Logo Studenta

Propuesta de proyecto habitacional para la población vulnerable e

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2021 
Propuesta de proyecto habitacional para la población vulnerable Propuesta de proyecto habitacional para la población vulnerable 
en el municipio de Riohacha la Guajira en el municipio de Riohacha la Guajira 
Javier Alfonso Leal Chiquisa 
Universidad de La Salle, Bogotá, jleal36@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Architectural Engineering Commons, and the Civil and Environmental Engineering 
Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Leal Chiquisa, J. A. (2021). Propuesta de proyecto habitacional para la población vulnerable en el 
municipio de Riohacha la Guajira. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/947 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F947&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/774?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F947&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/251?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F947&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/251?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F947&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/947?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F947&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
 
PROPUESTA DE PROYECTO HABITACIONAL PARA LA POBLACION VULNERABLE 
EN EL MUNICIPIO DE RIOHACHA, LA GUAJIRA 
 
 
 
 
 
 
 
JAVIER ALFONSO LEAL CHIQUISA 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERIA 
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 
BOGOTA D.C. 
2021 
2 
 
 
Propuesta de proyecto habitacional para la población vulnerable en el municipio de Riohacha, La 
Guajira 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de ingeniero civil 
 
 
 
 
Director temático 
Ing. Álvaro Enrique Rodríguez Páez 
 
 
 
 
 
Universidad de la Salle 
Facultad de ingeniería 
Programa de ingeniería civil 
Bogota D.C. 
2021 
3 
 
Contenido 
Resumen del proyecto ........................................................................................................... 7 
Objetivos ................................................................................................................................. 8 
Objetivo General .................................................................................................................. 8 
Objetivos específicos ........................................................................................................... 8 
Introducción ........................................................................................................................... 9 
Información de la Zona ....................................................................................................... 10 
1. Reseña histórica del área o zona de estudio ............................................................... 10 
a. Localización geográfica. .......................................................................................... 10 
b. Extensión. ................................................................................................................ 11 
c. Población ................................................................................................................. 12 
d. Economía ................................................................................................................. 14 
e. Movilidad y transporte ............................................................................................. 18 
f. Vivienda ................................................................................................................... 19 
g. Geología del municipio ............................................................................................ 21 
2. Normatividad.............................................................................................................. 23 
a. Plan de Ordenamiento Territorial ............................................................................ 23 
b. Secretaria de planeación de la Alcaldía de Riohacha .............................................. 27 
c. NSR 10..................................................................................................................... 27 
d. RAS.......................................................................................................................... 27 
e. INVIAS .................................................................................................................... 28 
4 
 
3. Servicios públicos ...................................................................................................... 28 
a. Acueducto ................................................................................................................ 28 
b. Alcantarillado .......................................................................................................... 29 
c. Energía eléctrica ...................................................................................................... 29 
d. Gas Natural .............................................................................................................. 30 
4. Servicios dotacionales ................................................................................................ 31 
a. Seguridad ................................................................................................................. 31 
b. Recreación y deporte ............................................................................................... 32 
c. Salud ........................................................................................................................ 32 
d. Cultura ..................................................................................................................... 34 
e. Educación ................................................................................................................ 35 
Problemática del municipio de Riohacha .......................................................................... 38 
1. Contexto general en el que ocurre el conflicto observado, centrado en el malestar de 
las personas afectadas......................................................................................................... 38 
2. Definición del problema central ................................................................................. 38 
3. Identificación de causas y efectos que generan el problema...................................... 39 
4. Verificación de la consistencia lógica del árbol de problema con la situación actual 40 
5. Descripción de la situación existente con relación al problema ................................ 40 
6. Momento o tiempo en el que se presenta u origina la situación conflictiva. ............. 40 
7. Lugar en el que se da la situación de conflicto .......................................................... 41 
5 
 
8. Personas y organizaciones que se verían afectadas por la supresión del problema ... 41 
9. Variables cualitativas y cuantitativas que constituyen y definen el problema existente.
 41 
10. Limitaciones que considerar para eliminar el problema ............................................ 42 
Estudiosde factibilidad ....................................................................................................... 43 
1. Estudio de mercado .................................................................................................... 43 
a. Tamaño y estructura del mercado. ........................................................................... 43 
b. Segmentación ........................................................................................................... 44 
c. Geográficos .............................................................................................................. 44 
d. Demográficos ........................................................................................................... 45 
e. Personales y familiares. ........................................................................................... 46 
f. Información del proyecto ......................................................................................... 46 
g. Producto del proyecto .............................................................................................. 47 
h. Fuente de Información (Interna – Externa) (Primaria – Secundaria) ...................... 47 
i. Comunicaciones. ...................................................................................................... 47 
j. Comercialización ..................................................................................................... 47 
2. Estudio técnico ........................................................................................................... 50 
a. Materiales, equipos y herramientas. ........................................................................ 50 
b. Procesos constructivos de construcción ................................................................... 55 
c. Tipo de cimentación del proyecto ............................................................................ 56 
6 
 
d. Especificaciones técnicas de la NSR-10 .................................................................. 57 
e. Planos de proyecto habitacional .............................................................................. 61 
3. Estudio financiero y económico ................................................................................. 67 
a. Subsidios. ................................................................................................................. 67 
b. Presupuesto .............................................................................................................. 68 
c. Tiempo promedio de construcción de una casa ....................................................... 70 
4. Estudios legales y administrativos ............................................................................. 71 
a. Licencia de urbanismo ............................................................................................. 71 
b. Licencia de construcción ......................................................................................... 71 
c. Licencia de parcelación y uso de suelo .................................................................... 72 
Cuadro comparativo de costos de otros proyectos de vivienda de interés social .......... 74 
Modelación de una casa tipo para el proyecto habitacional ............................................ 76 
Conclusiones ......................................................................................................................... 77 
Recomendaciones ................................................................................................................. 78 
Bibliografía ........................................................................................................................... 79 
Anexos ................................................................................................................................... 83 
 
 
 
 
 
7 
 
 
Resumen del proyecto 
El proyecto de vivienda de interés social, ubicado en el barrio Villa Fátima del municipio de 
Riohacha, La Guajira, tiene como objetivo dar solución a las problemáticas sociales por falta de 
vivienda digna, debido a que una gran parte de la población de la ciudad está en condiciones de 
pobreza, pobreza extrema o se encuentran desempleados. 
Para solucionar la problemática de vivienda digna, se propone la construcción de un conjunto 
de 41 viviendas de interés social de 1 piso, bajo las medidas establecidas en el Plan de 
Ordenamiento Territorial POT del municipio, con las especificaciones de la Reglamento de Sismo 
resistencia NSR-10 y el uso de materiales no convencionales (botellas PET). 
Además, al determinarse el precio de la construcción de una vivienda, mostro que es 
competitiva en comparación con otros proyectos VIS de la ciudad de Riohacha. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Objetivos 
Objetivo General 
Elaborar una propuesta de proyecto habitacional para la población vulnerable en el municipio 
de Riohacha, La Guajira 
Objetivos específicos 
Efectuar una recopilación de la información pertinente para identificar y evaluar los factores 
relevantes del conflicto habitacional en el municipio de Riohacha. 
Presentar alternativa de vivienda de interés social para la población de bajos recursos del 
municipio de Riohacha, con la utilización de materiales no convencionales o propios de la región. 
Establecer el análisis de costos y presupuestos para el proyecto de vivienda alternativa. 
Elaborar un análisis de las ventajas económicas, ambientales y constructivas de la alternativa 
frente a las viviendas convencionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Introducción 
La presente investigación se refiere a una propuesta de un proyecto habitacional de tipo 
vivienda de interés social, ubicada en el municipio de Riohacha, ubicado en el norte de la ciudad 
en el barrio Villa Fátima, 
La pobreza económica y la falta de vivienda digna de los habitantes de esta zona se relaciona 
estrechamente debido a que, la pobreza monetaria, la pobreza monetaria extrema y el desempleo 
son indicadores relevantes, en función del tiempo, para poder determinar si los habitantes pueden 
tener o no vivienda digna 
Debido a esto, se plantea una propuesta de proyecto habitacional, por medio de revisión 
bibliográfica, para establecer los tipos de viviendas presentes en el municipio, los insumos para 
poder realizar el proyecto, los permisos y licencias referentes al municipio, los costos y las formas 
de financiar de la vivienda de interés social. 
Por último, se pretende realizar una revisión de los costros de otros proyectos con el fin de 
comparar con la propuesta a realizar y así poder llegar a una conclusión sobre la factibilidad del 
proyecto de grado y así poder subsanar el derecho a la vivienda digna de estas comunidades 
Riohacheras 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Información de la Zona 
1. Reseña histórica del área o zona de estudio 
a. Localización geográfica. 
Según la alcaldía de Riohacha, el municipio tiene los siguientes puntos geodésicos mostrados 
en la tabla 1. 
Tabla 1. Coordenadas geodésicas de la localización del municipio de Riohacha. 
Punto Cardinal Ubicación de referencia Latitud Longitud 
Extremo Norte Desembocadura del rio Ranchería 11º 30’ 72° 54’ 
Extremo Sur Cerro Oquí 10° 55’ 73° 22’ 
Extremo Este punto NP-7-CET-84.487 11° 12’ 73° 22’ 
Extremo Oeste Sector Boca de La Enea, 
desembocadura del rio Tapias 
11° 20’ 73° 13’ 
Fuente. Elaboración propia 
En la imagen 1, se ilustra el mapa originado por el software Google Earth del municipio de 
Riohacha 
Imagen 1. Mapa del municipio de Riohacha 
 
Fuente. Google Earth 
11 
 
b. Extensión. 
El distrito de Riohacha tiene un área total de 3.084,45 km2, de los cuales 24,64 km2 son de área 
urbana y 3.059,81 km2 de área rural. El área urbana o cabecera municipal de Riohacha se divide 
política y administrativamente en 10 Comunas mostradasen la tabla 2. 
Tabla 2. División político-administrativa la cabecera municipal de Riohacha. 
Numero de la Comuna Nombre de la Comuna Numero de barrios 
1 Centro Histórico 4 
2 Nuevo Centro 5 
3 Coquivacoa 10 
4 Cooperativo 12 
5 Aeropuerto Almirante Padilla 9 
6 Nuestra señora de los Remedios 15 
7 Boca grande 13 
8 Ecológica Laguna Salada y El Patrón 14 
9 Ecoturística rio Ranchería 4 
10 El dividivi 18 
Fuente. Oficina de planeación del municipio 
El área o zona rural está compuesta por 14 corregimientos y 8 Resguardos indígenas. En la tabla 
3 se encuentra la división de los 14 corregimientos del municipio de Riohacha. 
Tabla 3. División político-administrativa la zona rural de Riohacha. 
Número del Corregimiento Nombre del Corregimiento Numero de veredas 
1 Camarones 20 
2 Barbacoas 5 
3 Matitas 5 
4 Tomarrazon 10 
5 Mongui 6 
6 Cotoprix 7 
7 Galan 8 
8 Villa Martin (Machobayo) 10 
12 
 
9 Juan y Medio 15 
10 Arroyo Arena 6 
11 Cerrillo 10 
12 Las Palmas 11 
13 Choles 3 
14 Tigreras 3 
Fuente. Oficina de planeación del municipio. 
En la tabla 4 se encuentra la división de los 14 corregimientos del municipio de Riohacha. 
Tabla 4. División de los Resguardos Indígenas de Riohacha 
Número del Resguardo Nombre del Resguardo 
1 Alta y Media Guajira 
2 Soldado Párate Bien 
3 Mañature 
4 Monte Armon 
5 Perratpu (Boca de Camarones) 
6 Las Delicias 
7 Unapuchon 
8 Resguardo de los pueblos Wiwa, Kogui, Malayo y 
Arahuaco 
Fuente. Oficina de planeación del municipio. 
c. Población 
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2018 del DANE, el municipio de 
Riohacha tiene una población de 177.573 personas censadas, de los cuales 176.830 son personas 
que habitan hogares particulares y 743 son personas en lugares especiales de alojamiento. También 
presenta un reporte de viviendas en el que muestra un total de 50.742 hogares particulares de los 
cuales 48.683 son viviendas ocupadas con personas presentes y 8 lugares especiales de 
alojamiento, presentando un promedio de 3.5 personas por hogar. 
13 
 
En la imagen 2 se muestra la división poblacional por genero con base en el total de la población 
de Riohacha. 
Imagen 2. División poblacional por genero del municipio de Riohacha 
 
Fuente. DANE 2019 
La imagen muestra el porcentaje de hombres y de mujeres en el municipio de Riohacha a partir 
del total de la población de 177.573 habitantes. La población de hombres es de 48.9% que equivale 
a 86.766 habitantes mientras que para mujeres es de 51.1% que equivale a 90.807 habitantes. 
En la imagen 3 se muestra la división poblacional por rango de edades con base en el total de 
la población de Riohacha. 
Imagen 3. División poblacional por edad del municipio de Riohacha 
 
Fuente. DANE 2019 
48,9%51,1%
Division por genero del municipio de Riohacha
Hombres Mujeres
33,3%
62,2%
4,5%
Rango de edad de la poblacion de Riohacha
0-14
15-64
>65
14 
 
La imagen muestra el porcentaje de la población para tres rangos de edades. El primer rango de 
edad es entre 0 a 14 años que presenta un porcentaje de población de 33.3% que equivale a 59.132 
habitantes. El segundo rango de edad es entre 15 a 64 años que presenta un porcentaje de población 
de 62.2% que equivale a 110.450 habitantes. El tercer rango de edad son los mayores a 65 años 
que presenta un porcentaje de población de 4.5% que equivale a 7.991 habitantes. 
Con respecto a los índices de nacimientos y defunciones, el DANE presenta un registro de 
natalidad y mortalidad cuyos valores para el 2018 son de 6.235 y 599 respectivamente. 
d. Economía 
Según el Plan de Desarrollo Distrital del municipio de Riohacha, la economía del municipio 
está representada por las actividades observadas en la tabla 5. 
Tabla 5. Sectores económicos del municipio de Riohacha 
Sector Actividad 
Primario Agricultura, Ganadería, pesca, explotación de minas y canteras 
Secundarias Industrias de manufactura y de construcción. 
 
 
Terciario 
• Actividades de servicios públicos, comercio y transporte 
• Actividades de turismo, de información y 
telecomunicaciones 
• Actividades financieras, inmobiliarias 
• Actividades educativas, profesionales, científicas y 
técnicas. 
• Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento. 
Fuente. Elaboración propia. 
En el sector primario, las actividades de mayor relevancia son la agricultura, ganadería, la pesca 
artesanal y explotación minera. Los productos agrícolas de la región son el maíz tradicional, 
banano, plátano, tomate, yuca, malanga, ñame y ají. Para la ganadería, el municipio presenta, para 
15 
 
el año 2019 una población bovina de 68.988, una población porcina de 6.080, una población ovina 
de 55.150 y una población caprina de 60.000 y una población aviar de 72000. 
Para el sector turístico, Riohacha se encuentra dentro de las ultimas ciudades en cuanto a 
competitividad turística con un porcentaje de 4.19 para el año 2019, muy por debajo de Bogotá y 
Medellín que son las ciudades con los índices más altos en todo el país. 
Imagen 4. Índice de Competitividad turística por ciudades 
 
Fuente: Consejo privado de competitividad y centro de estudios de competitividad regional, 
2018. 
 
Las actividades turísticas en Riohacha se dividen en tres categorías. La primera categoría es el 
turismo cultural mostrada por los grupos indígenas de la zona y por su integración con la cultura 
musical de la región. La segunda categoría es el turismo de naturaleza en donde se muestra el 
ecoturismo y el avistamiento de aves como las principales fuentes de desarrollo del turismo rural. 
La tercera categoría es el turismo de playa en la que se generan políticas sostenibles y se incentiva 
en los deportes náuticos. 
Según el DANE, el municipio evidencia aumento en el índice de pobreza monetaria de 46.9% 
en el año 2008 a 47.5% en el año 2018, como lo muestra la imagen 5. 
 
16 
 
Imagen 5. Índice de pobreza monetaria 
 
Fuente: DANE, Gran Encuesta integrada de Hogares, 2018. 
Asimismo, el índice de incidencia pobreza monetaria extrema es de 14.2% en el año de 2008 y 
de 16.0% en el año 2018 como lo muestra la imagen 6. 
Imagen 6. Índice de pobreza monetaria extrema 
 
Fuente: DANE, Gran Encuesta integrada de Hogares, 2018. 
 
Además, el Plan de Desarrollo Distrital de Riohacha muestra una tasa de ocupación, para el año 
de 2019, de 52.6%, ubicándose por debajo de la media nacional de 57.8% y de la meta de la ODS 
ubicada en el 60%. 
17 
 
Imagen 7. Tasa de ocupación laboras en Riohacha 
 
Fuente: DANE, 2019. 
 
De igual modo, se muestra la tasa de desempleo, para el año 2019, de 15.1%, ubicándose por 
encima de la tasa nacional, cuyo valor es de 9.3%. 
Imagen 8. Tasa de desempleo en Riohacha 
 
Fuente: DANE, 2019. 
 
 
 
 
18 
 
e. Movilidad y transporte 
En cuestión de malla vial, el municipio de Riohacha presenta, en la tabla 6, el trazado de cada 
vía del municipio de Riohacha junto con su longitud, el tipo de vía, la entidad responsable de esta, 
la necesidad y las observaciones pertinentes a la vía. 
Tabla 6. Vías primarias, secundarias y terciarias del municipio de Riohacha 
 
Fuente: Plan de desarrollo Municipal de Riohacha 2008-2011. 
Con respecto a vías rurales, el POT del municipio de Riohacha presenta los siguientes proyectos 
viales mostrados en la tabla 7. 
Tabla 7. Vías rurales del municipio de Riohacha 
 
Fuente: Plan de ordenamiento Territorial de Riohacha 
19 
 
En relación a la movilidad del municipio de Riohacha, el mayor modo de viaje diarios en un 
día típico se presenta en la población de mototaxis con un total de 54.308 viajes y un porcentaje 
de participación de 23.82% mientras que el menor modo de viajes diarios en un día típico se 
presenta en la población de camiones con un total de 448 viajes y un porcentaje de 0.20%. 
Tabla 8. Reparto de viajes en un día típico. 
Modo Total Viajes Participación 
A pie 7,338 31.30% 
Bicicleta7,021 3.08% 
Moto 9,224 4.05% 
Vehículo privado conductor 9,096 3.99% 
Mototaxi 54,308 23.83% 
Taxi colectivo 43,518 19.09% 
Taxi colectivo 8,907 3.91% 
Transporte publico colectivo 5,665 2.49% 
Transporte intermunicipal 1,033 0.45% 
Bus privado/compañía 2,267 0.99% 
Bus escolar 5,662 2.48% 
Camión 448 0.20% 
Otro 1,546 0.68% 
No informa 2,084 0.91% 
Total general 227,920 100.00% 
Fuente: Plan Maestro de Movilidad, Ivarsson y Logitrans, 2010. 
f. Vivienda 
Según el Censo Nacional de población y vivienda del 2018, muestra el número de personas por 
hogar para el municipio de Riohacha en comparación con el departamento de la Guajira y con el 
país. Se evidencia que, para el municipio, un porcentaje de 15.8% para 1 persona por hogar, 18.2% 
para 2 personas por hogar, 20.4% para 3 personas por hogar, 19.4% para 4 personas por hogar, 
13.0% para 5 personas por hogar y 13.2% para 6 o más personas por hogar. 
20 
 
Tabla 9. Número de personas por hogar del municipio de Riohacha. 
Número de personas en el hogar Porcentaje de número de 
personas por hogar 
1 15.8% 
2 18.2% 
3 20.4% 
4 19.4% 
5 13.0% 
6 o mas 13.2% 
Fuente: DANE, 2019. 
El DANE también presenta la condición de ocupación de vivienda tanto para el municipio de 
Riohacha, el departamento de la Guajira y Colombia. En la categoría de vivienda ocupada con 
personas presentes se presenta un total de 48.683 viviendas de los cuales 34.312 viviendas se 
encuentran en la cabecera y 14.371 viviendas para el centro poblado y rural. En la categoría de 
vivienda ocupadas con todas las personas ausentes se presenta un total de 70 viviendas de los 
cuales 22 viviendas se encuentran en la cabecera y 48viviendas para el centro poblado y rural. En 
la categoría de vivienda temporales se presenta un total de 1.453 viviendas de los cuales 1.073 
viviendas se encuentran en la cabecera y 380 viviendas para el centro poblado y rural. En la 
categoría de vivienda desocupadas se presenta un total de 3.467 viviendas de los cuales 2.570 
viviendas se encuentran en la cabecera y viviendas para el centro poblado y rural. 
Tabla 10. Condición de ocupación de vivienda en el municipio de Riohacha 
 
Clase 
geográfica 
Condición de ocupación de la vivienda 
Ocupada con 
personas 
presentes 
Ocupada con 
todas las personas 
ausentes 
Vivienda 
temporal 
Desocupada 
Cabecera 
municipal 
34.312 22 1.073 2.570 
Centro 
poblado y rural 
14.371 48 380 897 
Total 48.683 70 1.453 3.467 
Fuente: DANE, 2019. 
21 
 
Además, el municipio de Riohacha presenta un déficit cuantitativo de vivienda en paredes 
exteriores de 3.0% y de hacinamiento no mitigable de 2.6%. Asimismo, se presenta un déficit 
cualitativo en accesos de 21.3% y de hacinamiento mitigable de 12.5%. 
Imagen 9. Déficit de vivienda 
 
Fuente: Consejo privado de competitividad y centro de estudios de competitividad regional, 
2018. 
 
También el municipio de Riohacha presenta un déficit cualitativo de 14.163 hogares que 
corresponden a un 38.47% y un déficit cuantitativo de 12.143 hogares que corresponden a un 
32.99% 
g. Geología del municipio 
El municipio de Riohacha presenta la siguiente información geológica mostrada en la tabla 11, 
con base en el mapa geológico suministrado por el Servicio Geológico Colombiano ubicado en el 
en el Anexo 1. 
 
 
22 
 
Tabla 11. Unidades Geológicas del municipio de Riohacha 
Símbolo Descripción 
b2-Vf 
Ignimbrita riolítica rica en fragmentos líticos de limolitas, 
basaltos, cuarzolutitas y granitoides. 
J1J2-VCct 
Arenitas, limolitas y calizas, con intercalaciones de tobas, 
brechas, aglomerados y lavas riolíticas a andesíticas. 
J2J3-VCc Ignimbritas félsicas, tobas y lavas riodacíticas. 
J-Vf Riolitas. 
MP3NP1-Mg2 
Neises cuarzofeldespáticos, migmatitas, granulitas, 
anfibolitas, orteneises, cuarcitas y mármoles. 
N1-Sm 
Calizas intercaladas con arenitas calcáreas y arcillolitas 
limosas. 
N1-St Arcillolitas, limolitas, arenitas y conglomerados. 
PT-VCm 
Limolitas silíceas, shales, cuarzoarenitas y calizas arenosas 
intercaladas con basaltos o diabasas espilíticas. 
Q1-t Terrazas aluviales. 
Q2-m 
Depósitos de gravas y arenas acumulados en playas y de 
lodos ricos en materia orgánica asociados al desarrollo de 
manglares. 
Q-al Depósitos aluviales y llanuras aluviales. 
Q-ca Abanicos aluviales y depósitos coluviales. 
Q-e Depósitos eólicos (dunas). 
Fuente: Elaboración propia. 
 
23 
 
 
La tabla 10 describe las unidades geológicas presentes en el municipio de Riohacha, mostrando 
que la geología de área está compuesta principalmente por depósitos y abanicos aluviales, suelos 
de tipo caliza y suelos basálticos y félsicos. 
2. Normatividad 
a. Plan de Ordenamiento Territorial 
Los aportes del municipio de Riohacha van a clasificarse dentro de 4 aspectos: Malla vial, 
espacio público, vivienda y estructura ecológica principal 
Con relación a los proyectos habitacionales se establece construcciones VIS de tipo 1 y tipo 2 
en donde las áreas mínimas, el frente mínimo y el aislamiento posterior mínimo para viviendas 
unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares se muestran en la tabla 12. 
Tabla 12. Dimensiones mínimas de los tipos de vivienda en el municipio de Riohacha. 
Tipo de Vivienda Lote mínimo 
(m2) 
Frente mínimo 
(m) 
Aislamiento posterior 
mínimo (m) 
Vivienda 
unifamiliar 
35 m2 3.50 m 2.00 m 
Vivienda bifamiliar 70 m2 7.00 m 2.00 m 
Vivienda 
multifamiliar 
120 m2 - - 
Fuente. Elaboración propia. 
Para la malla vial del municipio de Riohacha, el POT clasifica las vías en 6 categorías o tipos 
de vías mostradas en la tabla 13. 
 
 
24 
 
 
Tabla 13. Tipos de vías en el municipio de Riohacha 
Tipo de vía Descripción 
Vía regional 
principal (VRP) 
Vías para vehículos ligeros y pesados con un alto TPD que consta: 
• Una calzada de 12 a 14 metros. 
• Dos calzadas de 7.5 metros cada con un separador de 1 
metro 
 
 
Vía primaria (V-1) 
Vía de carreteras de vehículos ligeros y pesados con un TPD 
medio que consta: 
• Una calzada de menos de 8 metros em áreas rurales. 
• Una calzada de menos de 9 metros o 2 menores a 7 metros 
con separador de 1 metro en áreas urbanas. 
 
Vía secundaria (V-
2) 
Vía con vehículos ligeros con un bajo TPD que consta: 
• En zona rural, la calzada es de al menos de 6 metros 
• En zona urbana, la calzada es de por lo menos 7 metros 
 
Vía terciaria (V-3) 
Vía con vehículos ligeros común TPD bajo que consta: 
• En zona rural, la calzada puede tener 6 metros 
• En zona urbana, la calzada puede tener 7 metros 
 
Vía auxiliar (V-4) 
Vías para tránsito en centros poblados o en unidades 
habitacionales que consta: 
• En zona rural, la calzada puede tener 6 metros 
• En la zona urbana, la calzada puede tener 3.5 metros 
 
Vía peatonal o 
ciclo rutas (V-5) 
Vías exclusivas para peatones y bicicletas en las que tienen su 
sección está dada por atractivo y el mobiliario urbano ya dispuestas 
en ellas. Las dimensiones de estas nunca pueden ser menores a la 
categoría V-4 
Fuente. Elaboración propia. 
Con respecto a la clasificación del suelo del municipio de Riohacha, se puede clasificar 6 tipos 
de suelos municipal, mostrados en la tabla 14. 
 
25 
 
 
Tabla 14. Uso de suelo del municipio de Riohacha 
Tipo de Suelo 
Municipal 
Descripción 
 
Suelo urbano 
Son las áreas del territorio que cuenten con infraestructura 
vial, disponibilidad de redes primarias de servicio. También 
pertenecen procesos de urbanización incompletos definiendo 
como áreas de mejoramiento integral. 
 
 
Suelo de expansión 
urbana 
Son las áreas de territorio que se incorporan al perímetro 
urbano por medio de planes especiales, los cuales se ajustan 
al crecimiento de la ciudad y la posibilidad de dotación de 
infraestructura vial, servicios públicos, áreas verdes y de 
interés público o social 
Suelo rural Son áreas de territorio destinadas a usos agrícolas, ganaderas,forestales y de explotación de recursos naturales. 
Suelo suburbano Son áreas de territorio de uso urbano y rural con restricciones 
en su uso, intensidad y densidad; y que garanticen el 
autoabastecimiento de los servicios públicos domiciliarios 
Suelo de protección Son las áreas con restricciones en cuanto a su urbanización a 
razón de las características geográficas, paisajísticas o 
ambientales. También por ser zonas de utilidad pública e 
infraestructuras necesarias para la provisión de servicios 
públicos. 
Suelo de reserva Son las áreas destinadas a la ubicación, ampliación y 
expansión de espacios públicos, áreas verdes e 
infraestructura de servicios públicos 
Fuente. Plan de Ordenamiento Territorial 2015 
En cuanto a la estructura ecológica principal se puede clasificar en seis componentes, mostrados 
en la tabla 15. 
 
26 
 
Tabla 15. Componentes de la estructura ecológica principal. 
Componentes ecológicos 
principales 
Características de cada componente ecológico 
 
 
El sistema de áreas protegidas 
1. Santuario de Fauna y flora Los Flamencos. 
2. Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa 
Marta. 
3. Reserva Forestal de la Sierra Nevada de Santa 
Marta. 
4. Distrito de Manejo Integrado Bañaderos, Cuenca 
Baja del Rio Ranchería y Delta del Rio Ranchería. 
 
 
Áreas de Manejos Especiales 
1. Ecosistemas estratégicos para el mantenimiento 
del equilibrio ecológico y la biodiversidad. 
2. Ecosistemas costeros de pastos marinos, áreas con 
vegetación de manglar, parches coralinos con arenas con 
pastos y/o macroalgas, ciénagas y/o lagunas costeras y 
playas. 
3. Áreas de aprovechamiento y conservación del 
recurso hídrico. 
4. Áreas de manejo ambiental de carácter étnico. 
Ecosistemas con categoría 
internacional 
Reserva de la biosfera de la Sierra Nevada de Santa 
Marta 
 
Áreas de pesca 
1. Zona de reserva para la pesca artesanal 
2. Zona de pesca artesanal avanzada 
3. Áreas de caladeros de pesca 
Unidad ambiental Costera de la 
Vertiente Norte de la Sierra 
Nevada de Santa Marte 
1. Subzona terrestre-costera o franja de tierra 
adentro. 
2. Subzona marítima-costera o franja de mar afuera. 
 
Parques Urbanos 
1. Parques urbanos de recreación pasiva 
2. Parques urbanos de recreación activa 
3. Parques urbanos de recreación activa y pasiva 
Fuente. Plan de Ordenamiento Territorial 2015 
27 
 
En cuanto al espacio público, el municipio de Riohacha, a través del POT, presenta las 
siguientes estructuras relacionadas a zonas verdes, mostradas en la tabla 16. 
Tabla 16. Área mínima y requerida de estructuras de zonas verdes del municipio de Riohacha. 
Estructura de Zona verde Área mínima por cada 
habitante (m2 / hab) 
Área requerida al 
2015 (Ha) 
Parques infantiles 2.00 43.40 
Cesiones Verdes de 
Urbanizaciones 
1.60 34.72 
Parques de Barrio y Zonas 
Deportivas 
6.30 136.70 
Zonas y Parques Urbanos 5.10 110.67 
Total 15.00 325.50 
Fuente. Plan de Ordenamiento Territorial 2015 
b. Secretaria de planeación de la Alcaldía de Riohacha 
La secretaria de planeación presenta 5 clases de requerimientos, siendo el primero para licencias 
de urbanismo, el segundo para licencias de construcción, el tercero para nomenclatura, el cuarto 
para uso de suelo, y el quinto para las medidas y linderos. 
c. NSR 10 
Con relación a la norma de sismo resistencia colombiana se tendrá en cuenta los títulos A 
(Requisitos generales de diseño y construcción sismo resistente), titulo E (Casas de uno y dos 
pisos) y titulo H (Estudios Geotécnicos). Adicionalmente, se define el tipo de construcción del 
proyecto habitacional dentro del Grupo I, según la NSR-10. 
d. RAS 
Según la resolución 0330 de 2017 expedida por el ministerio de vivienda, ciudad y territorio 
(2017) menciona que el reglamento técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico 
es la normativa que reglamenta los requisitos técnicos que se deben cumplir en las etapas de diseño, 
28 
 
construcción, puesta en marcha, operación, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura 
de servicios públicos hidrosanitarios. 
e. INVIAS 
El Instituto nacional de vías INVIAS presenta los manuales de interventoría, operativo de 
presupuesto y de diseño geométrico con el objetivo de ejecutar políticas, estrategias, planes, 
programas y proyectos de infraestructura vial que no se encuentra en concesiones de la Red Vial 
Nacional de carreteras primarias y terciarias, vías férreas, infraestructuras fluviales y marítima. El 
manual de interventoría es un documento de consulta en donde se presenta toda la metodología, 
los instrumentos, y los formatos correspondientes a las actividades de seguimiento, control y 
coordinación de los contratos realizados en el INVIAS. El manual operativo de presupuesto es una 
herramienta orientada a las gestiones y tramites relacionadas con la ejecución de presupuesto para 
dar cumplimiento al objeto social del INVIAS. El manual de diseño geométrico sintetiza las 
condiciones del diseño geométrico de carreteras de manera coherente para poder establecer 
parámetro para garantizar la consistencia y la conjunción de todos los elementos en la elaboración 
de proyectos viales. 
3. Servicios públicos 
a. Acueducto 
Según el plan de desarrollo de Riohacha, el sistema de acueducto del municipio de Riohacha 
tiene las siguientes características: 
• El caudal mínimo de rio es de 800 lps presentada en la temporada seca y el caudal máximo 
del rio es de 4000 lps presentadas en la temporada de lluvias 
• El sistema del acueducto opera por gravedad, la bocatoma es superficial lateral y el caudal 
de aducción es de 840 metros lineales 
29 
 
• La línea de conducción tiene un diámetro de 30” y una longitud de 46 km hasta ciudad de 
Riohacha 
• La planta potabilizadora de agua se ubica a 46 km al suroccidente del casco urbano de 
Riohacha en donde se genera en promedio 560 lps de agua potable, pero solo llega al casco urbano 
440 lps debido a irregularidades en las acometidas. 
• Se garantiza que el suministro ininterrumpido del acueducto sea en la zona central, turística 
y administrativa de la ciudad y gradualmente en los otros sectores del municipio de Riohacha. 
b. Alcantarillado 
Según el plan de desarrollo de Riohacha, el sistema de alcantarillado del municipio de Riohacha 
tiene las siguientes características: 
• El sistema de alcantarillado cuenta con cinco estaciones de bombeo para el transporte del 
agua residual. 
• El municipio de Riohacha no cuenta con sistemas de tratamiento de aguas residuales, pero 
existe un proyecto de mitigación de la carga contaminante que se vierte al mar 
• El municipio de Riohacha cuenta con un sistema de drenaje pluvial con una cobertura del 
40% del municipio. 
• El sistema este constituido por Box Culverts rectangulares, alcantarillas cilíndricas, canales 
en concreto, drenajes pluviales subsuperficiales en zonas críticas, sistemas de bombeo de aguas 
pluviales y calles que actúan como canales provisionales. 
c. Energía eléctrica 
Según la POT del municipio de Riohacha, las especificaciones de redes eléctricas tienen las 
siguientes características: 
30 
 
• No se permite la construcción de ningún tipo de edificación por debajo de las redes y los 
predios que crucen las redes tienen restricciones de anchos mínimos dependiendo del tipo de 
estructura. 
• Deben estar por encima de las redes de acueducto y alcantarillado y se deben localizar a 
una distancia determinada de las construcciones que no presenten peligro a los habitantes. 
• Se permiten redes aéreas en proyectos urbanísticos de interés social, los cuales cumplen 
criterios de localización, de separación y de nivelación de las líneas de energía. 
• No se podrá instalar las franjas de redes sobre elementos de amoblamiento urbano o 
anuncios publicitarios de cualquier tipo. 
• Los postes se deben verificar en sitios donde no existan redes canalizadas de servicios,garantizando una separación mínima de acuerdo a criterios técnicos, estéticos y urbanísticos la 
oficina de planeación. 
• Se permite la construcción de redes eléctricas aéreas en estratos 1 y 2 y casos puntuales y 
parcelaciones en el área rural. 
• Todas las viviendas en el municipio tienen que adquirir y mantener una varilla de polo a 
tierra para la protección de los aparatos eléctricos y las posibles descargas eléctricas. 
d. Gas Natural 
Según la POT del municipio de Riohacha, las normas relacionadas a la servidumbre del 
gasoducto son las siguientes. 
• Para el gasoducto regional principal, se debe mantener una servidumbre a cada lado mayor 
a 12.5 metros 
31 
 
• En tuberías de distribución se debe dejar una servidumbre de mínimo de 3 metros, de 8 
metros en el caso de siembra de árboles medianos y grandes y de 5 metros en el caso en que se 
encuentre frente a viviendas 
• Sobre la servidumbre no se debe las siguientes actividades 
o Construir viviendas, lagos, sótanos o piscinas. 
o Realizar excavaciones profundas 
o Operar vehículos pesados. 
o Sembrar arboles de ninguna especie que tengan raíces profundas. 
o Instalar postes de luz, cables eléctricos ni telefónicos. 
o Instalar depósitos de materiales inflamables, madera o carbón. 
o Instalar sistemas de riego. 
o Instalar sistemas de acueductos o alcantarillado 
o Realizar uso de explosivos, quemas y fogatas. 
o Realizar conexiones ilícitas en los tubos del gasoducto. 
4. Servicios dotacionales 
a. Seguridad 
Según el sitio web de la policía nacional tiene sus dependencias ubicadas en la Calle 15 carrera 
7 esquina del municipio de Riohacha. Estas dependencias son el comando, el subcomando, el 
comando operativo de seguridad ciudadana, la oficina de planeación, de comunicaciones 
estratégicas, de prevención y educación ciudadana, de gestión documental y de telemática. 
En cuanto a estaciones de policía se puede ubicar en la dirección Cra.15Nº25-57 barrio nuestra 
señora de los remedios. En cuanto a los Centros de Atención Inmediata (CAI) se ubica 3 
32 
 
edificaciones que se ubican en barrio mercado nuevo, Coquivacoa y Camilo Torres. En cuanto a 
cuadrantes, se muestra 13 cuadrantes bajo la dirección del CAI Terminal. 
b. Recreación y deporte 
Según el Plan de Desarrollo Distrital de Riohacha, plantea la construcción de canchas y 
escenarios deportivos, el desarrollo de escuelas de formación deportiva y el mantenimiento de 
eventos deportivos como los juegos tradicionales Wayuu y los juegos comunales. También se 
presenta un incentivo en la realización y las competencias de deportes náuticos como este deporte 
el kitesurf, el voleibol playa y el canotaje. Además, se presenta un plan para el proceso de 
mantenimiento de infraestructura para poder desarrollar diferentes disciplinas deportivas y 
recuperar el mantenimiento de principales parques y zonas de esparcimiento. 
También se propone para el año 2023 la generación de estrategias para el aumento de la práctica 
de la actividad física, de recreación y el aprovechamiento del tiempo libre mostrados en la tabla 
17. 
Tabla 17. Estrategias de recreación y deporte para el municipio de Riohacha. 
Producto Descripción Meta 
Servicio de promoción de la actividad 
física, la recreación y el deporte 
Personas que acceden a servicios 
deportivos recreativos y de actividad 
física 
36000 
Servicios de organización de eventos 
deportivos comunitarios 
Personas beneficiadas 20000 
Servicio de promoción de la actividad 
fisica y deporte 
Instituciones educativas vinculadas al 
programa Supérate Intercolegiados 
40 
Fuente. Plan de Desarrollo Distrital de Riohacha 
c. Salud 
En cuanto a los servicios dotacionales de salud, se puede en evidenciar diversos hospitales, clínicas 
y centros de salud ubicados a lo largo del municipio de Riohacha se muestran en la tabla 17. 
33 
 
 
Tabla 18. Hospitales, clínicas y centros de Salud del municipio de Riohacha 
Centros médicos Ubicación 
Centro de Atención Integral San Rafael LTDA. Carrera 7 B No 17 - 73 
Centro De Cirugía Ambulatoria IPS S.A.S CECAM Calle 14 No 12A - 125 
Centro de Rehabilitación Integral Fundación Pasos Carrera 11 No 34A-40 
Centro de Rehabilitación Integral Fisiovital Calle 14 No 10-61 
Centro de Rehabilitación Integral Renacer LTDA Carrera 7a No.15-40 
Centro de Resonancia Magnética del Norte S.A.S Callera 11A No 13-82 
Centro Diagnostico de Especialistas LTDA Calle 13 No 11-50 
Centro Médico Ary Acosta Carrera 11 No 14-39 
Centro Salud de La Guajira Calle 14 A No. 11-09 
Clínica Mediser IPS LTDA Calle 11a No 12-100 
Clínica Odontológica de La Guajira IPS S.A.S Calle10 No 8-91 
Clínica Odontológica especializada Odonthos S.A.S Calle 7 No 7-22 
Clínica Odontológica Especializada Riodent S.A.S Calle 6 # 5-86 local 2 
Clínica Dentales de Riohacha Calle 7 No 10 -16 
Hospital nuestra señora de los remedios Calle 12 Carrera 15 Esquina 
Puesto de Salud Camarones CALLE 3 # 3 - 12 
Puesto de Salud Carrizal 
Resguardo Indígena Kogui 
Malayo Arhuaco 
Puesto de salud Cooperativo Carrera 24 No 14B - 50 
Puesto de Salud Cotoprix Carrera 8 No 3-07 
Puesto de Salud Tomarrazon Calle 6 No 1-62 
Puesto de salud IPC Calle 27a No 23 - 105 
Puesto de Salud Matitas Carrera 5 No 4-46 
Puesto de salud Miguel Meza Pana Calle 9 No 2-85 
Servicios Integrados Especializados en Odontología 
SIEO LTDA 
Calle 7 No 10-63 
Unidad de Cuidados Intensivos Asystir Calle 11a Carrera 15 esquina 
34 
 
Unidad de Cuidados Intensivos Renacer Calle 14 A No 11-09 
Unidad Médica Radiológica del Carmen CRA 12 #10-44 
Unidad Médica Wayuu Anouta Wakuaipa CALLE 12 #15-83 
Unidad Oftalmológica de la Guajira CALLE 11 A # 12-72 PISO 2 
Fuente. Sitio web “Clinicas y hospitales” 
d. Cultura 
Según el artículo 105 del POT, el municipio adopta las siguientes acciones, con el fin de 
conservar y valorar todos los elementos que constituyen el patrimonio histórico, arquitectónico y 
cultural. 
• Reconocer la estructura urbana histórica como fundamento del modelo de ordenamiento 
territorial. 
• Adoptar medidas de protección para los entornos de gran calidad urbanística y 
arquitectónica. 
• Adoptar programas que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los sectores 
antiguos en cuanto a sus estructuras viales y de servicios. 
• Adoptar normas que permitan por una parte albergar actividades que admitan la 
intervención de inmuebles protegidos para mejorar sus condiciones de habitabilidad, supeditadas 
dichas intervenciones a que se conserven los valores históricos, culturales o arquitectónicos, según 
el caso. 
• Recuperar el casco funcional histórico como hecho estructurador de la ciudad 
Según el plan de Desarrollo Distrital, se propone para el año 2023 la generación de estrategias 
para el acceso, desarrollo, conocimiento y disfrute de espacios artísticos y culturales mostrados en 
la tabla 19. 
 
35 
 
Tabla 19. Estrategias culturales en el municipio de Riohacha. 
Producto Descripción Meta 
Servicio de apoyo financiero al sector 
turístico y cultural 
Estímulos otorgados al sector 
artístico 
100 
Servicio de asistencia técnica para la 
viabilización de proyectos de 
infraestructura cultural 
Proyectos de infraestructura cultural 
asistidos técnicamente 
4 
Servicios de mantenimiento de 
infraestructura cultural 
Infraestructura cultural intervenida 20 
Servicio de circulación artística y 
cultural 
Contenidos culturales en 
circulación 
30 
Servicio de apoyo para la organización 
la participación del sector artístico, 
cultural y la ciudadanía 
Encuentros realizados 24 
Servicios bibliotecarios Usuarios atendidos 40 
Servicios de educación informal en áreas 
artísticas y culturales 
Personas capacitadas 40 
Servicios de asistencia técnica en 
gestión artística y cultural 
Entidades territoriales asesoraas en 
gestión cultural 
16 
Servicios de acceso a materiales de 
lectura 
Materiales de lecturadisponible en 
bibliotecas publicas y espacios no 
convencionales 
4 
Servicios de fomento para el acceso a la 
oferta cultural 
Personas beneficiadas 60 
Fuente. Plan de Desarrollo Distrital de Riohacha 
e. Educación 
Según el sitio web “Directorio y Guía de los Mejores Colegios Privados y Universidades”, se 
presenta una lista de 45 instituciones educativas privadas de los cuales 15 son Jardines Infantiles 
y 30 son Institutos educativos de educación básica primaria, básica secundaria y educación media; 
36 
 
y a su vez 25 instituciones oficiales de los cuales 14 son centros educativos rurales y 12 son 
urbanos. 
Según el DANE, para el año 2018 se muestra la distribución por genero de la población escolar 
observadas en la tabla 20. 
Tabla 20. Población escolar del municipio de Riohacha. 
Grado Hombre Mujeres Total 
Prejardín 433 436 845 
Transición 2,494 2,305 4,799 
1º 3,049 2,735 5,784 
2º 2,966 2,833 5,799 
3º 2,921 2,684 5,605 
4º 2,688 2,558 5,246 
5º 2,548 2,480 5,028 
6º 2,425 2,288 4,713 
7º 1,887 1,912 3,799 
8º 1,454 1,680 3,134 
9º 1,134 1,465 2,599 
10º 2,425 2,288 4,713 
11º 1,887 1,912 3,799 
Fuente. DANE 
En la tabla 21 se muestra la distribución por genero de la población docente tanto en el sector 
oficial como en el sector no oficial del municipio de Riohacha. 
 
 
37 
 
Tabla 21. Población docente de Riohacha 
Nivel educativo Tipo de sector Hombre Mujeres Total 
Básica Primaria 
Oficial 216 735 951 
No oficial 65 254 319 
Básica Secundaria 
Oficial 273 353 626 
No oficial 62 56 118 
Media Vocacional 
Oficial 68 84 152 
No oficial 29 35 64 
CLB 
Oficial 17 16 33 
No oficial 4 10 14 
Fuente. DANE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Problemática del municipio de Riohacha 
1. Contexto general en el que ocurre el conflicto observado, centrado en el malestar de las 
personas afectadas. 
Tabla 22. Conflicto general en cada área de la ingeniería. 
Tipo de enfoque Conflicto observado 
Ambiental Mala disposición de basuras debido a la acumulación de 
desechos plásticos que no son reutilizados ni procesados. 
Suelos Usos y procesos inadecuados del suelo, minería ilegal, 
contaminación del suelo. 
Hidro Sanitarios Escases de agua por el uso en mina e irregularidades en 
las acometidas. 
Vías y transito Caos vehicular por falta de ejecución de normas de 
tránsito, circulación de motos en zonas prohibidas. 
Infraestructura Invasión al espacio público por edificaciones y falta de 
vivienda digna para la población en vulnerabilidad. 
Fuente. Elaboración propia 
2. Definición del problema central 
La población vulnerable en el municipio de Riohacha ha tenido problemas con relación a la 
obtención de las condiciones adecuadas para poder vivir dignamente, ya que la vivienda digna 
implica contar con un lugar que permita el desarrollo satisfactorio del proyecto de vida. De igual 
forma se debe garantizar la seguridad jurídica como la disponibilidad de servicios y materiales, 
habitabilidad, asequibilidad y adecuación cultural, observando que en Riohacha no se cumple con 
la mayoría de estas condiciones a causa de problemáticas como el desempleo, el mal manejo de la 
administración de recursos, problemáticas medioambientales y estructurales. 
 
 
 
39 
 
3. Identificación de causas y efectos que generan el problema 
Tabla 23. Conflicto general en cada área de la ingeniería. 
Causas Efectos 
Minería ilegal y contaminación de los suelos 
por residuos sólidos. 
Cambios microclimáticos en el municipio 
Procesos inadecuados de disposición de 
residuos 
Contaminación en el suelo y las fuentes 
hídricas del municipio 
Construcciones informales que no se 
encuentran cobijadas por la normatividad 
vigente. 
Posibles colapsos por daños estructurales. 
Insuficiencia en el sistema de acueducto y 
alcantarillado 
Posibles inundaciones en las vías, problemas 
de movilidad y problemas de abastecimiento de 
agua 
Invasión al espacio público del municipio Afectación y malestar en los habitantes del 
municipio. 
Asentamientos ilegales en la zona rural del 
municipio 
Aumento del riesgo a poblaciones vulnerables 
en la zona rural 
Contaminación del suelo con sustancias 
químicas por la extracción de minerales y 
degradación de escombros 
Perdida de minerales en el suelo 
Fuente. Elaboración propia 
 
 
40 
 
4. Verificación de la consistencia lógica del árbol de problema con la situación actual 
Imagen 10. Diagrama de problemáticas de la situación actual del municipio de Riohacha. 
 
Fuente. Elaboración propia 
5. Descripción de la situación existente con relación al problema 
El municipio de Riohacha, en especial en los barrios periféricos y la zona rural, presenta 
vulnerabilidad y falta de condiciones de vivienda dignas, presentando inconvenientes y 
problemáticas con respecto a construcciones ilegales y fuera de la normativa, insuficiencia en la 
red de acueducto y alcantarillado y la contaminación y usos inadecuados del suelo 
6. Momento o tiempo en el que se presenta u origina la situación conflictiva. 
A partir de la década de 1970, el municipio de Riohacha empieza a aumentar su plano urbano 
aumentando así el número de personas en la zona urbana, lo que permitió un aumento en la 
construcción de viviendas sin la adecuada planeación ni administración de los recursos 
ocasionando problemáticas de insuficiencia en el sistema de acueducto y alcantarillado, 
construcciones fuera de norma, caos vehicular y falta de normas viales y urbanas. 
 
41 
 
7. Lugar en el que se da la situación de conflicto 
• Las comunas periféricas del municipio de Riohacha como El Dividivi, ecoturística rio 
ranchería, Cooperativo y Bocagrande 
• Sector rural del municipio de Riohacha 
• Sector de resguardos indígenas de municipio de Riohacha 
8. Personas y organizaciones que se verían afectadas por la supresión del problema 
Las personas que habitan los barrios periféricos del municipio de Riohacha, las que se tiene que 
movilizar desde el centro del municipio hasta la zona rural y viceversa, las que trabajan en los 
barrios de estas comunas. 
9. Variables cualitativas y cuantitativas que constituyen y definen el problema existente. 
Tabla 24. Variables del problema existente del municipio de Riohacha. 
Variable cualitativa Variable Cuantitativa 
Características de los suelos del 
municipio de Riohacha 
Propiedades físico-químicas de los suelos del 
municipio de Riohacha 
Ubicación de las canteras existentes en 
el municipio de Riohacha 
Número de canteras presentes en el municipio de 
Riohacha 
Tipo de sustancias químicas que son 
absorbidas por los suelos. 
Cantidad de sustancias químicas de acuerdo a sus 
características físico-químicas que son 
absorbidas por los suelos. 
Tipos de construcciones que no 
cumplen la normatividad vigente. 
Cantidad y ubicación geográfica de 
construcciones que no cumplen con la 
normatividad vigente. 
Tipos de contaminantes en municipio Concentraciones y cantidades relativas de los 
contaminantes del suelo, en cuerpos de agua y en 
el aire, residuos sólidos y aguas residuales 
Lugares donde están ubicadas las 
construcciones ilegales. 
Número de construcciones ilegales y cantidad de 
personas que las habitan. 
42 
 
Sectores del municipio con difícil 
acceso vehicular 
Numero de calles y carreras que no están 
conectadas con avenidas principales 
Rutas de transporte público que 
recorren barrios de difícil acceso vial 
Cantidad de vias por los que hay invasión de 
andenes e insuficiencia de rutas 
Afectación de la calidad de vida de la 
población por falta de renovación en la 
red hidrosanitaria 
Cantidad de colectores de agua, de tubería en 
condiciones obsoletas, de registros y contadores 
de agua antiguos 
Fuente. Elaboración propia 
10. Limitaciones que considerar para eliminar el problema 
• Recursos económicos para subsanar el problema. 
• Población la cual severía beneficiada por la resolución del problema (Aproximadamente 
177.573 habitantes) 
• Diferencias entre las muestras de suelo (caracterización fisicoquímica) y solución idónea 
para cada lugar. 
• Apertura de minas a cielo abierto clandestinas. 
• Incremento de los proyectos de construcción que se adelantan en el municipio de Riohacha. 
• Restauración asertiva de los nutrientes del suelo según las necesidades y uso de cada uno. 
• Poca participación ciudadana en actividades de información y concientización sobre las 
problemáticas relacionadas con el municipio de Riohacha 
• Políticas públicas ambientales poco estrictas. 
• Falta de seguimiento a la normativa vigente 
 
 
 
43 
 
Estudios de factibilidad 
1. Estudio de mercado 
a. Tamaño y estructura del mercado. 
En el municipio de Riohacha se presenta 13 constructoras, mostradas en la tabla 25. 
Tabla 25. Empresas constructoras del municipio de Riohacha 
Nombre de la 
constructora 
Tipo de sociedad de la 
constructora 
Actividad de la constructora 
Constructora Jjp SAS 
Sociedad por acciones 
simplificada 
Construcciones de edificaciones 
residenciales 
Constructora Taylor SAS 
Sociedad por acciones 
simplificada 
Actividades inmobiliarias realizadas 
con bienes propios o arrendados 
Constructora Maybar SAS 
Sociedad por acciones 
simplificada 
Construcción de edificios 
residenciales 
Constructora e Inversiones 
Vs SAS 
Sociedad por acciones 
simplificada 
Construcción de otras obras de 
ingeniería civil 
Constructora Bermúdez y 
Aaron SAS 
Sociedad por acciones 
simplificada 
Construcción de edificios 
residenciales 
Constructora Castillo 
Loaiza SAS 
Sociedad por acciones 
simplificada 
Construcción de obras de ingeniería 
civil 
Constructora e 
Inmobiliaria Lorna LTDA 
Sociedad Limitada 
Constricción de edificios 
residenciales 
44 
 
Hn Constructora SAS 
Sociedad por acciones 
simplificada 
Actividades de arquitectura e 
ingeniería y otras actividades 
conexas de consultoría técnica 
Hd constructora SAS 
Sociedad por acciones 
simplificada 
Constructora de edificios no 
residenciales 
Inmobiliaria y 
constructora SC Zomac 
SAS 
Sociedad por acciones 
simplificada 
Construcciones de otras obras de 
ingeniería civil 
Cooperativa Constructora 
de vivienda colombiana 
Coopvicol 
Entidad sin ánimo de 
lucro 
Construcciones de otras obras de 
ingeniería civil 
Inmobiliaria y 
constructora Dahercom 
SAS 
Sociedad por acciones 
simplificada 
Actividades inmobiliarias con bienes 
propios o arrendados 
Chl Constructora Herrera 
LTDA 
Sociedad Limitada 
Construcción de otras obras de 
ingeniería civil 
Fuente. Elaboración propia 
b. Segmentación 
La obra es de uso residencial, destinado para actividades de uso privado para personas 
vulnerables. 
c. Geográficos 
El proyecto habitacional se ubica en el barrio Villa Fatima localizada en la zona norte del 
municipio de Riohacha, como lo muestra la imagen 11. 
45 
 
Imagen 11. División del municipio de Riohacha 
 
Fuente. Elaboración propia 
 
d. Demográficos 
Se presenta en la tabla 26, la división poblacional por genero del municipio de Riohacha. 
Tabla 26. División poblacional por genero del municipio de Riohacha 
Genero Porcentaje de la población 
Hombres 48.9 % 
Mujeres 51.1 % 
Fuente. DANE 2019 
Se presenta en la tabla 27, la división poblacional por rango de edad del municipio de Riohacha. 
Tabla 27. División poblacional por rango de edad del municipio de Riohacha 
Rango de edad Porcentaje de la población 
 De 0 a 14 años 33.3 % 
De 15 a 64 años 62.2 % 
De 65 años en adelante 4.5 % 
Fuente. DANE 2019 
46 
 
e. Personales y familiares. 
En la tabla 28 se presenta el porcentaje del número de personas por hogar en el municipio de 
Riohacha. 
Tabla 28. Número de personas por hogar en el municipio de Riohacha 
Rango de edad Porcentaje de la población 
 De 0 a 14 años 33.3 % 
De 15 a 64 años 62.2 % 
De 65 años en adelante 4.5 % 
Fuente. DANE 2019 
f. Información del proyecto 
Tabla 29. Proveedores de la empresa 
Cliente Alcaldía y pobladores del municipio de Riohacha 
Población beneficiada Habitantes en condición vulnerable del municipio de 
Riohacha 
Tipo de proyecto Proyecto habitacional de interés social 
Periodo de realización 4 años 
Dirección del lote Carrera 3 entre Calles 6 este y 7 este en el barrio Villa Fátima 
Tamaño del lote El área total del predio es de 9700 m2 
El área de cada lote es de 98.25 m2, el frente de cada lote es de 
6.55 m, el fondo de cada lote es de 15 m 
Precio del lote El valor del metro cuadrado del predio es de $293.233 
El valor total del predio es de $ 2.844.360.100 
Número de casas del 
proyecto habitacional 
41 Casas 
Fuente. Elaboración propia 
En la imagen 12 se muestra la distribución de 41 casas del predio para la construcción del 
proyecto de vivienda con sus respectivas vías de acceso a cada lote y una zona verde en el centro 
del lote dispuestos para zonas de recreación y de cultura 
47 
 
Imagen 12. Plano de distribución de lotes para el proyecto habitacional 
 
Fuente. Elaboración propia 
g. Producto del proyecto 
Tabla 30. Proceso de producción del proyecto 
Estado inicial Estado final 
Predio de área de 9700 m2 sin ningún tipo 
de edificación existente 
41 viviendas tipo VIS de una planta 
construida de materiales no convencionales 
(mampostería en botellas PET) 
Fuente: Elaboración propia 
h. Fuente de Información (Interna – Externa) (Primaria – Secundaria) 
La alcaldía de Riohacha, El DANE, el Instituto de Tránsito y Transporte Distrital del Riohacha, 
Sitios web como metro cuadrado y finca raíz, el manual de sismo resistencia NSR-10 
i. Comunicaciones. 
La estrategia de comunicación e información para el proyecto se llevará a cabo por medio de la 
alcaldía, el uso de volantes y pancartas de publicidad y el uso de redes sociales. 
j. Comercialización 
Se presenta las siguientes empresas proveedoras de materiales y maquinaria para la obra 
Tabla 31. Proveedores de la empresa 
48 
 
Nombre de proveedor Tipo de Actividad 
Abecol Demoliciones y 
Construcciones SAS 
Demolición, procesos de excavación y compactación 
de terreno, construcción de vías 
Protecsa de Colombia SAS Concreto preforzado, losetas, adoquines, y bloques 
Cables y Guayas de Acero Algofer 
Ferretería especializada en cables, guayas, pernos, 
grilletes, tensores, entre otras 
Impermeabilizadora Mantos la 38 
Mantos asfalticos, pinturas impermeabilizantes, tejas 
y laminas 
Estmacon SAS 
Estructuras metálicas, postes metálicos y plásticos, 
metal-mecánica y obras civiles 
Arcillas de la Sabana Especializados en adoquines y ladrillo recocido 
Ingehierros SAS Sumidero, rejillas y herrajes de construcción 
Demoliciones Barrientos SAS Desmonte o demolición de estructuras 
Constru Impermart SAS 
Impermeabilizaciones, venta de productos y 
servicios 
Mallas Julio Torres 
Fábrica de mallas para cerramiento, gaviones 
galvanizados y forrados en PVC. 
Amc Poliuretanos SAS 
Aplicaciones con poliuretano, recubrimientos contra 
oxidación y desgastes, impermeabilizaciones y 
recubrimientos de pisos 
Alquimac Ingenieria SAS Excavaciones y demoliciones en roca 
Ambientesled Proyectos enfocados en iluminarias en led y redes 
49 
 
Distribuciones Mecon EU 
distribución de materiales como yeso, cal, caolín, 
abono orgánico, manguera de riego 
Gravillas monas 
Materiales para el tratamiento de agua, decoraciones, 
paisajes, enchapes, arenas y gravas 
Aseo y Salud AYS SAESP Recolección de desechos peligrosos 
Recuperadora Rehobot SAS Recuperación de materiales 
ISV Mantenimiento y Ambientales 
SAS 
Recolección de desechos no peligrosos 
Mining Logistics SAS Recolección de desechos no peligrosos 
Toto Caribe SAS Recolección de desechos no peligrosos 
Solid Waste Solutions SA Recuperación de materiales 
Lauest Group SAS Tratamiento y disposición dedesechos no peligrosos 
Moliplast SAS ZESE Recuperación de materiales 
Aprovechamiento y transformacion de 
residuos solidos combita SAS 
Recuperación de materiales 
Asociacion de desechos no peligrosos Recolección de desechos no peligrosos 
Asociacion e recicladores Colombia 
Venezuela Arcoven 
Recolección de desechos no peligrosos 
Representaciones industriales LCRS 
EU 
Recolección de desechos no peligrosos 
Reaceusa SAS Recolección de desechos peligrosos 
Fuente. Elaboración propia 
 
50 
 
2. Estudio técnico 
a. Materiales, equipos y herramientas. 
El material no convencional utilizado en la construcción del proyecto habitacional son las 
botellas PET, siendo un tipo de polímero de alto grado de cristalinidad, de comportamiento 
termoplástico, de dureza significativa, resistente al desgaste, estable en sus dimensiones, resistente 
a la acción química y buenos propiedades dieléctricas. En construcción, las botellas PET es un 
material alternativo para la edificación de casas para familias y comunidades vulnerables siendo 
utilizada de dos formas diferentes. 
El primer uso de las botellas PET en la construcción del proyecto habitacional es la realización 
de Eco ladrillos, los cuales son una alternativa para remplazar la mampostería tradicional como 
los bloques de arcilla cocida. Los eco ladrillos se caracterizan por la reutilización de las basuras, 
brinda una estructura resistente a terremotos, incendios y la acción de armas de fuego, es de bajo 
peso y garantiza condiciones terminas adecuadas manteniendo una temperatura al interior de 18º. 
Imagen 13. Muro hecho de botellas 
 
Fuente. Sitio web ArchDaily 
 
51 
 
 
Para los muros exteriores, el proceso de desarrollo de los Eco ladrillos es el siguiente: El primer 
paso recolectar las botellas y llenarlas con arena, escombros finos y bolsas de plástico; el segundo 
paso es amarrar cada una de las botellas mediante Nylon ubicándolas de horizontalmente; y el 
tercer paso es unir cada uno de los eco ladrillos con una mezcla a partir de tierra, arcilla, aserrín y 
cemento. 
Imagen 14. Muro hecho de botellas 
 
Fuente. Sitio web ArchDaily 
Para los muros interiores se plantea la construcción de módulos con botellas de plástico de 
diámetro de 8 cm y madera de tipo conglomerado de 15 mm de espesor, cuyas dimensiones son 
57 cm de ancho, 11 cm de espesor y 36 cm de alto, los cuales van a estar dispuestas en forma de 
bloques que se pueden ensamblar a conveniencia de los habitantes la vivienda. 
 
 
 
52 
 
Imagen 15. Esquema del módulo de botellas 
 
Fuente. Elaboración propia 
Las botellas PET tienen que rellenarse de material fino como arena seca, aserrín, papel 
reciclado, viruta, residuos finos, entre otros materiales. En la imagen 16 se muestra un módulo tipo 
para muros interiores. 
Imagen 16. Modulo tipo de botellas 
 
Fuente. Elaboración propia 
 
53 
 
 
El segundo uso de las botellas PET en la construcción del proyecto habitacional es como 
material de agregado fino (arenas) al concreto, siendo este el material más utilizado en la 
construcción ya que en el periodo entre julio de 2017 y junio de 2018 la producción de concreto 
en Colombia fue de 6,666 mil metros cúbicos. 
Según un estudio realizado por Acevedo y Posada en 2017, se define 5 tipos de mezcla de 
concreto con diferentes porcentajes de partículas botellas PET trituradas retenidas por el tamiz No 
8 (2.36 mm) con el fin de remplazar la arena de la mezcla. Estos porcentajes son 0%, 5%, 10%, 
15% y 20% con respecto al peso de la arena. 
Imagen 17. Curva granulométrica de los agregados y el PET 
 
Fuente: Polietileno tereftalato como reemplazo parcial del agregado fino en mezclas de 
concreto. 
Con base en los porcentajes mencionados se obtiene la siguiente dosificación de la mezcla en 
condición saturada y superficialmente seca (SSS) para cada una de las mezclas de concreto. 
 
 
54 
 
Tabla 32. Dosificación de mezclas en condición SSS. 
Mezcla Agua 
(kg/m3) 
Cemento 
(kg/m3) 
Agregado 
grueso (kg/m3) 
Agregado fino 
(kg/m3) 
PET 
(kg/m3) 
REF 216 400 930.62 815.08 0.00 
PET-5 216 400 930.62 774.33 21.19 
PET-10 216 400 930.62 733.57 42.38 
PET-15 216 400 930.62 692.82 63.58 
PET-20 216 400 930.62 652.06 84.77 
Fuente: Polietileno tereftalato como reemplazo parcial del agregado fino en mezclas de 
concreto. 
Finalmente se obtuvieron los resultados de resistencia a la compresión a 3, 7 y 28 días, el 
asentamiento y la densidad de cada una de las mezclas de concreto con adición de partículas de 
botellas PET triturada de 0%, 5%, 10%, 15% y 20%. 
Tabla 33. Resultados de las mezclas de concreto. 
 
Mezcla 
Resistencia a la compresión (MPa) Asentamiento 
(mm) 
Densidad 
(kg/m3) 3 días 7 días 28 días 
REF 13.5 20.9 29.9 75 2437 
PET-5 9.7 19.2 28.8 75 2403 
PET-10 8.6 16.4 26.2 70 2374 
PET-15 10.2 18.9 25.7 90 2355 
PET-20 10.2 16.8 24.7 65 2342 
Fuente: Polietileno tereftalato como reemplazo parcial del agregado fino en mezclas de concreto 
Los demás materiales utilizados para la construcción de la casa tipo en el proyecto habitacional 
propuesto se encuentran en el anexo 2. 
 
55 
 
b. Procesos constructivos de la región 
El municipio de Riohacha y en especial en el departamento de la Guajira, presenta diversas 
formas de construcción de viviendas de 1 solo piso. Un proceso de construcción es el uso de muros 
de carga como sistema estructural ubicando ladrillos de alta resistencia para que soporten el peso 
de la cubierta, como lo muestra en la imagen 18. 
Imagen 18. Modulo tipo de botellas 
 
Fuente: Google maps 
Otro sistema constructivo es el sistema aporticado con de mampostería confinada en donde se 
va a tener una estructura de tipo pórtico en el que los elementos de mampostería van a estar 
confinadas por las columnas y las vigas del sistema estructural. Esto se evidencia en la imagen 19 
Imagen 19. Modulo tipo de botellas 
 
Fuente: Google maps 
56 
 
Por último, se puede encontrar en Riohacha un último proceso de construcción de casas a base 
de bareque y tejas, siendo el que se encuentra en mayor medida en la población indígena de la 
región 
Imagen 20. Modulo tipo de botellas 
 
Fuente: Google maps 
c. Tipo de cimentación del proyecto 
El tipo de cimentación utilizada en la construcción de la casa tipo del proyecto habitacional es 
una cimentación superficial de tipo zapata aislada simple las cuales van a estar unidas mediante 
vigas de cimentación. El material utilizado para la construcción de la cimentación es concreto de 
21 MPa y dimensiones de 40X40, y barras de acero grado 60. En la imagen 21 se puede evidenciar 
un esquema en el programa Revit de Autodesk del sistema de cimentación para la casa tipo del 
proyecto. 
 
57 
 
 
Imagen 21. Esquema en Revit del modelo de la cimentación. 
 
Fuente: Elaboración propia 
d. Especificaciones técnicas de la NSR-10 
Del reglamento sismorresistente NSR-10 se determina distinto criterios mínimos para el diseño 
de una vivienda de 1 piso. 
1. Analisis de movimientos sísmicos de diseño 
En primer lugar, se determina los parámetros de la aceleración pico efectiva Aa y la velocidad 
de pico efectiva Av, para poder determinar la zona de amenaza sísmica del área. Para el municipio 
de Riohacha, estos parámetros se muestran en la tabla 34. 
Tabla 34. Parámetros del analisis sísmico de diseño 
Criterio Descripción 
Parámetro Aa 0.10 
Parámetro Av 0.15 
Zona de amenaza sísmica Intermedia 
Fuente: Elaboración propia 
58 
 
 
2. Vigas de cimentación 
Se establece los valores mínimos para las vigas de cimentación mostrados en la tabla 35. 
Tabla 35. Parámetros mínimos de vigas de cimentación 
Dimensiones Valores mínimos 
Anchura 250 mm 
Altura 200 mm 
Profundidad de la cimentación 500 mm 
Número mínimo de acero longitudinal 
para estribos 
4 de No 3 
Número mínimo de acero para anclaje de 
muros 
No 3 
Resistencia mínima del concreto 17MPa 
Resistencia del acero de refuerzo para 
estribos 
420 MPa 
Resistencia del acero de refuerzo para 
anclaje de muros 
412 MPa 
Fuente: Elaboración propia 
3. Mampostería confinada 
Se maneja tres criterios para determinar las dimensiones mínimas de los muros confinados 
cuyos valores se muestran en la tabla 36. 
 
 
 
59 
 
Tabla 36. Parámetros mínimos de la mampostería confinada. 
Criterio Descripción 
Distancia mínima entre aberturas de muros 500 mm 
Espesor mínimo de muros 100 mm 
Longitud mínima de muros 1.84 m 
Fuente: Elaboración propia 
4. Columnas de confinamiento 
Se maneja tres criterios para determinar las dimensiones mínimas de las columnas de 
confinamiento cuyos valores se muestra en la tabla 37. 
Tabla 37. Parámetros mínimos de las columnas de confinamiento 
Criterio Descripción 
Área mínima 200 cm2 
Ubicación de las 
columnas 
• En los extremos de los muros estructurales. 
• En las intersecciones con otros muros estructurales 
• En lugares con distancias menores a 35 veces el espesor 
del muro 
Refuerzo mínimo 
longitudinal 
• 4 barras de acero No 3 
• 3 barras de acero No 4 
Refuerzo mínimo 
transversal 
• Estribos cerrados de diámetro de No 2 espaciados a 200 
mm 
Fuente: Elaboración propia 
5. Vigas de confinamiento 
Se maneja cinco criterios para determinar las dimensiones mínimas de las vigas de 
confinamiento cuyos valores se muestran en la tabla 38. 
60 
 
Tabla 38. Parámetros mínimos de las vigas de confinamiento 
Criterio Descripción 
Ancho mínimo Espesor del muro 
Área mínima 200 cm2 
Ubicación • A nivel de la cimentación constituyendo el primer 
nivel de amarre horizontal 
• A nivel de la cubierta s nivel de vigas de amarre 
horizontales y vigas de amarre inclinadas 
Refuerzo mínimo horizontal • 4 barras de acero No 3 para anchos de viga superior 
a 110 mm 
• 2 barra de acero No 4 para loza maciza con fluencia 
de fy mayores a 420 MPa 
Refuerzo mínimo transversal • Barras No 2 esparcidas 100 mm en los primeros 500 
mm y espaciadas 200 en el resto de la luz 
Fuente: Elaboración propia 
6. Cintas de amarre 
Se maneja tres criterios para determinar las dimensiones mínimas para la cinta de amarre cuyos 
valores se muestran en la tabla 39. 
Tabla 39. Parámetros mínimos de las cintas de amarre 
Criterio Descripción 
Altura mínima 100 mm 
Ancho mínimo Espesor del elemento 
Refuerzo mínimo longitudinal 2 barras de acero No 3 
Fuente: Elaboración propia 
7. Losa de entrepiso 
Se maneja cuatro criterios para determinar las dimensiones mínimas para la cinta de amarre 
cuyos valores se muestran en la tabla 40. 
 
61 
 
Tabla 40. Parámetros mínimos de las cintas de amarre 
Criterio Descripción 
Tipo de losa Maciza 
Condición de apoyo Un apoyo continuo 
Espesor mínimo 100 mm 
Refuerzo mínimo 1 barra de acero de No 4 cada 250 mm 
Fuente: Elaboración propia 
e. Planos de proyecto habitacional 
Los planos del proyecto habitacional se clasifican en planos arquitectónicos, planos 
estructurales, planos hidrosanitarios y planos eléctricos 
Dentro de los planos arquitectónicos para el proyecto de vivienda se encuentra los planos de 
planta, de cubierta y de cortes. En la imagen 19 se encuentra en plano arquitectónico de planta. 
Imagen 22. Plano arquitectónico de planta 
 
Fuente: Elaboración propia 
En la imagen 20 se encuentra en plano arquitectónico de cubierta 
62 
 
Imagen 23. Plano arquitectónico de cubierta 
 
Fuente: Elaboración propia 
En la imagen 21 se encuentra en los cortes arquitectónico de la vivienda tipo 
Imagen 24. Corte arquitectónico de la vivienda tipo 
 
Fuente: Elaboración propia 
63 
 
Los planos estructurales para el proyecto de vivienda son los planos de cimentaciones, de vigas 
aéreas y de cubierta, mostrados en las imágenes 22, 23 y 24. 
Imagen 25. Plano estructural de cimentaciones 
 
Fuente: Elaboración propia 
Imagen 26. Plano estructural de vigas aéreas 
 
Fuente: Elaboración propia 
64 
 
Imagen 27. Plano estructurales de cubierta 
 
Fuente: Elaboración propia 
Los planos hidrosanitarios para el proyecto de vivienda son los planos hidráulicos y planos 
sanitarios. Los planos hidráulicos de planta y de cubierta se muestran en las imágenes 25 y 26. 
Imagen 28. Plano hidráulicos de planta 
 
Fuente: Elaboración propia 
65 
 
Imagen 29. Plano hidráulicos de cubierta 
 
Fuente: Elaboración propia 
El plano sanitario de planta para el proyecto de vivienda se muestra en la imagen 27. 
Imagen 30. Plano sanitario de planta 
 
Fuente: Elaboración propia 
Los cortes de los planos hidrosanitarios se muestran en la imagen 28. 
66 
 
Imagen 31. Plano arquitectónico de planta 
 
Fuente: Elaboración propia 
En cuanto a los planos eléctricos solo se muestra el plano eléctrico de planta con su respectivo 
cuadro de simbología, ilustrado en la imagen 29. 
Imagen 32. Plano eléctrico de planta 
 
Fuente: Elaboración propia 
67 
 
3. Estudio financiero y económico 
a. Subsidios. 
Según el Fondo Nacional del Ahorro, el gobierno nacional propone dos tipos de subsidios para 
la cuota inicial para la compra de vivienda nueva urbana en Colombia, y a su vez ofrece una 
cobertura a la tasa de interés reflejada en cuotas mensuales bajas los primeros siete años. Los dos 
tipos de subsidios con su respectiva tasa de cobertura se muestran en la tabla 41. 
Tabla 41. Proceso de producción del proyecto 
Tipo de 
Vivienda 
Ingreso de la familia Cuota inicial de la vivienda Tasa de 
cobertura (SMMLV) (COP) (SMMLV) (COP) 
VIS 2 a 4 $1’817.052 a 
$3’634.104 
20 $18’170.520 4% 
VIP Hasta 2 Hasta 
1’817.052 
30 $27’255.780 5% 
Fuente: Fondo Nacional del Ahorro. 
Las condiciones para acceder a este son las siguientes. 
• Tener ingresos totales menores a 4 SMLMV. 
• No ser propietario de vivienda. 
• No haber sido beneficiario de cualquier Subsidio Familiar de Vivienda otorgado por la caja 
de compensación. 
• No haber sido beneficiario de un subsidio otorgado por el Gobierno nacional. 
• No haber sido beneficiario de cualquier título de las coberturas a la tasa de interés. 
• Contar con un crédito de vivienda aprobado, o contar con la carta de aprobación de leasing 
habitacional, emitida por una entidad financiera o por el Fondo Nacional del Ahorro. 
68 
 
Según la caja de compensación de la Guajira “Comfaguajira”, se puede adquirir un subsidio de 
vivienda hasta $ 27.255.780 en las modalidades de adquisición de vivienda, construcción en lote 
propio o mejoramiento de vivienda urbana o rural. Los valores para la adquisición de vivienda 
nueva se tiene los siguientes valores mostrados en la tabla 42. 
Tabla 42. Resumen de los costos del proyecto 
Ingresos Familiares en pesos Valor de subsidio 
De $ 0 hasta $ 1.817.052 $ 27.255.780 
De $ 1.817.052 hasta $3.634.104 $ 18.170.520 
Fuente: Elaboración propia 
Para la construcción en sitio propio y para mejoramiento de vivienda se tiene los siguientes 
valores mostrados en la tabla 43. 
Tabla 43. Resumen de los costos del proyecto 
Ingresos Familiares en pesos Valor de subsidio 
De $ 0 hasta $ 3.634.104 $ 16.353.468 
Fuente: Elaboración propia 
Los requisitos para la adquisición de cualquiera de estos subsidios son los siguientes. 
• Ser afiliado a la caja de compensación familiar Cofaguajira 
• Tener confirmado un hogar. Se entiende por hogar 
b. Presupuesto 
Las actividades por cada capítulo para la construcción de una casa tipo para el proyecto de 
vivienda de interés social con sus respectivas unidades, cantidades de obra, valor unitario se 
muestra en el Anexo 4. Al realizar el analisis de precios unitarios se muestra, en la tabla 44, los 
precios totales por cada capítulo para una sola casa. 
 
69 
 
 
Tabla 44. Resumen de los costos del proyecto 
Ítem Descripción Valor total 
1 Preliminares $ 3.525.216 
2 Excavación $ 946.262 
3 Cimentaciones y estructura $ 10.011.123 
4 Mampostería $ 3.303.156 
5 Cubierta $ 9.753.531 
6

Más contenidos de este tema