Logo Studenta

2-MADERA-PERU

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA MADERA
INTEGRANTES
Aguilar Ramirez Clinton
Bellodas Taboada Christian
Carrion Huerta Rosana
Centeno Mitma Jhosimar
Mego Rojas Jaime
Valverde Lopez Melany
DEFINICION:
Material extraído del tronco de los árboles que se utiliza en muchos elementos constructivos y también como combustible.
DESCRIPCION:
La Madera está constituida por el conjunto de tejido que forman la masa de los troncos de los árboles, desprovistos de su corteza. Es el material de construcción más ligero, resistente y fácil de trabajar, utilizado por el hombre desde los primeros tiempos.
HISTORIA
En la antigüedad, los refugios naturales ya no le brindaban seguridad suficiente al hombre por lo que comenzaron a fabricar chozas con las ramas secas que caían de los arboles. Se dice que la madera fue uno de los primeros materiales que se emplearon para la construcción de albergues. A medida que pasaba el tiempo, aparecieron las hachas y cuchillos fabricados en piedra, lo cual permitió que los primitivos cortaran trozos más gruesos de madera y devastarlos hasta conseguir un material más duro y resistente para sus albergues y demás construcciones.
Si bien la madera tiene una característica perecedera que impide disponer de vestigios que tengan más de 10000 años de edad, no hay duda que los pre homínidos se servían de las ramas de los árboles como una especie de utensilios. El hombre primitivo descubrió que la madera al fuego se endurecía y aprovechó esta ventaja para endurecer las puntas de sus armas.
Egipto y Mesopotamia mantuvieron relaciones comerciales con sus vecinos, cuyo elemento principal de intercambio era la madera de cedro. Los carpinteros egipcios fueron precursores en el labrado de la madera y conocían el ensamblado y el encolado. También realizaban trabajos de marquetería y chapado.
Al comenzar la Edad Media, poco restaba de innovar el trabajo con la madera. El ébano dominó la industria del mueble entre los siglos XIIV y XVIII, momento en el que se sustituye por la caoba. A finales del siglo XVIII, se realizaron importantes estudios sobre la madera. A mediados del siglo XIX se crea el método para reducir los troncos a virutas a partir de una desarrolladora.
En 1844 se crea un procedimiento para obtener la pasta de la madera de forma mecánica. En 1884 se patenta la fabricación moderna de contrachapado en Londres. En el siglo XX comienza a mejorarse la madera por impregnación de baquelita a presión; la madera aglomerada y la madera artificial (para uso de pavimento, tableros etc.)
La madera tanto maciza como laminada se empleó en la construcción de vehículos, aeronaves y en la construcción de barcos. Los agentes protectores, los nuevos adhesivos y pinturas surgidos con el desarrollo industrial de finales del S XlX y a lo largo del XX, le transformaron en un elemento duradero, fuerte y versátil.
La explotación industrial de la madera juega un importante rol en diversos países. Para la tala de árboles, se emplea la sierra mecánica. Luego de la operación de descuartezado, se realiza el escuadrado del tronco, cuya finalidad es obtener las maderas en rollo.
En la historia de las construcciones en madera, no se conocen rastros fósiles deconstrucciones hechas por el hombre primitivo debido a que la madera no se fosiliza como la piedra. Por esta razón, solo existe constancia explicita de las construcciones antiguas de los pocos pueblos que aun siguen viviendo y conservando estas edificaciones como los aborígenes del Amazonas, los papúes de Nueva Guinea o las construcciones Celtas tradicionales ubicadas en Galicia y Asturias.
ANTIGUO
MODERNO
ORIGEN
La madera es una sustancia fibrosa que se obtiene directamente del tronco de
los árboles ( ya que es generalmente la única parte de la que se obtiene 
productos comerciales susceptibles de ser empleados como materiales
Industriales.)
ESTRUCTURA DE LA MADERA
Corteza
Corteza interna, floema o líber
Cambium
Médula
Albura o leño
Anillos de crecimiento
Duramen
PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA MADERA
Veamos el proceso que se sigue desde la extracción de la madera de los bosques como materia prima hasta la obtención de tablones como material que ha de ser trabajado.
Tala: Consiste en cortar el tronco del árbol y derribarlo. Previamente deben seleccionarse los árboles más altos y luego repoblar la zona
Descortezado y eliminación de ramas: Normalmente solo se aprovecha el tronco del árbol, por lo que es necesario quitarle las cortezas y las ramas.
PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA MADERA
Aserrado: Consiste en realizar un despiece del tronco en tablas, de forma que se aproveche al máximo la madera
Secado: Eliminación de la humedad de la madera. El secado puede ser natural o artificial. 
El secado natural consiste en almacenar los tableros apilados, protegidos de la acción directa de la lluvia y el sol, de forma que queden espacios libres entre ellos por los que puede circular el aire. El inconveniente de este procedimiento es que es muy lento, puede durar meses o incluso años.
El secado artificial consiste en introducir la madera en grandes cámaras (secadores) e las que se inyectan corrientes de aire cálido y seco. Este sistema es mucho más rápido y eficaz que el natural; Por el contrario, resulta más caro y requiere instalaciones especiales.
TABLEROS MANUFACTURADOS
Se fabrican a partir de maderas de baja calidad o de los restos del aserrado de los árboles.
Los más utilizados por la industria son:
Contrachapado.
Aglomerado.
Conglomerado.
CONTRACHAPADO
Se obtiene encolando chapas de diferentes clases de madera en capas sucesivas de modo que las fibras sigan direcciones perpendiculares entre sí.
El chapado consiste en colocar, 
encolándola, una fina lámina de 
madera noble sobre una base 
de madera común. 
A la operación consistente en disponer dos o más chapas, colocándolas con sus fibras perpendiculares entre sí, se le denomina contrachapado.
Aglomerado
Se fabrica con virutas de madera encoladas y prensadas.
Presenta una superficie muy lisa.
Es estable y consistente pero se rompe con relativa facilidad.
Hay una gran variedad de tamaños y grosores.
Para mejorar su resistencia y apariencia se chapa con láminas de madera natural o de plástico (melamina).
Es muy utilizado como sustituto de los tableros de madera en armarios, cajones y mesas.
Están fabricados con madera triturada o virutas de madera unidas por medio de colas sintéticas.
Conglomerado
Se elabora con fibras de madera mezcladas con resinas sintéticas y sometidas a altas presiones.
Es estable y muy homogéneo.
Se puede cortar, taladrar, fresar y pulir.
Admite la pintura y el lacado.
Se fabrica con diferentes grados de densidad. El más utilizado es el de densidad media.
También es conocido como DM, presentándose en distintos tamaños y grosores.
Se utiliza con la misma finalidad que el aglomerado y puede emplearse como sustituto de la madera maciza.
Se fabrican con madera que ha sido triturada y prensada, sometida a altas presiones.
FORMAS COMERCIALES
Cantonera
Redondo
Listón
Cuadradillo
Tabla machihembrada
Tabla
Tablón
Técnicas de corte para el despiece de troncos
Aserrado en planchas
Aserrado de costeros
Aserrado en cuartel
Aserrado en malla
Principales revestimientos de tableros
Los tableros revestidos se fabrican a partir de los tableros aglomerados y de fibras prensadas, revistiéndolos con otros materiales, de forma que se mejora su aspecto externo y su resistencia.
 Acabados lisos de colores
 Acabados color madera
 Acabados con color y textura de la veta de la madera
Impregnación en melanina
 Formica
 Railite
 Alena
Placas de material estratificado
 Roble
 Haya
 Castaño
 Sapeli
 Ukola
Madera natural
FABRICACIÓN
FABRICACIÓN CON MADERA
MEDIANTE CORTE
POR ARRANQUE DE VIRUTA
UNIONES Y ACABADOS
FABRICACIÓN INDUSTRIAL
MEDIANTE CORTE
Se utilizan distintos tipos de sierra, según el trabajo a realizar.
Serrucho. Para cortes largos y rectos.Serrucho de costilla. Para cortes cortos y de precisión.
Serrucho de punta. Para cortes curvos y para abrir huecos después de haber hecho un agujero con una broca.
Sierra de marquetería. Para cortar contrachapado y listones
POR ARRANQUE DE VIRUTAS
Consiste en eliminar y desgastar diferentes partes de una pieza. Existen varios procesos:
Taladrado: Perforar piezas mediante brocas o barrenas.
Cepillado: Alisado y rebajado de las piezas con sucesivas pasadas de una hoja cortante.
Limado: Modificación de la forma de una pieza eliminado material con limas y escofinas.
Lijado: Eliminación de material con hojas de lija
UNIONES Y ACABADOS
Acabados: Son necesarios tanto para proteger las piezas como para mejorar su aspecto final.
Limado 
Lijado
Barnizado o pintado
Encolado
Con clavos, tornillos o grapas
Con escuadras y cuñas
En “te”
FABRICACIÓN INDUSTRIAL
Se produce con maquinaria, emplea gran cantidad de madera, derivados y energía. La producción es muy elevada. Las operaciones más frecuentes son:
Taladrado: Con taladradoras verticales u horizontales y con brocas especiales para madera
FABRICACIÓN INDUSTRIAL
Cepillado: Con las cepilladoras de mesa se alisan y pulen grandes superficies
Torneado: Produce rebajes y hendiduras en el material por arranque de virutas mediante el torno
ESTRUCTURA
El árbol está compuesto por tronco, copa y raíces.
Del tronco se obtiene materia prima para la producción de madera aserrada, perfiles y tableros contrachapados; y de la copa (ramas), tableros de hebras orientadas, OSB (Oriented Strand Board).
Al hacer un corte transversal de un árbol y analizar desde el exterior hacia el interior una sección de éste, se pueden apreciar zonas claramente diferenciadas, las cuales cumplen funciones específicas:
La primera zona apreciable es la corteza, formada por materia muerta, de aspecto resquebrajado, que se divide en corteza exterior y corteza interior (floema).
Luego se presenta el cambium o cambio, zona que corresponde al tejido generador de células, es decir, donde se produce el crecimiento del árbol. Hacia el interior forma el xilema y hacia el exterior, forma el floema.
La zona al interior del cambium es la albura.
Hacia el interior del xilema se forma el duramen, compuesto por células inactivas, pero que mantienen la función de sostén.
En el centro del árbol se encuentra la médula, tejido inactivo sin función específica.
Otra de las características relevantes del árbol en su sección transversal son los denominados anillos de crecimiento (concéntricos), los cuales son apreciables a simple vista, dependiendo de la especie.
Si amplificamos el anillo de crecimiento, podemos identificar la madera temprana, formada por células de mayor tamaño y la madera tardía, compuesta por células más concentradas.
ESPECIES MADERERAS
La madera es producto de un proceso metabólico en un organismo vivo (árbol), que crece en la naturaleza en condiciones climáticas, geográficas y de suelos muy diversos.
Esta diversidad afecta el crecimiento y las características de la madera en relación con su estructura celular.
Por esto, a nivel de estructura celular se pueden clasificar las especies arbóreas en dos grandes grupos de árboles:
Coníferas
Latifoliadas
 ESPECIES MADERERAS: CONIFERAS
La madera de coníferas está constituida esencialmente por células de características homogéneas. Las especies pertenecientes a este grupo presentan un tronco recto, cónico hasta su ápice (extremo superior) y revestido de ramas.
Estructura anatómica de una conífera.
ESPECIES MADERERAS: LATIFOLIADAS
La madera de latifoliadas proviene del grupo de angiospermas, los que están constituidos esencialmente por vasos, los cuales realizan la función conductora de la savia y por fibras que son el sostén del árbol 
Las especies latifoliadas presentan en general, una copa bien ramificada y un tronco que varía en dimensiones y forma.
Estructura anatómica de una latifoliada.
PROPIEDADES 
Es un material biológico, ya que está compuesto principalmente por moléculas de celulosa y lignina. Siendo madera elaborada, puede ser biodegradada por el ataque de hongos e insectos taladradores, como son las termitas.
PROPIEDADES BASICAS: 
La madera es un material anisotrópico. Según sea el plano o dirección que se considere respecto a la dirección longitudinal de sus fibras y anillos de crecimiento, el comportamiento tanto físico como mecánico del material, presenta resultados dispares y diferenciados. Para tener una idea de cómo se comporta, la madera resiste entre 20 y 200 veces más en el sentido del eje del árbol, que en el sentido transversal.
La madera es un material higroscópico. Tiene la capacidad de captar y ceder humedad en su medio, proceso que depende de la temperatura y humedad relativa del ambiente. Este comportamiento es el que determina y provoca cambios dimensionales y deformaciones en la madera.
PROPIEDADES FISICAS DE LA MADERA
CONTENIDO DE HUMEDAD: 
La estructura de la madera almacena una importante cantidad de humedad. Esta se encuentra como agua ligada (savia embebida) en las paredes celulares y como agua libre, en el interior de las cavidades celulares. Cuando el intercambio de humedad que produce el medio ambiente cesa, se dice que la madera ha alcanzado un punto denominado humedad de equilibrio, la humedad de equilibrio es casi constante para todas las maderas, alcanzando un valor máximo de 30%.
Cálculo del contenido de humedad de la madera.
Cuando la madera tiene un contenido de humedad bajo (el punto de saturación de las fibras es menor al 30%), se habla de madera seca. Sin embargo, para ser utilizada como material de construcción, y específicamente con fines estructurales, el contenido de humedad debe ser inferior al 15%.
Por ejemplo, si una pieza de madera contiene 15% de humedad, significa 15 kilos de agua por cada 100 kg de madera.
 DENSIDAD DE LA MADERA: 
Esta es una de las características físicas más importantes, ya que está directamente relacionada con las propiedades mecánicas y durabilidad de la madera. Entre estas tenemos:
Densidad Anhidra: Relaciona la masa y el volumen de la madera anhidra (completamente seca).
Densidad Normal: Aquella que relaciona la masa y el volumen de la madera con un contenido de humedad del 12%.
Densidad Básica: Relaciona la masa anhidra de la madera y su volumen con humedad igual o superior al 30%.
Densidad Nominal: Es la que relaciona la masa anhidra de la madera y su volumen con un contenido de humedad del 12%.
Densidad de Referencia: Aquella que relaciona la masa y el volumen de la madera ambos con igual contenido de humedad.
 CONTRACCION Y EXPANSION DE LA MADERA: 
El secado de la madera por debajo del punto de saturación de la fibra, provoca pérdida de agua en las paredes celulares, lo que a su vez produce contracción de la madera. Cuando esto ocurre se dice que la madera “trabaja”.
Madera verde y madera seca.
Las dimensiones de la madera comienzan a disminuir en los tres ejes anteriormente descritos: tangencial, radial y longitudinal. Sin embargo, en este proceso la contracción tangencial es mayor a la que se produce en un árbol.
El gráfico muestra la magnitud de la contracción tangencial y el sentido en el tronco.
El gráfico muestra la magnitud de la contracción radial y el sentido en el tronco.
Gráfico que muestra la proporción de la contracción de la madera en su eje longitudinal.
	HUMEDAD	DIMENSION	CONTRACCION %
	Verde -12%	Tangencial	4,0
	 	Radial	2,0
	 	Longitudinal	0,1
	 	Volumétrica	6,0
	Verde-Seco 	Tangencial	7,0
	en cámara	Radial	3,4
	 	Longitudinal	0,2
	 	Volumétrica	10,5
Contracción en Pino radiata secado al aire y en cámara.
La contracción por secado provoca deformaciones en la madera. Sin embargo con un adecuado método, los efectos son beneficiosos sobre las propiedades físicas y mecánicas de la madera.
PROPIEDADES ELECTRICAS
La madera anhidra es un excelente aislante eléctrico, propiedad que decae amedida que aumenta el contenido de humedad.
En estado anhidro y a temperatura ambiental, la resistencia eléctrica es de aproximadamente 1016 ohm-metro, decreciendo a 104 ohm-metro, cuando la madera está en estado verde. Esta gran diferencia se produce cuando el contenido de humedad varía entre 0% y 30 %, base para el diseño de los instrumentos eléctricos que miden humedad
La madera, como material de construcción, cumple un rol acústico importante en habitaciones y aislación de edificios, ya que tiene la capacidad de amortiguar las vibraciones sonoras. Su estructura celular porosa transforma la energía sonora en calórica, debido al roce y resistencia viscosa del medio, evitando de esta forma transmitir vibraciones a grandes distancias.
PROPIEDADES ACUSTICAS
El calor específico en la madera es 4 veces mayor que en el cobre y 50% mayor que en el aire. No depende de la especie ni densidad, pero sí varía con la temperatura.
La combinación de estos dos aspectos hace de la madera un material que absorbe calor muy lentamente.
La alta resistencia que ofrece la madera al paso del calor, la convierte en un buen aislante térmico y en un material resistente a la acción del fuego.
La madera, al igual que otros materiales, se dilata o contrae al aumentar o disminuir la temperatura, pero su efecto es bastante menor, sin ser despreciable, en valores que representan 1/3 del acero y 1/6 del aluminio, aproximádamente.
PROPIEDADES TERMICAS
Las propiedades mecánicas de la madera determinan la capacidad o aptitud para resistir fuerzas externas.
Se entiende por fuerza externa cualquier solicitación que, actuando exteriormente, altere su tamaño, dimensión o la deforme.
PROPIEDADES MECANICAS DE LA MADERA
Carga
Deformación
Carga de
rotura
Carga en
el límite de
proporcionalidad
1. COMPRESION
COMPRESION PARALELA A LAS FIBRAS: 
Es la resistencia de la madera a una carga en dirección paralela a las fibras.
COMPRESION NORMAL A LAS FIBRAS:
Es la resistencia de la madera a una carga en dirección normal a las fibras.
Es la resistencia de la viga a una carga puntual, aplicada en el centro de la luz.
2. FLEXION ESTATICA
Deformación
Flexión
Compresión
Corte
Tracción
Es la capacidad que tiene la madera de absorber energía al aplicar una carga que actúa en forma instantánea.
3. TENACIDAD
Es la medida de la capacidad de la pieza para resistir fuerzas que tienden a causar deslizamiento de una parte de la pieza sobre otra.
4. CICALLE
5. DUREZA
Es la resistencia que presenta la madera a la penetración.
CLASIFICACION
MADERAS NATURALES
Existen gran variedad de maderas naturales, tantas como especies de árboles. 
Según la dureza y flexibilidad de la madera, ésta se clasifica en:
 muy dura
dura
 blanda 
muy blanda.
Las Maderas muy Duras y Duras: se emplean en la fabricación de muebles y herramientas. 
Las Blandas para la carpintería en general.
Las maderas muy Blandas: son las menos apreciadas; por eso se utilizan para fabricar pasta de papel.
MADERAS NATURALES
MADERAS BLANDAS
MADERAS BLANDAS 
CARACTERISTICAS:
Corresponden a aquellos árboles resinosos de hoja perenne, de tipo resinoso, tales como pino, ciprés, abeto, etc.
Son las más ligeras, baratas y las más habituales en la mayoría de muebles y estructuras.  
Seca es de color claro.
Tienen una durabilidad mucho menor que las duras y al ser tratadas producen muchas más astillas.
Tienen la ventaja de ser fáciles de trabajar.
La madera blanda también se cosecha para el uso en la producción varios tipos de tablero por ejemplo MDF.(fibras de densidad media)
Tipos Maderas Blandas: 
El Pino Silvestre:
Es la madera de carpintería y construcción por excelencia: algo rojiza, de grano fino y fácil de trabajar. Es muy adecuada en construcción y se emplea con éxito en entramados, cimentaciones, obras hidráulicas.
El Cedro:
Es una madera blanda de color rojizo,  muy conocida por su olor dulce.  El cedro es ampliamente utilizado en cajoneras, cubiertas y tejas. Se usa mucho en la construcción, para forrar muebles, etc.
Álamo
 Es poco resistente a la humedad.
Existen dos especies:
El álamo blanco (de corteza plateada) y el 
Álamo negro: más conocido con el nombre de chopo. 
Es utilizada para la fabricación de tableros contrachapados.
Abedul: 
Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera.
En la actualidad es utilizada en la construcción de edificios. Otros usos: Chapas Decorativas, Suelos y parquets.
Aliso:
 Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.
Chapas Decorativas, Puertas, Ventanas, Mobiliario y Ebanistería, Diques, Pilotes. 
Abeto:
Madera ligera y blanda, comparable con el pino. Peso relativamente bajo con buena resistencia y elasticidad.  Fácil de trabajar en todos los aspectos. Relativamente a los químicos es mucho más resistente de que la mayoría de las maderas. Se utiliza mucho en la construcción de revestimientos de  pared y techo para el interior.
Balsa. 
De las maderas tropicales, esta es la más blanda y ligera. Color rosáceo o beige pálido. Se trabaja muy bien.
Es una madera industrial muy importante, utilizada principalmente en el modelaje y la construcción de decorados y maquetas.
MADERAS DURAS 
MADERAS DURAS 
Son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento, por lo que son más densas y soportan mejor las inclemencias del tiempo.
 Las maderas duras se emplean en una gama de usos grande incluyendo:
Construcción
 Muebles 
 Utensilios, etc. 
CARACTERISTICAS:
Se aplica a los árboles de hoja caduca, como es el caso del roble, el castaño y el nogal.
Su madera es dura y compacta y en general coloreada.
Cuanto mayor es su densidad, mayor dureza poseen.
Se emplean en revestimientos de pisos y para la fabricación de muebles de gran calidad. 
Más resistentes y costosas. 
Tipos Maderas Duras: 
Roble:
 Es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que se conocen; muy resistente y duradera. Se utiliza en muebles de calidad.
Es popular para  parquets, pisos de madera, junto con algunos muebles y gabinetes.
 Cerezo: 
Es una madera delicada que debe ser bien secada ya que tiende a torcerse.  Se utiliza mucho en la fabricación de revestimientos, dado su gran aporte decorativo.
Encina: 
Es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Utilizada en chapas decorativas, suelos y parquets, obras hidráulicas, piezas pequeñas de construcción naval.
Olivo: 
Se usa para trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras tienen unos dibujos muy vistosos (sobre todo las que se aproximan a la raíz. 
Sirve además para entarimados, chapas decorativas, Ebanistería,
Castaño: 
Su madera es fuerte y elástica. 
Usos en chapas decorativas, cercas y vallas, puertas, revestimientos, ventanas, suelos y parquets.
Olmo:
Es de color marrón claro, algunas veces con un tinte rojizo. Es resistente a la carcoma. 
chapas decorativas, tableros contrachapados, escaleras, apeas de mina.
Caoba americana. 
De color rosa claro, aunque se oscurece con el tiempo. 
Es por lo general compacta, de grano fino, casi sin poro y con vetas largas. 
Es fácil de serrar, pulir y barnizar.
Chapas decorativas, construcción en general.
Haya. 
Madera de color marrón blanquecino que pasa a rosado, se comporta bien frente a la compresión.
Chapas Decorativas, Molduras, Tarimas, Suelos y parquets,, ebanistería y trabajos de construcción.
Nogal.
Madera de color pardo con vetas casi negras. Se trabaja muy bien y proporciona un acabado excelente.
Suelos y parquets, frisos, molduras, escaleras.
Fresno.
Madera dura de color blanco ligeramente rosado, de gran elasticidad y tenacidad.
Chapas decorativas, suelos y parquets, ebanistería, contrachapados.
Ébano.
Madera tropical muy densa. Su color va del marrón oscuro al negro. Se barniza con dificultad.Chapas Decorativas, ebanistería.
Teca. 
Madera de color castaño dorado, textura irregular y aspecto aceitoso. Gran durabilidad y resistencia a la humedad y el calor. No se deforma ni se agrieta. Chapas decorativas, revestimientos, suelos y parquets, frisos, escaleras, tarimas, ebanistería, Puentes, Vigas.
USOS
La madera es fácil de ser trabajada, tiene un largo tiempo de vida útil y es posible emplearla en casi todas las áreas de aplicación.
La madera, en comparación con otros materiales de construcción, tiene un peso inferior pero soporta mucha carga.
PUENTES DE MADERA
Los puentes en madera tienen un significado fundamental en la evolución humana. El hombre al disponer un tronco sobre el río, probablemente imitando la propia naturaleza, logró inicialmente salvar distancias importantes pero no mayores que la propia longitud del tronco; surgió entonces la necesidad de vencer luces mayores, de hallar nuevas soluciones para atravesar no sólo ríos, sino crear pasos peatonales, y establecer vínculos culturales al mismo tiempo que desarrollaba tecnologías constructivas con la madera.
Los puentes de madera pueden utilizarse tanto para el paso de vehículo (vehicular) y de personas (peatonales), como de personas con un uso ocasional para vehículos como los de los campos de golf y parques naturales (los puentes para el paso de ciclistas, que cada vez se utilizan más, se clasifican en un grupo aparte).
VIGAS DE MADERAS
Las vigas de madera son muy resistentes, ligeras y económicas. Esto permite realizar multitud de proyectos con ellas como cubiertas, pergolas, tejados, decoración, altillos, voladizos, forjados y todo tipo de estructuras.
Peso aproximado de 25 kg
CONTRACHAPADO
El contrachapado, también conocido como multilaminado, plywood, triplay o madera terciada, es un tablero elaborado con finas chapas de madera pegadas con las fibras transversalmente una sobre la otra con resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor.
La presentación más común de este material es en tableros de 4×8 pies, 1,22×2,44 metros, en grosores que van de los 3 mm hasta los 36.
Suelen hacerse tableros de pino y abeto para uso industrial y la construcción.
Debido a su superficie lisa, el contrachapado es empleado por las compañías de teatro, que utilizan contrachapado como suelo temporal en los escenarios, y además es utilizado en la construcción de paredes, techos y pisos.
CHAPAS DE MADERA
La chapa de madera se utiliza para lucir muebles con la belleza de la naturaleza, sin arriesgar las especies por la tala inmoderada, son láminas de maderas con espesor uniforme que va de los 0.55 a 0.75mm. en maderas duras; y 0.85 a 1.0mm. en maderas blandas, las chapas nos permiten utilizar la materia prima de un modo creativo rentable y sostenible.
TABLERO DE AGLOMERADO
Se elabora con virutas de madera adheridas entre sí con cola y prensadas en una proporción de 50% virutas y 50% cola. Para mejorar su resistencia y aspecto puede recubrirse con una chapa de madera natural o con plástico (melamina).
MADERA EN PISOS
Los pisos de madera aportan calidez y elegancia; resguardan del frío, y no añaden calor extra durante los meses de verano. Su extensa variedad permite dar gusto a todas las necesidades y estilos. Elegir el más práctico para el espacio que queramos decorar es cosa nuestra. 
PARQUET
Tablas pequeñas y cortas (hay varios tamaños) que se colocan formando diferentes diseños.
ENTABLONADO
Tablas largas que se disponen de forma paralela. Las hay en distintos largos y anchos. Generalmente se utilizan con un ancho de 8 a 9 cm. y hasta 1 mt. de largo. 
ENTARUGADO
Tablas largas dispuestas como en el entablonado, pero clavadas al suelo con tornillos, rematados con tapitas de madera a la vista. 
PISOS DE MADERDA FLOTANTE
Se puede colocar sobre el suelo original existente. Con la unión conocida como machihembrado (es un sistema para ensamblar tablas de madera cepillada por medio de rebajes y cortes en sus cantos, para lograr por medio de la sucesión de piezas encajadas entre sí una sola superficie lisa, uniforme y sólida.)
CIMBRA DE MADERA
La cimbra es un conjunto de obra falsa y moldes temporales que sirven para soportar y moldear la construcción de elementos de concreto.
Los moldes de madera son los más utilizados por su economía, facilidad de manejo, etc. Generalmente se emplea la madera de pino.
Además, antes de vaciar el concreto se moja la cimbra para que esta no le quite el agua necesaria para su fraguado y para que se hinche la madera, tapando las juntas entre tabla y tabla.
Las estructuras deben permanecer cimbradas el tiempo necesario hasta que el concreto alcance la resistencia suficiente para soportar su peso propio y las cargas de construcción. Columnas, muros y costados estarán cimbradas aproximadamente 36 hrs.
 Los puntales se retiran al alcanzar el concreto su resistencia de proyecto, a menos que por las condiciones estructurales se considere que se pueden retirar cuando el concreto alcance el 90% de su resistencia de proyecto (de 20 a 22 días aproximadamente).
EMPRESAS MADERERAS DE PERÚ	
EMPRESAS EXTRACTORAS Y PROVEEDORES DE MADERA
A & A PERU S.A.C
UBICACIÓN: UCAYALI / CORONEL PORTILLO / CALLARIA
A.D. INDUSTRIAL MADERERA E.I.R.L
UBICACIÓN: LORETO / MAYNAS / IQUITOS
ACERRADERO SAN MARCELO E.I.R.L
UBICACIÓN: SAN MARTIN / SAN MARTIN / MORALES
ACME INTERNATIONAL S.A.C
UBICACIÓN: UCAYALI / CORONEL PORTILLO / CALLARIA
AGRO INDUSTRIAL VICTORIA S.A.C
UBICACIÓN: MADRE DE DIOS / TAHUAMANU / IÑAPARI
FUENTE: CAMARA NACIONAL FORESTAL
PRINCIPALES EMPRESAS EXTRACTORAS
EMPRESAS FABRICANTES EN LIMA
Grupo Galper S.A.C.
Antigua Panamericana Sur Km. 37.5  Mz. A Lt. 9 - 1era. Etapa, Urb. Nuevo Lurín , Lurín – Lima
Maderas Hebnamp Export Naranjito
Mz. B Lt. 5  Urb. Los Naranjitos , Puente Piedra - Lima
Inmader Mosihe E.I.R.Ltda.
Avenida Pachacútec, 2087 , Villa María del Triunfo - Lima
R & G Corporation Maderera S.A.C.
Carretera Central - Km 12.5 - Sector Pacayal , Ate Vitarte – Lima
PRODEMCO Industria de la madera S.A.C.
Av. Villa Marina Nro. 166 , Chorrillos - Lima
MADERERA BOZOVICH S.A.C.
Las Poncianas, 333 - Urb. Santa Genoveva , Lurín - Lima
PRECIOS : EMPRESAS EN LIMA
PRECIOS : EMPRESAS EN LIMA
PRECIOS : EMPRESAS EN LIMA

Continuar navegando

Otros materiales