Logo Studenta

Reproductor del Macho

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Desgrabación Reproductor del Macho
Cuantos de ustedes han visto un caballo montando una yegua? Es impresionante la actitud del macho producto de la testosterona y de todo el acondicionamiento que él tiene como garañón. Sobre todo en esos caballos destinados especialmente a la reproducción, todo lo que gira en torno a la monta de la yegua ya el está acondicionado. 
Diapositiva 2: esta imagen es para que vean que no todos los animales montan igual, cada uno tiene su técnica. El tigre fíjense que la tigresa esta acostada, los grandes y pequeños felices realizan el acto más o menos igual, y tiene características reproductivas muy particulares. Es un coito muy doloroso y esto es lo que induce en la hembra la ovulación 
En el caso del toro es distinto que el caballo, en el caballo ustedes debieron haber visto en histología que ambos penes son distintos. En el caso del toro, su tejido fibroso es muy abundante, y el del caballo es hemático debido a todos los mecanismos de vasodilatación. Entonces en fauna silvestre es todo un tema, los gallos de una manera. Los perros por ejemplo, se acoplan, dura un tiempo este acoplamiento para que ocurra la transferencia de esperma y todo eso. 
Diapositiva 3: el aparato reproductor del macho podemos decir que el testículo es la estructura principal donde se producen los espermatozoides, la testosterona, etc. Pero existe todo un sistema de conductos que llevan el producto de la secreción glandular de esos testículos hacia la uretra y luego para que sea depositado en el fondo de la vagina de la hembra. Desde el punto de vista reproductivo eso es complejo también, el pene del cerdo es distinto al del caballo. El del cerdo es en tirabuzón, la eyaculación es prácticamente intracervical y en fondo igual que el caballo. En el caso del cerdo el volumen es mucho mayor. Es tanto el volumen que el último componente se coagula y bloquea para que no se devuelva el semen. Entonces lo pueden ver en el corral en las granjas de reproducción cerca del cerdo si monto recientemente unos tampones de gelatina y eso se llama tapioca. 
Entonces bueno aquí tenemos los testículos y si empezamos en los túbulos seminíferos que es donde se producen los espermatozoides, viene los tubos rectos, el epidídimo ((un tubito enrollado muy largo, tiene cabeza, cuerpo y cola) es tan largo que por ahí pasan los espermatozoides y van madurando a medida que avanzan) los vasos deferentes, llegamos a una porción que ese vaso deferente forma una ampolla cuando entra a la próstata. Y aquí empezamos a ver glándulas accesorias: vesícula seminal, la próstata, la glándula de cooper, etc. Y vemos que hay la uretra presenta una porción prostática, una que es membranosa, la uretra peneana y el meato uretral. 
La anatomía es distinta, por ejemplo en las ratas las glándulas vesiculares son muy grandes. En las cirugías, cuando intentábamos al animal castrarlo, dejarlo criptorquido una de las glándulas seminales reducía su tamaño, porque estas retirando la fuente de testosterona en comparación a la del testículo no castrado. 
Hay variaciones interespecificas. Todas estas glándulas aportan secreciones importantes. Las primeras van a venir del túbulo seminífero, después se suman las del epidídimo, y así sucesivamente. 
Cada uno de estos componentes aporta algo al semen.
· Los túbulos seminíferos lo que principalmente aportas es espermatozoides pero estos no van a viajar secos sino que van en una secreción. 
· Los vasos deferentes van a aportar una secreción que ayuda a transportar, nutre, tiene factores inhibidores de la motilidad porque no conviene desde el punto de vista reproductivo que el espermatozoide aunque este maduro este moviéndose porque hacia dónde va a nadar si está encerrado en el epidídimo?. Entonces estos espermatozoides están vivos, madurando pero están inmóviles y esto es por sustancias secretadas por estas glándulas que inhiben el movimiento para que no se gaste energía. 
· Recuerden que el espermatozoide tiene una cabeza, una colita, y en la base de la cola esta todo un aparato mitocondrial muy complejo que hace que se mueva los micro-túbulos como un axonema y eso le da la propulsión al espermatozoide, la cual es muy importante porque va a permitir junto con los movimientos de los cilios a nivel uterino y los movimientos pélvicos permite que el espermatozoide ascienda hacia el lugar donde ocurre la fecundación, que es principalmente en los cuernos uterinos. Este movimiento le permite al espermatozoide andar entre 1-4 milimetros por minuto. Es muy rápido. En experimentos en humanos se sabe que una vez que ocurre la eyaculación, en cuestión de 5 a 10 minutos encuentras espermatozoide en las trompas uterinas. Esto es mucho más rápido que lo que les acabo de decir, esto quiere decir que hay otros factores que influencian el traslado del esperma hacia las trompas uterinas. Esos factores son cilios, mov endometriales . estos cilios del útero unos van en un sentido desde la fimbria que recogen el ovulo y se lo llevan a las trompas uterinas y lo que está de cérvix hacia la entrada en otro sentido para hacer que se encuentren el esperma y el ovulo en las trompas uterinas.
Diapositiva 4: los testículos: lee la definición de la lámina. En el cordón espermático va todo el componente ductal espermático pero también vasos sanguíneos, arteria y vena testicular. Esto dice situadas en el escroto pero hay especies que no tienen escroto. Las especies que estudiamos si, desde el puntode vista reproductivo deben entender que función tiene el escroto. 
Buscar que es impotencia coeundi e impotencia generandi.
Infertilidad por reducción leve a total del deseo sexual y de la capacidad para copular, esto se denomina Impotencia COEUNDI
Infertilidad por incapacidad total o parcial de fertilizar, debido a una patología testicular del conducto mesonéfrico o de Wolff y de las glándulas accesorias, esto se denomina Impotencia GENERANDI.
Los testículos presentan unas cubiertas: piel (escroto)
Túnica dartos/ musculo cremaster asociado
Plexo venoso: pampiniforme
Los testículos responden a cambios de temperatura e incluso cuando el macho esta asustado recoge los testículos por eso mencionamos las túnicas. Esto esta mediado por el sistema autonómico. Todo esto a fin de garantizar la supervivencia de las células germinales y por ende de a especie.
La regulación de la temperatura es muy importante para la espermatogénesis. El sistema autónomo busca garantizar la espermatogénesis a toda costa, mas sin embargo si el animal está enfermo se detiene la espermatogénesis con intenciones de disminuir los gastos energéticos. 
Diapositiva 5: aquí tenemos los testículos. Los tubulos seminíferos donde se producen los espermatozoides. Vea que son tubos tortuosos que tienen unos vasos rectos y lo que se ve como una red es la red de testi o red testicular, esta tiene unos vasitos que se llaman conductos eferentes que forman luego el epidídimo (mide más de un metro si lo desenrollamos) por ese laberinto transcurren los espermatozoides y van madurando. 
Aquí tenemos un corte transversal del túbulo seminífero nos damos cuenta que desde la periferia hacia la luz se observan células con mayor madurez. Es decir las espermatogonias están unidas a la membrana basal y las espermatides y espermatozoides están en la luz del túbulo.
En todo el transcurso ocurren muchas cosas. Están las espermatogonias, ellas dan origen a los espermatocitos primarios, luego espermatocitos secundarios, espermatides. Hay unas células muy importantes que están metidas en todo el proceso, y se llaman células de sertoli, están son muy importantes porque son células nodrizas. Son células que abrazan a los espermatocitos primarios y secundarios los cuales están invaginados en su membrana. Ejerce varias funciones: nutricia, protectora, forma parte de la barrera hemotesticular, secreta sustancias como la proteína de unión a andrógenos, etc. Es muy importante para la maduración de los espermatozoides, inclusive tiene funciones fagociticas, porque cuando se pierde la gota citoplasmaticaen el paso de espermatide a espermatozoide, ella es la que fagocita esa gota. La célula de sertoli actúa bajo influencia de la FSH que es la misma folículo estimulante en las mujeres. 
Hay otra célula muy importante en el intersticio, es decir entre túbulos seminíferos y es la celula intersticial de Leydig. No forma parte de la barrera hemotesticular. La barrera hemotesticular es muy importante porque evita que el sistema inmunológico rechace el espermatozoide o a la espermatogonia, porque estos tienen una carga haploide y no diploide, por eso es lógico que el sistema inmune lo reconozca como algo anómalo e intente destruirlo. Por eso el cuerpo forma una barrera hemotesticular que separa a las células germinales de la sangre. En esa interfase de separación esta la célula de sertoli y por eso es que tiene funciones nutricias también, toma elementos nutritivos de la sangre y se los ofrece. NO OLVIDAR LAS FUNCIONES DE LA CELULA DE SERTOLLI.
La celula de Leydig es sumamente importante porque ella produce testosterona. Quiere decir que si utilizamos un toxico que dañe la célula de Leydig, estoy dañando la producción de testosterona. 
Si algún virus o alguna enfermedad atacan este epitelio germinal puede existir un cuadro de infertilidad. Hay patologías específicas de estas células, neoplasias por ejemplo, algunas muy dramáticos por ejemplo los teratomas. Son muy bizarros porque estas son células totipotenciales, es decir que llevan la carga genética para un individuo entonces en estos tumores se puede observar dientes, cabello, ojos, cámara cardiaca etc. Son células totipotenciales que cuando pierden los mecanismos regulatorios genéticos expresan cualquier tipo de información. 
Diapositiva 6: aquí se apartó la túnica dartos, para que se observen las distintas estructuras. Esto es lo que se observa cuando se corta el escroto. 
Diapositiva 7: histológicamente esto es lo que te encuentras. Túnica vaginal, túnica albugínea y si incides el testículo cortando esta última capsula fibrosa se vierte el parénquima testicular y observas que esta organizado en lóbulos, lobulillos microscópicamente llegas al túbulo seminífero, el cual drena hacia la red de testi conductos deferentes y epidídimo
Diapositiva 8: en el túbulo hay un compartimiento basal y uno adluminal. En el compartimiento basal están los espermatozoides en un proceso de mitosis. BUSCAR DONDE LA ESPERMATOGONIA EN QUE FASE PIERDE LA MITAD DE SU CARGA GENETICA.
Alrededor del túbulo vamos a ver las células de sertoli (lee diapositiva) LA DIAPOSITIVA TIENE UN ERROR. LA CELULA ESTA DENTRO. 
Diapositiva 9: busquen CUANDO HABLAMOS DE ESPERMATOGONIA ESPERMATOCITO PRIMARIO SECUNDARIO ESPERMATIDE Y ESPERMATOZOIDE 
La espermatogénesis, en la especie humana, comienza cuando las células germinales de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican. Se forman unas células llamadas espermatogonias. Cuando el individuo alcanza la madurez sexual las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer orden.
En estas células se produce la Meiosis: la meiosis I dará lugar a dos espermatocitos de segundo orden y tras la meiosis II resultarán cuatro espermátidas (gracias a la meiosis, de una célula diploide surgen cuatro células haploides (gametos)).
La siguiente fase es la espermiogénesis. En ella, las espermátidas se convierten en espermatozoides. Para ello, se reduce el citoplasma, el núcleo se alarga y queda en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo.
Al realizarse la fecundación, estos espermatozoides antes de salir pasan por el epidídimo del testículo, donde se realiza la espermiohistogénesis, donde obtienen la acrosoma, un estilo de casco en el espermatozoide hecho de enzimas, y una glicolema (capa), que la protege del pH de la vagina.
Esta capa (glicolema), la pierde en la diferenciación natural, que desaparece antes de llegar al óvulo para lograr entrar en él con la fuerza del acrosoma. Además el espermatozoide está formado por una zona intermedia donde se alojan numerosas mitocondrias que garantizan el aporte energético, también están formados por un flagelo constituido por un filamento axial rodeado por una vaina fibrosa, que permite la movilidad.
Nosotros cuando estamos niñitos tenemos espermatogonias inactivas porque aún no está presente el efecto de la testosterona. Luego la GNRH libera el ciclo que estaba frenado a nivel hipotalámico. Esta empieza a liberarse estimula FSH Y LH en la adenohipófisis. Cuando la LH llega al testículo empieza a estimular a la célula intersticial de Leydig. Esta se activa y empieza a liberar testosterona. Y hay cambios en el comportamiento, en la conducta y hay capacidad reproductiva. 
Los espermatozoides cuando pierden la gota citoplasmática se sueltan, y gracias a contracciones de los túbulos van avanzando. No nadan en el túbulo sino que se mantienen flotando, la misma producción de fluidos ayuda a que vayan drenando. 
REVISAR LAS CARACTERISTICAS DE LAS SECRECIONES QUE SE VAN AÑADIENDO
Diapositiva 10: lee la diapositiva. No me gusta esa definición, yo aspiro que lo escriban mejor porque eso es pregunta de examen. Su importancia desde el punto de vista fisiológico y reproductivo. 
Diapositiva 12: Funciones. Busquen la definición de espermatogénesis y de espermiación. Lee la diapositiva
Diapositiva 13: Lee la diapositiva
Diapositiva 14: lee la diapositiva. El padrote le quitas la comida por un mes, solamente dejándole agua y haces una cuenta comparativa de espermatozoides. Es importante que sepan que el ciclo completo de espermatozoides dura varios meses, por ejemplo en el hombre dura 75 días, es decir cualquier afección en estas células se va a observar mucho después. Se tarda tanto porque es todo un proceso complejo, debido a que hay va el genoma.
Interacción con animales. Ya ustedes vieron como las feromonas afectan esto
Ya vieron pineal y como la melatonina regula la secreción de GNRH y por eso no es lo mismo la reproducción en días cortos que en días largos en los países que tienen estaciones marcadas. Aquí eso no es tan importante porque hay luz todo el año. A pesar de eso las especies si regulan la reproducción en determinado momento del año para garantizar que cuenten con alimento, etc a pesar de que no sea por esta vía tan marcada de la longitud de los días
Diapositiva 15: temperatura más o menos dos grados por debajo es la temperatura testicular en relación con la temperatura de la cavidad abdominal. Como lo regula? A través de la túnica dartos, el musculo cremaster, las glándulas sudoríparas en el escroto. Hay algo muy importante que es pregunta de examen y es el intercambio de calor a través de los plexos pampiniformes. La arteria testicular cuando ella entra lleva una sangre que va a la temperatura corporal central. Observen la imagen, que los vasos venosos que abandonan el testículo forman una red que se llama plexo pampiniforme alrededor de la arteria testicular. Que pasa? que el calor que trae la sangre vía arterial por conducción hace que ese calor se transfiera a la sangre venosa. Entonces la sangre venosa se calienta y la arterial se enfría. 
Los mecanismos de regulación explicados son pregunta de examen. 
Otra cosa que influye es la conducta del animal. Si hay mucho calor el animal se echa en una posición en que los testículos tengan contacto con el piso. Allí hay conducción.
Revisen que es conducción y que es convección. 
CONDUCCION: Es la más sencilla de entender, consiste en la transferencia de calor entre dos puntos de un cuerpo que se encuentran a diferente temperatura sin que se produzca transferencia de materia entre ellos.
CONVECCION: En este sistema de transferencia de calor interviene un fluido (gas o líquido) en movimiento que transporta la energía térmica entre dos zonas.
DIAPOSITIVA 16: Diferenciación sexual ocurre a nivel fetal. Dependiendo de que hormona va a predominar en la vida fetal se van a inhibir unos conductos.
Nemotecnia: Muller suena a mujer y es en ella donde estápresente y los de Wolf son los que se inhiben. 
Los de Wolf son los de hombre y los que se inhiben son los de Muller. La testosterona en el macho bloquea el desarrollo de los conductos de muller
El estrógeno bloquea el desarrollo de los conductos de Wolf en la hembra. 
Pero fíjense que desde el punto de vista embriológico ambos aparatos son muy similares. Todos tienen su contraparte. Testículo-ovario. Pene-clítoris. Embriológicamente los genitales externos del feto varón y hembra son casi iguales.
Entonces aquí esta si hay hormonas masculinas entonces se desarrolla las gónadas masculinas.
DIAPOSITIVA 17: EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-GLANDULA
El hipotálamo produce GNRH. Llega a la Adenohipófisis y esta libera la FSH Y LH o ICSH. Como aquí no se luteiniza nada entonces la llamamos hormona estimuladora de la célula intersticial. Estructuralmente es la LH. 
Estas hormonas actúan sobre los tubulos seminíferos, la ICSH estimula a las células de Leydig y la FSH a las células de sertoli. Ya sabemos que la célula de Leydig produce testosterona y la célula de sertoli va a hacer que ella trabaje mejor ya que produce inhibina, y esta es muy importante ya que hace un feed bac negativo que disminuye la producción de FSH y con la intersticial igual, si hay mucha testosterona baja la producción de GNRH y por lo tanto baja la producción de FSH Y ICSH. 
Los andrógenos aumentan la ganancia de musculo. La producción de masa muscular y por eso en animales estabulados o a pastoreo a veces se utilizan estas hormonas en forma de implantes para aumentar la producción de carne.
Diapositiva 18. Es lo mismo pero tenemos el cuento completo.
La GNRH está sujeto por supuesto a producción de melatonina, factores psíquicos, de nutrición, etc. Pero es la GNRH la que orquesta todo el ciclo. 
Las células de Leydig producen testosterona y a partir de esta se forma estradiol. El efecto de la testosterona sobre la laringe, sobre el hueso y especialmente sobre las placas de crecimiento óseo, sobre las glándulas sebáceas, el musculo y los caracteres sexuales accesorios. 
Entonces la testosterona aumenta la longitud del pene, la capacidad secretora de las glándulas. Esas son modificaciones que ocurren en la pubertad gracias a la testosterona. El engrosamiento facial, el engrosamiento de la laringe los cambios a nivel de las cuerdas vocales.
Revisen mecanismos de acción de la testosterona. Receptores, nivel donde actúa. Se fue la luz. Hasta allí está la grabación! Fin <3