Logo Studenta

70869-Text de l'article-90695-1-10-20071025

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LLIBRES REBUTS 
Aspectos biológicos de los síndromes de- rnonoaminérgicas (capítulo tercero), meca- 
presivos. Monografías «DR. ANTONIO ES- nismo de acción de los fármacos antide- 
TEVE)). Vol. 5. Editor J.A. García Sevilla. presivos (cap. 4), adrenoceptores alfa sub- 
Editorial Fundación Antonio Esteve. Barce- dos (cap. 5), fijación de la serotonina en 
lona 1988. plaquetas de pacientes depresivos (cap. 7). 
El presente volumen quinto de las ((Mo- 
nografía~ Dr. Antonio Esteve)) recoge los re- 
sultados de la reunión celebrada en Barce- 
lona el 4 de Febrero de 1987 bajo los aus- 
picios de la Fundación Antonio Esteve, mo- 
derada por el Catedrático de la Facultad de 
Medicina de la Universidad del País Vasco 
Dr. GARC~A SEVILLA. Nadie duda que la 
depresión psíquica es una de las plagas 
que agobian a las generaciones actuales, 
en especial en los países desarrollados. 
Como muy bien dice el autor en la intro- 
ducción, los síndromes depresivos consti- 
tuyen, probablemente, el grupo más des- 
tructivo de enfermedades mentales, en tér- 
minos de incidencia, mortalidad y coste 
económico. 
Poco conocemos de la etiología y pato- 
genia de esta grave enfermedad y, sin em- 
bargo, gracias a los avances de la farmaco- 
logía la Medicina dispone en la actualidad 
de un arsenal terapéutico bastante eficaz, 
los fármacos llamados por eso mismo «an- 
tidepresivos)). ?Cómo actúan estos fárma- 
c o ~ ? iPor qué mejoran los enfermos? Es na- 
tural que se haya buscado ansiosamente la 
respuesta porque de hallarla sería lo mis- 
mo que dar un paso de gigante en el cono- 
cimiento de la enfermedad. Pero, como su- 
cede en otros muchos casos, a pesar del 
esfuerzo realizado por los investigadores y 
los muchos conocimientos adquiridos de 
su acción en la bioquímica cerebral, una 
explicación satisfactoria no se ha dado 
aún. 
Esta situación de incertidumbre en que 
aún se encuentra la Medicina frente a esta 
grave enfermedad hace especialmente in- 
teresante la presente Monografía. En ella se 
recogen, en sus diferentes capítulos y trata- 
dos por especialistas competentes, los te- 
mas de actualidad más candente. En espe- 
cial se hace hincapié en las teorías deriva- 
das de la acción farmacológica; Hipótesis 
Otro problema importante de esta grave 
enfermedad es el de su etiología. >ES un 
trastorno metabólico endógeno y por tanto 
hereditario o adquirido como consecuen- 
cia de fenómenos emocionales o del 
«stress» de la vida moderna? 20, existen 
casos de una y otra etiología? El poderlos 
distinguir de una forma fehaciente es cru- 
cial para la clínica. Por ello en la reunión 
también se estudió este problema y los re- 
sultados se recogen en los últimos capítu- 
los de esta excelente monografía. 
Como final diremos que la presentación, 
excelente, es la habitual de las Monogra- 
fías Dr. Antonio Esteve, la cual con este 
nuevo volumen marca una nueva contribu- 
ción al progreso de la ciencia médica. 
F.G. Valdecasas 
«El ácido acetilsalicílico: Farmacología Clí- 
nica y Terapéutica)), por J . HONORATO 
(Coordinador) y más de treinta autores. Ed. 
Vila Sala Hnos., Barcelona 1986 (ISBN: 84- 
398-7539-8). 
Este libro sobre el ácido acetilsalicílico, 
editado bajo los auspicios de ((Química 
Farmacéutica Bayer S.A.)), no es obsoleto 
ni obedece a necesidades de «marketing)). 
Si bien se trata de un fármaco en uso desde 
finales del siglo pasado, sus propiedades 
farmacológicas y terapéuticas han venido 
conociéndose mejor en las últimas déca- 
das, con la aplicación a su estudio de mo- 
dernos métodos farrnacológicos y clínicos. 
Podría decirse que nos hallamos actual- 
mente ante un ((redescubrimiento)) del an- 
tiguo fármaco. 
Mientras los fárrnacos modernos suelen 
ser de vigencia breve y resultan pronto sus- 
tituidos o desplazados por sucedáneos 
más eficaces y menos tóxicos, el valor tera- 
péutico del ácido acetilsalicílico sigue en 
auge, ampliado con nuevas indicaciones 
clínicas y acrecentado por progresos en los 
conocimientos farmacocinéticos e innova- 
ciones en las formas farmacéuticas. 
El libro, de casi 300 páginas, contiene 16 
capítulos o temas, ordenados en cuatro 
grupos: dos de carácter básico, sobre pro- 
piedades farmacológicas, y otros dos de 
carácter clínico, sobre aplicaciones tera- 
péuticas, unas genéricas o más irnportan- 
tes y otras particulares o de importancia 
menor. 
Los autores, 33 en total, son especialistas 
o expertos en cada tema, escogidos entre 
distinguidos farmacólogos y clínicos de dis- 
tintos centros docentes, asistenciales o de 
investigación de toda España. 
En todos los capítulos o temas, el conte- 
nido se distribuye en apartados con subtí- 
tulos expresivos, que facilitan la lectura y el 
hallazgo de datos concretos o interesantes 
para el lector. En la mayoría de los capítu- 
los se incluyen figuras esquemáticas y ta- 
blas de datos o resultados, bien presenta- 
das y muy ilustrativas del texto. Al final de 
cada capítulo se hacen constar las referen- 
cias bibliográficas correspondientes al 
tema, generalmente exhaustivas y recien- 
tes, como es propio de revisiones a fondo 
y bien actualizadas. 
Consideramos de interés reproducir el 
índice de temas e incluir entre paréntesis 
los nombres de los autores correspondien- 
tes (ASS = Acido Acetilsalicílico): 
Prefacio (S. ERILL).- Introducción (J. HO- 
NORATO). 
Historia del AAS (A. RUBIO y J. HONO- 
RATO).- Características físico-químicas del 
AAS y Métodos analíticos (A. DOMIN- 
GUEZ-GIL, C. FERNANDEZ LASTRA y E. 
MARIÑO).- Farmacocinética del AAS (F. 
JANE).- Características especiales de las 
formas microencapsuladas y las formula- 
ciones tamponadas efervescentes del AAS 
(J. CEMELI y J . ACEBILLO). 
Prostaglandinas: irnplicaciones farmaco- 
lógico-clínicas (A.R. ARTALEJO, F.). de 
ABAJO y P. SANCHEZ-GARCIA).- Efectos 
antiinflamatorio, analgésico y antipirético 
del AAS (F. ANDRES-TRELLES),- Intoxica- 
ción e interacciones farrnacológicas produ- 
cidas por el AAS (J. AZANZA y R. CUE- 
NA).- Los efectos indeseables del AAS (J.R. 
LAPORTE). 
Aplicaciones clínicas de la inhibición de 
la síntesis de prostaglandinas por el AAS (F. 
GUARNER).- Indicaciones del AAS en Pe- 
diatría (M. BUENO y F. RAMOS).- El AAS 
en el tratamiento de las enfermedades reu- 
máticas (V. RODRIGUEZ-VALVERDE).- El 
AAS en la patología cardiovascular (J. LO- 
PEZ-SENDON, L. MARTIN y J. LARREA).- 
El AAS en la patología cerebrovascular is- 
quémica (E. MARTINEZ VlLA y ).M. MAR- 
TlNEZ LAGE). 
AAS o heparina-dihidroergotamina en la 
profilaxis de trombosis venosa profunda 
tras la prótesis total de cadera (E. ROCHA, 
M.). ALFARO, J.A. PARAMO y J . CAÑADE- 
LL).- Otras aplicaciones del AAS: púrpura 
trombocítica trombocitopénica, actividad 
antitumoral, esclerosis múltiple, alteracio- 
nes dermatológicas, diarrea, ductus arterio- 
sus y anemia de células falciformes (J. 
FRIAS y F. GARCIA-ALONSO).- El AAS en 
diversas alteraciones metabólicas: diabetes 
mellitus, tiroiditis y tirotoxicosis, síndrome 
de Bartter, obesidad, fibrosis quística e hi- 
percalcemia (M. FARRE y P. SALVA). 
Santiago Vidal Sivilla 
((Hematología Clínica)) segunda edición: 
J. SANS-SABRAFEN (Director) y C. BESSES 
RAEBEL, R. CASTILLO COFIÑO, R. LA- 
FUENTE RODES, P. PARDO-PERET, J.L. VI- 
VES CORRONS y S. WOESSNER CASAS. 
Ediciones DOYMA S.A., Barcelona 1988 
(ISBN: 84-7592-172-8). 
Ahora y antes, el desarrollo de la Hema- 
tología ha sido indicador y, a la vez, pro- 
motor del progreso de la Medicina. A prin- 
cipios de este siglo, cuando comenzaba a 
despertar nuestra Medicina por el aldabo- 
nazo de CAJAL, convenció éste de venirse 
a España a un joven discípulo y ayudante 
del profesor GRASSI en Roma. Además de 
organizar la lucha antipalúdica, GUSTAVO 
PITTALUGA FATTORlNl (1876-1956) intro- 
dujo en España la Hematología y contribu- 
yó a la modernización de nuestra Medici- 
na, fomentando la utilización de los rnéto- 
dos de Laboratorio en el diagnóstico clíni- 
co. 
De la cátedra de Parasitología y Patolo- 
gía tropical,creada para PITTALUGA a 
poco de enraizarse en Madrid, surgiría la 
primera escuela española de Hematología. 
A lo largo de la primera mitad del siglo, iría 
él publicando en solitario los primeros li- 
bros españoles de Hematología, todos con 
aportaciones originales y de resonancia no 
limitada a los países de habla hispana («En- 
fermedades de la sangre y Hematología 
Clínica)), Ed. Calpe, Madrid 1922, y otros 
editados posteriormente en Madrid, Bue- 
nos Aires y La Habana). 
Precedente más próximo y no tan remo- 
to fue la aparición, en Barcelona y en 
1960, del libro aDiagnóstico Hematológi- 
co. Laboratorio y Clínica)), publicado casi 
en solitario por FEDERICO CISCAR RlUS y 
PEDRO FARRERAS VALENTI* y reeditado 
a los cuatro años y de nuevo en 1972, este 
año en dos volúmenes y no en solitario 
sino con 45 colaboradores (Ed. JIMS, Bar- 
celona 1960 - ed., 1964 - 2.a ed. y 1972 
- 3 .Qd.) . En Barcelona publicose también 
uno de los primeros libros sobre ultraes- 
tructura de las células sanguíneas, por C. 
ROZMAN y S. WOESSNER («Ultraestructu- 
ra celular en Hematología)), Salvat Edito- 
res, Barcelona 1976). 
La segunda edición de ((Hematología 
Clínica)) publicada por SANS-SABRAFEN y 
los coautores BESSES, CASTILLO, LA- 
FUENT, PARDO-PERET, VIVES-CORRONS 
y WOESSNER, es buena muestra del pro- 
greso de la Medicina en nuestro país. Por 
los recientes avances de la Hematología en 
muchas parcelas, los autores se han plan- 
teado la segunda edición no como simple 
actualización sino como revisión a fondo 
de casi todos los capítulos de la primera. 
El número de capítulos, 46 en la primera 
edición, se ha incrementado hasta sumar 
56 en la nueva edición, en parte por des- 
glose de algunos temas (biopsia medular, 
drepanocitosis, hipocoagulabilidades ad- 
quiridas) y, en mayor parte, por adición de 
otros complementarios, de carácter técni- 
co o general (cultivo in vitro de células he- 
mopoyéticas, citogenética e ingeniería ge- 
nética aplicadas a la Hematología, anti- 
cuerpos monoclonales, problemas infec- 
ciosos en Hematología, radioterapia y qui- 
mioterapia en el tratamiento de hemopa- 
tías malignas). 
El número de autores, 15 en la primera 
edición se ha incrementado hasta sumar 
31 en la nueva edición, en parte por encar- 
go de los capítulos añadidos a distintos es- 
pecialistas y también por la participación 
de otros coautores o colaboradores nue- 
vos en determinados capítulos de la edi- 
ción anterior. En todo caso, los autores más 
conspicuos de la primera edición han se- 
guido en los temas más propios de su espe- 
cialidad y los nuevos colaboradores han 
sido bien escogidos entre distinguidos es- 
pecialistas de distintos centros de Barcelo- 
na y otras ciudades españolas o america- 
nas. 
Los incrementos en autores y en capítu- 
los, útiles sin duda para facilitar la revisión 
y completar el texto, no han comportado 
mayor extensión sino más bien mejoras 
cualitativas en la exposición de los temas, 
especialmente de aquellos cuyas noveda- 
des más lo requerían. 
Aún con igual número de páginas, el ma- 
yor formato del libro en la segunda edición 
ha permitido incrementar la superficie im- 
presa en más de la mitad, aproximadamen- 
te hasta el 6O%, con respecto a la edición 
anterior. Tal incremento ha sido utilizado 
no tanto para ampliar el texto sino más 
bien para incorporar gran número y varie- 
dad de figuras y tablas nuevas, muchas en 
sustitución de las antiguas por otras más 
ilustrativas, completas o actuales. Las nu- 
merosas figuras y tablas, bien seleccioria- 
das y distribuidas con acierto en la compa- 
ginación a mayor formato, habrán contri- 
buido sin duda al logro de un texto más 
completo y mejor resumido. 
En la bibliografía de casi todos los capítu- 
los se han incorporado numerosas referen- 
cias posteriores a 1980, generalmente bien 
escogidas y no excesivas, y se han suprimi- 
do bastantes citas bibliográficas de la pri- 
mera edición, en general sin contemplacio- 
'Precedente no lan conocido fue el libro (Enfermedades de la sangre y Órganos hemopoyéticos) de P FARRERAS V A L E ~ T ~ . Salvat Ed~torei, Barcelona 1957 
nes y procurando evitar referencias innece- 
sarias o de importancia secundaria. 
En la actualidad no es posible empren- 
der en solitario obras como la comentada 
y tampoco es fácil aunar los colaboradores 
necesarios para lograr un texto homogé- 
neo y bien trabado. El director y los auto- 
res de ((Hematología Clínica)) han acertado 
plenamente, acreditando en la segunda 
edición lo que decía JEAN BERNARD en el 
prólogo de la primera: «J. SANS-SABRA- 
FEN et ses collaborateurs ont pris le temps 
de faire court. Ce remarquable manuel, 
complet, concis, précis, fait honneur a I'hé- 
matologie de langue espagnole, a I'héma- 
tologie toute entigre)). 
Santiago Vidal Sivilla 
FULL DE S U S C R I P C I ~ / HOJA DESUSCRIPCION 
Nom 1 Nombre 
Adreqa 1 Dlrecclón 
Ciutat / Cludad 
Suscripció anual, 1.500,- Ptas. / Suscripción anual, 7.500,- Ptas. 
Forma de pagament 1 Forma de pago: 
O Xec (a nom de la Revista de la Reial Academia de Medicina) 
Talón (a nombre de la Revista de la Real Academia de Medicina) 
O Gir Postal / Giro Postal 
O Banc 1 Banco 
Si s'escau 1 En su caso: 
Número de compte corrent / Número de cuenta corr~ente 
Oficina bancaria 1 Oficina bancarla 
Conformitat / Conformidad 
Data / Fecha . . . . . . . . . 
Signatura / Firma