Logo Studenta

Resumen Primer Parcial Sociología Marita González CBC UBA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen Primer Parcial Sociología Marita González CBC UBA
Sociología
Positivismo: Corriente que plantea estudiar científicamente al humano como a la
naturaleza. Para los positivistas, la realidad está dada, no cuestionan el orden, el
progreso es dentro del mismo.
Negativismo del Iluminismo. Corriente que cuestiona todo desde la razón, buscando
explicaciones racionales.
Giddens. Consecuencias deseadas y no deseadas. Las personas atribuyen propósitos a
sus acciones, pero las consecuencias pueden no ser las esperadas. Nuestras acciones y
como ellas afectan a otros es una combinación de ambas consecuencias. La tarea de la
sociología es estudiar el equilibrio entre la Reproducción social y transformación social.
La primera es la continuidad de las acciones de la sociedad, las cosas cotidianas para
que una sociedad funcione, la segunda es los cambios que sufren, hechos inesperados
que pueden ser deseados o no deseados.
Origen de la sociología. La sociología surge después de la ciencia política y ciencia
económica después del renacimiento, para garantizar el mejor funcionamiento de la
sociedad. Construye a la sociedad como objeto de estudio, los temas sociales pasan a ser
investigados y reflexionados. Lo social y político comienza a ser pensado como un
proceso de construcción colectiva. Padres fundadores indagan leyes científicas de la
evolución social y crean técnicas adecuadas para aplicarlas. La ciencia social debía
construirse positivamente, estudiando a la sociedad como a la naturaleza.
Condiciones necesarias para la constitución de la ciencia social. Durkheim. Una ciencia
si o si debe tener un objeto determinado de estudio, si no lo tiene y mira al porvenir esa
disciplina es llamada arte, es decir lo que “deberían ser”. Igualmente el arte tiene
implícita la ciencia, los argumentos que usamos descansan en la realidad, cuando
obramos con método, debemos volver a las cosas, osea la ciencia. El arte consiste en
actuar sin tardanza. La ciencia difiere a tal punto con el arte que no puede mantenerse
fiel a su naturaleza sino permaneciendo independiente de toda preocupación por la
utilidad del objeto a conocer.
Los antiguos pensadores decían que lo social depende de la voluntad humana, tratan la
conciencia del hombre individual. Esta ciencia debe llamarse psicología, no ciencia
social. La ciencia no puede describir individuos sino tipos. Para estudiar realidades
deben construir un tipo, ya que los caracteres comunes a todos los individuos del mismo
tipo son finitos y dan a conocer su esencia. Entonces, ve a la sociedad como un conjunto
de especies sociales. Para que los casos sociales tengan una interpretación científica,
deben encontrarse regidas por la misma ley en todas pares, lo azaroso no se interpreta.
No puede haber tipos en las cosas si no existen causas que en lugares y momentos
distintos, produzcan siempre los mismos efectos.
La moralidad, la religión, el comercio, la familia, son elementos unidos a la naturaleza
de las sociedades, allí está la ciencia social. De allí surgen los hechos sociales que
debemos estudiar. La dificultad de la ciencia social, es que las cosas son tan dinámicas
que parecen eludir al observador.
Habla del concepto de orden moral, donde es necesario un sistema de normas dadas por
una autoridad cuya superioridad es aceptada por el individuo, este marco normativo se
constituye en instituciones, por ejemplo la escuela.
Montesquieu. Iluminista, todo lo que se suponía igual era distinto. Rompe con el
discurso de que todos como hijos de dios, funcionamos igual y plantea la constitución
de una tipología de sociedades, adecuada cada una a sus particularidades. Las mismas
formas pueden dar consecuencias distintas, por culturas distintas y relaciones sociales
distintas, efecto va a ser relativo a cada sociedad. Aborda el estudio de las cosas sociales,
no la conciencia del hombre individual, con el fin de examinar su naturaleza. Discute
simultáneamente las leyes de le ciencia y las reglas de la vida humana (arte).
Comprende que las reglas de vida están sujetas a las condiciones de vida. El hombre es
dinámico y diverso, no es siempre y en todas partes el mismo, por eso la diferencia de
costumbres, leyes, instituciones, las cuales están fundadas en la naturaleza de las cosas.
Las reglas deben adaptarse a la naturaleza de cada especie de sociedad.
Enumera las leyes de la naturaleza, las cuales si competen a la psicología al esta derivar
de la condición humana. Son: derecho a la vida, a La Paz, a alimentarse, a reproducirse.
Todo esto surge de lo individual y termina en lo individual. Y las difiere de las leyes
relativas a la sociedad, que resultan de la naturaleza de la sociedad, no de la del ser
humano. Sus causas deben buscarse en las condiciones de vida social, no en la mente
humana. Son: derecho de gentes, derecho civil, derecho político. Instituciones
principales de la sociedad. Todas las sociedades tienen algo en común, así como hay
leyes que se encuentran en toda la sociedad. Se presentan dondequiera que este la
sociedad, están implicadas en ella y pueden explicarse por ella.
Reglas del método sociológico. Durkheim.
Su objeto de estudio es el hecho social. Este es una manera de obrar, pensar y sentir
exterior al individuo, por el cual se le imponen con independencia de las conciencias y
circunstancias individuales. Maneras de ser colectivas, generales al conjunto de la
sociedad conservando una existencia propia independiente de manifestaciones
individuales. Somos víctimas de una ilusión que nos hace creer que hemos elaborado
nosotros lo que se nos impuso objetivamente desde afuera.
Si separamos una cosa (ej. Suicidio) de las formas que adquieren en las circunstancias
individuales y tomamos los casos colectivamente neutralizando la influencia individual,
ahí podremos definirlo como hecho social.
Es general a toda nuestra sociedad, son como moldes para modelar nuestras acciones.
Imponen gran resistencia al querer modificarlos, no se puede solo con un acto de
voluntad.
Observación de los hechos sociales. Reglas principales.
- Es fundamental tomar a los hechos sociales como cosas y tratarlos como tal. Es
preciso estudiarlos en sí mismos, de manera objetiva como cosas exteriores. Debemos
tratarlos como datos, no ideas. Al cosificar el hecho social, lo separamos de la relación
particular con el individuo, lo manejamos libre de prejuicios, recaudamos información y
después comparamos.
- Se debe evitar sistemáticamente todas las prenociones (nociones vulgares que
desfiguran la realidad de la cosa). Son las leyes naturales las cuales muestran la realidad
y hacen la materia de la ciencia, no nuestra visión sumaria. Evitar datos sensibles que se
identifican con la personalidad individual, hay que ser objetivo.
- El sociólogo debe prohibirse el uso de conceptos independientes a la ciencia, y
liberarse de las falsas evidencias, así como también de abandonar el sentimiento
(carácter pasional). Los sentimientos que tienen por objeto las cosas sociales se
formaron históricamente y no tienen orden metódico. El concepto vulgar solo debe
servir de “indicador”.
- El sociólogo debe indicar cómo reconocer el hecho y ha de tomar como objeto de
investigación un grupo de fenómenos anteriormente definidos objetivamente para tener
ciertos caracteres exteriores que le son comunes y comprenden en la investigación
cuantos respondan a esta definición. Debe expresar los fenómenos en cuestión de
propiedades que le son inherentes y elementos de su naturaleza, no por una noción
social/idea del espíritu.
- Al comienzo de la ciencia las propiedades superficiales muestran al científico el
camino para penetrar la investigación de la cosa. Esto no es atribuir mayor poder a las
propiedades superficiales que a las esenciales.
- Se debe pasar del estado subjetivo al objetivo. Prescindiendo de las manifestaciones
individuales, los hábitos colectivos se expresan de forma definida y cómo estás existen
de forma permanente, constituyen un objeto/modelo constante al alcance del observador,
sin permitirimpresiones subjetivas ni observaciones personales.
Educación. Durkheim.
- Educación y la historia. La educación ha variado a través de los tiempos, ámbitos
sociales y diferentes condiciones de vida. Los individuos de cada época la organizan
para alcanzar un fin determinado, adaptándose al requerimiento de cada época. Existe
en cada momento de la sociedad un aparato educacional que se impone a los individuos
del cual no puede apartarse sin toparse con fuertes resistencias y/o consecuencias
perjudiciales. Los hábitos y las ideas que determinan ese tipo educacional son fruto de
la vida común y expresan exigencias de esta. Son obras de generaciones anteriores que
dejan su huella. No puede comprenderse el desarrollo del sistema educativo si se lo
separa de las causas históricas. Puede relacionarse con la reproducción social de
Giddens y el marco normativo materializado en instituciones.
- Definición de educación. La observación histórica es imprescindible para esta
definición, tenemos que contemplar, comparar y relacionar los sistemas educativos que
existen o existieron. La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas
sobre las más jóvenes. Tiene por objeto el desarrollar y grabar en conciencia del menor
un cierto ideal de hombre y las condiciones esenciales de su propia existencia. Imponen
y transmiten estadios físicos, intelectuales y morales (maneras de ver, hacer y sentir)
determinados por la sociedad en conjunto así como por el ambiente especifico en el que
esa destinado, ya que hay tantos tipos de educación como capas en la sociedad. Moldean
al menor a su imagen y semejanza.
Es la socialización metódica de la joven generación para formar al ser social y ser
humano mediante un marco normativo. Tiene una función colectiva, teniendo como
meta adaptar al menor al ámbito social al cual está destinado a vivir, teniendo siempre
una base común esencial.
La sociedad no puede subsistir sin una cierta homogeneidad entre individuos, la
educación perpetua y refuerza esta misma. También asegura la diversidad necesaria para
la cooperación, diversificándose y especializándose Entonces tiene un “tronco” común y
después se ramifica el conocimiento.
-Carácter social de la educación. En el individuo existen dos seres, el individual (refiere
a nosotros mismos y nuestra vida privada) y el ser social (ideas, sentimientos y
costumbres que determinan el grupo al que pertenecemos). El ser social no está dado en
la constitución primitiva del hombre, de ahí la virtud creadora de la educación, capaz de
llevar al ser egoísta antisocial a uno con moral y social. Es la educación la que hace
salirnos de nuestro aislamiento individual y nos obliga a tener otros intereses.
Nuestra educación difiere de a de los animales, a estos se les facilita el uso de funciones
naturales, pero no se crea nada. La educación ejerce dominación sobre el individuo
moldeándolo, y ellos mismos “quieren” esa sumisión, ya que el hombre es hombre al
vivir en sociedad, si se lo retira, retrocedería a la condición animal, no se limita a esta
por la cooperación con sus semejantes.
El lenguaje, es un ente social, sin él no dispondríamos de las palabras fijas que prestan a
los conceptos consistencia, por ende no tendríamos ideas generales. Los resultados de la
experiencia humana se conservan, ya que van de generación en generación.
-El papel del estado en materia educacional. La educación no puede quedar a cargo de
particulares y sus prejuicios, el estado debe arbitrar y asegurar una comunidad de ideas
y sentimientos, evidenciar los principios esenciales de la moral democrática y hacerlo
enseñar en sus escuelas, tratando a todos como iguales. La educación debe quedar bajo
su control, pero sin ser monopolizada. La comunidad de ideas sentimientos se
construye por sí misma, el estado solo debe sostenerla ante los ciudadanos. En la
educación inicial debe intervenir lo menos posible, al ser un ente privado y doméstico.
Debe limitarse a auxiliar en caso necesario, sustituir.
-Poder y medios de acción de la educación.
La educación no hace al hombre partiendo de la nada, se aplica a disposiciones
existentes. Afortunadamente esas predisposiciones innatas heredadas son muy generales,
flexibles y vagas. Entonces el porvenir no está determinado por nuestra constitución
congénita ya que la vida humana depende de condiciones variables.
En la relación del educador con el niño sometido a su acción, encontramos dos
condiciones: El niño se haya en estado de pasividad y resulta fácilmente influenciable.
Y el ascendiente que tiene el educador por sobre el niño debido a su mayor experiencia
y sabiduría presenta la fuerza para que su acción de educar sea eficaz.
Cuando la educación se ejerce paulatinamente en su sentido determinado de forma
paciente, dispone de los medios para deja profundas huellas. Para enseñar a dejar el
egoísmo natural, supone, someter sus deseos a su voluntad y reducirlo dentro de límites
lícitos, el niño deberá ejercer un esfuerzo laborioso sobre sí mismo. El deber, estimulo
de esfuerzo, los adultos deben personificarlo.
Condiciones principales del educador: Debe mostrar que tiene carácter, dar prueba de su
autoridad, y creer en ella en su interior para poder manifestarla y el niño debe
reconocerla y someterse a ella, para luego hallarla en sí mismo; debe hacerse respetar y
a través de la autoridad moral simbolizar que el deber es el deber.
Manifiesto del partido comunista. Marx.
El objetivo es salir del formato de ‘espectro” comunista, fundamentándose
con un manifiesto de su partido. La historia de la humanidad es la historia de la lucha de
clases, opresora y oprimida. Esta lucha conduce en cada etapa a la transformación
revolucionaria de todo el régimen social. La infraestructura, las relaciones sociales de
producción, modifican la superestructura jurídica e ideológica, la cual legitima la
infraestructura.
El régimen feudal de producción ya no bastaba para cubrir las necesidades de los
mercados por su límite material, la resistencia corporal humana. Ocupa su puesto la
manufactura y la clase media industrial dominante.
Para aumentar la producción se incrementa la maquina a vapor. Ocupa el lugar ahora la
industria moderna y las clases burguesas modernas dominan, se solidifica la división del
trabajo. Viene la libre concurrencia, se revela la hegemonía política y económica
burguesa. Al pasar de una sociedad de subsistencia a una que produce excedente, viene
la pelea de quien se lo queda.
La burguesía se caracteriza por haber simplificado el antagonismo de clases en
burguesía-proletariado, convirtiéndolos en servidores asalariados uso al poder público
para regir sus intereses, revoluciono dinámicamente el sistema de producción por ende
todo el régimen social, se distribuyó por todo el mundo buscando mercados, destruyo la
industria nacional, el mercado interior local que se basaba en sus intereses ahora se
basaba en la red de comercio universal y sus necesidades, obliga a todas las naciones a
sumarse a este régimen de producción o perecer.
Crea ciudades enormes comunicadas entre sí, aglomerando la población urbana en
proporción a la campesina, centraliza los medios de producción en pocas manos
distribuyendo desigualmente la riqueza y crea energías productivas, y empresas, mucho
más grandiosas que las generaciones pasadas.
Se dan crisis económicas por la sobreproducción. Las condiciones sociales burguesas
resultan angostas para abarcar su riqueza. Como respuesta, se destruyen fuerzas
productivas y conquista nuevos mercados.
Por la explotación, pone en pie a los proletarios, el obrero es una mercancía sujeta a los
cambios del mercado, al extenderse la maquinaria, pierde carácter autónomo y se
convierte en un resorte de la máquina, la cual le elige una operación mecánica básica.
Son ‘esclavos’ de la máquina y el dueño. Hombres, mujeres y niños son meros
instrumentos de trabajo.
Al principio son obreros aislados, luego los de una fábrica y luego los de una rama de
trabajo. Al principio, luchan con los enemigos de sureal enemigo, pero luego sus
fuerzas crecen así como la conciencia de esta. Van nivelándose sus intereses y
condiciones de vida, para finalmente asociarse creando organizaciones contra los
burgueses. Consolidando la unión obrera nacional. Imponen la sanción legal de sus
intereses propios como la jornada laboral de 8 horas. [Cada país al comienzo ajusta
cuentas con su burguesía]
Los elementos de la clase media (pequeño industrial, comerciante, artesano) luchan
contra los capitales y nuevos progresos de la producción burguesa para salvarse. Son
conservadores/reaccionarios.La única clase verdaderamente revolucionaria es
proletariado. Su movimiento es autónomo representativo de una inmensa mayoría en
interés de esa mayoría para conquistar para sí las fuerzas sociales de la producción
deben abolir el régimen de propiedad al que están sujetos.
La burguesía será incapaz de gobernar, porque no puede garantizarles ni su existencia.
Para oprimir a una clase deben asegurarse al menos las condiciones indispensables de
vida pues de otro modo se extingue (o rebela). Lejos de mejorar conforme al progres
industrial, el obrero decae por debajo de su propia clase.
La existencia y predominio de la burguesía tiene por condición la concentración de la
riqueza en pocas manos, el incremento constante del capital y este existe por el trabajo
asalariado. El progreso de la industria impone la unión obrera revolucionaria.
Entonces al avanzar, cava su fosa y cría a sus propios enterradores (unión proletaria
revolucionaria) su muerte y el tiempo del proletariado son inevitables.
Cooperación simple: alguien que por condiciones ‘asciende’ contrata trabajadores. No
hay división del trabajo. Crea talleres.
Cooperación compleja: más marcada división del trabajo para satisfacer demanda, más
gente responde al dueño manufacturado.
Gran industria: simplifica el trabajo de producción por maquinas desarrolladas,
solidifica la división del trabajo. Revolución industrial. Se solidifica relación burgués-
proletario. (El burgués controla hasta el tiempo de trabajo).
División sexual del trabajo
El cuidado de la cría queda en manos de la madre. Genera una especialización que se
naturaliza, el varón tomara poder al ser proveedor y la mujer a la que proveen, una
fábrica de bebes. Se da una jerarquía.
Concepción idealista – alemana
La idea determina la existencia humana. Independiente de variables reales. Se limita a
ideas metafísicas, religiosas, morales, la conciencia del hombre. Se parte de lo que los
hombres dicen, se representan o imaginan.
Concepción materialista de la historia.
Parte de los individuos reales (como realmente son), su acción y sus condiciones
materiales de vida. Estas premisas pueden comprobarse empíricamente. El hombre
produce su vida material al producir sus medios de vida. El modo de producción es su
modo de vida. Los individuos son las condiciones materiales de su producción.
Se parte del hombre que realmente actúa, de su proceso de vida real, del desarrollo real
bajo determinada condiciones y luego el desarrollo de reflejos ideológico. Usa la ciencia
real y positiva, la exposición de la acción práctica y el proceso práctico del desarrollo de
los hombres, estudiando la vida real y la acción de los individuos en cada época. Los
procesos de trabajo son el objeto de estudio del materialismo histórico.
División del trabajo y formas de propiedad.
La división del trabajo dentro de una nación se traduce principalmente en la separación
del campo y la ciudad. Y la oposición de sus intereses. Dentro de estas, se forman
también diversos sectores éntrelos individuos. Cada etapa de la división del trabajo
determina las relaciones entre individuos.
La primera forma de la propiedad es la propiedad de la tribu, un pueblo vive de la caza,
pesca, ganadería o agricultura. La división del trabajo es poco desarrollada.
Estructura social:
Patriarcas
Miembros tribu
Esclavos
La segunda es la antigua propiedad comunal y estatal, que brota de la fusión de tribus
formando una ciudad, mediante acuerdo voluntario o conquista, donde sigue existiendo
la esclavitud. Los ciudadanos solo en cuanta comunidad pueden ejercer poder sobre sus
esclavos, lo que los vincula a la forma de propiedad comunal. La difusión del trabajo
aparece más desarrollada.
Estructura social:
Amo
Esclavo
La tercera es la forma de propiedad feudal, en la edad media. El desarrollo feudal se
inicia en un terreno más extenso por las conquistas romanas y la difusión de la
agricultura. Los siervos sustituyen a los antiguos esclavos, estos trabajaban la tierra del
señor feudal y su vasallo tenían más derechos, pagan diezmo y dan servicio,
‘formalmente’ libres. Se daba un antagonismo con la ciudad, donde se juntaba el capital,
el oficial daba el título de artesano al aprendiz y se asociaban individuos de misma
profesión. La estructura de ambas formas se hablaba delimitada por las condiciones
limitadas de la producción. La división del trabajo no se desarrolla mucho.
Estructura social
Sr feudal
Vasallo
Siervo
*sr feudal, poder legitimado por la iglesia.
El hecho de que determinados individuos se dediquen a un modo de producción, trae
relaciones sociales y políticas determinadas. Hay una relación entre la estructura social
y política y la reproducción. La estructura social y el estado brotan constantemente del
proceso de vida de determinados individuos.
El fetichismo de la mercancía.
Cualquier cosa que compramos lo produce. Son en sí mismas, se toma como natural. Se
le da a la mercancía un valor mayor que la persona que lo fabrica. Una adoración por la
mercancía. El fetichismo es el atribuirle a una cosa propiedades que son propias,
considerar que una cosa es algo distinto a lo que realmente es.
Marx – Trabajo asalariado y capital
Este trabajo expone las relaciones económicas que forman la base material de
la lucha de clases.
¿Qué es el salario? ¿Cómo se determina?
El salario es la cantidad de dinero que el capitalista paga al obrero por su fuerza de
trabajo por un determinado tiempo para realizar una tarea determinada. El salario
expresa la proporción en que la fuerza de trabajo se cambia por otras mercancías, es
decir el valor de cambio de la fuerza de trabajo. El capitalista compra la fuerza de
trabajo, instrumentos de trabajo y materias primas con su capital. Entonces, el salario no
es la parte del obrero en la mercancía por el producida, sino la parte de la mercancía ya
existente, con el cual el capitalista compra la fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo es la
mercancía que su propietario, el obrero asalariado, vende al capital para asegurarse los
medios de vida necesarios. El objetivo final del capitalismo es convertirlo todo en
mercancía.
El trabajo no ha sido siempre trabajo asalariado, es decir trabajo libre. El esclavo era
vendido íntegramente, su cuerpo y fuerza de trabajo a su dueño, dejaba de ser una
mercancía suya. El siervo solo vende una parte de su fuerza de trabajo, y al contrario el
propietario del suelo es que recibe de este un tributo. El obrero no pertenece a ningún
propietario ni suelo, pero las horas productivas de su vida pertenecen a quien las compra.
Este, no puede desprenderse de la clase compradora capitalista sin renunciar a su
existencia; entonces, no pertenece a un capitalista particular, sino a toda la clase
capitalista en conjunto.
En resumen, el salario es el precio de una determinada mercancía, la fuerza de trabajo,
se haya determinado por las mismas leyes que fijan el precio de las demás mercancías.
¿Qué es lo que determina el precio de una mercancía?
Es la competencia entre compradores y vendedores, en relación a la oferta y la demanda.
Los vendedores quieren vender lo más que puedan y si es posible eliminar la
competencia, la competencia entre ellos al haber más oferta que demanda abarata el
precio de las mercancías. La competencia entre compradores, por más demanda que
oferta, hace subir el precio de las mercancías. Y finalmente hay competencia entre
compradores y vendedores, unos quieren comprarlo más barato posible y los otros
vender lo más caro posible.
El precio de una mercancía no hace más que expresar en dinero la proporción en que
otras mercancías se entregan a cambio de ella. Las mercancías se cambian unas por
otras con arreglo a su coste de producción, y su precio se determina por este. Al subir el
precio de una mercancía una masa de capitales fluirá a la rama industrial favorecida, y
esto durara hasta que el precio de los productos descienda empujado por la
sobreproducción, por debajo del coste de producción.
Entonces, al las mismas leyes generales que fijan el precio de una mercancía también
rigen para el precio de la fuerza de trabajo, es decir el salario, la remuneración del
trabajo subirá o bajara depende a la demanda y la oferta, según la competencia entre los
compradores de la fuerza de trabajo (capitalistas) y los vendedores de la fuerza de
trabajo (obreros). También, el precio del trabajo se hallara determinado por su coste de
producción, por el tiempo de trabajo necesario para producir esa mercancía (fuerza de
trabajo).
¿Por qué está conformado el coste de producción?
Por las materias primas e instrumentos industriales, productos industriales que se
desgastan y su fabricación represento una determinada cantidad de tiempo de trabajo;
también por el trabajo directo cuya medida también es el tiempo.
¿Cuál es el coste de producción de la fuerza de trabajo?
Es lo que cuesta mantener al obrero como obrero, con el precio de los medios de vida
indispensables y educarlo para el oficio, cuanto menos tiempo de aprendizaje exija un
trabajo, menor será el coste de producción, más bajo el precio de su trabajo, más bajo su
salario. Hay que incluir en el coste de producción de la fuerza de trabajo el simple coste
de procreación que permite a la clase obrera estar en las condiciones para reproducirse y
reponer obreros agotados por otros nuevos. Por lo tanto, se simplifica el coste de
producción de trabajo simple los gastos de existencia y reproducción del obrero.
¿Qué es lo que le sirve al burgués como criterio para medir la ganancia?
El coste de producción de su mercancía. Si a cambio de esta mercancía obtiene una
cantidad de otras mercancías cuyo coste de producción haya salido menos, pierde. Si a
cambio de su mercancía obtiene una cantidad de mercancías cuya producción haya
costado más cara, gana. Y calcula el alza o baja de su ganancia por los grados de valor
de cambio de su mercancía, por debajo o encima del coste de producción.
El capital.
Está formado por materias primas, instrumentos de trabajo y medios de vida para el
obrero que se emplean para producir nuevos de los mismos. El trabajo acumulado que
sirve de medio de nueva producción es el capital. Las relaciones sociales en las que los
individuos producen (relaciones sociales de producción) se transforman al cambiar los
medios materiales de producción (las fuerzas productivas), formando un grado especial
de desarrollo en la historia, dando una sociedad determinada, el capital, es una relación
de producción de la sociedad burguesa, que se compone no solo de los elementos
materiales previamente mencionados, sino que también de valores de cambio. Los
productos susceptibles a ser cambiados por otros productos son mercancías, la
proporción concreta en la que pueden cambiarse constituye su valor de cambio (en
dinero, precio). Todo capital es una suma de mercancías, (de valores de cambio), pero
no toda suma de mercancías, es capital.
La infraestructura material son las relaciones sociales capitalistas, y la superestructura
es la jurídica, política e ideológica. La superestructura legitima todo lo que se da en la
infraestructura. Si cambia la infraestructura, debe cambiar la superestructura, sino se
produce la ilegalidad del sistema.
¿Cómo se convierte en capital una suma de mercancías, de valores de cambio?
Solo el dominio del trabajo acumulado (materias primas, instrumentos y medios de
vida), materializado sobre el trabajo inmediato vivo del obrero, convierte al trabajo
acumulado en capital.
Intercambio entre capitalista y obrero asalariado.
El obrero obtiene a cambio de su fuerza de trabajo medios de vida y al mismo tiempo el
capitalista adquiere la actividad productiva del obrero, su fuerza creadora con la cual el
obrero no solo repone lo que consume, sino que da al trabajo acumulado un mayor valor.
El burgués no solo recobra los valores invertidos en el obrero, sino que los duplica.
Entonces, los medios de vida que obtiene el obrero por su fuerza de trabajo, se
consumen de dos modos: reproductivamente para el capital, puesto que este los cambia
por fuerza de trabajo (la cual mantiene) que produce el doble, e improductivamente para
el obrero, ya que cambia su fuerza de trabajo por medios de vida que al consumirlos, los
pierde, y debe emplear su tiempo para producir nuevos. Entonces decimos, que el
capital presupone al trabajo asalariado, y este al capital, ambos se condicionan. El
capital solo puede aumentar cambiándose por fuerza de trabajo, engendrando el trabajo
asalariado. Y la fuerza de trabajo del obrero asalariado solo puede cambiarse por capital
(salario), fortaleciendo la potencia de la que es esclava.
¿Qué significa el crecimiento del capital productivo?
Significa el crecimiento del poder de trabajo acumulado (mp, instrumentos, medios de
vida) sobre el trabajo vivo (fuerza de trabajo obrera). El obrero asalariado depende del
capital, y al crecer el capital, crece la masa de trabajo obrero asalariado, la dominación
del capital se extiende a una masa mayor de individuos.
Alza y baja de salarios.
No debemos fijarnos solo en el salario “nominal’ (suma de dinero por la que el obrero
vende su fuerza al capitalista), ni en el salario “real” (cantidad de mercancías que puede
obtener a cambio de su salario). El salario, además de esto, se halla condicionado por su
relación a la ganancia, con el beneficio obtenido por el capitalista, un salario “relativo,
proporcional” (valor que agrega el trabajo directo al trabajo acumulado)
El salario no es la parte del obrero por la mercancía por el producida. Es la parte de la
mercancía ya existente, con la que el capitalista compra una determinada cantidad de
fuerza de trabajo productiva El precio de venta de la mercancía producida por el obrero
se divide para el capitalista en tres partes: la primera para reponer el precio invertido en
comprar materias primas, así como reponer el desgaste de instrumentos de producción,
la segunda para reponer los salarios manteniendo la fuerza productiva y la tercera la
ganancia para el capitalista. Mientras la primera parte repone valores que ya existían, la
suma destinada a reembolsar los salarios de la fuerza de trabajo que forma la ganancia
del capitalista sale del nuevo valor creado por el trabajo obrero añadido a las materias
primas, la plusvalía, única forma de producir ganancia el capitalista.
¿Cuál es la ley general que rige el alza y baja del salario y la ganancia, en su relación?
La ganancia aumenta a medida que disminuye el salario y disminuye cuando este
aumenta.
Un aumento rápido del capital equivale a un rápido aumento de la ganancia. La
ganancia solo puede crecer rápidamente si el precio del trabajo, el salario relativo,
disminuye. El salario relativo puede disminuir aunque aumente el salario real y el
salario nominal. Si el salario real aumenta un cinco por ciento y la ganancia del
capitalista un treinta, el salario relativo habrá disminuido.
//////
Incluso en la situación más favorable para la clase obrera, el incremento más rápido del
capital, por mucho que mejore la vida del obrero, no suprime el antagonismo entre sus
intereses y el del burgués. Ganancia y salario siguen hallándose en relación inversa. Si
el capital crece rápidamente, pueden aumentas también los salarios, pero las ganancias
del capitalista aumentaran con incomparable rapidez. El abismo social que separa al
obrero del capitalista se profundiza. El incremento del capital productivo solo significa,
que cuanto más aumenta la clase obreray acrecienta el poder enemigo, contenta con
forjar ella misma las cadenas con las cuales la arrastra la burguesía.
Consecuencias del incremento del capital productivo.
Si el capital productivo (destinado a producción) crece, crece el número y volumen de
capitales. Solo vendiendo más barato pueden algunos capitalistas desalojar a otros y
conquistar sus capitales. Para poder vender más barato, tiene que producir más barato, y
aumentar todo lo posible a fuerza productiva de trabajo, es decir, incrementar la división
del trabajo y la maquinaria, y explotarlos de la mayor manera. Si consigue, con la
misma cantidad de trabajo acumulado una suma mayor de productos que sus
competidores, logra su objetivo. Pero, aunque la potenciación de los medios de
producción le permite vender su mercancía más barata, al mismo tiempo le obligan a
vender más mercancías y conquistar un mercado más amplio. Ahora necesita aumentar
su venta en masa para reponer el mayor coste de producción y los instrumentos de
producción son más caros.
Luego, otros capitalistas en competencia pasan a emplear los mismos medios y modos
de producción, hasta que esta innovación acaba por generalizarse tanto que el precio del
producto queda por debajo de su nuevo coste de producción. Las armas que forma
contra el mismo se le vuelven en su contra y se encuentra nuevamente en la misma
posición que el principio. Los modos y medios de producción se revolucionan
constantemente por la competencia, y la división del trabajo y la aplicación de
maquinaria se siguen desarrollando cada vez más.
¿Cómo influyen estos factores del crecimiento del capital productivo al salario?
Cuanto más crece el capital productivo, más crece la división del trabajo y la aplicación
de la maquinaria, y como consecuencia se acentúa la competencia entre obreros y se
reduce su salario. La división del trabajo simplifica el mismo, el trabajo del obrero se
convierte en una fuerza productiva simple y monótona, asequible a cualquiera, cuanto
más sencillo y fácil de aprender es un trabajo, más disminuye su salario. La maquinaria
por su parte, sustituye al obrero capacitado por obreros inexpertos, mujeres o niños, o
directamente los desaloja.
El pequeño industrial y el obrero no puede hacer frente a esta lucha, surgen las crisis.
Socialismo utópico. Engels.
Los tres grandes utopistas, fueron contemporáneos, fueron Saint-Simon, Fourier y
Owen. Ninguno actuó como representante realmente del proletariado, y el nivel de
desarrollo de la época del capitalismo no les permitía ver que el capitalismo en sí mismo
no tiene solución, pensaban que los problemas tenían solución dentro del sistema,
querían un ‘capitalismo mejorado’. No estaban en condiciones de proponer otro sistema
por todo esto se lo denomina utópico (idea imposible). Ninguno logro darle una
determinación a sus ideas que determinara que el capitalismo en sí es el problema, es
decir no llegan a las leyes del capitalismo científico de Marx y Engels.
Saint Simon
Divide la sociedad entre la ‘masa activa’, (productores, comerciantes, trabajadores) y
‘ociosos’ (privilegiados o los que viven de renta). Dentro de la masa activa, distingue
entre burgueses (minoría autoritaria) y obreros (mayoría y cada vez más pobre).
Comienza a indicar que la progresión de la industria trae más obreros y más pobreza a la
vez, algo del sistema está mal. Concibe a la revolución francesa como una lucha de
clases. Declara que la política será absorbida por la economía, esta sería la variable
determinante.
Fourier
Critica la miseria moral del orden burgués, y la forma de relación entre sexos. Proclama
que el grado de emancipación de la mujer en la sociedad es la medida de la
emancipación general. Divide a la sociedad en etapas: el salvajismo, patriarcado,
barbarie y civilización, esta última es la burguesa. Para él, esta se mueve en un círculo
vicioso de contradicciones, la pobreza brota de la misma abundancia. Mas desarrollo del
sistema, más pobreza, con la revolución industrial se acelera la división desigual entre
capitalistas y obreros.
Robert Owen
El que más se acercó al pensamiento de Marx y Engels y su socialismo científico. Dice
que el carácter del hombre es producto de su organización innata, fruto de las
circunstancias que lo rodean. Mejoró las condiciones de vida de los obreros en su
fábrica aumentando la productividad (escuela para hijos, jornada de trabajo de 10 horas
y media). Aun así, para él los obreros no tenían una existencia de ser humano. Las
nuevas fuerzas productivas echaban las bases para una reconstrucción social con el fin
del bienestar colectivo, como una propiedad colectiva. Para mejorar y reformar la
sociedad había obstáculos: la propiedad privada, la religión y el matrimonio. Surgió el
comunismo orweniano, el primer paso dado hacia una transformación más radical de la
sociedad.
Weber. Acción social.
Es alemán, antipositivista, no da nada por sentado, su sociología es comprensiva, toma a
la sociedad como un conjunto de individuos, no hay clases sociales. Su objeto de
estudio es la acción social, acción en donde el sentido dado por el o los sujetos está
orientado a la conducta de otro(s). Solo es acción social si está orientada por la acción
de otros (pasadas, presentes o futuras). Clasificación de las acciones sociales:
Racional con arreglo a fines. La acción es orientada por el fin buscado; hay una
selección de medios de modo que el resultado sea el buscado. Es la más racional, común
y con más sentido.
Racional con arreglo a valores. Se realiza sin tiene en cuenta el resultado, el sentido de
la acción no se pone en el resultado, sino en la realización de un valor (ético, religioso).
De acuerdo a mandatos que cree obligatorios.
Se orienta por los estados sentimentales y pasiones de la persona. El sentido de la
acción no se pone en el resultado.
No hay una elección de medio a fin, sino que se rige por una costumbre. Se actúa como
se actúa normalmente.
Sociología. Ciencia que intenta entender, interpretándola, la acción social para
explicarla casualmente en su desarrollo y efectos.
No toda clase de contacto entre hombre es acción social, solo lo es si está dirigida a la
acción de otros. La acción social no es una reacción heterogénea (reflejo de muchos), ni
la acción de alguien influida por la conducta de otros, ni la imitación de una conducta
ajena puramente reactiva sin sentido.
Relación con Giddens: reproducción social, acciones deseadas.
Su método es la creación de tipos-ideales, un instrumento para unificar parte de la
realidad y aprender rasgos esenciales de ciertos fenómenos sociales. Me indica cómo se
procedería en un caso ideal y me permite acercar a lo que quiso hacer una persona,
conocer sus motivos reales.
Ética protestante y el espíritu del capitalismo. Weber.
Habla de la ética protestante Calvinista, para weber esta ética es la que mejor interpreta
las formas de reproducción de los bienes de acuerdo al momento histórico que estamos
hablando.
Ve al capitalismo como una individualidad histórica, así nunca hubo. Cuyo núcleo y
características particulares son el lucro privado, la existencia del mercado y la
posibilidad de cálculo racional económica. Identifica al capitalismo salvaje, atrasado y
ausente de ética, del capitalismo moderno, hegemónico. Capitalismo surge de personas
que dejan de lado el tradicionalismo, para modificar y racionalizar medios de
producción, llevando a un cambio. La inversión cada vez mayor de mercancías es un
comportamiento ligado al espíritu capitalista, que va modificándolo a lo largo de la
historia.
La ‘’ética” de Franklin pretende la persecución de más y más dinero, procurando evitar
cualquier goce inmoderado e inadecuado, implica trabajar mucho y ser un buen pagador,
no derrochar, desestima el consumo excesivo o superfluo (todo aquello que está ahí sin
producir nada en vez de estar dándole provecho).