,00 M3 18 18
2.2 EXCAVACIONES MECANICAS VARIAS EN ROCA EN SECO 0,6 2 1,82,16 1,00 M3 2,16 2,16
2.3 POZO DE INSPECCIÓN, DIAMETRO INTERIOR 1.2m, 1.0< H <1.5m 0,6 2 1,8 2,16 1,00 UND 1 1
3
3.1 PLACA MACIZA 21 MPa - (3000 PSI) E=0.10 MTS 6 5 30 1,00 M2 30 30
4
4.1
DIVISIÓN PARA BATERIA SANITARIA EN ACERO INOXIDABLE CALIBRE 20 REF. 
304 SATINADO
3,08 1,7 5,236 3 M2 15,708 15,708
5
5.1
SUMINISTRO E INSTALACIÓN COMBO ACUACER LAVAMANOS, 
SANITARIO, GRIFERIA E INCRUSTACIONES
1 4 UND 4 4
6
6.1 VIDRIO 4 MM 0,9 0,4 0,36 1 M2 0,36 0,36
7
7.1
SUMINISTRO E INSTALACION DE RED SUMINISTRO TUBERIA PVC-P 
1/2" RDE 9
40,13 1 ML 40,13 40,13
7.2 TUBERIA DE 4`` PVC SANITARIA, INCLUYE INSTALACION 24,16 1 ML 24,16 24,16
7.3 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC SANITARIA D= 2" 14,6 1 ML 14,6 14,6
8
8.1 SUMINISTRO y INSTALACION TECHO EN PVC 10,6 10 106 1 ML 106 106
9
9.1 SUMINISTRO y INSTALACION TECHO EN PVC 10,6 10 106 1 M2 106 106
10
10.1 MURO TOLETE COMUN E=0.06 mts. 0,25 1,20 0,30 2,00 M2 0,60 0,60
10.2 CERRAMIENTO MALLA ESLABONADA C. 10 INC. ANGULO 1,98 0,90 1,78 3,00 M2 5,35 5,35
11
11.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CUBIERTA EN TEJA FIBROCEMENTO NUMERO 8 10,60 10,00 106,00 1,00 M2 106,00 106,00
11.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CABALLETE ONDULADO FIBROCEMENTO 10,00 ML 10,00 10,00
12
12.1 PISO CERÁMICA 25*25 CM 5,00 6,00 30,00 1,00 M2 30,00 30,00
13
13.1 SUMINISTRO E INSTALACIOREJILLAS DE PISO SOSCO 4*4*3 ALUMINIO 1,00 2,00 UND 2,00 2,00
13
13.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN PANEL LED INCRUSTAR 12W 1,00 4,00 UND 4,00 4,00
CIELO RASO
APARATOS SANITARIOS
INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS
cielo raso
CERRAMIENTO EN MURO Y MALLA ESLABONADA
CIMENTACIÓN Y DESAGUES
ESTRUCTURAS
CARPINTERÍA METÁLICA
VIDRIOS Y CERRADURAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS - LUMINARIAS - LÁMPARAS
ENCHAPES
CERRAMIENTO EN MURO Y MALLA ESLABONADA
CUBIERTAS
PISOS - BASES - ACABADOS
Tabla 6. PRESUPUESTO ESCUELA LA DONACION. 
 
ITEM DESCRIPCION UND CANT. V/UNITARIO V/ PARCIAL
1,00
1.1
 DESMONTE CUBIERTAS TEJA DE ASBESTO Y/ 
O ASBESTO CEMENTO. 
M2 106,00 9.523,90$ 1.009.533,40$ 
1.2 DEMOLICIÓN PLACA DE PISO E= 10 cm. M2 30,00 46.870,00$ 1.406.100,00$ 
1.3 RETIRO TUBERIA EXISTENTE 0" A 12" ML 40,00 4.654,22$ 186.168,80$ 
1.4 DESMONTE CIELO FALSO MADERA M2 94,80 5.674,58$ 537.950,18$ 
1.5 DEMOLICIÓN MUROS LADRILLO E = 0.15 mts. M2 111,00 10.313,19$ 1.144.764,09$ 
4.284.516,47$ 
2,00
2.1 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL COMUN 
(INCLUYE RETIRO) 
M3 18,00 66.142,29$ 1.190.561,22$ 
2.2 EXCAVACIONES MECANICAS VARIAS EN ROCA 
EN SECO 
M3 2,16 68.459,38$ 147.872,26$ 
2.3
 POZO DE INSPECCIÓN, DIAMETRO INTERIOR 
1.2m, 1.0< H <1.5m 
UND 1,00 1.179.515,00$ 1.179.515,00$ 
2.517.948,48$ 
3,00
3.1 PLACA MACIZA 21 MPa - (3000 PSI) E=0.10 MTS M2 30,00 252.952,38$ 7.588.571,40$ 
7.588.571,40$ 
4,00
4.1
 DIVISIÓN PARA BATERIA SANITARIA EN 
ACERO INOXIDABLE CALIBRE 20 REF. 304 
SATINADO 
M2 15,71 587.723,89$ 9.231.966,86$ 
9.231.966,86$ 
5,00
5.1
 SUMINISTRO E INSTALACIÓN COMBO 
ACUACER LAVAMANOS, SANITARIO, GRIFERIA 
E INCRUSTACIONES 
UND 4,00 325.482,00$ 1.301.928,00$ 
1.301.928,00$ 
6,00
6.1 VIDRIO 4 MM M2 0,36 40.954,66$ 14.743,68$ 
14.743,68$ 
7,00
7.1
 SUMINISTRO E INSTALACION DE RED 
SUMINISTRO TUBERIA PVC-P 1/2" RDE 9 
ML 40,13 10.181,86$ 408.598,04$ 
7.2
 TUBERIA DE 4`` PVC SANITARIA, INCLUYE 
INSTALACION 
ML 24,16 30.385,88$ 734.122,86$ 
7.3
 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC 
SANITARIA D= 2" 
ML 14,60 18.000,00$ 262.800,00$ 
1.405.520,90$ 
8,00
8.1 SUMINISTRO y INSTALACION TECHO EN PVC ML 106,00 39.999,53$ 4.239.950,18$ 
5.645.471,08$ 
9,00
9.1 MURO TOLETE COMUN E=0.06 mts. M2 0,60 38.776,79$ 23.266,07$ 
9.2 CERRAMIENTO MALLA ESLABONADA C. 10 INC. ANGULOM2 5,35 152.574,21$ 815.661,73$ 
838.927,80$ SUBTOTAL CERRAMIENTO EN MURO Y MALLA ESLABONADA
cielo raso
SUBTOTAL CIELO RASOS
CERRAMIENTO EN MURO Y MALLA ESLABONADA
SUBTOTAL VIDRIOS Y CERRADURAS 
INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS
SUBTOTAL INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS
APARATOS SANITARIOS
SUBTOTAL APARATOS SANITARIOS 
VIDRIOS Y CERRADURAS
SUBTOTAL ESTRUCTURAS
CARPINTERÍA METÁLICA
SUBTOTAL CARPINTERIA METALICA 
CIMENTACIÓN Y DESAGUES
SUBTOTAL CIMENTACION Y DESAGUES
ESTRUCTURAS
PRELIMINARES
SUBTOTAL PRELIMINARES
 
FUENTE: Autor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10,00
10.1
 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CUBIERTA EN 
TEJA FIBROCEMENTO NUMERO 8 
M2 106,00 44.924,67$ 4.762.015,02$ 
10.2
 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CABALLETE 
ONDULADO FIBROCEMENTO 
ML 10,00 48.186,72$ 481.867,20$ 
5.243.882,22$ 
11,00
11.1 PISO CERÁMICA 25*25 CM M2 30,00 49.467,56$ 1.484.026,80$ 
1.484.026,80$ 
12,00
12.1
 SUMINISTRO E INSTALACIOREJILLAS DE PISO 
SOSCO 4*4*3 ALUMINIO 
UND 2,00 19.548,00$ 39.096,00$ 
39.096,00$ 
13,00
13.1
 SUMINISTRO E INSTALACIÓN PANEL LED 
INCRUSTAR 12W 
UND 4,00 13.883,85$ 55.535,40$ 
55.535,40$ 
39.652.135$ 
15%
5%
5%
9.913.034$ 
49.565.169$ 
COSTO AIU
COSTO TOTAL
ADMINISTRACION
IMPREVISTO
UTILIDADES
PISOS - BASES - ACABADOS
SUBTOTAL PISOS - BASES - ACABADOS
TOTAL COSTOS DIRECTOS
ENCHAPES
SUBTOTAL ENCHAPES
INSTALACIONES ELÉCTRICAS - LUMINARIAS - LÁMPARAS
SUBTOTAL INSTALACIONES ELÉCTRICAS - LUMINARIAS - LÁMPARAS
CUBIERTA 
SUBTOTAL CUBIERTAS
Tabla 7. PRESUPUESTO CARACOLES ALTO. 
 
FUENTE: Autor 
ITEM DESCRIPCION UND CANT. V/UNITARIO V/ PARCIAL
1
1.1 DESMONTE CANALES - BAJANTES. ML 32,00 5.017$ 160.548$ 
1.2
DESMONTE CUBIERTAS TEJA DE 
ASBESTO Y/ O ASBESTO CEMENTO
M2 4,41 9.524$ 42.000$ 
1.3 DESMONTE VIDRIO M2 0,21 2.305$ 484$ 
203.033$ 
2
2.1
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE 
BAJANTE AMAZONA
ML 6 67.277,32$ 403.663,92$ 
2.2
SUMINISTRO E INSTALACIÓN 
CUBIERTA EN TEJA FIBROCEMENTO 
M2 4,41 52.209,47$ 230.243,76$ 
2.3
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE 
CANAL AMAZONA
ML 64,00 89.860,08$ 5.751.045$ 
6.384.953$ 
3
3.1 VIDRIO 4 MM M2 1,47 40.954,66$ 60.203$ 
60.203$ 
4
4.1 CERRAMIENTO EN MALLA M2 21,00 105.980,11$ 2.225.582$ 
2.225.582$ 
5
5,1 MURO TOLETE COMUN E=0.10 mts. M2 1,05 50.043,99$ 52.546$ 
52.546$ 
6
6,1
SUMINISTRO E INSTALACIÓN 
VÁLVULA DE CONTROL PARA AGUA 
(PRESIÓN Y CAUDAL) D=2"
UND 2,00 296.146,38$ 592.293$ 
592.293$ 
9.518.610$ 
2.379.652,48$ 
11.898.262,40$ 
AIU 30%
TOTAL COSTOS 
TOTAL COSTOS DIRECTOS
PRELIMINARES
CUBIERTAS
SUBTOTAL CUBIERTAS
VIDRIOS Y CERRADURAS
SUBTOTAL VIDRIOS Y CERRADURAS
SUBTOTAL PRELIMINARES
OTROS
SUBTOTAL OTROS
MAMPOSTERÍA
SUBTOTAL MAMPOSTERIA
ACCESORIOS DE CONTROL DE PRESION Y CAUDAL
SUBTOTAL ACCESORIOS DE CONTROL DE PRESION Y CAUDAL
Tabla 8. PRESUPUESTO CARACOLES BAJO. 
 
FUENTE: Autor 
 
Cabe aclarar que las propuestas que se presentaron al consorcio Isla Santander 
tuvieron el aval de ellos, por tanto se llevarán a cabo. 
 
 
 
 
1
1.1
EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL COMUN 
(INCLUYE RETIRO)
M3 2,00 66.142$ 132.284$ 
1.2
MEJORAMIENTO DE PISO CON MATERIAL DE 
AFIRMADO COMPACTADO CON PLANCHA 
VIBRADORA, INCLUYE ACARREO LIBRE DE 5 KM.
M3 1,00 82.433$ 82.433$ 
1.3
RELLENO CON MATERIAL DE AFIRMADO 
COMPACTADO PLANCHA VIBRADORA
M3 1,00 73.051$ 73.051$1.4
CERRAMIENTO EN MALLA ESLABONADA CAL 10 
MM (INCLUYE TUBO AGUA NEGRA DE 2" Y 
ANGULO 1"X1"X3/16") H=2.1
M2 187,00 105.980$ 19.818.281$ 
1.5 CONCRETO DE ZAPATAS 21 MPa - (3000 PSI) M3 1,00 700.085$ 700.085$ 
1.6 DESMONTE MARCOS, PUERTAS Y VENTANAS M2 8,76 10.313$ 90.344$ 
1.7 DESMONTE CUBIERTAS TEJA DE
ASBESTO Y/ O ASBESTO CEMENTOM2 4,34 9.524$ 41.334$ 
20.937.810$ 
2
2.1 Claraboya #6 Incluye ganchos UND 10,00 71.090$ 710.904$ 
710.904$ 
3
3.1
SUMINISTRO E INSTALACION PUERTA Y MARCO 
CAL. 18 1 X 2 INCLUYE ANTICORROSIVO
UND 6,00 421.728$ 2.530.366$ 
2.530.366$ 
24.179.080$ 
6.044.770,08$ 
30.223.850,39$ 
AIU 25%
TOTAL COSTOS 
TOTAL COSTOS DIRECTOS
PRELIMINARES
CUBIERTAS
SUBTOTAL CUBIERTAS
CARPINTERIA METALICA
SUBTOTAL CARPINTERIA METALICA
SUBTOTAL PRELIMINARES
3.4 VISITAS A LA COMUNIDAD 
 
Se realizó acompañamiento como delegada de la secretaría de infraestructura pública 
a las escuelas rurales, con el fin de determinar si estas contaban con el espacio y la 
infraestructura necesarias para el regreso progresivo a clases de los estudiantes y 
funcionarios, como también se acompañó a la comunidad con el fin de escuchar las 
problemáticas presentes en los diferentes sectores de Belén, Boyacá, y determinar 
posibles soluciones con el fin de ser presentadas al secretario de infraestructura 
pública y de esta manera establecer si se contaba con los recursos para llevar acabo 
posibles proyectos. 
A continuación se anexan evidencias fotográficas de las visitas que se realizaron en 
las veredas y a las escuelas; se presentaron las propuestas económicas al tutor quien 
respondió que en el momento la alcaldía no contaba con los recursos para realizar 
mantenimiento ni adecuaciones a dichas instalaciones, sin embargo quedaron 
abiertas las propuestas para posteriores proyectos. 
Se evidenció que las escuelas no contaban con instalaciones adecuadas, debido a 
que presentaban falencias, como grietas pronunciadas, tejas no existentes, humedad, 
los baños no contaban con agua o fueron hurtados algunos de sus elementos y se 
evidenció falta de cerramiento, ya que las personas querían ingresar y hacer uso de 
los escenarios deportivos por lo que rompieron las mallas o derribaron los muros. 
Se realizó visita a uno de los usuarios en su finca, debido a que se acercó a la 
alcaldía porque presentaba inundaciones en tiempos de lluvia, esto debido a que la 
viga presente en la estructura de puente colapsó y como se evidencia en las 
imágenes creó obstrucción en el curso del rio, por tanto se determina que el usuario 
deberá realizar un muro en gaviones para conducir el agua y retirar lo que está 
obstruyendo el paso de la misma. 
Se realizó visita al CDI debido a que la coordinadora de la modalidad reportó en la 
alcaldía que no contaba con la altura requerida según norma del cerramiento de la 
institución y presentaba inseguridad, además contaba con vacíos entre el suelo y el 
cerramiento; en el momento de realizar la visita se determinó que el cerramiento 
contaba con la altura según la GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE 
INFRAESTRUCTURAS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA “GIPI” y NTC 
6199, por tanto se dio respuesta con un oficio y la normativa para ser leída por la 
solicitante, además se ayudó a que el tanque se reserva subterráneo llenara. 
 
 
Ilustración 15. Visita a escuelas rurales. 
En estas visitas se evidenció que las escuelas se encontraban en mal estado, con 
grietas, sin accesorios en los baños, faltas de cerramientos, tejas y vidrios, por tanto 
se entregó la propuesta económica a la alcaldía para mantenimiento, a lo que 
respondieron que no se contaba con los recursos para solventar arreglos a escuelas. 
 
FUENTE: Autor 
 
Ilustración 16. Visita a finca. 
En esta visita se evidenció que se presentaba obstrucción por parte por parte de una 
viga caída lo que genera que en temporada de lluvias, se presenten inundaciones; se 
habla con el usuario para que busque ayuda de un experto que realice el diseño y 
ejecución de un muro en gaviones para evitar que se siga presentando esta dificultad. 
 
FUENTE: Autor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 17. Visita al CDI. 
La siguiente ilustración muestra la evidencia fotográfica de la visita con el fin de tomar 
medidas y poder constatar que la ejecución del cerramiento se realizó bajo los 
parámetros dispuestos por la normativa. 
 
FUENTE: Autor 
 
 
 
 
 
 
3.4. Actividades realizadas en oficina 
 
Durante la ejecución de labores en la dependencia de infraestructura pública se 
realizaron oficios dando respuestas a derechos de petición, quejas y reclamos de la 
comunidad, se ejecutaron informes de visitas realizadas a la comunidad, se llevaron a 
cabo informes técnicos de la optimización y separación de alcantarillado, se 
efectuaron certificaciones de gestión de riesgo, acompañamiento a las juntas de 
acción comunal en la postulación para banco de proyectos para las comunidades 
propuesto por el ministerio de interior con el fin de obtener placa huellas para las 
diferentes veredas del municipio, se efectuó informe para el alquiler de maquinaria, se 
realizaron actas de liquidación, reinicio, suspensión y finalización de obras y para 
culminar teniendo en cuenta el pliego de condiciones para la licitación pública para el 
proyecto, mantenimiento de vías terciarias mediante placa huella, se revisaron 46 
propuestas presentadas para licitación con el fin de evaluar si cumplían con la 
capacidad residual y la experiencia requerida en el pliego de condiciones para la 
ejecución de las obras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. APORTES DEL TRABAJO 
 
El desarrollo de la pasantía permite desarrollar y potencializar habilidades para la 
mejora de diferentes procesos formativos y de aprendizaje, en lo que se vinculan el 
ámbito social, técnico y comportamental, lo que conlleva a edificar el rol de los 
ingenieros civiles generando capacidades y destrezas para resolver cualquier tipo de 
problemática que se presente en el ámbito profesional y que construye el ejercicio 
práctico en cada área a trabajar. 
4.1. COGNITIVO 
 
Se tomó como opción de grado la modalidad de pasantía, con el fin de reforzar y 
potencializar el conocimiento teórico-práctico adquirido durante el proceso de 
pregrado, para llevarlo a cabo y encaminarlo en el lugar de práctica, de esta manera 
poder desarrollar y mejorar las habilidades y actuaciones ante eventualidades que se 
puedan presentar en la vida profesional de un ingeniero civil, aplicando cada 
herramienta de conocimiento en el proceso formativo. 
La contribución que realizó esta pasantía fue la mejora y productividad en los 
diferentes procesos a ejecutar en el área de trabajo, evidenciando la importancia de 
agilizar los procesos, mejorar la comunicación, adquirir nuevos conocimientos y 
habilidades. Las visitas a campo permiten generar espacios reflexivos en los que es 
importante tener los conocimientos claros para no dar soluciones erróneas a los 
distintos requerimientos, teniendo en cuenta que la ingeniería civil avanza cada día, 
por este motivo es importante seguir actualizando saberes del campo de acción. Es 
importante destacar que en la supervisión de balance de obra se debe tener una 
buena comunicación con los contratistas puesto que a pesar de que se presentan 
bajo un pliego de condiciones y cantidades de obra, a veces se presentan 
inconvenientes que deben ser solucionados de manera inmediata y bajo normativas 
vigentes, el diseño y cantidades de obra son importantes para la presentación de 
cualquier proyecto, esta es la pauta con la ayuda de los precios unitarios de la 
gobernación para elaborar un presupuesto adecuado para que enel proceso de 
ejecución del proyecto no hayan inconvenientes con el contratista. En la realización 
de actas, informes, oficios y certificación de riesgos se aprendió sobre las pautas 
requeridas para dar respuesta adecuada, pertinente y en los tiempos establecidos a 
las diferentes solicitudes y la organización y estructura que se debe llevar para que 
cumpla con la parte técnica y legal de una entidad pública. 
En la supervisión de maquinaria de la alcaldía y de la gobernación para el 
mantenimiento de vías terciarias, se logró identificar el rendimiento de cada equipo y 
maquinaria usada, los costos horarios, el tiempo de uso, el tiempo de ocupación de 
los operarios para tener en cuenta los costos de las obras, las eventualidades durante 
los mantenimientos de vías, además que los tiempos evaluados no siempre son 
cumplidos a cabalidad por variabilidad de factores dentro de los que se pueden 
mencionar el clima que atrasan las obras y pueden afectar la maquinaria por deterioro 
entre otras. 
Se realizaron las siguientes observaciones en las supervisiones y vistas de obra; 
 En las escuelas se evidenciaban grietas pronunciadas, tejas no existentes, 
humedad, los baños no contaban con agua o fueron hurtados algunos de sus 
elementos y se evidenció falta de cerramiento, por tanto se presentó proyecto 
con medidas tomadas in situ, el cual contenía el presupuesto, a la secretaría 
de infraestructura pública para mantenimiento a dichas instalaciones. 
 Realizó control del contrato, optimización y separación de redes de 
alcantarillado, en el cual se analizó si la construcción concordaba con lo 
especificado en el plano y especificaciones de la obra, por lo que se determinó 
que la obra presentaba falencias puesto que no cumplía con lo diseñado en 
los planos, además no cumplía con el distanciamiento entre tubería y redes, y 
la acometida se pretendía realizar en la vía lo cual no es apropiado por que la 
norma específica que se debe realizar en el andén con el fin de facilitar su 
limpieza y mantenimiento, se presentaron las observaciones al residente, se 
mostró apuntes y diseños realizados en la materia de alcantarillado bajo 
normativa con el fin de dar a entender las correcciones que debían realizar en 
cuanto a el distanciamiento de redes y tuberías 
 
 Se determinó que el contrato mantenimiento de vías en el municipio de Belén, 
Boyacá, mediante bacheo y re parcheo de las vías urbanas del municipio de 
Belén, Boyacá, cumplía con los volúmenes y excavación, la capa superior del 
bacheo no tiene un espesor superior a setenta y cinco milímetros (75 mm), 
como lo especifica en la norma, se evidenciaron inconvenientes de límites de 
ejecución debido a que se presentaron constantes lluvias y la base se saturó 
de agua, por tanto se le recomendó al contratista reemplazar el material de la 
base, para poder continuar con la obra. 
 Se aprendió como se lleva a cabo una licitación pública, se evalúa mediante el 
pliego de condiciones por lo que no debe faltar ningún documento, el no seguir 
las pautas significa pérdida de puntos lo que deja las propuestas con menor 
posibilidad de ganar, es de vital importancia un buen manejo de las carpetas 
entregadas por parte de la alcaldía puesto que la perdida de la carpeta o algún 
documento presentado conlleva problemas legales. 
4.2. Comunidad 
 
El plan de desarrollo de la alcaldía de Belén, Boyacá, se resalta por escuchar a la 
comunidad, porque cada proyecto que se realice o desarrolle cumpla el objetivo que 
es hacer que todos los habitantes Belemitas mejoren su calidad de vida, por este 
motivo es de vital importancia crear seguridad vial, por tanto los mantenimiento y 
supervisión crean disminución de accidentalidad y de daño en vehículos de 
transporte, el cerramiento al coliseo de ganado evita que el ganado salte las cercas se 
extravié, lastime o muera; proyectos presentados por mi parte para el mejoramiento 
de escuelas, al consocio ISLA SANTADER, buscando obtener ayuda económica, en 
los anexos se encontrarán estos proyectos, es el aporte más grande ya que se obtuvo 
el aval y se llevarán a cabo después de realizar las verificaciones del estado de las 
escuelas, esto contribuirá a que los estudiantes puedan obtener un aprendizaje 
adecuado con instalaciones dignas que contribuyan a no tener deserción escolar por 
miedo a salir lastimados; mediante la gestión de riesgos se expiden certificaciones 
teniendo en cuenta el plan de ordenamiento territorial del municipio con el fin de que 
no se construya en lugares de riesgo y no tener pérdidas materiales o de vidas. 
Se realizó acompañamiento para la postulación de las juntas de acción comunal con 
el fin de obtener placa huellas, de esta manera mejorar el acceso a las veredas ya 
que son parte importante para la economía del municipio puesto que suministran la 
mayor parte de agricultura y leche. 
El desarrollo de las actividades se realizó teniendo en cuenta las normativas vigentes 
en cada área de la ingeniería civil, esto con el fin de cumplir y dar a los Belemitas un 
parte de tranquilidad en las obras supervisadas por el municipio. 
 
 
5. IMPACTO 
 
La alcaldía es la encargada de cumplir funciones que contribuyan a mejorar la calidad 
de vida de los habitantes, crear desarrollo económico y estructural del municipio, por 
tanto el impacto al desarrollar la pasantía en esta institución es crear profesionales 
aptos para cualquier tipo de área, puesto que la dependencia de infraestructura 
pública tiene que resolver las problemáticas presentes en diferentes áreas de la 
ingeniería civil, el plan de trabajo presentado por la alcaldía municipal impulsa el 
desarrollo del municipio, creando espacios para que la comunidad de su punto de 
vista y planteen propuestas para incrementar el desarrollo del municipio. 
Al escuchar a la comunidad se realizan una gran cantidad de visitas con el fin de 
determinar qué tipo de problemáticas se presentaban y mediante un comité exponer 
lo evidenciado en las visitas de campo para de esta manera determinar si se podía 
dar soluciones, esto contando con los recursos existentes en la alcaldía, se escuchó a 
la comunidad y dieron algunas soluciones y se presentaron proyectos de 
mantenimiento de escuela la donación, caracoles bajo y caracoles alto, con el fin de 
adquirir ayuda económica para resolver o mitigar problemáticas presentes. 
El impacto negativo es que no se pudo dar solución al mantenimiento de la escuela la 
donación y cambio de alumbrado público, debido a que la alcaldía no contaba con los 
recursos necesarios para intervenir, creando un descontento en la comunidad y por 
tanto no se pudo cumplir a cabalidad con el plan de desarrollo del municipio, esto 
disminuye la posibilidad de los Belemitas de incrementar su progreso, además la 
pandemia COVID 19 dejó grandes vacíos económicos en Colombia como también en 
los municipios de Boyacá. 
El impacto positivo a la comunidad es que se pudo ayudar a las veredas del 
municipio, mediante el mantenimiento de vías, disminuyendo la inseguridad vial, a los 
ganaderos realizando cerramiento al coliseo de ferias evitando perdidas en su ganado 
entre otras obras que contribuyeron a la comunidad. 
El impacto académico que generó la modalidad de pasantía es el desarrollo y 
fortalecimiento de habilidades en la realización de diseños, cantidades y 
presupuestos, permitiendo que se adquiriera práctica en el desarrollo de dichas 
funciones, en la supervisión de obra se obtuvo claridad sobre las normativas vigentes 
esto con el fin de llevar acabo observaciones que contribuyeran a mejorar los 
proyectos en ejecución y generó confianza el estar en un ámbito laboral 
comprendiendo la importancia de las funciones realizadas por los ingenieros civiles. 
Se apoyó realizando acompañamiento a la comunidad, con el fin de presentar 
proyectos que contribuyerann al desarrollo del municipio, de los cuales 2 fueronaprobados y se realizaran antes de terminar el año, lo cual es de gran importancia, 
puesto que la mejor satisfacción que se puede tener es la de coadyuvar a la mejora 
de la comunidad partiendo de los aprendizajes obtenidos en la academia y lugar de 
práctica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. COCLUSIONES 
 
 Se logró cumplir con las funciones de apoyo técnico dejadas por el tutor, el 
secretario de infraestructura pública, solventando las problemáticas 
presentadas y ayudando a agilizar los procesos y trabajos represados en la 
dependencia. 
 Se adquirió conocimientos cumpliendo el objetivo de complementar el 
aprendizaje teórico-práctico, de esta manera se desarrollan habilidades que 
contribuyen a crear profesionales aptos para resolver problemáticas y 
dispuestos a incrementar su conocimiento teniendo en cuenta que la ingeniería 
civil evoluciona día tras día. 
 Se realizó supervisión en diferentes proyectos, los cuales fueron entregados de 
manera satisfactoria, determinando que se realizaron las correcciones 
pertinentes para cada área, cumpliendo de esta manera con lo expuesto en el 
pliego de condiciones al momento de presentarse a la licitación pública. 
 Se asistió a todos los comités de obra donde se presentaron los presupuestos 
y socializando posibles soluciones para la comunidad, cumpliendo con poner 
en práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. RECOMENDACIONES 
 
 Se recomienda a la universidad realizar prácticas de maquinaria y equipos, 
asequibles a todos los estudiantes, puesto que hay muchos estudiantes que 
no cuentan con la economía para pagar costos tan altos, además es parte 
importante del aprendizaje puesto que en la etapa productiva es necesario no 
solo tener los conocimientos teóricos sino también poder ejecutarlos en campo. 
 Se recomienda a la alcaldía, postular proyectos a convocatorias con el fin de 
que si no se tienen los recursos se puedan realizar dichos proyectos y que no 
se queden solo en presupuestos, hay convocatorias sociales durante todo el 
año en embajadas, gobernaciones, ministerios entre muchas más a las que se 
puede acceder, presentando un proyecto si se siguen las pautas requeridas 
para postulación. 
 Se recomienda a la alcaldía realizar mayor inversión en luminarias para el 
municipio ya que esto está creando inseguridad en la comunidad Belemita, 
debido a que esto contribuye a que las personas de mala fe se les facilite no 
ser reconocidos a la hora de obrar con mala intención. 
 Se recomienda a la alcaldía adquirir maquinaria nueva puesto que se cuenta 
con maquinaria que ya cumplió su vida útil, por lo que al prestar el servicio 
presenta reiteradas fallas y se pierde continuidad en el desarrollo del 
mantenimiento a las vías terciarias del municipio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. GLOSARIO 
 
ACTA: documento oficial mediante el cual se certifica una reunión, la cual contiene 
información sobre los temas tratados reunión y firma de las personas que en ella 
intervinieron. 
ALCANTARILLADO: infraestructura que transporta residuos sólidos y líquidos, con el 
fin de llevarlos a su punto de evacuación. 
ALCALDIA: Lugar que presta atención al ciudadano y que tiene como función vigilar, 
controlar y prestar servicios públicos a la comunidad. 
ACERO: es un material usado para reforzar estructuras y es la alineación del hierro y 
el carbono por lo que es denominado un material no puro. 
ÁREA TÉCNICA: es la que se encarga de prestar el servicio especializado y con los 
profesionales adecuados en las áreas de cada dependencia. 
BACHEO Y REPARCHEO: es el proceso mediante el cual se realizan mantenimiento 
a vías que se encuentran con pequeñas fisuras o fracturas, mediante el reemplazo de 
la base o sub-base y carpeta asfáltica. 
COMITÉS DE OBRA: reuniones donde se tratan vistas de obras y se divide las 
actividades a realizar por un equipo de trabajo. 
COMUNIDAD: Grupo de personas que conviven bajo normativas y que tienen 
derechos y deberes. 
CONSULTORÍAS: son asesorías prestadas por profesionales para orientar a 
personas en diferentes áreas. 
CANTIDADES DE OBRA: se realiza en base a planos, mediante el cual se cuantifica 
las cantidades usadas para la construcción o ejecución de una obra. 
COLUMNA: es un elemento constructivo que sirve de soporte para una 
infraestructura, soporta las estructuras presentes horizontalmente y puede ser 
rectangular, circular, cuadrada, entre otros, dependiendo del diseño arquitectónico. 
DISEÑO: es la ilustración que se crea bajo argumentos y experiencia basado en el 
aprendizaje y el área en el que se necesite. 
EJECUCIÓN DE PROYECTOS: es llevar acabo lo que se encuentra plasmado en un 
plano arquitectónico o diseño. 
 
INFORMES: es un documento que contiene información sobre un área profesional, 
que debe ser organizado según las pautas que se pidan y contener sus debidas 
referencias. 
MANTENIMIENTO: preservación de una cosa, con el objetivo de que no se dañe con 
facilidad o que pierda su funcionalidad. 
MAQUINARIA: vehículos o elementos, que prestan el servicio para realizar 
actividades de mantenimiento. 
PRESUPUESTO: basados en la cantidad de obra, se realiza mediante análisis de 
precios unitarios con el fin de determinar el coto de un proyecto u obra. 
PASANTIA: es una práctica profesional corta, que realiza un estudiante para aplicar 
sus conocimientos y explorar de cerca su área profesional. 
OPTIMIZACIÓN: mejorar la calidad o servicio de diferentes elementos y áreas de 
trabajo, creando eficacia y rapidez. 
VIGA: elemento constructivo de manera horizontal que soporta y transmite cargas, 
que trabaja principalmente a flexión y cuya resistencia provoca tracción y compresión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9. BIBLIOGRAFÍA 
 [1] A. MUNICIPAL, «Plan de desarrollo municipal,» Belén, un nuevo 
comienzo!, 2020-2023. 
 [2] ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA, Reglamento 
Colombiano de construcción sismo resistente NSR-10, Titulo A – Requisitos 
generales de diseño y construcción sismo resistente, Colombia. 
 [3] AIS ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. Reglamento 
colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, Titulo C Concreto 
estructural, Colombia. 
 ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA, Reglamento 
Colombiano de construcción sismo resistente NSR-10, Título I –supervisión 
técnica, Colombia. 
 [4] "MANUAL DE MANTENIMIENTO DE CARRETERAS", Especificaciones 
Generales de Mantenimiento de carreteras, 2016. [En línea]. Disponible 
https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-
ydocumentos/documentostecnicos/7714-manual-de-mantenimiento-de-
carreteras-2016-v2/file . 
 [5] ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. Reglamento 
colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, Título I Supervisión 
técnica, Colombia. 
 [6] MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO ECONÓMICO. 
Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS-
0330. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-ydocumentos/documentostecnicos/7714-manual-de-mantenimiento-de-carreteras-2016-v2/file
https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-ydocumentos/documentostecnicos/7714-manual-de-mantenimiento-de-carreteras-2016-v2/file
https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-ydocumentos/documentostecnicos/7714-manual-de-mantenimiento-de-carreteras-2016-v2/file
10. ANEXOS 
 
ANEXO 1: BITACORAS 
ANEXO 2: INFORMES, ACTAS, OFICIOS 
ANEXO 3: PROYECTOS, CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTOS 
ANEXO 4: DISEÑOS 
ANEXO 5: EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

Más contenidos de este tema