Logo Studenta

Longitud de desarrollo para una barra N4 NTC-2289 en un elemento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2016 
Longitud de desarrollo para una barra N°4 NTC-2289 en un Longitud de desarrollo para una barra N°4 NTC-2289 en un 
elemento de SFRC a flexión elemento de SFRC a flexión 
Víctor Alfonso Fuentes Dallos 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Andrés Felipe Sierra Raigozo 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Fuentes Dallos, V. A., & Sierra Raigozo, A. F. (2016). Longitud de desarrollo para una barra N°4 NTC-2289 
en un elemento de SFRC a flexión. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/42 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F42&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/252?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F42&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/42?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F42&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
LONGITUD DE DESARROLLO PARA UNA BARRA N°4 NTC-2289 EN UN 
ELEMENTO DE SFRC A FLEXIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTES DALLOS VÍCTOR ALFONSO 
SIERRA RAIGOZO ANDRÉS FELIPE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2016. 
 
 
Longitud de desarrollo para una barra N°4 NTC-2289 en un 
elemento de SFRC a flexión 
 
 
 
 
 
Fuentes Dallos Víctor Alfonso 
Sierra Raigozo Andrés Felipe 
 
 
 
Trabajo de Grado Presentado como Requisito para Optar al 
Título de Ingeniero Civil 
 
 
Director 
 PhD. Fabián Augusto Lamus Báez. 
 
 
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Programa de Ingeniería Civil 
Bogotá D.C. 
2016. 
 
 
 
 
Agradecimientos. 
 
Los autores expresan su agradecimiento a: 
 
 PhD. Fabián Augusto Lamus Báez, director del trabajo de 
investigación por la colaboración y apoyo prestado a este 
trabajo investigativo. Dado que sus conocimientos, sus 
orientaciones, su persistencia y paciencia fueron 
fundamentales para desarrollo de este proyecto investigativo. 
 Los profesores de pregrado por sus contribuciones a 
nuestra formación profesional, por compartir sus 
conocimientos y brindarnos su apoyo a lo largo de la carrera. 
 La ingeniera Liliana Cardona, gerente de producto Dramix de 
Bekaert BP Latinoamérica, por su gran ayuda y apoyo para 
tener el beneficio del 100% de las fibras necesarias para la 
investigación. 
 
 
 
 
 
Fuentes Dallos Víctor Alfonso. 
Sierra Raigozo Andrés Felipe. 
 
 
Dedicatoria. 
 
Andrés Felipe Sierra Raigozo 
Dedicado a mis padres Eriberto Sierra y Elizabeth Raigozo, 
por el esfuerzo que han realizado en mi educación y formación 
para que pueda culminar una etapa más en mi vida. Porque me 
brindaron apoyo y motivación valiosa para estos años en la 
universidad y siempre me demuestran un amor incomparable. 
También lo dedico a mi hermana Ana María, por la felicidad 
que me transmite cada día y porque espero servirle siempre de 
ejemplo en su vida. 
 
Víctor Alfonso Fuentes Dallos 
A mis padres Victor Manuel Fuentes y Blanca Lilia Dallos, 
porque creyeron en mí y suministraron el andamiaje necesario 
para alcanzar la cima de mis sueños, porque sin ustedes no 
tendría un norte definido, porque son la base que todo hijo 
necesita para construir futuro y porque indiscutiblemente son 
mi principal modelo a seguir. 
A mi novia Natalia Maldonado, por siempre estar a mi lado, 
por su comprensión, paciencia y amor, dándome ánimos de 
fuerza y valor para seguir adelante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido. 
Página. 
Introducción ............................................... 10 
1. Descripción del problema. ............................. 12 
Hipótesis ................................................ 12 
2. Objetivos. ............................................ 13 
2.1 Objetivo General ..................................... 13 
2.2 Objetivos Específicos ................................ 13 
3. Marco referencial. .................................... 14 
3.1 Antecedentes Teóricos (Estado del Arte) .............. 14 
3.2. Marco teórico. ...................................... 27 
Adherencia ............................................. 27 
Longitud de desarrollo ................................. 28 
Fibras cortas de acero ................................. 30 
4. Materiales y Metodología. ............................. 33 
Descripción de los especímenes. .......................... 33 
Caracterización de la mezcla de concreto. ................ 34 
Montaje experimental ..................................... 40 
Adquisición de datos. .................................... 41 
5. Resultados y Análisis De Resultados. .................. 47 
Calculo del esfuerzo de tracción en la barra de acero. ... 47 
Cálculo del deslizamiento de la barra de acero en el 
concreto. ................................................ 50 
Curvas de desplazamiento ................................. 51 
Curvas de deslizamiento para cada variación en la longitud 
de desarrollo. ........................................... 54 
Cálculo del esfuerzo de adherencia en acero de refuerzo .. 58 
Curvas de Adherencia. .................................... 60 
Valores máximos esfuerzo de adherencia. .................. 64 
Longitud de desarrollo mínima. ........................... 66 
6. Conclusiones. ......................................... 69 
7. Recomendaciones Para Futuras Investigaciones. ......... 70 
Bibliografía ............................................... 72 
 
Lista de Figuras. 
Página. 
Figura 1.Esquema del sistema de prueba de la loza. ......... 16 
Figura 2. Montaje para el ensayo a flexión ASTM C 1018. .... 18 
Figura 3. Montaje de carga. ................................ 21 
Figura 4. Montaje para elementos fisurados. ................ 22 
Figura 5. Montaje fluencia post-fisura. .................... 22 
Figura 6. Ensayos de fluencia .............................. 23 
Figura 7. Diagrama de cuerpo libre para una barra solicitada 
a arrancamiento. ........................................... 28 
Figura 8. Esquema general de especímenes. .................. 33 
Figura 9. Articulación de acero ASTM-A36. .................. 34 
Figura 10.Mezcla de concreto con fibras cortas de acero. ... 35 
Figura 11. Elaboración de probetas de ensayo. .............. 35 
Figura 12. Curado de vigas con vinipel. .................... 36 
Figura 13. Ensayo de compresión simple. .................... 36 
Figura 14. Curvas Esfuerzo vs Deformación Cilindros de 
concretos sometidos a compresión simple. ................... 37 
Figura 15.Cilindros de concretos sometidos a compresión 
simple. .................................................... 37 
Figura 16. Ensayo tracción indirecta. ...................... 38 
Figura 17. Falla de cilindro de concreto a tracción 
indirecta. ................................................. 39 
Figura 18. Resultados del ensayo de tracción indirecta. .... 39 
Figura 19. Montaje experimental de carga. .................. 40 
Figura 20. Apoyos. ......................................... 41 
Figura 21. Localización de instrumentos de medición. ....... 41 
Figura 22. Galga extensiométrica metálica. ................. 42 
Figura 23. Sistema CompactDAQ de NI ........................42 
Figura 24. Programa STRAIN_SF. ............................. 43 
Figura 25.Configuración de valores iniciales de STRAIN_SF. . 43 
Figura 26. Herramienta NI MAX. ............................. 44 
Figura 27. Configuración del cableado en cuarto de puente. . 44 
Figura 28. Sistema CompactDAQ de NI en ensayo a tracción. .. 45 
Figura 29. Diagrama de cortante y momento. ................. 47 
Figura 30. Esquema de cuerpo libre en el centro de la viga. 48 
Figura 31. Lectura de deformímetros. ....................... 50 
Figura 32. Curvas de desplazamiento. ....................... 52 
Figura 33. Curvas de deslizamiento para 0.5LD .............. 54 
Figura 34. Curvas de deslizamiento para 0.75LD. ............ 55 
Figura 35. Curvas de deslizamiento para 1.0 LD. ............ 57 
Figura 36. Curvas de Adherencia para 0.5Ld: (a) 0% Fibras, 
(b) 0.5% Fibras, (c) 1.0% Fibras y (d) 1.5% Fibras. ........ 60 
Figura 37. Curvas de Adherencia para 0.75Ld: (a) 0% Fibras, 
(b) 0.5% Fibras, (c) 1.0% Fibras y (d) 1.5% Fibras. ........ 62 
Figura 38. Curvas de Adherencia para 1.0Ld: (a) 0% Fibras, 
(b) 0.5% Fibras, (c) 1.0% Fibras y (d) 1.5% Fibras. ........ 63 
Figura 39. Instante de Falla: (a) 0% Fibras, (b) 0.5% Fibras, 
(c) 1.0% Fibras y (d) 1.5% Fibras. ......................... 65 
Figura 40 Curvas Esfuerzo Adherencia vs Deformación Unitaria: 
(a) 0.5% Fibras, (b) 1.0% Fibras, (c) 1.5% Fibras. ......... 66 
 
 
 
 
Lista de Tablas. 
Página. 
Tabla 1. Dosificación para la mezcla relativa a metro cubico 
de concreto. ............................................... 35 
Tabla 2. Resultados de ensayo compresión simple. ........... 38 
Tabla 3. Resultados promedio de ensayo de tracción indirecta.
 ........................................................... 39 
Tabla 4. Principales características de las galgas 
extensiométricas. .......................................... 41 
Tabla 5. Valores máximos esfuerzo en la barra. ............. 58 
Tabla 6. Valores máximos esfuerzo de adherencia. ........... 64 
Tabla 7 Valores de Esfuerzo de Adherencia para la deformación 
máxima. .................................................... 67 
Tabla 8 Valores de Longitud de desarrollo mínima. .......... 68 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de Anexos. 
Página. 
 Anexo A. Catálogo de productos TEAM POWER (Referencia 
N.C2510C). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
66 
 Anexo B. Ficha técnica fibras de acero Dramix 3D. . . . . . 
67 
 Anexo C. Certificación de ensayo de tracción en barra NTC-
2289 N4 por parte del Laboratorio de materiales de la Escuela 
Colombiana de Ingenieros. . . . . . . . . . . . . . . . . . 
68 
 Anexo C. Plano despiece y detalle del sistema de 
articulación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Longitud de desarrollo para una barra N°4 NTC-2289 
en un elemento de SFRC a flexión. 
 
Introducción 
 La condición más importante que se debe garantizar para 
elementos estructurales construidos en concreto reforzado y 
que estén solicitados a flexión es la compatibilidad de 
deformaciones entre cada uno de los materiales que lo 
componen, para lo cual, es necesario adicionar un material 
que esté presente en el momento que se supere el estado 
límite de la matriz de concreto, es decir, cuando los 
esfuerzos de tracción de la barra de acero superen la 
resistencia del concreto que la rodea y generen fisuras que 
posteriormente evitarán un correcto comportamiento monolítico 
del elemento. El material que mejor se adapta y responde de 
manera óptima a dicha situación son las fibras cortas de 
acero, estos elementos aportan de manera significativa a la 
baja resistencia que tiene el concreto cuando esta solicitado 
a tracción, formando un puente en cada fisura generada y 
evitando la propagación de estas. Sin embargo, la limitante 
que tienen los ingenieros civiles frente a este material es 
que no se conoce en qué magnitud refuerza la adherencia entre 
acero y concreto, propiedad que está directamente relacionada 
con la longitud de desarrollo. 
 El presente trabajo de investigación surge como respuesta 
a la necesidad de conocer la interacción entre los 
principales materiales de construcciones en Colombia 
(Concreto reforzado) cuando se adicionan fibras de acero, 
pues se debe garantizar este fenómeno tanto en la 
construcción como en la operación de la estructura; con el 
fin de cumplir su principal objetivo, salvaguardar vidas 
11 
 
humanas. Esta investigación relaciona aspectos constructivos 
y de diseño, principalmente en términos de la longitud 
embebida que las barras de acero deben tener para desarrollar 
la fluencia. Se pretende abordar dicho problema empleando 
fibras cortas de acero en cuantías volumétricas de 0.5%, 1.0% 
y 1,5%; en 36 vigas de concreto, articuladas en el centro 
mediante un sistema fabricado en láminas de acero ASTM-36. 
Para lo cual se estima la posibilidad de una disminución 
considerable en los traslapos y dimensiones de empalme 
necesarias, en principio, con un solo diámetro de barra. 
 La propuesta hace parte del grupo de investigación ESMAV 
(Semillero de investigación Estructuras, materiales y 
vivienda) de la Universidad de La Salle, el cual adelanta 
varios trabajos relacionados con diferentes materiales que 
pueden emplearse en estructuras civiles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
1. Descripción del problema. 
 Se sabe que la longitud de desarrollo es función de 
parámetros como el esfuerzo de fluencia del acero, el 
diámetro de las barras y la resistencia del concreto a 
esfuerzo cortante y esfuerzos normales (Compresión y 
tracción), factores que tienen relación directa con 
adherencia y una correcta interacción acero-concreto, cuando 
alguno sobrepasa su estado límite el sistema deja de tener un 
comportamiento monolítico, es decir, se pierde la 
compatibilidad en las deformaciones. 
 Las fibras de acero son elementos que aportan de manera 
significativa a la resistencia que tiene el concreto cuando 
esta solicitado a tracción, formando un puente en cada fisura 
generada y evitando la propagación de estas. Sin embargo, no 
se conoce en qué porcentaje aumenta la resistencia al 
arrancamiento y en qué proporción disminuye la longitud de 
desarrollo. 
 
Hipótesis 
 
 La adición fibras cortas de acero en la mezcla del 
hormigón mejora el comportamiento mecánico y disminuye la 
longitud necesaria de las barras para alcanzar su esfuerzo de 
fluencia mediante la disipación de las fisuras en el concreto 
y la capacidad de resistir esfuerzos de tracción. 
 
13 
 
2. Objetivos. 
 
2.1 Objetivo General 
 
 Evaluar la influencia del contenido de fibras cortas de 
acero en la adherencia entre una barra N°4 NTC-2289 y la 
matriz de concreto en elementos a flexión sin refuerzo 
transversal. 
 
2.2 Objetivos Específicos 
 
 Caracterizar las curvas de deslizamiento para barras 
NTC-2289 embebidas en concreto con fibras de acero. 
 
 Determinar experimentalmente la influencia de la cuantía 
volumétrica de fibras de acero en la resistencia al 
arrancamiento de una barra N°4 NTC-2289 embebida 0.5 y 
0.75 veces la longitud de desarrollo especificada en el 
reglamento colombiano de construcción sismo resistente 
NSR-10. 
 
 Determinar la longitud de desarrollo mínima para una 
barra N°4 NTC-2289 en un elemento a flexión a partir de 
la interpolación de datos experimentales para embebidas 
0.5 y 0.75 veces la longitud de desarrollo especificada 
en el reglamento colombiano de construcción sismo 
resistente NSR-10. 
 
14 
 
3. Marco referencial. 
 
3.1 Antecedentes Teóricos (Estado del Arte) 
 
 Comportamiento al corte de hormigones reforzado con 
fibras de acero. (Carmona Malatesta & Cabrera Contreras, 
2009) 
Se presentan los resultados obtenidos de un estudio 
experimental que consistió en incorporar fibras de acero en 
el concreto yevaluar la influencia que tiene como refuerzo 
al esfuerzo de cortante del concreto, analizar la capacidad 
de disipación de energía del concreto reforzado en función de 
la cuantía volumétrica y tipo de fibras. 
 Estos autores realizan el ensayo de cortante para concreto 
señalado en las recomendaciones para diseño y construcción de 
concreto reforzado con fibras de la sociedad japonesa de 
ingenieros civiles. Se elaboraron probetas con 0.5% y 1.0% 
del volumen total de concreto, además, dos relaciones de 
largo/diámetro de 65 y 80. 
 Como resultados se obtuvo que las fibras utilizadas 
presentan buen anclaje al concreto en el comportamiento post-
figuración del concreto, se triplico la tenacidad cuando el 
concreto presentaba fibras de acero y finalmente cuando 
emplearon menores cuantías volumétricas de fibras con una 
mayor relación largo/ancho, se produjeron mayores 
desplazamientos antes de alcanzar la carga máxima. 
 
15 
 
 Estudio del comportamiento a cortante de vigas de 
hormigón reforzado con fibras. (Turmo, Banthia, Gettu, & 
Barragán, 2008) 
 
Se presentan una serie de pruebas experimentales para 
caracterizar el comportamiento de vigas con una resistencia 
especificada a la compresión de 50 MPa, solicitadas a 
esfuerzo de cortante con la adición de dos tipos de fibras de 
acero con una longitud de 5 centímetros (Dramix y Novotex) y 
otras fibras onduladas de polipropileno. 
 Elaboraron 15 cilindros de 100x200 milímetros para 
caracterizar el material, 15 vigas con una sección de 100x350 
milímetros y 10 vigas con refuerzo longitudinal de 96x125 
milímetros. Cada viga fue fallada mediante la aplicación de 
cargas en los tercios centrales de la luz. 
 Como resultados se obtuvo que con la presencia de fibras 
en la mezcla la tenacidad del hormigón aumentaba de manera 
considerable cuando la viga estaba solicitada a esfuerzos de 
flexión o compresión. En las vigas elaboradas de concreto 
reforzado con fibras de acero la marga máxima aumento un 20% 
comparada con las vigas que no tienen refuerzo transversal. 
Finalmente, las fibras de polipropileno tienen un aporte 
valioso en la resistencia al cortante de las vigas pero el 
volumen que se debe añadir a la mezcla debe ser mucho mayor 
en comparación con la cuantía de fibras de acero. 
 
 
 
16 
 
 Similitudes entre la perforación y resistencia al corte 
de fibra de acero reforzado de concreto (SFRC) losas y 
vigas. (DE HANAI & HOLANDA, 2008) 
 
En este trabajo se analiza la influencia de la fibra de 
acero, tanto en la fuerza de perforación de losas planas y 
como la resistencia al corte de vigas de hormigón. 
Para esta investigación se realizaron cinco series de vigas y 
losas, la primera serie tuvo una resistencia a la compresión 
de 25 MPa con cuantías volumétricas de fibras de acero de 0%, 
1% y 2%. Las series 2 y 3 tuvieron una resistencia a la 
compresión de 56 MPa y las mismas variaciones de fibras de 
acero. En la Serie 4, se utilizó un tipo diferente de fibra 
de acero en porcentajes de 0%, 0,75% y 1,5%. Finalmente, en 
la serie 5 solo se evaluaron elementos tipo viga las cuales 
fueron probados para complementar la prueba mediante el 
montaje mostrado en la figura 1. 
 
Figura 1.Esquema del sistema de prueba de la loza. 
Fuente: Similarities between punching and shear strength of steel fiber 
reinforced concrete (SFRC) slabs and beams. Ibracon structures e 
materials journey, 1-16. 
17 
 
 
 Se desarrollaron las investigaciones analíticas para 
evaluar la capacidad de carga de rotura de las losas y vigas. 
Como conclusiones de obtuvieron que los ensayos de corte en 
vigas prismáticas proporcionan información útil para la fibra 
de acero empleada en el concreto armado y los modelos 
teóricos de resistencia tienen una dependencia lineal sobre 
el contenido de fibra, además se pueden utilizar para 
predecir el efecto de la adición de fibra. 
 
 Comportamiento del concreto reforzado con fibras de 
acero ZP-306 sometido a esfuerzos de compresión. ( Gallo 
Arciniegas, González Peñuela, & Carrillo León, 2013) 
 
 La investigación consiste primero en una discusión y 
revisión de los modelos presentes en la literatura donde se 
emplean fibras de acero en el concreto, segundo una 
investigación experimental de 48 especímenes de concreto 
reforzado con fibras de acero en forma de cilindros con un 
diámetro nominal de 150 milímetros y 300 milímetros de 
altura. Se empleó una resistencia nominal a la compresión de 
25 MPa y tres dosificaciones de fibras (15 Kg/m3 ,30 Kg/m3 y 
60 Kg/m3). Finalmente los autores encontraron que el valor de 
la masa unitaria del concreto reforzado con fibras de acero 
se mantuvo constante a medida que se aumentaba el volumen de 
fibras en la mezcla y el contenido de aire aumentaba con el 
incremento de fibras. Las fibras de acero generan un estado 
de confinamiento a la matriz de concreto pues con pequeños 
aumentos del porcentaje de fibra de acero se aumenta la 
relación de Poisson. 
 
18 
 
 Comportamiento de losas apoyadas en suelo utilizando 
concreto reforzado con fibras metálicas. (Navas Carro & 
Rojas Juárez, 2010) 
 
La investigación cosiste en el comportamiento de SFRC 
(concreto reforzado con fibras metálicas) para losas apoyadas 
en el suelo estudiando las metodologías que se encuentran en 
los códigos de diseño propuestos por el American Concrete 
Institute. La investigación experimental consistió en 
determinar la capacidad residual del SFRC para vigas falladas 
a flexión con dimensiones de 15 centímetros x 15 centímetros 
x 55 centímetros, concreto de 28 MPa y fibra tipo Wirand FF1 
mediante el montaje mostrado en la figura 2. 
 
Figura 2. Montaje para el ensayo a flexión ASTM C 1018. 
Fuente: Comportamiento de losas apoyadas en suelo utilizando concreto 
reforzado con fibras metálicas. Revista de la universidad de costa rica, 
67-80. 
 
 
 Como conclusiones se obtuvo que el concreto SFRC presenta 
mayor tenacidad, es decir, mayor capacidad de disipar 
energía. La capacidad residual de vigas a flexión está 
19 
 
directamente relacionada con la dosificación de fibras. 
Emplear fibras de acero en el concreto genera un 
comportamiento más dúctil al concreto, lo cual genera que el 
diseño del mismo puede ser realizado mediante enfoques 
plásticos, en los cuales se lleva el material a estados 
últimos de resistencia. 
 
 Uso de hormigones con fibras de ultra-alta resistencia 
para el desarrollo de conexiones entre elementos 
prefabricados. (Maya, Albajar, Portabella, López, & 
Morán, 2010). 
 
 Consiste en una investigación experimental sobre medias 
vigas prefabricadas las cuales sobresalía el refuerzo 
longitudinal en una de sus caras, este tipo de vigas fueron 
falladas a flexión. La sección transversal de las medias 
vigas variaban de la siguiente manera: un tipo era de 160 
milímetros de ancho, 300 milímetros de altura y una longitud 
de 1.50 metros. El segundo era de 200 milímetros de ancho, 
400 milímetros de altura y una longitud de 2.00 metros. El 
contenido de fibras consistió en adicionar elementos de 12 
milímetros de longitud, 0,4 milímetros de diámetro y 6% en 
volumen. 
 La figuración en la región donde el concreto tenía fibras 
de ultra-alta resistencia UHPFRC se hizo evidente en 
aplicaciones de carga cercanos al 50% de la carga última, con 
fisuras con poca amplitud y profundidad. La capacidad de 
adherencia entre cada uno de los elementos con recubrimientos 
o separación transversal entre solapes limitados, es decir, 
una relación de c/db menor a 0.7, estuvo en valores 
satisfactorios comparándolos con los resultados obtenidos con 
20 
 
recubrimientos normales. Es uso de fibras es una buena 
alternativa y de fácil construcción para mejorar el 
comportamiento de conexiones donde no exista espacio para el 
traslapo del refuerzo. 
 Hormigones reforzados con fibras de acero.(Fernández 
Cánovas, 1982) 
 
 Es un artículo donde el autor presenta y describes cada 
uno de los usos que tienen las fibras de acero, 
adicionalmente presenta un guía y varios aspectos a tener en 
cuenta para la dosificación, amasado y la puesta en obra de 
este material para tener buena docilidad en las mezclas y 
evitar la formación de bolas de acero en la matriz de 
concreto. También describe como de debe analizar la adición 
de fibras de acero como refuerzo para el concreto. 
 
 En el artículo se presentan las mejoras en las 
características mecánicas de concretos reforzados con fibras 
obtenidas de ensayos experimentales realizados en el 
Instituto Eduardo Torroja. Utilizaron tres tipos de fibras: 
ZP 30/50(L=30 mm, d=0,5 mm), ZP50/50(L=50 mm, d=0,5 mm) Y ZC 
60/80(L=60 mm, D=0,8). Se emplearon en dosificaciones de 
0.5%, 0.75% y 1.00%. 
Se pudo comprobar que el concreto es difícil de trabajar 
cuando la cuantía volumétrica de fibras supera el 2% del 
volumen. 
Finalmente el autor presenta una serie de aplicaciones y 
ejemplos que se ha realizado con este material en obras 
civiles. 
 
21 
 
 Propuesta metodológica para el estudio experimental de 
la fluencia en flexión de prismas fisurados de SFRC. 
(Arango Campo, 2010) 
 
 En la primera sección el autor presenta varios métodos y 
ensayos experimentales para estudiar la fluencia a flexión de 
elementos SFRC realizador por (Chanvillard, 1999), (Granju, 
Rossi, & Chanvillard, 2000), (Mackay & Trottier, 2004), 
(Cochrane, 2003) y (Barragán, 2002). 
 Se estudia el comportamiento a fluencia de compuestos 
cementicios reforzados con fibras. Los ensayos de fluencia a 
flexión se realizan en prismas de 100x25x500 mm, que se curan 
hasta los 28 días y luego se llevan directamente al bastidor 
de fluencia (Figura 3). 
 
Figura 3. Montaje de carga. 
Fuente: Propuesta metodológica para el estudio experimental 
de la universidad politécnica de valencia. 
 
 Estudian el comportamiento de elementos fisurados de SFRC 
sometidos a cargas sostenidas. Los ensayos se realizan en 
prismas de 150x200x700 mm entallados a una profundidad de 10 
mm como se muestra en la figura 4. 
22 
 
 
Figura 4. Montaje para elementos fisurados. 
Fuente: Propuesta metodológica para el estudio experimental de la 
universidad politécnica de valencia. 
 
 Realizan un estudio de la fluencia post-fisura a flexión 
del hormigón reforzado con fibras poliméricas. Los ensayos se 
realizan en prismas de 100x100x350 mm prefisurados siguiendo 
la ASTM C1399/C1399M-10 con carga a tercios como se muestra 
en la figura 5. 
 
 
Figura 5. Montaje fluencia post-fisura. 
Fuente: Propuesta metodológica para el estudio experimental 
de la universidad politécnica de valencia. 
 
 Por ultimo para realizar los ensayos de fluencia se 
emplearon prismas de 100x100x350 mm con una muesca de 2 mm de 
profundidad que además se pre fisuraron siguiendo ASTM 
C1399/C1399M-10 a niveles de flecha menores de 0.2 mm (Figura 
6). 
23 
 
 
Figura 6. Ensayos de fluencia 
Fuente: Propuesta metodológica para el estudio experimental 
de la universidad politécnica de valencia. 
 
 
 Diseño de concreto reforzado. (McCormac, 2005). 
 El concreto por sí solo, es un material que cuenta con una 
muy buena resistencia a compresión, pero con baja resistencia 
a la tensión; para conseguir que el concreto soporte cargas a 
la tracción y a compresión se hace necesario reforzarlo con 
un acero dúctil que mejore la resistencia a la tensión; sin 
embargo, no solo con reforzarlo se logra que los materiales 
trabajen en conjunto, para obtenerlo se debe garantizar 
adherencia entre los materiales. 
 
 Comportamiento de estructuras de hormigón armado con una 
deficiente transferencia de tensiones hormigón-acero. 
(Huelva, 2005). 
 Por medio del fenómeno de la adherencia se logra 
trasmitir esfuerzos de tracción entre el acero y el concreto. 
Según el estudio de análisis experimental se trabajaron 
aspectos relacionados a la degradación de la adherencia 
acero-concreto; primero, se determinó la influencia de la 
24 
 
relación recubrimiento-diámetro de la barra con la capacidad 
de adherencia, segundo se planteó una metodología 
experimental del efecto del deterioro de la transferencia de 
tensiones acero-hormigón en el comportamiento resistente de 
piezas solicitadas a flexión; finalmente, partiendo de las 
consideraciones anteriores se establecido un modelo 
aproximado de análisis para la evaluación del comportamiento 
de elementos de hormigón armado con degradación en la 
interacción acero–hormigón debido a patologías por fallos de 
proyecto, de ejecución, de materiales o debidos a la 
geometría. 
 Effect of Elevated Temperature on Bond between Steel Re 
inforcement and Fiber Reinforced Concrete. (Haddad, Al-
Saleh, & Akhras, 2008) 
 El uso de fibras cortas adicionadas a la mezcla de concreto 
ha incentivado la investigación, ya que conceptualmente se 
afirma que estas incrementan el comportamiento dúctil del 
concreto y mejoran las propiedades sus mecánicas. Frente a 
este tema realizo un estudio del efecto de la alta 
temperatura en concretos reforzados con contenido de 2% en 
volumen de fibras, del cual determinaron que el concreto con 
fibras presento un efecto positivo bajo la influencia de 
altas temperaturas, aumentando la adherencia en un 23 % 
respecto a concretos convencionales. Por otro lado en su 
informe afirman que los concretos reforzados con un 
determinado contenido de fibras aumentan la adherencia entre 
el concreto y el acero, siendo el aporte muy variable de 
acuerdo al tipo de fibras empleado, particularmente en su 
caso de estudio las fibras de acero con una densidad de 40 
kg/m3 fueron las de mejor comportamiento. 
25 
 
 Durability of steel fibre reinforced concrete. In 
Proceedings of the Fourth International Conference on 
Durability of Building Materials and Components. (Kamal 
& El-Refai, 1987) 
 Un referente importante respecto al comportamiento de las 
fibras cortas dentro del hormigón armado surge como 
resultado de la IV Conferencia Internacional sobre la 
durabilidad de los materiales de construcción y componentes, 
en su investigación determinaron el efecto sobre el hormigón 
al someterse a ciclos sucesivos de humedecimiento y secado 
sobre propiedades mecánicas como la resistencia a la 
compresión y módulo de elasticidad. Con la finalidad de 
establecer soluciones a largo plazo a casos cotidianos como 
estructuras marinas y cubiertas de piscinas, para lo cual se 
estableció un trabajo experimental utilizando fibras cortas 
triangulares retorcidas. 
 Correlaciones entre las propiedades mecánicas del 
concreto reforzado con fibras de acero. (Gonzales , 
Aperador , & Carrillo, 2013) 
 Se desarrollaron ayudas de diseño para promover la 
utilización del concreto reforzado con fibras de acero (SFRC) 
como refuerzo a cortante en el alma de muros de concreto para 
vivienda de interés social VIS, llevándose a cabo un estudio 
experimental para caracterizar las propiedades mecánicas con 
base a 128 especímenes en forma de cilindros y vigas. De 
acuerdo con los lineamientos especificados por ACI-318, con 
el espesor de los muros utilizados en VIS y dosificación de 
las fibras expresada como porcentaje cuando se desea 
sustituir el refuerzo mínimo convencional por cortante en 
vigas (60 kg/m3). Finalmente se determinaron las propiedades 
26 
 
mecánicas del SFRC sometido a esfuerzos de compresión, 
tensión y flexión, logrando proponer correlaciones numéricas 
para estimar las propiedades mecánicas básicas y las 
propiedades que caracterizan el desempeño a flexión del SFRC. 
 Mejora de la adherencia de las armaduras pasivas al 
hormigón mediante el uso de fibras de acero. (Gómez 
Benlloch, 2013) 
 En su tesis doctoral, se analiza el efecto del diámetro y 
el recubrimiento de armaduras embebidasen concretos auto-
compactantes con diferentes contenidos y tipos de fibras de 
acero; Posteriormente las consecuencias directas sobre la 
adherencia de las fibras de acero y su geometría se 
estudiaron mediante ensayos de Pull-Out donde se cuantifico 
la fuerza necesaria para romper la adherencia entre bloques 
de hormigón y barras de acero. Una vez fue alcanzada la 
máxima resistencia a los 28 días algunas de las probetas 
presentaron tipología de falla caracterizada por la aparición 
de fisuras longitudinales en el mismo sentido de la barra en 
tracción lo que evidencia falla por Splitting (fisuración del 
recubrimiento) y hace que sean descartadas del análisis. 
Finalmente se obtuvieron graficas relacionando la tensión 
máxima con diferentes variables tales como: relación 
recubrimiento/diámetro, tipo y contenido de fibras. 
 
 
27 
 
3.2. Marco teórico. 
 
Adherencia 
 La adherencia entre el acero y el concreto se puede dar 
por tres mecanismos: adhesión química, fricción, y/o 
aplastamiento del concreto por corrugaciones de las varillas, 
siendo el último el que aporta más a la adherencia entre los 
materiales (Harmsen, 2005).Para asegurar que un mecanismo se 
desarrolle y se pueda presentar adherencia se deben controlar 
varios factores, como lo son: diámetro de la barra de acero, 
espesor de recubrimiento del concreto, longitud de 
desarrollo, presión de confinamiento lateral, entre otros 
(Garzón, Almeida, Khalil, & Debs, 2008). 
 Un elemento estructural de concreto reforzado es capaz de 
resistir esfuerzos de tracción y flexión únicamente cuando 
ambos materiales trabajan como unidad, es decir, se presenta 
compatibilidad de deformaciones entre el concreto y el acero 
de refuerzo. Cuando se tiene una barra de acero embebida en 
una masa de concreto y se intenta extraer, se genera un 
esfuerzo que impide dicha acción, producto de enlaces 
químicos entre el acero y el concreto después del curado, 
adhesión entre ambos materiales y rozamiento o fricción en 
la superficie de la barra. Sin embargo para el diseño de 
concreto reforzado estos fenómenos son despreciables si 
tenemos en cuenta las corrugaciones que se encuentran es toda 
la superficie de la barra de acero, pues están generan un 
esfuerzo considerablemente mayor debido al anclaje de cada 
una de los resaltos en el concreto fraguado que las recubre. 
Entonces el esfuerzo de adherencia se define como un esfuerzo 
cortante por unidad de área de la superficie de la varilla. 
(Nawy, 1988) 
28 
 
 Cuando el esfuerzo de adherencia en elementos 
estructurales horizontales tiene una magnitud alta, el 
concreto que recubre la barra se desprende y se presenta una 
falla por deslizamiento o adherencia. Este es el resultado de 
los primeros estudios sobre adherencia entre el concreto y el 
acero de refuerzo que datan del año 1899. El estudio tiene 
sus principales resultados en el desarrollo de grietas a lo 
largo del elemento, la cantidad y espaciamiento entre ellas. 
Longitud de desarrollo 
 En una prueba de varilla ahogada se ejerce un esfuerzo 
normal perpendicular a la sección de la barra de acero 
generando un esfuerzo cortante en dirección contraria 
restringiendo el desplazamiento de la barra de la longitud 
embebida, dicho esfuerzo se representa gráficamente en el 
diagrama de cuerpo libre mostrado en la figura 7. 
 
Figura 7. Diagrama de cuerpo libre para una barra solicitada a arrancamiento. 
Fuente: Propia basado en (McCormac, 2005), p 156. 
 
 Si se realiza un diagrama de cuerpo libre y se igualan los 
esfuerzos actuantes a lo largo de la barra embebida se tiene 
lo siguiente: 
 
Esfuerzo Normal = Esfuerzo Cortante 
 
 El esfuerzo normal se genera en la barra de acero y está 
en función del esfuerzo de fluencia del material y el área de 
29 
 
la sección transversal, para lo cual se tiene la siguiente 
expresión 
𝜎 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 = 𝑓𝑦 ∗
𝜋 ∗ 𝑑𝑏2
4
 
Dónde: 
fy: Esfuerzo de fluencia del acero (420 MPa) 
db: Diámetro nominal de la barra de acero 
 
 Por otro lado se tiene el esfuerzo de corte generado en 
toda la superficie de contacto con concreto que la rodea y a 
lo largo de toda la longitud embebida, es decir, un esfuerzo 
radial que se define como: 
 
𝜏 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 = 𝜏 ∗ 𝜋 ∗ 𝛽 ∗ 𝑑𝑏 ∗ 𝐿 
Dónde: 
τ: Esfuerzo cortante del concreto 0.17 ∗ √f´c *λ 
λ: Coeficiente que depende si el concreto es de peso liviano 
β: Coeficiente que depende de las corrugaciones en las barras 
db: Diámetro nominal de la barra de acero 
L: Longitud embebida donde se desarrolla el esfuerzo cortante. 
 
 Igualando cada expresión de esfuerzos presentes en el 
conjunto y despejando la longitud embebida necesaria para que 
se encuentre en equilibrio el sistema se tiene: 
𝐿𝑑 =
𝑓𝑦
√𝑓´𝑐
∗ 𝑑𝑏 ∗
1
4 ∗ 0.17 ∗ 𝜆 ∗ 𝛽
 
 Se define la longitud de desarrollo como la longitud 
embebida necesaria para que el acero de refuerzo alcance su 
esfuerzo de fluencia, criterio básico de diseño para que la 
falla del elemento sea frágil, es decir, falle primero el 
acero de refuerzo y seguido el concreto. En capitulo C.12.2 
del reglamento colombiano para la construcción sismo-
30 
 
resistente NSR-10 se presenta la ecuación anteriormente 
descrita pero modificada con factores que dependen del 
espaciamiento y recubrimiento de las barras, posición de la 
barra en la sección y la aplicación de epóxicos en las 
barras. 
 La longitud de desarrollo o anclaje necesaria para inducir 
esfuerzos de fluencia en la barra, tiende a convertirse en 
una necesidad evidente el cuantificar los esfuerzos que se 
generan en ambos, sabiendo que estos se presentan bajo una 
distribución variable la cual es función del patrón de 
fisuras que exhibe el elemento. Dado que en la mayoría de los 
casos el patrón de fisuras se torna impredecible nos lleva 
pensar que analizar los esfuerzos a lo largo del acero no es 
práctico en el momento de garantizar el anclaje. Por otro 
lado se rescatan los factores con incidencia y de los cuales 
depende el garantizar una longitud teórica a partir de la 
cual la barra de acero logrará llegar a su resistencia de 
diseño a partir del análisis en una sección crítica, los 
cuales son: diámetro y ubicación de la barra, recubrimiento y 
de la característica del concreto que lo reviste. 
 Fibras cortas de acero 
 Las fibras han sido de gran utilidad a lo largo de la 
historia para aportar resistencia a elementos estructurales, 
muchas civilizaciones emplearon diferentes tipos como fique, 
junco o pelo animal en la mezcla para construcción de obras; 
anteriormente llamado adobe. La tendencia de todas las fibras 
es su gran aporte en la reducción de fisuras y aumento en 
resistencia a la tracción. La industria siderúrgica ofrece un 
tipo de fibra cuyo material componente es el acero, estas 
fibras al tener mayor al tener mayor módulo de elasticidad 
que el concreto, proporciona mayor energía de rotura. Tienen 
31 
 
buena adherencia y son fáciles de mezclar. Las fibras cortas 
de acero tienen una longitud pequeña y su diámetro se 
encuentra alrededor de 0.025 mm. 
 Según estudios técnicos realizados por Alan Arnold 
Griffith en 1920 o los de J.P. Romualdi y Batson en 1963 las 
fibras cortas de acero cuando son mezcladas con el concreto 
incrementan sus propiedades físicas y mecánicas (Sepúlveda 
Lozano, 2011). Además, no tienen incidencia significativa en 
la resistencia a la compresión del concreto, pero si aportan 
positivamente en la resistencia a la flexión. Otras ventajas 
que tienen las fibras de acero en el concreto son la 
reducción en la contracción por fraguado, aporta a la 
resistencia a la fatiga y generan un comportamiento más 
dúctil del concreto. 
La instrucción española del hormigón estructural (EHE) 
clasifica a las fibras cortas de acero como estructural y no 
estructural de acuerdo a la capacidad de aumentar la 
resistencia del concreto.Son estructurales si en el diseño 
del elemento de concreto se tiene en cuenta el aporte que dan 
las fibras y no estructural cuando no ocurra (Salazar, 
2010). Se tiene clasificación de las fibras por su 
composición, pues en el mercado se encuentran fibras de acero 
al carbono, acero inoxidable y fibras con revestimientos de 
zinc o galvanizadas. En su producción también se puede 
elaborar fibras circulares, cuadradas, rectangulares, 
triangulares, hexagonales. Etc. 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
4. Materiales y Metodología. 
Descripción de los especímenes. 
 Se tuvieron en cuenta dos variables para establecer la 
cantidad de especímenes a elaborar. La primera es la longitud 
de desarrollo en la cual se realizaron reducciones de 25% y 
50% de su magnitud total, es decir, se manejaron 3 
longitudes de barras de acero diferentes (0.5, 0.75 y una 
vez la longitud de desarrollo teórica establecida en el 
reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-
10). La segunda en la cantidad de fibra de acero adicionada 
en la mezcla de concreto, para la cual se establecieron 
cuantías de 0%, 0.5%, 1.0% y 1.5% del volumen total de 
concreto. Se determinaron 3 repeticiones por cada combinación 
posible entre longitud de desarrollo y porcentaje de fibra en 
la mezcla, con esto de obtuvo un total de 36 especímenes. 
 Cada espécimen o viga de concreto reforzado tiene una 
sección de 100 mm de ancho de alma, 250 mm de altura y 2,12 m 
de longitud total, articulada en el centro de su luz mediante 
un sistema de acero ASTM-A36 con un espesor de 9.525 mm y 
pernos roscados de 6,35 mm SAE 1040 como se muestra en la 
Figura 8 y Figura 9 
 
Figura 8. Esquema general de especímenes. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
34 
 
 El refuerzo longitudinal para cada viga consiste en tres 
barras N°4, dos de ellas ubicadas en los extremos de la 
sección transversal las cuales inician en el centro de la 
viga (espacio libre de concreto) y finalizan con un gancho 
estándar. La tercera barra está localizada el centro de la 
sección transversal y va continua a lo largo de toda la 
viga; su extensión depende de la reducción en la longitud de 
desarrollo. 
 
Figura 9. Articulación de acero ASTM-A36. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
Caracterización de la mezcla de concreto. 
 La mezcla de concreto de cada uno de las vigas se diseñó 
con una relación agua/cemento de 0.495, un asentamiento 
(Slump) de 15 cm y una resistencia a la compresión después de 
los 28 días de 28 MPa. La dosificación del agregado grueso 
(Grava con tamaño máximo nominal de ½ pulgada), agregado fino 
(Arena de rio), cemento hidráulico y agua se describe en la 
Tabla 1 
 
 
35 
 
Agua 𝟐𝟑𝟎 𝐊𝐠 𝐦𝟑⁄ 
Cemento 
Hidráulico 
464,640 Kg m3⁄ 
Agregado Grueso 762,704 Kg m3⁄ 
Agregado Fino 616,030 Kg m3⁄ 
Tabla 1. Dosificación para la mezcla relativa a metro cubico de concreto. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 Las fibras adicionadas en la mezcla fueron Dramix 3D 
(80/60BG) con una resistencia a la tracción de 1.225 
𝑁
𝑚𝑚2
 y 
módulo de Young de 210.000 
𝑁
𝑚𝑚2
 (Ver ficha técnica en Anexo 
B). Por otro lado, para la caracterización y comprobación de 
las propiedades de la mezcla se realizaron 20 cilindros de 
concreto, 5 por cada porcentaje de fibra adicionada para 
posteriormente ser fallados a compresión simple y tracción 
indirecta. 
 
Figura 10.Mezcla de concreto con fibras cortas de acero. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
Figura 11. Elaboración de probetas de ensayo. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
36 
 
 La elaboración Figura 10, Figura 11 y curado Figura 12 de 
las probetas fue realizado bajo la supervisión del director 
del proyecto siguiendo los lineamientos establecidos en cada 
una de las etapas. 
 
Figura 12. Curado de vigas con vinipel. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
Figura 13. Ensayo de compresión simple. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
37 
 
 Los ensayos a compresión simple (Figura 13 ,Figura 15) y 
tracción indirecta se realizaron en la maquina universal que 
se encuentra en el laboratorio de estructuras de la 
Universidad de La Salle, en la Figura 14 y Tabla 2 se 
muestran los resultados de cada uno de los cilindros de 
concreto. 
 
Figura 14. Curvas Esfuerzo vs Deformación Cilindros de concretos sometidos a 
compresión simple. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
Figura 15.Cilindros de concretos sometidos a compresión simple. 
Fuente: Elaboración Propia. 
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
0 0,01 0,02 0,03 0,04
Es
fu
er
zo
 σ
(M
p
a)
ε Unitaria (mm/mm)
1.5%Fibra 3: 24.90 Mpa
1.5%Fibra 2: 25.70 MPa
1.5%Fibra 1: 21.86 MPa
1.0%Fibra 3: 26.54 MPa
1.0%Fibra 2: 26.25 MPa
1.0%Fibra 1: 23.01 MPa
0.5% Fibra 3: 16.83 MPa
0.5%Fibra 2: 22.41 MPa
0.5%Fibra 1: 26.91 MPa
0%Fibra 3: 31.09 MPa
0%Fibra 2: 29.42 MPa
0%Fibra 1: 28.03 MPa
38 
 
 
% Fibra 
Adicionada 
Resistencia A 
La Compresión 
(Diseño) 
Promedio 
Resistencia A La 
Compresión 
(Experimental) 
0% 
 
28 Mpa 
29.51 MPa 
0.5% 22.05 MPa 
1.0% 25.26 MPa 
1.0% 24.15 MPa 
Tabla 2. Resultados de ensayo compresión simple. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 Para determinar la resistencia a tracción indirecta de 
cilindros de concreto se siguen los lineamientos del ensayo 
brasileño o la norma ASTM C-496 (ensayo a tracción 
indirecta de cilindros normales de concreto) el cual consiste 
en someter cada cilindro a una fuerza de compresión aplicada 
en toda su longitud como se muestra en la Figura 16. 
 
Figura 16. Ensayo tracción indirecta. 
Fuente: Elaboración Propia. 
El cálculo del esfuerzo a tracción se calcula como: 
𝜎 = 
2 ∗ 𝑃
𝜋 ∗ 𝐿 ∗ 𝑑
 
Dónde: 
𝜎: 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑒𝑐𝑡𝑎 (𝑀𝑝𝑎) 
𝑃: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 (𝑁) 
𝐿: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 (𝑚𝑚) 
𝑑: 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 (𝑚𝑚). 
 
39 
 
Tabla 3. Resultados promedio de ensayo de 
tracción indirecta. 
Fuente: Elaboración Propia 
% Fibra 
Adicionada 
Promedio 
Resistencia A La 
Tracción. 
0% 3.405 Mpa 
0.5% 3.522 Mpa 
1.0% 3.357 Mpa 
1.0% 4.928 Mpa 
 
Figura 17. Falla de cilindro de concreto 
a tracción indirecta. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
 
Figura 18. Resultados del ensayo de tracción indirecta. 
Fuente: Elaboración Propia 
 
40 
 
 
Montaje experimental 
 En los ensayos la aplicación de carga se realizó por medio 
del marco de carga que se encuentra en el laboratorio de 
estructuras de la Universidad de La Salle, mediante un gato 
hidráulico (POWER TEAM C2510C de 25 toneladas) el cual 
tramite la carga a un perfil metálico y posteriormente a la 
viga garantizando que la aplicación sea en los tercios 
centrales del espécimen como se muestra en la Figura 19. Lo 
anterior con la finalidad que la fuerza cortante tenga una 
magnitud de cero y localizar el momento máximo en el tercio 
central de la viga, logrando que la barra solamente se 
encuentre solicitada a tracción. 
 
Figura 19. Montaje experimental de carga. 
Fuente: Elaboración Propia 
 Con la finalidad de lograr una correcta aplicación de la 
carga fue necesaria la realización de un elemento en metálico 
conformado por una pletina cuadrada y una barra (Figura 20), 
lo cual permitió simular el tipo de apoyo, además de admitir 
el giro de la probeta necesario para su ensayo. 
41 
 
 
Figura 20. Apoyos. 
Fuente: Elaboración Propia 
 Con respecto a las deformaciones, para cada ensayo fueron 
necesarios 4 deformímetros con una longitud activa de 13 mm 
con los cuales se tomó registro tanto de la deflexión en la 
viga como la apertura en el centro de la luz, lo anterior se 
ilustra en la Figura 21. 
 
Figura 21. Localización de instrumentos de medición. 
Fuente: Elaboración Propia 
Adquisición de datos. 
Con la finalidad de determinar la deformación unitariainducida por la viga a la barra de acero se utilizaron Strain 
Gages (Figura 22) con las características mostradas en la 
tabla 4. 
Marca Vishay Micro-Measurements. 
Referencia EA-06-250BG-120. 
Resistencia(Ohms) 120.0±0.3% 
Gage Factor a 24°C 2.070±0.5% 
Tabla 4. Principales características de las galgas extensiométricas. 
42 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
Figura 22. Galga extensiométrica metálica. 
 
 El equipo utilizado (Figura 23) en esta investigación 
consta de un chasis NI cDAQ-9174 (Laboratorio automatización 
de la Universidad de la Salle) y el módulo de galgas 
extensiométricas de la Serie C (Laboratorio Ingeniería Civil 
de la Universidad de la Salle). 
NI cDAQ-9174 
Chasis NI CompactDAQ USB de 4 
ranuras diseñado para sistemas 
pequeños y portátiles de pruebas 
de medidas mixtas. 
 
NI 9237 
El módulo de puente simultáneo NI 
9237 para uso con CompactDAQ y 
CompactRIO contiene todo el 
acondicionamiento de señales 
necesario para alimentar y medir 
simultáneamente hasta cuatro 
sensores basados en puente. 
 
Figura 23. Sistema CompactDAQ de NI 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 Se diseñó el programa STRAIN_SF (figura 24) con un 
lenguaje de programación visual gráfico haciendo uso de la 
https://es.wikipedia.org/wiki/Programaci%C3%B3n
43 
 
plataforma LabVIEW, el cual permite visualizar en tiempo real 
las deformaciones unitarias debidas a una excitación en la 
galga. 
 
Figura 24. Programa STRAIN_SF. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 El programa permite incluir diferentes valores iniciales 
(figura 25) tales como: tipo de configuración del puente, el 
canal de entrada analógica de la tarjeta NI 9237 que se desea 
utilizar, factor de galga, resistencia nominal de la galga, 
entre otros. 
 
Figura 25.Configuración de valores iniciales de STRAIN_SF. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
44 
 
 Además de ello para cada prueba, se hace necesario 
comprobar que el sistema funciona correctamente y que los 
dispositivos tienen una conexión real haciendo uso de la 
herramienta NI MAX (Figura 26); la cual permite determinar 
el voltaje inicial necesario para establecer una calibración 
efectiva de las galgas extensiométricas. 
 
Figura 26. Herramienta NI MAX. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 Por otro lado, la herramienta permite determinar los 
diferentes diagramas de conexión dependiendo de la 
configuración de puente, en este caso en particular se 
utilizó Quarter Bridge II el cual permite hacer la medición 
de una sola galga como se muestra en la Figura 27. 
 
Figura 27. Configuración del cableado en cuarto de puente. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
45 
 
 Finalmente el sistema fue probado y calibrado haciendo 
uso de la maquina universal, donde se efectuaron 3 ensayos de 
tracción a barras N.4 a las cuales se les instalaron gagas 
extensiométricas para su posterior uso en las probetas 
previamente instrumentadas (Figura 28). 
 
Figura 28. Sistema CompactDAQ de NI en ensayo a tracción. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
 
 
47 
 
5. Resultados y Análisis De Resultados. 
 
Calculo del esfuerzo de tracción en la barra de acero. 
 La carga se realizó mediante un gato hidráulico con 
capacidad máxima de 25 toneladas, el cual tiene conectado un 
manómetro cuyas unidades se encuentran en Mega pascales 
(MPa). Para determinar la carga aplicada al perfil de acero 
se consultó el diámetro interno de contacto donde se 
encuentra el fluido el cual tiene una magnitud de 65.1 mm 
(Ver anexo A). 
𝑃 = 𝜎𝑔 ∗ A 
A =
𝜋
4
𝑑2 
𝑃 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑢𝑛 𝑔𝑎𝑡𝑜 𝐻𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 (𝑁) 
 𝜎𝑔 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑡𝑜 𝐻𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 (𝑀𝑃𝑎) 
𝑑 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑡𝑜 𝐻𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 (𝑚𝑚). 
 
 
Figura 29. Diagrama de cortante y momento. 
Fuente: Fuente: Elaboración Propia. 
 El momento calculado en el centro de la viga (Figura 29) y 
está definido por la ecuación: 
48 
 
𝑀𝑎 =
𝑃 ∗ 𝐿
6
 
𝑃 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑢𝑛 𝑔𝑎𝑡𝑜 𝐻𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 (𝑁) 
 𝐿 = 𝐿𝑢𝑧 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 (𝑚𝑚). 
 
 
Figura 30. Esquema de cuerpo libre en el centro de la viga. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 Mediante el esquema de cuerpo libre en el centro de la 
viga (Figura 30.) se observan las fuerzas actuantes; la 
fuerza compresión actúa en el centro de la articulación 
directamente en el eje (Barra de acero lisa), mientras que la 
fuerza de tracción se transmite únicamente por la barra de 
acero embebida a lo largo de la viga (ambas fuerzas tienen la 
misma magnitud). 
 Mediante la condición de equilibrio y respecto al centro 
de la articulación, se calcula el momento producido por el 
par de fuerzas: 
𝑀𝑝 = 𝑇 ∗ 𝐽 
𝑀𝑝 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 (𝑁 ∗ 𝑚𝑚) 
 𝐽 = 𝐵𝑟𝑎𝑧𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑇𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝑚𝑚) 
𝑇 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 (𝑁) 
 
 El momento calculado mediante la ecuación de la Figura 29 
es el mismo que se produce por el par de fuerzas, entonces: 
49 
 
𝑀𝑝 = 𝑀𝑎 
𝑃 ∗ 𝐿
6
= 𝑇 ∗ 𝐽 
Despejando la fuerza de tracción en la barra se tiene: 
𝑇 =
𝑃 ∗ 𝐿
6 ∗ 𝐽
 
El esfuerzo en la sección transversal de una barra de acero 
está dado por: 
𝜎 =
𝐹
𝐴
 
𝜎 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜(𝑀𝑃𝑎) 
𝐹 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎(𝑁) 
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 (𝑚𝑚2) 
 
 Finalmente, para calcular el esfuerzo de tracción al que 
se encuentra solicitada la barra de acero se divide la fuerza 
de tracción (T) en el área nominal de la barra. 
𝜎𝑏 =
𝑃 ∗ 𝐿
6 ∗ 𝐽 ∗ 𝐴𝑏
 
𝜎𝑏 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 (𝑀𝑃𝑎) 
𝑃 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑢𝑛 𝑔𝑎𝑡𝑜 𝐻𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 (𝑁) 
𝐿 = 𝐿𝑢𝑧 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 (𝑚𝑚) 
𝐽 = 𝐵𝑟𝑎𝑧𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑇𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝑚𝑚) 
𝐴𝑏 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑁°4 (𝑚𝑚
2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
Cálculo del deslizamiento de la barra de acero en el 
concreto. 
 
 
Figura 31. Lectura de deformímetros. 
Fuente: Elaboración Propia 
 Mediante la lectura de los deformímetros instalados en el 
centro de cada viga (Figura 31), se registraron las 
variaciones tanto en el lado izquierdo como en el lado 
derecho de cada viga respecto al origen, las cuales 
corresponden al desplazamiento que ocasiona el momento 
flector en cada instante de carga: 
𝛥𝑖 = 𝛿𝑖 + 𝛿𝑑 
𝛥𝑖 = 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑚𝑚) 
𝛿𝑖 = 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑖𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑 (𝑚𝑚) 
𝛿𝑖 = 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜 (𝑚𝑚) 
Ԃ = 𝐿∗𝑖 − 𝐿𝑜 
 
 La longitud de la barra de acero libre dispuesta a 
tracción en cada instante de carga se puede establecer como: 
𝐿´𝑖 = 𝐿𝑜 + 𝛥𝑖 
 Al igual se puede calcular mediante la deformación unitaria 
de la siguiente manera: 
𝐿´𝑖 = 𝐿∗𝑖 ∗ (𝜀𝑖 + 1). 
𝐿∗𝑖 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖 𝑠𝑢𝑝𝑜𝑛𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑢𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎. 
𝜀𝑖 = 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖. 
 
51 
 
 Igualando las dos ecuaciones y despejando 𝐿∗𝑖 para la barra 
de acero cualquier instante de carga se tiene: 
𝐿𝑜 + 𝛥𝑖 = 𝐿∗𝑖 ∗ (𝜀𝑖 + 1) 
𝐿∗𝑖 =
𝐿𝑜 + 𝛥𝑖
(𝜀𝑖 + 1)
 
 Ahora bien, el deslizamiento que presenta la barra de 
acero en cada instante de carga se calcula la diferencia 
entre la longitud libre en un momento i suponiendo ausencia 
de carga (𝐿∗𝑖) y la longitudinicial de la barra en el centro 
de la luz. 
Ԃ = 𝐿∗𝑖 − 𝐿𝑜 
Ԃ = 𝐷𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 (𝑚𝑚) 
𝐿𝑜 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (120 𝑚𝑚) 
 
Curvas de desplazamiento 
 
VIGAS 0.5LD-A, 0.5LD-B y 
0.5LD-C 
VIGAS 0.75LD-A, 0.75LD-B y 
0.75LD-C 
VIGAS 1.0LD-A, 1.0LD-B 
y1.0LD-C 
 
VIGAS 0.5LD-0.5A, 0.5LD-
0.5B y 0.5LD-0.5C 
VIGAS 0.75LD-0.5A, 0.75LD-
0.5B y 0.75LD-0.5C 
VIGAS 1.0LD-0.5A, 1.0LD-
0.5B y1.0LD-0.5C 
52 
 
 
VIGAS 0.5LD-1.0A, 0.5LD-
1.0B y 0.5LD-1.0C 
VIGAS 0.75LD-1.0A, 0.75LD-
1.0B y 0.75LD-1.0C 
VIGAS 1.0LD-1.0A, 1.0LD-
1.0B y1.0LD-1.0C 
 
VIGAS 0.5LD-1.5A, 0.5LD-
1.5B y 0.5LD-1.5C 
VIGAS 0.75LD-1.5A, 0.75LD-
1.5B y 0.75LD-1.5C 
VIGAS 1.0LD-1.5A, 1.0LD-
1.5B y1.0LD-1.5C 
Figura 32. Curvas de desplazamiento. 
 En la columna izquierda se observan las gráficas de las 
vigas cuya longitud de la barra de acero embebida fue 
reducida en un 50% con respecto a la exigida en el reglamento 
colombiano de construcción sismo resistente (NSR20), en cada 
una de ellas, la barra de acero alcanza un esfuerzo de 
tensión máximo en el cual su resistencia disminuye a medida 
que se desplaza del concreto, este comportamiento describe el 
desprendimiento del acero de refuerzo. 
 La columna del centro y la columna derecha corresponden a 
las gráficas de las vigas con 0.75 veces la longitud de 
desarrollo y la longitud completa respectivamente; las vigas 
que no estaban reforzadas con fibras de acero presentaron dos 
tipos de falla, la primera ocasionada por esfuerzo cortante 
en el concreto y la segunda por el deslizamiento de la barra 
de acero en el concreto, sin embargo, en una de las vigas que 
53 
 
tenía toda la longitud de desarrollo y adicionalmente estaba 
instrumentada con Strain Gage, la barra de acero superó la 
deformación unitaria de 0.0021 correspondiente al límite 
elástico (Fluencia del acero NTC 2289). 
Por otro lado, las vigas que si contaban con fibras de acero 
en la matriz de concreto presentaron un comportamiento 
similar, descrito por las siguientes zonas típicas: una 
primera zona elástica donde el esfuerzo de tensión es 
proporcional al desplazamiento de la barra, seguido por la 
zona en la que la barra de acero exhibe endurecimiento por 
deformación hasta alcanzar un valor máximo de tensión y 
finalmente una zona donde se pierde resistencia por la 
reducción del área transversal hasta llegar a la fractura. 
 De esta manera se logra evidenciar que el desempeño de 
cada viga tipo es compatible y semejante en sus tres 
repeticiones, lo que hace válido la selección una sola 
gráfica de deslizamiento por cada viga tipo para la 
caracterización de deslizamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
Curvas de deslizamiento para cada variación en la 
longitud de desarrollo. 
 A continuación se presenta la caracterización de las 
gráficas de deslizamiento de las 12 vigas tipo seleccionadas, 
en las cuales se instaló Strain Gauge en el acero de 
refuerzo. 
 
 
Figura 33. Curvas de deslizamiento para 0.5LD 
Fuente: Elaboración Propia. 
En la figura 33, se puede apreciar que la barra de acero cuya 
longitud embebida era de 360 milímetros 
(50% de la longitud de desarrollo) se deslizó completamente 
del concreto, por ende esta longitud no fue suficiente para 
que la barra alcanzara el punto de fractura. 
 No obstante se puede observar un efecto positivo de las 
fibras de acero; la barra embebida en la viga con 1.5% de 
fibra alcanzó una deformación unitaria máxima de 0,004116 
(mm/mm) antes del deslizamiento, mientras que sin fibras de 
acero y con la misma longitud embebida la deformación 
0
100
200
300
400
500
600
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0
Es
fu
e
rz
o
 σ
(M
P
a)
DESLIZAMIENTO Ԃ (mm)
0% FIBRAS
0.5% FIBRAS
1.0% FIBRAS
1.5% FIBRAS
55 
 
unitaria no supero 0,002768 (mm/mm). Además, gráficamente se 
observa mayor resistencia a mayor porcentaje de fibra 
adicionada. El esfuerzo de tensión en la barra es análogo con 
el momento flector al que está sometida la viga, lo que 
también indica aumento en la resistencia a flexión con la 
presencia fibras de acero. 
 
 
Figura 34. Curvas de deslizamiento para 0.75LD. 
Fuente: Elaboración Propia. 
En la Figura 34, se observa que el refuerzo longitudinal en 
todas las vigas de concreto reforzado con fibras de acero 
superó el estado de fluencia y posteriormente alcanzo el 
punto de fractura. Por el contrario la barra cuya matriz era 
de concreto simple no alcanzo ese punto, causa de una falla 
por cortante en el concreto durante el procedimiento de 
carga; pero es importante mencionar que su deformación 
unitaria máxima alcanzó el valor de 0,005345 (mm/mm), es 
decir, superó el límite de fluencia. Con lo anterior se 
comprueba que la longitud de desarrollo para una barra N°4 
0
100
200
300
400
500
600
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0
Es
fu
er
zo
 (
M
P
a)
DESLIZAMIENTO Ԃ (mm)
0% FIBRAS
0.5% FIBRAS
1.0% FIBRAS
1.5% FIBRAS
56 
 
reducida 25% de la longitud teórica (540 mm), es suficiente 
para obtener una falla dúctil en el elemento, siempre y 
cuando se tenga como refuerzo secundario fibras de acero con 
una cuantía mínima de 0.5% del volumen total. 
 La incorporación de fibras de acero disminuye de manera 
considerable el deslizamiento de la barra de acero en el 
concreto pues se observa en la gráfica (Figura 34) que antes 
de llegar al esfuerzo de fluencia los valores de deformación 
en la barra son mínimos o cercanos a cero, lo cual indica 
que la barra de acero está perfectamente anclada y es la 
única que resiste todos los esfuerzos de tensión. Además para 
llegar al punto de fractura, la barra de acero se deslizó del 
concreto 36,92 milímetros con 0.5% de fibras, 27,97 
milímetros con 1.0% de fibras y 23,99 milímetros con el mayor 
porcentaje de fibras (1.5% en volumen). 
 
Las vigas que contaron con toda la longitud de desarrollo en 
el acero de refuerzo tuvieron un comportamiento similar a las 
vigas con 0.75 veces la longitud de desarrollo. Tal como se 
esperaba, estas vigas tuvieron una falla de tipo dúctil, en 
la cual se garantiza que el acero supera el límite elástico 
de barras NTC 2289, en otras palabras supera una deformación 
unitaria de 0.0021 (mm/mm). 
En la Figura 35, se observa que la barra de acero embebida en 
la matriz de concreto con 1.5% de fibras no presentó 
deslizamiento durante el inicio de zona elástica y se deslizo 
muy poco antes de iniciar su endurecimiento. Mientras que las 
vigas con 0% y 0.5% y 1.0% de fibras si presentaron valores 
de deslizamiento en la zona elástica. 
57 
 
En las vigas con toda la longitud de desarrollo también se 
evidencia la influencia positiva que tienen las fibras de 
acero en el deslizamiento, ya que se presenta una disminución 
conforme aumenta el porcentaje de fibras. 
 Finalmente la tabla 5 se muestra los valores máximos de 
esfuerzo para cada una de las de las probetas. 
Espécimen Máximo Espécimen Máximo 
0.5LD-A 498,39 0.5LD-1.0A 634,53 
0.5LD-B 477,11 0.5LD-1.0B 651,55 
0.5LD-C 559,16 0.5LD-1.0C 613,87 
0.75LD-A 607,79 0.75LD-1.0A 692,88 
0.75LD-B 607,79 0.75LD-1.0B 680,72 
0.75LD-C 547,01 0.75LD-1.0C 626,02 
1LD-A 616,90 1LD-1.0A 664,92 
1LD-B 413,29 1LD-1.0B 674,64 
 
Figura 35. Curvas de deslizamiento para 1.0 LD. 
Fuente: Elaboración Propia. 
0
100
200
300
400
500
600
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0
Es
fu
er
zo
 (
M
P
a)
DESLIZAMIENTO Ԃ (mm)
0% FIBRAS
0.5% FIBRAS
1.0% FIBRAS
1.5% FIBRAS
58 
 
1LD-C 593,20 1LD-1.0C 627,24 
0.5LD-0.5A 619,94 0.5LD-1.5A 729,35 
0.5LD-0.5B 650,33 0.5LD-1.5B 686,80 
0.5LD-0.5C 598,06 0.5LD-1.5C 680,72 
0.75LD-0.5A 572,54 0.75LD-1.5A 653,98 
0.75LD-0.5B 609,01 0.75LD-1.5B 668,57 
0.75LD-0.5C589,56 0.75LD-1.5C 638,18 
1LD-0.5A 656,41 1LD-1.5A 681,94 
1LD-0.5B 684,37 1LD-1.5B 784,05 
1LD-0.5C 633,32 1LD-1.5C 683,15 
Tabla 5. Valores máximos esfuerzo en la barra. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
Cálculo del esfuerzo de adherencia en acero de refuerzo 
 
 Para barras corrugadas número 6 (3/4 de pulgada) o 
menores, ld (Longitud de Desarrollo) de ser (NSR , 2010). 
𝐿𝑑 =
(𝑓𝑦 ∗ 𝜑𝑡 ∗ 𝜑𝑒)
1.4 ∗ √𝑓´𝑐 ∗ 𝜆
∗ 𝑑𝑏 
Dónde: 
𝑓𝑦 = Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo, (MPa). 
𝑓´𝑐 = Resistencia especificada a la compresión del concreto, (MPa). 
𝑑𝑏 = Diámetro nominal de la barra de acero, (mm). 
𝜆 = Factor de modificación que tiene en cuenta las propiedades 
mecánicas reducidas del concreto de peso liviano, relativa a los 
concretos de peso normal de igual resistencia a la compresión =1.0 
𝜑𝑡 = Factor de modificación para la longitud de desarrollo con base 
en la localización del refuerzo =1.0 
𝜑𝑒= Factor de modificación para la longitud de desarrollo con base 
en el revestimiento del refuerzo =1.0 
 
 La longitud teórica para que la barra de acero embebida en 
el concreto que se requiere para desarrollar el esfuerzo de 
fluencia es: 
59 
 
𝐿𝑑 =
(420 𝑀𝑃𝑎 ∗ 1.0 ∗ 1.0)
1.4 ∗ √28 𝑀𝑃𝑎 ∗ 𝜆
∗ 12,7 𝑚𝑚 = 720 𝑚𝑚 
 Para esta investigación se trabajó además con 0.75% Ld y 
0.50% Ld 
0.50𝐿𝑑 = 360 𝑚𝑚 
0.75𝐿𝑑 = 540 𝑚𝑚 
 
 Para el cálculo del esfuerzo de adherencia se divide la 
fuerza de tracción en la barra de acero entre el área 
superficial que se encuentra en contacto el concreto. 
𝛼 =
𝑇
π ∗ db ∗ le
 
𝛼 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑑ℎ𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑀𝑃𝑎) 
𝑇 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 (𝑁) 
𝑑𝑏 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 (𝑚𝑚) 
𝐿𝑒 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑚𝑏𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 (𝑚𝑚) 
 
La longitud embebida en cada instante de carga se calcula 
como: 
𝐿𝑒 = 𝐿𝑑 − 𝛿𝑖 
𝐿𝑑 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 (𝑚𝑚). 
𝛿𝑖 = 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑚𝑚). 
 
 
Para establecer la influencia de la cuantía volumétrica de 
fibras de acero en la resistencia al arrancamiento en una 
barra de acero se realizan las curvas mostradas en la Figura 
36, Figura 37 y Figura 38 correspondientes al esfuerzo 
crítico de adherencia en las vigas, es decir, donde la barra 
de acero tuvo mayor desplazamiento respecto al punto inicial. 
60 
 
Curvas de Adherencia. 
 
(a) 
 
(b) 
 
(c) 
 
(d) 
Figura 36. Curvas de Adherencia para 0.5Ld: (a) 0% Fibras, (b) 0.5% Fibras, (c) 
1.0% Fibras y (d) 1.5% Fibras. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
 En la Figura 36, se observa que el esfuerzo de adherencia 
aumenta en las primeras aplicaciones de carga hasta llegar a 
260
270
280
290
300
310
320
330
340
350
360
0,0 2,0 4,0 6,0
Lo
n
gi
tu
d
 E
m
b
eb
id
a 
Le
(m
m
)
Esfuerzo Adherencia α (MPa)
260
270
280
290
300
310
320
330
340
350
360
0,0 2,0 4,0 6,0
Lo
n
gi
tu
d
 E
m
b
eb
id
a 
Le
 (
m
m
)
Esfuerzo Adherencia α (MPa)
260
270
280
290
300
310
320
330
340
350
360
0,0 2,0 4,0 6,0
Lo
n
gi
tu
d
 E
m
b
eb
id
a 
Le
 (
m
m
)
Esfuerzo Adherencia α (MPa)
260
270
280
290
300
310
320
330
340
350
360
0,0 2,0 4,0 6,0
Lo
n
gi
tu
d
 E
m
b
eb
id
a 
Le
 (
m
m
)
Esfuerzo Adherencia α (MPa)
61 
 
un valor máximo en el cual la barra de acero se desprende de 
la viga, pues la adherencia entre su superficie y el concreto 
que lo rodea disminuye, se pierde compatibilidad de 
deformaciones en ambos materiales, generando deslizamiento 
con cada carga aplicada. Para esta serie de graficas la 
longitud embebida inicial es del 50% de la longitud de 
desarrollo necesaria (360 milímetros); como esta longitud es 
menor que la requerida, los esfuerzos actuantes superan los 
que pueden resistir una barra de acero embebida en concreto. 
Sin embargo, se observa que el esfuerzo de adherencia aumenta 
con mayor porcentaje de fibras de acero. En las probetas sin 
fibras de acero como refuerzo secundario el esfuerzo de 
adherencia máximo es de 5.09 Mpa, con 0.5% de fibras es de 
6.00 MPa, con 1.0% de fibras de 6.03 MPa y finalmente con 
1.5% de fibras el esfuerzo de adherencia aumenta a 6,89 MPa, 
correspondiendo a un aumento porcentual del 35.36 %. 
 
(a) 
 
(b) 
480
490
500
510
520
530
540
0,0 2,0 4,0 6,0
Lo
n
gi
tu
d
 E
m
b
eb
id
a 
Le
 (
m
m
)
Esfuerzo Adherencia α (MPa)
480
490
500
510
520
530
540
0,0 2,0 4,0 6,0
Lo
n
gi
tu
d
 E
m
b
eb
id
a 
Le
 (
m
m
)
Esfuerzo Adherencia α (MPa)
62 
 
 
(c) 
 
(d) 
Figura 37. Curvas de Adherencia para 0.75Ld: (a) 0% Fibras, (b) 0.5% Fibras, (c) 
1.0% Fibras y (d) 1.5% Fibras. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
(a) 
 
(b) 
480
490
500
510
520
530
540
0,0 2,0 4,0 6,0
Lo
n
gi
tu
d
 E
m
b
eb
id
a 
Le
 (
m
m
)
Esfuerzo Adherencia α (MPa)
480
490
500
510
520
530
540
0,0 2,0 4,0 6,0
Lo
n
gi
tu
d
 E
m
b
eb
id
a 
Le
 (
m
m
)
Esfuerzo Adherencia α (MPa)
680
685
690
695
700
705
710
715
720
0,0 2,0 4,0 6,0
Lo
n
gi
tu
d
 E
m
b
eb
id
a 
Le
 (
m
m
)
Esfuerzo Adherencia α (MPa)
670
675
680
685
690
695
700
705
710
715
720
0,0 5,0
Lo
n
gi
tu
d
 E
m
b
eb
id
a 
Le
 (
m
m
)
Esfuerzo Adherencia α (MPa)
63 
 
 
(c) 
 
(d) 
Figura 38. Curvas de Adherencia para 1.0Ld: (a) 0% Fibras, (b) 0.5% Fibras, (c) 
1.0% Fibras y (d) 1.5% Fibras. 
Fuente: Elaboración Propia. 
 En la Figuras 37 y Figura 38, correspondientes a vigas con 
refuerzo longitudinal de 0.75Ld y 1.0Ld, el esfuerzo de 
adherencia tiene la misma tendencia en el inicio de 
aplicación de carga comparadas con las vigas con refuerzo 
longitudinal de 0.5Ld. La diferencia es que en el momento en 
que se alcanza el esfuerzo máximo, este se mantiene constante 
hasta el punto de fractura de la barra. Como la adherencia no 
se pierde en ningún instante, la tensión debido al momento 
flector la resiste únicamente la barra de acero en el centro 
de la viga. 
 
 Para vigas cuya longitud embebida del acero de refuerzo era 
0.75 veces la longitud requerida, el aumento en la adherencia 
se presentó solo para los porcentaje 1.0% y 1.5% de fibras, 
los cuales fueron 10.23% y 7,41% respectivamente. Y para las 
vigas donde el acero de refuerzo longitudinal tenía toda la 
longitud de desarrollo requerida el aumento en la adherencia 
670
675
680
685
690
695
700
705
710
715
720
0,0 2,0 4,0 6,0
Lo
n
gi
tu
d
 E
m
b
eb
id
a 
Le
 (
m
m
)
Esfuerzo Adherencia α (MPa)
670
675
680
685
690
695
700
705
710
715
720
0,0 2,0 4,0 6,0
Lo
n
gi
tu
d
 E
m
b
eb
id
a 
Le
 (
m
m
)
Esfuerzo Adherencia α (MPa)
64 
 
fue de 15.71% con 0.5% de fibras, 10.35% con 1.0% de fibras y 
28.57% con 1.5% de fibras correspondiente a toda la cuantía. 
 En la tala 6 se muestran los valores máximos de adherencia 
para cada viga. 
Valores máximos esfuerzo de adherencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Espécimen α Máximo Espécimen α Máximo 
0.5LD-A 2,24 0.5LD-1.0A 2,89 
0.5LD-B 2,15 0.5LD-1.0B 2,97 
0.5LD-C 2,54 0.5LD-1.0C 2,78 
0.75LD-A 1,83 0.75LD-1.0A 2,11 
0.75LD-B 1,83 0.75LD-1.0B 2,07 
0.75LD-C 1,64 0.75LD-1.0C 1,92 
1LD-A 1,40 1LD-1.0A 1,52 
1LD-B 0,93 1LD-1.0B 1,53 
1LD-C 1,35 1LD-1.0C 1,44 
0.5LD-0.5A 2,83 0.5LD-1.5ª 3,36 
0.5LD-0.5B 2,97 0.5LD-1.5B 3,17 
0.5LD-0.5C 2,74 0.5LD-1.5C 3,09 
0.75LD-0.5A 1,75 0.75LD-1.5ª 1,99 
0.75LD-0.5B 1,88 0.75LD-1.5B 2,04 
0.75LD-0.5C 1,83 0.75LD-1.5C 1,94 
1LD-0.5A 1,49 1LD-1.5ª 1,55 
1LD-0.5B 1,58 1LD-1.5B 1,79 
1LD-0.5C 1,45 1LD-1.5C 1,56 
Tabla 6. Valores máximos esfuerzo de adherencia. 
65 
 
 
(a) 
 
(b) 
 
(c) 
 
(d) 
Figura 39. Instante de Falla: (a) 0% Fibras, (b) 0.5% Fibras, (c) 1.0% Fibras y 
(d) 1.5% Fibras. 
Fuente:Elaboración Propia. 
 
En la (Figura 39.), se observa la influencia que tienen las 
fibras. Cuando la longitud del acero de refuerzo es menor que 
la requerida se presenta falla por adherencia, dicho de otro 
modo, se genera fisuración en el concreto que rodea la barra 
en planos verticales y horizontales como ocurrió en (a). Las 
fisuras son atenuadas o disipadas con el aumento de fibras 
de acero, pues estas trabajan como puentes que restringen su 
prolongación; es el caso de la viga (d) en la que no hay 
evidencia de fractura del concreto, ni fisuras alrededor de 
66 
 
la barra, simplemente un leve desprendimiento en la matriz de 
concreto. 
 Longitud de desarrollo mínima. 
Para el cálculo de la longitud se toma el valor del esfuerzo 
de adherencia correspondiente a la deformación unitaria 
máxima en la barra de acero de cada una de las vigas 
instrumentadas con strain gauges como se muestra en la Figura 
40. 
 
 
(a) 
 
(b) 
 
(c) 
Figura 40 Curvas Esfuerzo Adherencia vs Deformación Unitaria: (a) 0.5% Fibras, 
(b) 1.0% Fibras, (c) 1.5% Fibras. 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
0,0000 0,0020 0,0040
Es
fu
er
zo
 A
d
h
er
ec
n
ia
 α
 
(M
P
a)
ε Deformación Unitaria (mm/mm)
0
1
2
3
4
5
6
7
0,0000 0,0020 0,0040
Es
fu
er
zo
 A
d
h
er
ec
n
ia
 α
 
(M
P
a)
ε Deformación Unitaria (mm/mm)
0
1
2
3
4
5
6
7
0,0000 0,0020 0,0040
Es
fu
er
zo
 A
d
h
er
ec
n
ia
 α
 
(M
P
a)
ε Deformación Unitaria (mm/mm)
67 
 
ESPECÍMENES 
Deformación Unitaria 
Máxima ε (mm/mm) 
Esfuerzo de 
Adherencia α (MPa) 
0.5LD-0.5C 0,001721 4,24 
0.5LD-1.0C 0,003433 4,32 
0.5LD-1.5C 0,004117 4,27 
Tabla 7 Valores de Esfuerzo de Adherencia para la deformación máxima. 
Por otro lado, la relación entre la resistencia real de 
tracción y la resistencia real de fluencia no sea menor de 
1.25. (NSR-10, titulo C.21.1.5.2). 
𝜎𝑚𝑖𝑛
𝑓𝑦
= 1.25 1.25 ∗ 𝑓𝑦 = 𝜎𝑚𝑖𝑛 
𝜎𝑚𝑖𝑛 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 (𝑀𝑃𝑎) 
𝑓𝑦 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜. (463 𝑀𝑃𝑎) 
𝐴𝑏 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑁°4 (𝑚𝑚
2). 
σmin ∗ Ab = 1.25 ∗ fy ∗ Ab 
Tmin = 1.25 ∗ fy ∗ Ab 
Tmin = 1.25 ∗ 463MPa ∗ 129 mm
2 
Tmin = 74658.75 N 
 
Ld min =
𝑇
π ∗ db ∗ α
 
 De la ecuación de esfuerzo de adherencia se despeja la 
longitud embebida; y reemplazando la fuerza de tracción 
mínima anteriormente calculada y los esfuerzos de adherencia 
para la deformación máxima que tuvo la barra de acero se 
calcula la longitud mínima de desarrollo para una barra N°4 
NTC-2289 en un elemento SFRC a flexión. 
 
 
68 
 
% Fibras 
Acero 
Longitud de desarrollo mínima para una 
barra N°4 NTC-2289 en un elemento SFRC 
(mm) 
0.5% 441,33 
1.0% 433,16 
1.5% 438,23 
Tabla 8 Valores de Longitud de desarrollo mínima. 
 
Esta longitud mínima se establece mediante el criterio de 
diseño para el refuerzo corrugado en estructuras con 
capacidad de disipación de energía moderada y especial 
establecido en el reglamento colombiano de construcción sismo 
resistente, el cual indica una relación entre la resistencia 
real de tracción y la resistencia real de fluencia por lo 
menos de 1.25. Calculando esta relación con los datos 
experimentales de las pruebas realizadas, lo que se pretende 
es aumentar la longitud de desarrollo para las vigas que 
presentaron falla por deslizamiento, hasta una longitud 
necesaria en la cual no haya reducción o disminución en el 
esfuerzo de adherencia; que el acero y el concreto tengan un 
comportamiento monolítica. 
El porcentaje de fibras tiene una relación directamente 
proporcional con la resistencia a tracción y a la adherencia; 
es por esta razón los elementos SFRC con 0.5% en su cuantía 
volumétrica necesitan una longitud mayor que elementos que 
tengas 1.0 o 1.5 por ciento del volumen en fibras. 
69 
 
6. Conclusiones. 
 
 En vigas a solicitadas a flexión, la longitud de desarrollo 
para barras N° 4 (1/2 pulgada), empleadas como refuerzo 
longitudinal, puede ser reducida un 25 % siempre y cuando la 
matriz de concreto del elemento se encuentre reforzado con 
fibras cortas de acero, con una dosificación mínima del 1.0% 
del volumen total de concreto. Sin embargo, se establece 442 
milímetros como la longitud de desarrollo mínima para el 
mismo tipo de barra en un elemento SFRC con una cuantía no 
menor a 0.5%. 
 Los elementos estructurales que se diseñen con fibras 
cortas de acero como refuerzo secundario, tienen mayor 
capacidad para disipar energía en un evento sísmico pues se 
determinó en la investigación que una cuantía de 1.5% del 
volumen total del elemento aumenta en un 35.36% la adherencia 
entre el acero y el concreto. Adicionalmente, las fibras de 
acero aumentan la resistencia a flexión en vigas ayudando a 
tener una falla dúctil en el elemento estructural y mejorando 
el comportamiento mecánico del principal material en la 
construcción. 
 El deslizamiento que se presenta entre barras de acero y 
el concreto que las cubre en vigas a flexión, se disminuye 
empleando fibras cortas de acero como refuerzo secundario. 
Su función principal es evitar la propagación de fisuras que 
se generan cuando se supera el esfuerzo a tracción del 
concreto, aumentando de esta manera la adherencia entre ambos 
materiales e impidiendo que se pierda compatibilidad en las 
deformaciones. 
 
70 
 
 La inclusión de fibras aportó, además, una resistencia a 
cortante en las vigas; 4 de las vigas que no presentaban 
refuerzos transversal o estribos tuvieron una fisura que se 
prolongó desde uno de los apoyos hasta el punto donde se 
aplicaba la carga en los tercios centrales, diferente a las 
vigas SFRC pues ninguna presentó falla por cortante. Lo 
anterior afirma una mejora en el comportamiento del elemento 
estructural, mejor desempeño y mayor control en propagación 
de fisuras. 
 
 
7. Recomendaciones Para Futuras Investigaciones. 
 
 Se recomienda continuar la presente investigación haciendo 
inclusión a otras variables como: cambio en el diámetro de la 
barra lo que llevaría a otra magnitud en la longitud de 
desarrollo y por consiguiente diferencia en las dimensiones 
de los especímenes, variación de la resistencia especificada 
a la compresión en la matriz de concreto. 
 Para caracterizar curvas de deslizamiento de la totalidad 
de vigas elaboradas, se recomienda instalar Strain Gauges o 
galgas extensiométricas en cada una de las barras de acero 
dispuestas a tracción para tener en tiempo real su 
deformación unitaria. 
 Para futuras investigaciones se recomienda emplear 
refuerzo transversal o estribos, principalmente a las 
probetas sin adición de fibra, ya que mejoraría su 
comportamiento, resistencia y evitaría fallas por cortante en 
las vigas. 
71 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
72 
 
Bibliografía 
 
Gallo Arciniegas, L. P., González Peñuela, G., & Carrillo 
León, J. (2013). COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO REFORZADO 
CON FIBRAS. REVISTA CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA, 
117-133. 
Arango Campo, S. E. (2010). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL 
ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA. VALENCIA: UNIVERSIDAD 
POLITÉCNICA DE VALENCIA. 
Barragán, B. (2002). Failure and Toughness of Steel Fibre 
Reinforced Concrete Under Tension and Shear. Doctoral 
Thesis, Universitat Politecnica de Catalunya,. 
Carmona Malatesta, S., & Cabrera Contreras, M. (2009). 
Comportamiento al corte de hormigones reforzado con 
fibras de acero. Revista Ingeniería de Construcción 
Vol.24, 74-94. 
Chanvillard, G. a. (1999). Behaviour of Fibre Reinforced 
Concrete Cracked. Proceedings of 3rd International 
Workshop, 239-250. 
Cochrane, J. (2003). Flexural Creep Behaviour of Fibre 
Reinforced Concrete under High Temperatures. Master of 
Applied Science Dalhousie University. 
DE HANAI, J., &

Más contenidos de este tema