Logo Studenta

Implementación de 10 000 m2 de plátano (Musa paradisiaca) varieda

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
1-1-2017 
Implementación de 10.000 m2 de plátano (Musa paradisiaca) Implementación de 10.000 m2 de plátano (Musa paradisiaca) 
variedad hartón en el departamento del Caquetá, municipio de variedad hartón en el departamento del Caquetá, municipio de 
San Vicente del Caguán San Vicente del Caguán 
Anderson Jibran Collazos Lozano 
Universidad de La Salle, Yopal, Casanare 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
Citación recomendada Citación recomendada 
Collazos Lozano, A. J. (2017). Implementación de 10.000 m2 de plátano (Musa paradisiaca) variedad 
hartón en el departamento del Caquetá, municipio de San Vicente del Caguán. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/64 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F64&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/64?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F64&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
IMPLEMENTACIÓN DE 10.000 m2 DE PLÁTANO (Musa paradisiaca) VARIEDAD 
HARTÓN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ, MUNICIPIO DE SAN 
VICENTE DEL CAGUÁN. 
 
INFORME FINAL DE GRADO 
 
 
GUSTAVO CASTRO 
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
AUTOR: ANDERSON JIBRAN COLLAZOS LOZANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
El Yopal, Octubre 2017 
2 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 6 
2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 8 
2.1. Objetivo General ................................................................................................ 8 
2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 8 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 9 
4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 10 
5. LOCALIZACIÓN .................................................................................................. 11 
6. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA DEL SITIO DE IMPACTO DEL 
PROYECTO ................................................................................................................... 13 
7. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA .......................................... 14 
7.1. Material vegetal ............................................................................................... 14 
7.2. Morfología ....................................................................................................... 14 
8. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo........................................................ 15 
8.1. Preparación del terreno .................................................................................... 15 
8.2. Plan de manejo de recursos hídricos ................................................................ 16 
8.3. Siembra ............................................................................................................ 16 
8.4. Plan de fertilización ............................................................................................. 17 
8.5. Plan de manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses ....................... 19 
8.6. Cosecha ............................................................................................................ 23 
8.7. Poscosecha ....................................................................................................... 23 
9. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 25 
9.1. Análisis y discusión de resultados ................................................................... 28 
10. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO . 32 
11. EMPRESARIZACION DEL CAMPO ................................................................ 36 
11.1. Importancia económica del cultivo .............................................................. 36 
11.2. Comercialización .......................................................................................... 37 
11.3. Análisis financiero y flujo de caja ................................................................ 38 
11.4. Identificación de nuevos proyectos de emprendimientos ............................ 39 
11.5. Evaluación de la continuidad del proyecto productivo ................................ 40 
Conclusiones ................................................................................................................... 41 
Bibliografía ..................................................................................................................... 42 
Anexos ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
 
3 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 1. Vía desde la capital hasta el municipio de San Vicente del Caguán en el 
departamento del Caquetá. ............................................................................................. 11 
Figura 2. Ubicación de la finca donde se ejecutará el proyecto productivo. .................. 12 
Figura 3. Sistema distancia de siembra. ......................................................................... 17 
Figura 4. Presencia de Moko (Ralstonia solanacearum E. F.) ........................................ 20 
Figura 5.Presencia de insecto picudo negro (Cosmopolites sordidus) ........................... 21 
Figura 6. Presencia de larva de (Cosmopolites sordidus) .............................................. 21 
Figura 7. Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola) ................................................ 22 
Figura 8. Deshoje ............................................................................................................ 22 
Figura 9. Control y dosis de plagas y enfermedades. .................................................... 23 
Figura 10. Fertilización a base de KCl en plato. ............................................................ 26 
Figura 11. Distribución en campo .................................................................................. 26 
Figura 12. Medición de la circunferencia del pseudotallo ............................................. 27 
Figura 13. Medición longitud del tallo ........................................................................... 27 
Figura 14. Peso del racimo ............................................................................................. 28 
Figura 15. Grafica resultados circunferencia del pseudotallo ........................................ 29 
Figura 16. Grafica resultados longitud del tallo ............................................................. 30 
Figura 17. Grafica resultados peso del racimo ............................................................... 31 
Figura 18. Extensión en el cultivo .................................................................................. 32 
Figura 19. Importancia del embolsado ........................................................................... 33 
Figura20. Actividades de extensión en el cultivo de plátano. ....................................... 34 
Figura 21.Canal de comercialización de plátano ............................................................ 37 
Figura 22. Resumen costos del proyecto ........................................................................ 38 
 
4 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1. Requerimientos edafoclimaticos ...................................................................... 15 
Tabla 2. Manejo del riego. .............................................................................................. 16 
Tabla 3. Resultados del análisis de suelo ....................................................................... 17 
Tabla 4. .Extracción de nutrientes del cultivo de plátano ............................................... 18 
Tabla 5. Necesidad de fertilización. ............................... ¡Error! Marcador no definido. 
Tabla 6. Fraccionamiento de la fertilización. ................. ¡Error! Marcador no definido. 
Tabla 7. Clasificación del plátano .................................................................................. 24 
Tabla 8. Tratamientos y dosis utilizadas. ....................... ¡Error! Marcador no definido. 
Tabla 10. Flujo de caja ejecutado para el proyecto productivo de plátano (Musa 
paradisiaca) .................................................................................................................... 38 
Tabla 11. Análisis de varianza longitud seudotallo. ....................................................... 49 
Tabla 12. Análisis de varianza peso de racimo. ............................................................. 49 
Tabla 13. Análisis de varianza diámetro de tallo. .......................................................... 50 
5 
 
LISTA DE ANEXOS 
Anexo 1. Delimitación y cercado del lote. .................................................................... 45 
Anexo 2. Limpieza del lote listo para la elaboración de cajuelas. ................................. 46 
Anexo 3. Sistema de siembra con ayuda de guayas la cual nos permite ser más exactos 
en las densidades. ........................................................................................................... 47 
Anexo 4. Fertilización a base de N fuente comercial utilizada UREA ......................... 48 
Anexo 5. Capacitación a estudiantes de la Institución Juvenil Amazónica Don Bosco. 49 
Anexo 6. Análisis de varianza longitud seudotallo. ...................................................... 49 
Anexo 7. Análisis de varianza peso de racimo. ............................................................. 50 
Anexo 8. Análisis de varianza diámetro de tallo. .......................................................... 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El cultivo del plátano (Musa paradisiaca) en los países de América Tropical y el 
Caribe, tiene especial importancia, no sólo porque forma parte de la dieta de sus 
habitantes, sino también, en virtud de los beneficios económicos que se derivan de las 
actividades plataneras, medidos a través del establecimiento de fuentes de empleo, la 
generación de divisas e ingresos a los países. Su importancia y prioridad en el 
mejoramiento de los cultivos, ha servido de base para principales actividades en el área 
de recursos fitogenéticos a nivel mundial (Jaramillo, 1987). 
 El cultivo de plátano en Colombia, ha sido un sector tradicional de economía 
campesina, de alta dispersión geográfica y de gran importancia socioeconómica desde el 
punto de vista de seguridad alimentaria y de generación de empleo. Se estima que el 87 
% del área sembrada en el país, se encuentra como cultivo tradicional asociado con café 
(Coffea arabica), cacao (Theobroma cacao), yuca (Manihot esculenta) y frutales, y un 
13 % está como monocultivo tecnificado (FEDEPLATANO, 2004). Actualmente, cerca 
de un 4 % de la producción nacional de plátano se destina al mercado de exportación, el 
restante se destina para el consumo interno en fresco y una muy pequeña proporción, 
menos del 1 %, se destina como materia prima para la agroindustria nacional. Las 
regiones del Golfo de Urabá y el nororiente del departamento del Magdalena, 
sobresalen por el grado de especialización que han alcanzado en la producción y 
exportación de banano y plátano con altos niveles de productividad e integración de los 
productores y comercializadores, entre otras razones, gracias a las ventajas 
comparativas de localización y calidad de los suelos con respecto a otras zonas 
productoras del mundo (ASOHOFRUCOL 2002). Sin embargo, los problemas 
fitosanitarios y los bajos niveles de inversión en el cultivo en labores como la 
adecuación de fincas, renovación, fertilización y drenaje, son las principales causas de 
7 
 
pérdida competitiva en los mercados internacionales, pues han afectado seriamente la 
productividad de los cultivos y la calidad de la producción para exportación 
(ASOHOFRUCOL 2002). 
 
8 
 
2. OBJETIVOS 
2.1. Objetivo General 
 
 Establecer un proyecto productivo de 10.000 m2 de plátano (Musa paradisiaca) 
variedad hartón en el departamento del Caquetá, municipio de San Vicente del 
Caguán. 
 
2.2. Objetivos Específicos 
 
 Generar una estrategia para el manejo de plátano en 10.000 m2 en condiciones 
del Municipio de San Vicente del Caguán. 
 Determinar el efecto de N y K en el rendimiento mediante diferentes dosis de 
fertilización. 
 Generar procesos de transferencia de tecnología a productores del municipio de 
San Vicente del Caguán. 
 Diseñar e implementar una estrategia de comercialización del producto obtenido. 
9 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Las personas del campo se están desplazando a las ciudades y pueblos para buscar 
mejores opciones de vida ya que en el campo no tienen el conocimiento suficiente para 
trabajar en él. Por tal razón se realizó este proyecto productivo con el fin de convencer e 
incentivar a aquellas personas que aún creen en un futuro con la producción agrícola y a 
la vez para ofrecer más oportunidades de empleos a personas que en verdad lo necesitan 
y poco a poco hacer de esta Colombia una mejor oportunidad de 
vida.(CORPOAMAZONIA, 2002-2007). 
Por otro lado también el departamento se ve altamente afectado por los cultivos 
ilícitos como lo son la coca y la amapola este proyecto productivo es una oportunidad de 
motivar a las personas que quieren trabajar el campo. 
 
10 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
El cultivo de plátano en Colombia, ha sido un componente tradicional de la 
economía campesina, de sostenimiento para pequeños productores, de alta dispersión 
geográfica y de gran importancia socioeconómica desde el punto de vista de la 
seguridad alimentaria (Corpoica, 2013). Este cultivo constituye un alimento básico en la 
dieta, tanto para la población de la ciudad, como para el sector rural y de generación de 
empleo. 
San Vicente del Caguán es un pequeño municipio del Departamento del Caquetá, 
es poco productor de plátano (Musa paradisiaca). Existe una gran oportunidad de 
comercializar localmente dado que no se produce en la región, se dedican principalmente 
a la piscicultura, cacería y ganadería (CORPOAMAZONIA, 2007). Este proyecto es un 
ejemplo para demostrar que la actividad agrícola es una oportunidad de generar empleo 
y desarrollo en la región. 
 
11 
 
5. LOCALIZACIÓN 
 
La finca “El Búfalo”, se encuentra localizada a 22 km del municipio de San 
Vicente del Caguán, con las siguientes coordenadas 2°58´39.41 N - 74°11´52.97 O. 
 
 
Figura 1. Vía desde la capital hasta el municipio de San Vicente del Caguán en el 
departamento del Caquetá. 
 Fuente: modificado de google earth, 2015. 
 
12 
 
 
Figura 2. Ubicación de la finca donde se ejecutará el proyecto productivo. 
Fuente: Tomado y modificado de información encontrada en google earth, 2015.13 
 
6. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA DEL SITIO DE IMPACTO 
DEL PROYECTO 
 El proyecto se ejecutó en el departamento de Caquetá, municipio de San 
Vicente del Caguán el cual se encuentra a una altura 280 m.s.n.m., y una temperatura 
media de 26 ºC. San Vicente del Caguán está localizado 151 km al nororiente 
de Florencia, la capital del departamento, latitud 2° 6'50.30"N, longitud 74°46'22.77"O. 
La región municipal cuenta con una extensión total de 28.300 km2. Los límites del 
municipio son: por el norte con el departamento de Meta, por el oriente con el 
departamento de Guaviare y el municipio de Solano, por el sur con los municipios de 
Solano y Cartagena del Chairá y por el occidente con el municipio de Puerto Rico y el 
departamento del Huila. Su actividad económica está orientada principalmente a la 
ganadería, producción acuícola y frutas exóticas como el arazá, cocona y maraco. 
La ganadería es considerada la principal fuente de ingreso al municipio; la madera 
y la agricultura ocupan su segundo renglón. Esta actividad agrícola regional se 
fundamenta básicamente de los cultivos tradicionales, obtenidos sin técnica diferente al 
conocimiento empírico y popular que poseen sus habitantes y su propósito es la 
subsistencia (CORPOAMAZONIA, 2007) 
 
14 
 
7. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
7.1. Material vegetal 
Se utilizó como material de semilla colinos de dominico hartón provenientes del 
departamento del Meta. Este material se escogió teniendo en cuenta que no presentara 
plagas y enfermedades, también se tuvo en cuenta el peso del colino entre los 500 a 
600g de peso. 
7.2. Morfología 
La planta de plátano está formado por el sistema radicular, el cormo o rizoma, el sistema 
foliar y la inflorescencia que da origen al racimo, su sistema radicular está conformado 
por raíces adventicias, fasciculadas y fibrosas, la mayor parte se desarrollan entre los 20 
a 60 centímetros del suelo. Se considera que el cormo es el tallo verdadero de la planta el 
cual es subterráneo, con ramificaciones monopódicas de donde se originan las hojas que 
parten del meristemo apical o punto vegetativo que se encuentra en la parte superior del 
rizoma (Belalcazar y rosales 2001) 
 
15 
 
8. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo 
Tabla 1. Requerimientos edafoclimaticos 
 
Condiciones Edafoclimáticas Requerimientos de la 
especie 
Condiciones Edafoclimáticas de 
San Vicente del Caguán 
 Precipitación (mm/año) 1800-2500 2000-2486 
 Fotoperiodo (hora/luz/año) 2000 1694,8 
 Humedad relativa (%) 85-95 80-85 
 Altitud (msnm) 0-2000 280 
 Temperatura (°C) 20-30 25-30 
 Suelo Franco arenoso Franco 
 
Fuente: (ICA, 2012); Alcaldía San Vicente del Caguán, 2016. 
8.1. Preparación del terreno 
Se preparó el terreno con ayuda de la guadaña eliminando las arvenses y 
despejando el suelo para realizar un buen trazado, se midió la hectárea cuadrada con la 
ayuda de dos guayas, luego este área fue fumigada con regio el cual es un herbicida 
sistémico a base de glifosato, después de 20 días se procedió a hacer el trazado en 3 
bolillos dejando la distancia entre planta y planta de 2,5 metros y entre surco y surco 2,5 
metros. 
 
 
 
16 
 
8.2. Plan de manejo de recursos hídricos 
Tabla 2. Manejo del riego. 
MANEJO DEL RIEGO 
CAUDAL DE RIEGO 28 l/min 
CANTIDAD DE AGUA APLICADA/PLANTA 26 - 28 l/Planta 
FRECUENCIA DE RIEGO 15 - 20 Días 
AREA REGADA POR RIEGO 1 ha 
CANTIDAD DE AGUA UTILIZADA 51.716 l/ha 
TIEMPO TOTAL DE RIEGO 30, 7 Horas 
 
Fuente: Elaboración propia (2017) 
Para medir el caudal de riego se contabilizo cuantos litros de agua depositaba la 
maquina estacionaria en un periodo de 1 minuto, el cual obtuvo como resultado 28 
l/min; (Cayon, 2004) afirma que la cantidad de agua que se le debe aplicar a una planta 
de plátano en un día soleado debe ser de 26 – 28 L. 
Se realizaba la aplicación de riego cuando se veía necesaria y en promedio era cada 
15 – 20 días, y se regaba 1 ha en dos días de 5 a 9 am. Para esta actividad de cantidad de 
agua utilizada en cada riego por hectárea es de 51.716 litros. 
 
8.3. Siembra 
para esta actividad se utilizaron dos guayas de 100 metros, las cuales se les 
añadió un pedazo de cinta cada 2,5 metros, para el estaquillado, el ahoyado fue de 20 
cm de profundo por 30 de ancho, seguidamente se aplicó en cada hoyo 26 gramos de 
DAP como fuente de fosforo para ayudar al colino en su formación desde las raíces, 
luego se cubrió este producto con un poco de tierra y se le agrego 500 g de cal dolomita 
por las paredes del hoyo aportando algo de calcio; el colino fue desinfectado con 
clorpirifos, creolina y extracto de ruda para la siembra. 
17 
 
 
Figura 3. Sistema distancia de siembra. 
Fuente. Elaboración propia (2017) 
 
8.4. Plan de fertilización 
 
 La tabla 2 muestra los resultados del análisis de suelo. Para el plan de manejo de la 
fertilidad se tuvo en cuenta la extracción de nutrientes del cultivo en el suelo como se 
observa en la tabla 3. Luego en base a los datos de extracción se procedió a realizar el 
respectivo plan de fertilización. Según el análisis de suelo se procedió a planificar cuatro 
fertilizaciones al cultivo como se refleja en la tabla 4 la cual nos muestra las cantidades 
a aplicar en cada una de las fertilizaciones edáficas en corona. 
Tabla 3. Resultados del análisis de suelo 
 Análisis de suelo del lote 
Parámetro valor Resultado 
Nitrógeno 0,11% Bajo 
Fosforo 5,66 ppm Bajo 
Potasio 0.12 meq/100g Bajo 
18 
 
Magnesio 0,35 meq/100g Bajo 
Calcio 1,54 meq/100g Bajo 
Aluminio 1,94 meq/100g Alto 
Sodio 0,21 meq/100g Medio 
Azufre 10,76 ppm Medio 
Boro 0,74 ppm Alto 
Hierro 331,38 ppm Alto 
Cobre 0,89 ppm Bajo 
Manganeso 2,43 ppm Bajo 
Zinc 14,27 ppm Alto 
Fuente: agrosillab (2015) 
Tabla 4. .Extracción de nutrientes del cultivo de plátano 
 
Nutrientes 
 Extracción (kg/ha) 
Estimado 
( kg/ha) 
N 220 
P 105 
K 430 
Ca 220 
Mg 60 
S 30 
B 4.6 
Zn 2.2 
Cu 1.5 
Fuente: Belalcazar. (1968) 
Parámetro 
Eficiencia en 
% 
Necesidad de 
fertilización 
(kg/ha) 
Cantidad de fertilización 
(kg/ha) 
Nitrógeno.(N) 60 73,05 141,47 UREA (46-0-0) 
Fosforo.(P) 45 7,73 32,96 DAP (18-46-0) 
Potasio.(K) 70 232,87 432,040 KCL(0-0-60) 
Magnesio.(Mg) 80 -117,71 
170,84 KIESERITA 
Calcio.(Ca) 80 -984,6 
Fuente: Elaboración propia (2017) 
Tabla 5. 
Fertilización 1 Fertilización 2 Fertilización 3 Fertilización 4 
19 
 
20% 30 días 25% 40 días 25% 60 días 30% 35 días 
Proporción de cada fertilización (N-P-K-Mg) 
2-1-1-1 2-0-1-1 0-0-2-0 0-0-3-0 
Fracionamiento del total de la mezcla física 
84,16 g/planta 105,20 g/planta 105,20 g/planta 126,24 g/planta 
Fuente: Elaboración propia (2016) 
 
8.5. Plan de manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses 
 
Según la sintomatología presente en el cultivo, se identificaron las siguientes 
enfermedades. 
El Moko es una enfermedad bacteriana ocasionada por la bacteria Ralstonia 
solanacearum E. F; para el control de esta se realizaron controles preventivos, 
desinfectando la herramienta, aislando el material contaminado y realizando la 
desinfección del calzado en la entrada del lote, con soluciones de yodo agrícola a una 
concentración de 3 ml/1lt de agua. En la figura 4 se puede observar los síntomas 
característicos de (Ralstonia solanacearum E. F.). Para el manejo de esta enfermedad se 
aisló la planta enferma y luego se erradico del lote. 
 
20 
 
 
Figura 4. Presencia de Moko (Ralstonia solanacearum E. F.) 
Fuente: Elaboración propia (2017) 
 
Picudo negro (Cosmopolites sordidus) 
Se realizó control del picudo (figura 5 y 6) negro (Cosmopolites sordidus), con 
insecticidas como el látigo cuyo ingrediente activo es ((Chlorpyrifos+ Cipermetrina) y 
también extracto de ruda (Ruda) como repelente ya que este insecto es diseminador de 
la enfermedad y también se realizó el oportuno control de arvenses para evitar así su 
hospedaje. 
21 
 
 
Figura 5.Presencia de insecto picudo negro (Cosmopolites sordidus) 
Fuente: Elaboración propia (2017) 
 
 
Figura 6. Presencia de larva de (Cosmopolites sordidus) 
Fuente: Elaboración propia (2017) 
 
Enfermedad 
Se observo la presencia de sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola) (figura 7). El 
patógeno de la sigatoka amarilla es el más virulento. En estado avanzado de la infección 
22 
 
se observa una necrosis casi total del tejido foliar infectado, los frutos alcanzan poco 
desarrollo. Los primeros síntomas visibles en las hojas son manchas de coloración café–
rojiza de aproximadamente 0,25 mm de diámetro. 
 
Figura 7. Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola) 
Fuente: Elaboración propia (2016) 
 
 
Figura 8. Deshoje 
23 
 
Fuente: Elaboración propia (2017)
 
Figura 9. Control y dosis de plagas y enfermedades. 
Fuente: Elaboración propia (2017) 
 
8.6.Cosecha 
Una vez completo el llenado de frutos se procedió a hacer el corte del tallo de la 
planta para llegar al racimo de una manera muy cuidadosa al momento de realizar los 
cortes sin lastimar el fruto, para tener una mejor presentación y buena calidad del 
producto como lo exige el mercado luego se hace la selección para su empacado, cada 
racimo tuvo un peso promedio de 14 kg de peso. 
8.7.Poscosecha 
 Una vez cortado el racimo se realizó el desmane individual de cada fruto para ser 
desmanchado con agua y luego se procedió a la selección de los productos 
cosechados. 
 
El plátano se empacó en bolsas de 22 kg y se procedió a la entrega a los 
comerciantes, teniendo en cuenta que el extra es de mejor calidad que el parej 
Mecanismo de 
acción
Grupo químico
Ingrediente 
activo Nombre 
común
Nombre 
comercial
P.C. 
Días
 P.R. 
Horas 
Categoria 
toxicológica
Tipo de 
aplicación 
(Preventiva/
Curativa)
Movilidad 
en la 
planta
Ataca a:
Registro 
Nacional 
ICA No.
Dosis
División celular Benzimidazoles Carbendazim
FORDAZIM® 
500 SC
11 8
II 
Moderadame
nte peligroso 
dañino
Curativo Sistémico
 Sigatoka amarilla 
(Mycosphaerella 
musicola ) 
6713
30 ml/20 
L de 
agua
Actividad de 
contacto multi-
sitio
Ditiocarbamatos Mancozeb
DITHANETM 
M-45 WP NT
4 24
III 
Medianamen
te tóxico 
cuidado
Preventivo 
o 
protectante
Contacto
Sigatoka amarilla 
(Mycosphaerella 
musicola ) 
4304
45 g/20 L 
de agua
Bloquean la 
Acetil 
colinesterasa
Organofosforado Clorpirifos
LORSBANTM 4 
EC
20 24
III 
Medianamen
te tóxico 
cuidado
Curativo Sistemico
Insecto picudo negro 
(Cosmopolites 
sordidu s)
1042
40 ml/20 
L de 
agua
N.A.: No aplica.
Nota
FUNGICIDAS AGRÍCOLAS
INSECTICIDA AGRÍCOLA
P.C.: Periodo de carencia: Días que deben transcurrir entre la última aplicación y la cosecha. 
P.R.: Periodo de reentrada: Intervalo que debe transcurrir entre la aplicación y el reingreso de personas y animales al área o cultivo tratado.
24 
 
Tabla 5. Clasificación del plátano 
CLASIFICACIÓN DEL 
PLATANO PARA LA 
COMERCIALIZACIÓN 
EXTRA PAREJO 
≥ 20 cm ˂ 20 cm 
≥ 350 g ˂ 350 g 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
25 
 
9. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN 
Se realizó la fertilización con diferentes dosis de N y K. El objetivo de este trabajo 
fue evaluar la respuesta agronómica del plátano (Musa paradisiaca AAB), a la 
fertilización con nitrógeno y potasio. 
Se realizó un diseño experimental de bloques completamente aleatorizados, se 
realizaron 4 bloques con 4 tratamientos, cada tratamiento contó con 10 plantas. A 
continuación la tabla 8, muestra los tratamientos utilizados. 
 
TRATAMIENTOS DOSIS 
T0 Sin fertilización 
T1 100 g de N y 250 g de K 
T2 77 g de N y 234g de K 
T3 30 g de N y 150 g de K 
Fuente: Elaboración propia (2016) 
Según el análisis de suelo el t2 es el apropiado, en el t1 se aumentó la dosificación y en 
el t3 se disminuyó. 
26 
 
 
Figura 10. Fertilización a base de KCl en plato. 
Fuente: Elaboración propia (2016) 
La siguiente figura 11 muestra la distribución en campo 
 
Figura 11. Distribución en campo 
Fuente: Elaboración propia (2017) 
27 
 
 
Figura 12. Medición de la circunferencia del pseudotallo 
Fuente: Elaboración propia (2017) 
La altura de la planta, se realizó con a la ayuda del flexómetro. 
 
Figura 13. Medición longitud del tallo 
Fuente: Elaboración propia (2017) 
28 
 
Peso del racimo: posterior a la cosecha se realizó la toma de los datos 
correspondientes a peso con la ayuda de una balanza manual en campo. 
 
Figura 14. Peso del racimo 
Fuente: Elaboración propia (2017) 
 
9.1. Análisis y discusión de resultados 
 
A continuación en la figura 15 se muestra la circunferencia del pseudotallo. 
 
29 
 
 
Figura 15. Grafica resultados circunferencia del pseudotallo 
Fuente: Elaboración propia (2017) 
Como se puede apreciar en la fig. 15 que el tratamiento 2 (con respecto a la interacción 
de N y K en relación al plan de fertilización establecido para el cultivo), presentó mayor 
valor en cuanto a perímetro del tallo a esto se le atribuye el buen plan de fertilización 
realizado según el análisis de suelo. 
Las variables altura y circunferencia del pseudotallo, a la edad de cuatro y siete meses 
después de la siembra, presentaron diferencias significativas a las dosis de N (p<0,05), 
tanto en el ciclo 2009 como en el de 2010; (Beriguete, 2010) 
(Mena, 1997). Este autor también menciona que la deficiencia de K afecta el racimo en 
dos aspectos: en número de manos y en peso total del racimo 
 
30 
 
 
 
Figura 16. Grafica resultados longitud del tallo 
Fuente: Elaboración propia (2017) 
El tratamiento 2 generó mayores valores respecto a el tratamiento 1 y 3, en cuanto a 
longitud del tallo esto se le contribuye a que este tratamiento se fertilizo de acuerdo al 
plan de fertilización según el análisis de suelo. 
Los autores Espinosa y Belalcázar (1998), Combatt et al. (2004) y Palencia et al. 
(2006), manifiestan que no es conveniente considerar una dosis única de nutrientes en 
busca de altos rendimientos en plátano, debido a que la magnitud de las respuestas no es 
uniforme en todos los suelos, sino que depende del contenido de nutrimentos en los 
suelos. 
 
31 
 
 
Figura 17. Grafica resultados peso del racimo 
Fuente: Elaboración propia (2017) 
Como se evidencia el tratamiento 2 en cuanto a peso del racimo a esto se le contribuye 
el buen plan de fertilización desarrollado según el análisis de suelo, la planta se 
desarrolló más fuerte y sana produciendo así un racimo con un buen peso en 
comparación a los otros tratamientos. 
Soto (1992), comenta que existe una correlación positiva entre la producción de 
biomasa y el nitrógeno (N) absorbido por las plantas, quiere decir que si el N es 
absorbido por estas habrá mayor producción de biomasa, mientras que aquellas plantas 
que no disponen de N, su contenido de biomasa es menor; esta explicación concuerda 
con lo encontrado en este estudio, donde las plantas con suministro de N incrementaron 
su tamaño respecto a aquellas que no recibieron N. 
El K es una fuente esencial para el desarrollo del racimo, esto se puede notar en las 
figuras 13,14 y 15 donde se reflejan las diferencias estadísticamente significativas entre 
el tratamiento 0 y los demás.
32 
 
10. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO 
Se realizó capacitación a pequeños agricultores de la vereda sobre la importancia 
de este cultivo de plátano y sus respectivas labores que se deben realizar al momento de 
establecer un proyecto. 
 
Figura 18. Extensión en el cultivo 
Fuente: Elaboración propia (2016) 
En esta parte se les habla sobre la importancia del deshoje y la limpieza del suelo 
para el cultivo para prevención de posiblesentes patógenos y menos competencia de 
nutrientes en el suelo. 
 
 
33 
 
 
Figura 19. Importancia del embolsado 
Fuente: Elaboración propia (2016) 
Importancia del embolsado con bolsas de polietileno las cuales protegen el 
racimo de cualquier presencia de insecto gracias a su material que posee con clorpirifos. 
Para esta extensión asistieron 8 agricultores los cuales aprovecharon al máximo la 
capacitación para implementar sus propios sistemas productivos ya que según ellos 
esperaban que alguien tomara la iniciativa para tener conocimiento de manejos y 
controles que se deben realizar durante todo el ciclo del cultivo. 
El proyecto de plátano causo un gran impacto positivo en la región por el interés 
que demostraron tener los fincarios por empezar a establecer la agricultura puesto a que 
han quedado satisfechas por el buen desarrollo de la plantación y les causa mucha 
34 
 
curiosidad porque se dedican a otras actividades como la ganadería y siembra de pastos, 
por lo tanto ven el proyecto como una alternativa económica para abastecerse ya que 
con lo demostrado en cuanto a resultados del cultivo lo ven como algo muy rentable y 
estable en la zona, las personas al principio no lo veían como tal por ser la zona tan 
ganadera, pero en el transcurso del proyecto se presentaron buenos resultados en cuanto 
a producción y también como un ingreso económico muy tangible el cual puede ser 
implementado por cada uno de los fincarios como una fuente de autoconsumo y a la vez 
generar un ingreso económico a su favor. Se identificaron fincarios cercanos los cuales 
exigen ser capacitados o acompañados por un profesional para establecer sus propios 
cultivos y así al igual que el proyecto formulado demostrar de que la agricultura es una 
buena opción por la cual optar. 
 
 
 
Figura 20. Actividades de extensión en el cultivo de plátano. 
Fuente: Elaboración propia (2017) 
35 
 
En esta extensión realizada se motivó al personal de la vereda que la agricultura 
es una buena opción por la cual vale la pena implementarla, teniendo establecido un buen 
plan de manejo técnico para obtener buenas producciones y una buena capacitación al 
momento de realizar cualquier tipo de labor benéfica para la plantación y así tener más 
eficiencia en su desarrollo. 
Se planea hacer asociaciones con ASOHECA y SENA del municipio en actividades de 
reforestación y concientización del cuidado del medio ambiente invitando así a la 
vinculación e implementación de nuevos proyectos productivos en la región para la 
recuperación de zonas boscosas que han sido deforestadas por la comunidad.
36 
 
11. EMPRESARIZACION DEL CAMPO 
11.1. Importancia económica del cultivo 
El plátano es considerado uno de los productos más importantes a nivel nacional, ya 
que participa con más del 6% del volumen total de producción agrícola, según el 
ministerio de agricultura y desarrollo rural, este producto ocupa el quinto puesto después 
del café, la caña de azúcar, la papa y las flores. Sin embargo la producción ha disminuido 
debido a que para muchos productores es mejor comprarlo a países que lo importan 
(Ecuador y Venezuela) a precios muy bajos, pues se ha visto que Colombia tiene el doble 
de costos de producción comparado con Ecuador y Venezuela. (ASOHOFRUCOL, 
2002) 
 A modo más local, la dinámica productiva del plátano se ha presentado muy variada 
debido a que la mayoría de productores disminuyen la oferta de dicho producto en 
temporadas de verano, la cual abarca los meses de diciembre hasta marzo. En este caso 
se plantea como estrategia implementar el sistema productivo con un sistema de riego 
adecuado, para que permita ofertar este producto cuando la producción es baja y de esta 
forma entrar a obtener los precios más altos en el mercado. 
En Colombia la producción de plátano es de 3´072.914 toneladas y el departamento 
del Caquetá participa con el 7,05% con 216.729 toneladas. El presente proyecto en su 
primera fase entraría al mercado nacional con una participación de 30,399 toneladas. 
(ASOHOFRUCOL, 2002) 
 
 
37 
 
11.2. Comercialización 
 
 En cuanto a la comercialización el producto después de ser cosechado fue clasificado 
según la exigencia del comprador la cual consta de 2 tipos de variables. 
 Extra: Se seleccionaron los frutos que tenían un tamaño mayor a los 20 cm y peso 
mayor a los 350 gr, para el caso del racimo presento un peso mayor a los 12 kg 
siendo un racimo sano en cuanto a deformidades o manchas. 
 Parejo: frutos que obtuvieron pesos y medidas inferiores al extra, estos se 
comercializan a un menor precio evitando así pérdidas totales de la producción. 
 Luego se empaco y fue transportado en un automóvil (Daihatsu) desde la vereda El 
Limón a un pequeño pueblo llamado Campo Hermoso que se encuentra a 20 km de 
recorrido. 
 En cuanto al canal de comercialización está establecido ver (figura 10) es la cual se 
puede identificar cómo será el canal de comercialización del producto teniendo en cuanta 
que no se realizara ningún proceso de transformación. 
 
Figura 21.Canal de comercialización de plátano. 
Fuente: Elaboración propia (2017) 
38 
 
 
 
11.3. Análisis financiero y flujo de caja 
 
 
Tabla 6. Flujo de caja ejecutado para el proyecto productivo de plátano (Musa 
paradisiaca) 
Descripción Valor año 1 
 Mano de obra $ 2.640.000,00 
 Insumos $ 2.706.350,00 
Materiales y Herramientas $ 1. 776.200,00 
 Flete y Transporte $ 761.000,00 
 Costos Indirectos $ 1.130.000,00 
 Total $ 9.013.550,00 
 
Fuente: Elaboración propia 
 De igual manera los ítems mencionados anteriormente en la tabla 7 se verán 
reflejados porcentual en la figura 22. 
 
 
 
Figura 22. Resumen costos del proyecto 
Fuente: Elaboración propia (2017) 
29%
30%
20%
8%
13%
Porcentaje de costos
Mano de obra Insumos
Materiales y Herramientas Flete y Transporte
Costos Indirectos
39 
 
 Como se puede apreciar en la figura 22. El porcentaje de cada uno de los intervalos 
que van relacionados con la ejecución del proyecto, se aprecia el valor porcentual el 
cual indica la importancia de cada uno en el proyecto. Se logra observar que los 
insumos tienen el porcentaje más alto de la financiación del proyecto con un 30% 
seguido de la mano de obra con 29% lo que quiere decir que es muy importante contar 
con buenos insumos y también la mano de obra ya de ella depende en gran parte el 
rendimiento del proyecto. 
 Además de estos se evaluó la viabilidad financiera del proyecto a través de la tasa 
interna de retorno (TIR), el cual presento un valor de 5% con una tasa de interés del 
3%, esta función devuelve la tasa interna de retorno de una inversión para una seria de 
valores en efectivo. Sumado a esto, el valor presente neto (VAN) fue de $1.335.382.69 
pesos, el cual devuelve el valor neto presente de una inversión indicándonos que tan 
viable y rentable es el proyecto para así tomar la decisión si se ejecuta o no. 
11.4. Identificación de nuevos proyectos de emprendimientos 
 
San Vicente del Caguán, es un municipio en el cual la extensión agrícola es muy 
mínima sin embargo se han ido estableciendo algunos cultivos en pequeñas áreas como 
son la piña ( Ananas comosus) papaya ( Carica papaya) plátano ( Musa paradisiaca) y 
yuca ( Manihot esculenta) son pequeños proyectos establecidos por el ICA ( Instituto 
Colombiano Agropecuario ) con el fin de mostrar buenos resultados en cuanto a 
producción y comercialización esto para incentivar a los campesinos de la región a 
establecer un poco más la agricultura en esta zona que se dedica solo y exclusivamente 
a la ganadería y sus pastos 
 
10.6 Identificación de organizaciones o actores aliados a nuevos emprendimientos. 
40 
 
 En cuanto a la identificación de organizaciones o actores aliados a nuevos 
emprendimientos se logró identificar algunos agricultoresde la zona, la alcaldía San 
Vicente del Caguán, una asociación llamada ASOHECA la cual se encarga de 
fortalecer el gremio cauchero, manejar eficientemente la cadena productiva y 
desarrollar actividades que estimulen el mejoramiento de la calidad de vida de las 
familias cultivadoras de caucho del Caquetá y el país. 
 
11.5. Evaluación de la continuidad del proyecto productivo 
 
Dado los buenos resultados durante el ciclo del proyecto se contempla la 
posibilidad de continuar con la segunda etapa del proyecto y pasar de 1 ha a 4 ha de 
plátano esto con el fin de abastecer el mercado local en el municipio de San Vicente 
del Caguán, y reducir al máximo las importaciones de otros departamentos vecinos 
como el meta y putumayo. 
 
41 
 
Conclusiones 
 
 Se logró establecer un paquete tecnológico para el manejo de plátano en las 
condiciones edafoclimáticas del municipio de San Vicente del Caguan. 
 
 La fertilización que mejor se expresa en las variables evaluadas en La Vereda El 
Limón, corresponde a la fertilización que se elaboró según el análisis del suelo 
(T2). 
 
 Mediante la transmisión de tecnologías, se dio a conocer a los productores de la 
región que es posible la implementación de un cultivo tecnificado en la vereda 
El Limón del municipio de San Vicente del Caguán. 
 Se logró diseñar una estrategia la cual permitió la breve comercialización del 
producto directamente al consumidor, obteniendo buenos precios de ventas. 
 
 
 
 
42 
 
Bibliografía 
 
 
 
 
 Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva del Plátano en Colombia. 
Ministerio de Agricultura, ASOHOFRUCOL. Bogotá, abril 2002. 
 ARANZAZU HERNÁNDEZ, Fabio y CASTRILLÓN ARIAS, Consuelo. 
Corpoica-Pronatta. (2001) En: Enfermedades del Cultivo de y su Manejo 
Integrado. Manizales. 
 Belalcázar, S. 1991. El cultivo del plátano (Musa AAB) en el trópico. IICA 
(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), Colombia. 
 BELALCAZAR, S. Cayón, G 1968. Establecimiento y manejo del cultivo de 
plátano. En: memorias seminario internacional sobre producción de plátano. 
CORPOICA. Páginas 106-153. 
 BELALCAZAR, S. Cayón, G y ARCILA, M. (1998). Manejo de plantaciones 
pp. 123-136 en: Memorias Seminario Internacional sobre producción de 
Armenia, Quindío. Colombia. 
 Cayón G., S. 2004. Ecofisiologia y Productividad del plátano (Musa AAB 
Simmonds). XVI Reunión Internacional ACORBAT. Publicación Especial. 
Disponible on line: http://musalit.inibap.org/pdf/IN050648_es.pdf . 
 Combatt, E.M., G. Martínez, y J. L. Barrera. 2004. Efecto de la interacción de y 
K sobre las variables de rendimiento del cultivo de plátano (Musa AAB 
Simmonds) en San Juan de Uraba-Antioquia. Rev. Temas Agrarios 9:5-12. 
43 
 
 Corporación Colombia Internacional. Sistema de Inteligencia de Mercados, 
Precios Internacionales No. 47: Análisis de los Componentes del precio 
Internacional de Plátano Fresco. 
 Coyuntura Económica Regional Departamento del Meta 2006. Convenio 
Interadministrativo No.111 de abril de 2000. 
 Evaluaciones Agropecuarias URPA´s, UMATA´s. Minagricultura y Desarrollo 
Rural - Dirección de Política - Grupo Sistemas de Información. 
http://www.agronet.gov.c 
 FEDEPLATANO (2004). Campaña de Colombia para salvar del moko a los 
plátanos. Recuperado el 10-septiembre-de-2017 de: http://www.cgiar.org/www-
archive/www.cgiar.org/pdf/fedeplatano_spanish_final.pdf 
 http://www.asoheca.org/paginas/misionyvision.html 
 http://www.vanguardia.com/economia/nacional/150223-el-campo-se-esta-
quedando-solo-y-viejo 
 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO – ICA. Frutales, manual de 
asistencia técnica No. 4. Tomos I y II. 420 p. 
 Jaramillo, R. (1987). La red internacional para el mejoramiento de bananos y 
plàtanos (INIBAP).Asbana 11(27): 21-22. 
 LONDOÑO, M. E. y colaboradores. 2001. Conozca las chizas del Oriente 
antioqueño y su distribución. Corporación Colombiana de Investigación 
Agropecuaria, Corpoica, Centro de Investigación La Selva, Rionegro, Antioquia. 
 Mena, V.J. 1997. Manejo agronómico y levantamiento de malezas 
prevalecientes en una plantación de plátano “Curraré” en la finca La Vega, en la 
región Huetar Norte. Tesis de Lic. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Santa 
Clara, San Carlos, Costa Rica. 
http://www.vanguardia.com/economia/nacional/150223-el-campo-se-esta-quedando-solo-y-viejo
http://www.vanguardia.com/economia/nacional/150223-el-campo-se-esta-quedando-solo-y-viejo
44 
 
 Palencia, G.E., S.R. Gómez, y J.E. Martín S. 2006. Manejo sostenible del cultivo 
de plátano. CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación 
Agropecuaria), Colombia. 
 Parra E. Madero M. 2005. Estrategias de venta y negociación. Segunda Edición. 
Panorama. San Rafael, México D.F. Pág. 33. 
 Patricia Romero García, 2014. La importancia de realizar un estudio de 
mercado. http://www.startupsmentor.com/es/blog/general/la-importancia-de-
realizar-un-estudio-de-mercado 
 Real Academia Española (RAE). Def. Impacto ambiental. 
 Robinson, J.C. y V. Galán Saúco. 2010. Plátanos y bananas. Mundi-Prensa. 336p. 
 Soto, M. 1992. Bananos, cultivos y comercialización. 2 ed. Costa Rica. Edit. 
Litografía e Imprenta LiL, S.A., Costa Rica 
 www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm. 
 
http://www.startupsmentor.com/es/blog/general/la-importancia-de-realizar-un-estudio-de-mercado
http://www.startupsmentor.com/es/blog/general/la-importancia-de-realizar-un-estudio-de-mercado
http://www.paraninfo.es/catalogo/9788484765424/Pl%C3%A1tanos-y-bananas
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm
45 
 
 
Anexo 1 
 
Anexo 1. Delimitación y cercado del lote. 
Fuente Autor (2016) 
46 
 
 
Anexo 2. Limpieza del lote listo para la elaboración de cajuelas. 
Fuente Autor (2016) 
47 
 
 
 
Anexo 3. Sistema de siembra con ayuda de guayas la cual nos permite ser más exactos 
en las densidades. 
Fuente: Autor (2016) 
 
48 
 
 
Anexo 4. Fertilización a base de N fuente comercial utilizada UREA 
Fuente: Autor (2016) 
49 
 
 
Anexo 5. Capacitación a estudiantes de la Institución Juvenil Amazónica Don Bosco. 
Fuente: Autor (2016) 
 
Tabla 7. Análisis de varianza longitud seudotallo. 
ANÁLISIS DE VARIANZA LONGITUD SEUDOTALLO 
Origen de 
las 
variaciones 
Suma de 
cuadrados 
Grados de 
libertad 
Promedio de 
los cuadrados 
F 
calculada Probabilidad 
Valor 
crítico para 
F 
tratamientos 1,68333333 3 0,56111111 38,8461538 0,00025203 4,75706266 
Bloques 0,04666667 2 0,02333333 1,61538462 0,274625 5,14325285 
Error 0,08666667 6 0,01444444 
 
Total 1,81666667 11 
 
 2,816666667 
 cv 7,16114874 
Anexo 6. Análisis de varianza longitud seudotallo. 
Fuente: Autor (2017) 
 
Tabla 8. Análisis de varianza peso de racimo. 
ANÁLISIS DE VARIANZA PESO DE RACIMO 
Origen de las 
variaciones 
Suma de 
cuadrados 
Grados de 
libertad 
Promedio de los 
cuadrados F Probabilidad 
Valor 
crítico para 
F 
Tratamientos 38,6666667 3 12,8888889 20,173913 0,00154982 4,75706266 
Bloques 0,16666667 2 0,08333333 0,13043478 0,880136 5,14325285 
Error 3,83333333 6 0,63888889 
50 
 
 
Total 42,6666667 11 
 
 
 11,3333333 
 cv 23,742904 
Anexo 7. Análisis de varianza peso de racimo. 
Fuente: Autor (2017) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 9. Análisis de varianza diámetro de tallo. 
Fuente: Autor (2017) 
Anexo 8. Análisis de varianza diámetro de tallo. 
ANÁLISIS DE VARIANZA DIÁMETRO DE 
TALLO 
Origen de las 
variaciones 
Suma de 
cuadrados 
Grados 
de 
libertad 
Promedio de 
los 
cuadrados 
F 
calculada Probabilidad 
Valor crítico para 
F 
tratamientos 1326,916667 3 442,3055556 127,384 8,03E+00 4,75706266 
bloques 0,5 2 0,25 0,072 0,93132257 5,14325285 
Error 20,83333333 6 3,472222222 
 
Total 1348,25 11 
 
 32,25coeficiente de 
variación 5,77795343 
	Implementación de 10.000 m2 de plátano (Musa paradisiaca) variedad hartón en el departamento del Caquetá, municipio de San Vicente del Caguán
	Citación recomendada
	tmp.1569983094.pdf.L0qYN

Continuar navegando

Otros materiales