Logo Studenta

MICOSIS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

M I C O S I S 
 
PITRIASIS VERSICOLAR 
AGENTE Malassezia furfur (también causa dermatitis seborreica) 
NOMBRE Pitriasis (placas con descamación final) versicolor (hipo o hipercrómicas) → fungemia 
relacionada con el catéter venoso central y en ocasiones neumonía 
Frecuente en neonatos con estancia prolongada en UCI 
Otros nombres: tiña versicolor, cromofitosis, tiña flava, manchas hepáticas 
CLÍNICA Fiebre, bradicardia, apnea, trombocitopenia y bloqueo del catéter. 
LESIONES HIPOPIGMENTADAS LESIONES HIPERPIGMENTADAS 
-Inh competitivos tirosina 
-Menor producción melanina 
-Pitriacina producida por levaduras 
Localizaciones 
-Frecuentes: cuello, pecho, espalda 
-Menos frecuente: cara, axila, ingle, glúteos 
-Aumento tamaño melanosomas 
-Cambio de distribución en epidermis 
Agudo 
-Placas eritematosas descamativas 
-Leve edema en los bordes 
Crónico 
-Desaparece edema y eritema 
-Color café oscuro y descamación 
Localización: lugares no expuestos por el sol 
DIAGNÓSTICO -Examen directo con KOH 10% - tinta azul Parker 
-Cúmulos de blastoconidios e hifas cortas, albóndigas y espaguetis 
-ultivo: agar Sabouraud + ATB + aceite de oliva 
-Luz de Wood: fluorescencia amarilla-verde (hipocromía) 
-Biopsia: tinción PAS, filamentos y levaduras en estrato córneo 
TRATAMIENTO Retirada del catéter y suspensión de los lípidos parenterales, sensible a la mayoría de 
antimicóticos (voriconazol, fluconazol o anfotericina B) 
Casos leves: azol tópico o crema de terbinafina o a loción de sulfuro de selenio al 2% por 10-
14d 
Casos severos: 
-Itraconazol o fluconazol 200mg/d de 5 a 10d 
-Ketoconazol 200mg/d por 7-15d o dosis única de 400mg y repetir a los 30d 
DERMATOFITOSIS 
Hongos que invaden el estrato córneo de la piel u otros tej queratinizados derivados de la epidermis (pelo o uñas) 
3 géneros: Epidermophyton, Trichophyton y Microsporum 
Constituyen 70-80% de todas las micosis y son 5% de consultas dermatológicas 
TIÑA CORPORIS 
 
Piel lampiña del tronco, cuello, brazos, piernas, dorso de las manos y pies → placas anulares 
con un centro aclarado, el proceso inflamatorio se distribuye en la periferia (borde activo), 
constituido por pápula y/o vesículas 
Agente: T. rubrum (47%), E. floccosum, T. mentagrophytes, T. tonsurans, T. verrucosum 
Fx de riesgo: infancia, inmunosupresión (tto GC, DM), ictiosis, queratodermia palmoplantar, 
atopia 
Tto: terbinafina (crema) 
c/24h por 3-4 semanas. 
Alternativa: miconazol, 
clotrimazol, ketoconazol, 
c/12h por 3-4 semanas 
 
 
SUPERFICIALES 
@flaviarodriguezb 
TIÑA CRURIS O intertrigo, se presenta en pliegues (ingles, perineo, región 
perineal) 
Agentes: E. flocossum, T. rubrum 
Tto: clotrimazol c/12h por 3-4 semanas 
 
 
TIÑA CAPITIS Cuero cabelludo, cejas, pestañas → erupción descamante seca con algo de prurito, zonas en 
las que cae el cabello (alopecia) 
Agente: T. tonsurans, M. canis, T. violaceum, M. audouinii 
 
TIÑA PEDIS O pie de atleta → planta del pie, dedos y región interdigital → eritema, descamación, 
maceración, formación de ampollas o vesículasm aparición de fisuras o grietas, prurito, dolor, 
mal olor 
Agente: T, rubrum, T. mentagrophytes, E. floccosum, M. canis, M. gypseun 
Seca o hiperqueratósica: poco sintomática, escamas blanquecinas por despegamiento 
epidérmico, formación de grietas. T. mentagrophytes y E. floccosum 
Húmeda o erosiva: compleja, aguda, exudativa, macerativa, fisuras dolorosas, se extienden a 
pulpejos, planta o dorso del piel, mal olor. T. mentagrophytes 
 
TIÑA UNGUIUM 
(ONCOMICOSIS) 
70% en uñas de pies, 27% manos, 3% ambas → destrucción de la queratina 
Fx de riesgo: endocrinopatías (DM), inmunopatías, edad avanzada, transpiración y calor, 
acúmulo de humedad, andar descalzo en lugares públicos, onicodistrofias 
Agentes: T. rubrum, T. mentagrophytes, T. verrucosum, M. canis, M. gypseum, E. flocossum 
 
TIÑA NEGRA Agente: Phaeoanellomyces werneckii 
Infección del estrato córneo de las palmas o las plantas, en las zonas tropicales o subtropicales 
en niños o adultos jóvenes → mácula escamosa superficial de color marrón o negro 
Diagnóstico: cultivo u observación de hifas pigmentadas mediante microscopia directa de las 
muestras de raspado cutáneo tratadas con hidróxido potásico 
Tto: azol tópico o un queratolítico: pomada de Whitfield o pomada de ácido salicilico al 5-
10%. 
PIEDRA BLANCA PIEDRA NEGRA 
Agente: Trichosporon ovoides (cabello), Trichosporon inkin (vello 
pùbico) y Trichosporum asahii (infrecuente) 
Enfermedad: asintomática y produce unas pequeñas 
concreciones amarillas (lesiones son circunscritas y forman 
nodulos pequeños), en el tallo del pelo del cuero cabelludo, del 
cuerpo o del vello púbico, en pctes neutropénicos → enf. 
Sistémica 
Diagnóstico: examen de un pelo cortado y preparado en 
hidróxido potásico. C/nodulo contiene hifas → cultivara partir 
de los pelos infectados 
Tratamiento: econazol o itraconazol VO 200mg/24h 7d 
Agente: Piedraia hortae 
Enfermedad: nódulos negros pequeños en el 
cabello mayormente, no suele haber prurito 
Diagnóstico: microscopia directa se ven nodulos 
contienen hifas y pequeñas ascosporas del agente 
etiológico inmersas en un estroma aglutinante 
oscuro 
Tratamiento: ácido salicilico tópico o una crema 
de azol suele ser suficiente 
Recidiva frecuente. 
 
 
ASPERGILOSIS 
AGENTE Aspergillus TRANSMISIÓN Inhalación y contaminación de 
heridas 
ENFERMEDADES Laringitis, bronquitis, sinusitis y otitis externas, artritis y osteomielitis, endoftalmitis, 
endocarditis y pericarditis, meningitis y abscesos cerebrales, neumonía, pielonefritis 
A. fumigatus (50-67%) → especie invasiva más frecuente y patógena 
A, flavus (8-14%) → sinusitis, infección cutánea, produce aflatoxina 
A. terreus (3-5%) → resisencia a anfotericina B, sensibles a nuevos azoles 
A. niger (5-9%) → infección superficial, otitis 
EPIDEMIOLOGÍA Pacientes que van a recibir trasplante 
de células hematopoyéticas (TCMH) 
u órganos. 
Mortalidad alta en inmunosupresión. 
Frecuentes recidivas. 
CUADRO CLÍNICO 1. Asma aspergilar: atópicos, rpta de hipersensibilitad tipo 1 (IgE), rinitis y/o crisis asmática. 
Tto igual al del asma 
2. Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica: atópicos o broquiectásicos, atratapamiento de 
conidias (broncorrea → tapón → broncoespasmo → daño pulmonar). Características: 
infiltrados pulmonares migratorios, eosinofilia, HSS tipo III (Ag-Ac), fenómeno de arthus 
(reacción necrohemorrágica). Clínica: tos productiva, fiebre, disnea, dolor torácico, perdida de 
peso, hemoptisis. 
Criterios Mayores: 
• Asma 
• Eosinofilia Sanguínea o Pulmonar 
• Expectoración 
• Infiltrados Recurrentes 
• Respuesta a pruebas de Hipersensibilidad tipo I y III 
3. Asperfilosis semi-invasora o necrotizante crónica: infiltrados pulmonares recurrentes, 
cultivo(+) en LAB y esputo + cultivo(+) de biopsia transtraqueal de tejido necrótico., varón, 60 
años, DM, EPOC en tto con GC, TBC, sarcoidosis 
PROFUNDAS 
Criterios Menores 
• Aspergillus en esputo 
• Ac anti IgE e IgG 
• Fiebre recurrente, tos 
• Bronquiectasias 
proximales 
 
@flaviarodriguezb 
4. Aspergilosis pulmonar invasora: Inicia con Tos productiva que en 1 a 2 días progresa a 
neumonía hipóxica, con pleuresia y en ocasiones hemoptisis, sintomáticos en DM. Fx de riesgo: 
neutropenica + esteroides + trasplante de órgano solido. Dx: Infiltrados, nódulos, abscesos, 
infartos pulmonares de rápido progreso y comúnmente bilaterales 
Invasora fulminante: Sinusitis en Neutropénicos con TMO, con fiebre, inflamación orbital, 
dolor facial y congestión nasal. (Diseminación a Cerebro) 
5. Aspergilosis Intracavitaria: Generalmente asintomático, o con febrícula, perdida de 
peso, tos crónica,expectoración mucopurulenta. Hemoptisis. Imagen: masa redondeada móvil 
con signo clásico del cascabel (medialuna aérea). 
6. Aspergilosis diseminadas: anmgioinvasión → tromvosis → necrosis. En pctes 
neutropénicos, trasplantes, cistostáticos,GC 
7, CV: En ptes con trasplantes de organos sólidos, debutan con endocarditis, miocarditis, 
pericarditis, infecciones valvulares protesicas, mediastinitis. 
8, OCULAR: Invasión desde senos infectados por una sinusitis, Endoftalmitis invasora sea 
posCx o diseminada. Queratitis posTx con vegetales. 
9. OSEA: Asociada a Tx directo, Cx, uso de drogas IV o diseminación secundaria, lesiones 
osteolíticas a los Rx. 
10. CEREBRAL: Abscesos en pacientes ID. HIC 
11. SINUSISTIS: Sinusitis alérgica crónica con poliposis recurrente sin invasión tisular. 
12, CUTANEA: ppalmente posCx, Tx en ptes ID, Similares al Ectima Gangrenoso con escaras 
oscuras. 
DIAGNÓSTICO 
Bolas fúngicas 
por aspergillus 
→ aspergilomas 
 
Infección demostrada mediante 
cultivo de hongo (24-48h), mediante 
lavado broncoalveolar, biopsia con 
aguja del líquido cefalorraquídeo, 
hemocultivos 
Observación microscópica de hifas 
con metenamina argéntica de 
Gomori y el ácido peryódico de 
Schiff (PAS). Hifas: hialinas, tabicadas, 
ramificadas en ángulo agudo y tienen 
un grosor de 3-6 um 
Hallazgos Rx o TC (en pctes 
neutropénicos) 
Biomarcadores: galactomanano, B-D-glucano y PCR → Dx probable y útil para medir respuesta 
al tto 
 
TRATAMIENTO 
Voriconaxol: 
tto primario en 
mayoría de 
casos 
Anfotericina B 
liposomas: tto 
primario 2º 
elección 
Alternativas: 
compleko 
lipídico de 
AFTB. 
Equinocandinas 
(caspofungina, 
micafungina, 
anidulafanginia), 
posaconazol e 
itraconazol 
 
MUCORMICOSIS 
AGENTE Mucormycotina TRANSMISIÓN Inhalación de angiosporas 
EPIDEMIOLOGÍA Infección micótica agresiva y 
angioinvasiva, afecta a inmunosuprimidos 
o hiperglicémicos, infecciones cutáneas y 
de partes blandas 
PATOGGENIA 1. Inhalación de esporas, se depsitan en los cornetes nasales y espacio alveolar 
2. Los conidios llegan al espacio alveolar distal y empiezan a germiniar 
3. Macrófagos fagocitan los conidios 
4. Neutrófilos atacan hifas pero la adquisición de hierro libre potencia la proliferación de hifas 
5. Crecimiento angioinvasivo, causando hemorragia, trombosis y necrosis → diseminación 
CLÍNICA: 
Entomoftoramicosis 
• Infección rara de senos paranasales, tejidos subcutaneos o aparato digestivo por 
hongos filamentosos del subfilo Entomophthoramycotina, principalmente en países 
tropicales. 
• Provoca infecciones indolentes subcutáneas localizadas en senos, cabeza y cara 
(conidiobolomicosis) o tronco y brazos (basidiobolomicosis) por inhalación o traumatismos 
menores. 
•Microbiología: Conidiobolus coronatus y Conidiobolus incongruous causan 
conidiobolomicosis. Basidiobolus ranarum causa basidiobolomicosis 
DIAGNÓSTICO • Es esencial un elevado índice de sospecha en inmunodeprimidos, ya que signos, síntomas y 
signos radiográficos son inespecíficos. 
@flaviarodriguezb 
• Sensibilidad de cultivos es escasa. 
• Diagnostico se establece mediante documentación histopatológica de hifas angioinvasivas 
en ≪cintas o cordones≫ en tejido. 
TRATAMIENTO • Formulaciones Lipídicas de Anfotericina B 
• Algunos pacientes pueden pasar después a Posaconazol oral si absorción es adecuada. 
CANDIDA 
AGENTE Candida albicans TRANSMISIÓN Traslocación en la mucosa 
digestiva, inoculación (catéteres y 
otros utensilios médicos), 
contaminación de soluciones 
parenterales 
MICROBIOLOGÍA Comensal, transmisión humano-humano es raro. Más de 150 especies, solo en humano: C. 
albicans, C. glabrata, C. guilliermondi, C. krusei, C. parapsilosis, C. tropicalis, C. pseudotropicalis, 
C. lusitaniae, C. dubliniensis 
EPIDEMIOLOGÍA 4º organismo más frecuente en pctes hospitalizados. Solo es patogénica en inmunodepresión, ej: 
ATB amplio espectro, catéteres IV permanentes, dispositivos protésicos, tto oncológico, 
inmunosupresores para trasplante, líquido para hiperalimentación, cirugía gastrointestinal o 
torácica, RN de bajo peso, pctes quemados, consumo heroína VI 
CUADRO CLÍNICO CANDIDIASIS CUTÁNEA CANDIDIASIS PROFUNDA 
Erosión interdigital blastomicetica (intertrigo digital 
candidiásico), foliculitis candidiasica, balanitis candidiasica, 
lesiones cutáneas, paroniquia y onicomicosis, dermatitis del 
pañal, candidiasis perianal, candidiasis mucocutánea profunda 
Candidiasis del SNC, C. del Ap 
respiratorio, C. cardiaca, 
endocardiis candidiasica, C. del 
aparato urinario (vulvovaginitis 
candidiasica), artritis, 
osteomielitis, Costocondritis, 
miositis candidiasicas, infección 
peritoneal, hepática, esplénica y de 
vesícula biliar, infección vascular 
candidiasica, candidiasis ocular, Sd 
candidiasis diseminada, 
candidemia 
Localizaciones más frecuentes: 
riñón, cerebro, corazón, ojos 
DIAGNÓSTICO Observación microscópica con tinción gram, hidróxido de potasio o tinciones 
micóticas. Cultivo, se están diseñando pruebas serológicas 
TRATAMIENTO 
Para 
candidiasis 
diseminadas: 
anfotericina B 
Candidiasis 
localizadas: 
fluconazol, 
itraconazol. 
Amplio 
espectro para 
especies: 
equinocandina
s

Continuar navegando