Logo Studenta

Cultura social en el desarrollo de procesos contaminantes Caso_

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
ºCULTURA SOCIAL EN EL DESARROLLO DE PROCESOS CONTAMINANTES. 
CASO: DESECHOS ORGÁNICOS DISPUESTOS INADECUADAMENTE EN LOS 
APARATOS SANITARIOS AL ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ D.C. 
LOCALIDAD 02 CHAPINERO 
 
 
 
 
 
 
LAURA XIOMARA ROA MARTÍNEZ 
SANDRA LILIANA GARZÓN BASTO 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2008 
 
 2 
CULTURA SOCIAL EN EL DESARROLLO DE PROCESOS CONTAMINANTES. 
CASO: DESECHOS ORGÁNICOS DISPUESTOS INADECUADAMENTE EN LOS 
APARATOS SANITARIOS AL ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ D.C. 
LOCALIDAD 02 CHAPINERO 
 
 
LAURA XIOMARA ROA MARTÍNEZ 
SANDRA LILIANA GARZÓN BASTO 
 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial 
para optar al título de ingeniera civil 
 
Directo Temático 
MSc. MIC. Ingeniero Civil Edder Alexander Velandia Duran 
 
Asesora Metodológica 
Mag. Rosa Amparo Ruiz Saray 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2008 
 
 3 
 Nota de aceptación: 
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________ 
 
 
 
 
 
 
________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C. Octubre 30 de 2008 
 
 4 
AGRADECIMIENTOS 
 
Las autoras expresan su reconocimiento: 
 
A DIOS, por el don de la vida, porque tuvimos la oportunidad de poder compartir y 
desarrollar los conocimientos, cada día. 
 
Al ingeniero EDDER ALEXANDER VELANDIA, Director Temático del presente 
proyecto de grado por su paciencia, tiempo, disposición y colaboración durante el 
desarrollo del presente trabajo. 
 
A todos aquellos que directa o indirectamente colaboraron durante el proceso 
investigativo del proyecto de grado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
DEDICATORIA 
 
"Nunca un año se presentó con tantas pruebas y obstáculos, con seguridad puedo 
decir que los aprendizajes obtenidos en este proceso marcarán mi camino de hoy 
en adelante. 
 
Sin duda los mayores agradecimientos serán siempre para DIOS, ya que todo lo 
puedo en Cristo que me fortalece2, y para mis queridos viejos Arturo y Marta, a 
ellos les debo todo lo que soy; gracias a su esfuerzo y apoyo he finalizado este 
proceso superando todas las adversidades, y por no volverse locos, por mi cambio 
de carrera y por uno que otro tropiezo en mis estudio ¡los amo! 
 
A mi hermano, abuelita, amigos (en especial a Valle), compañeros de memoria y 
práctica en el día a día, agradecimientos infinitos por su cariño, compañía y 
tolerancia en esta etapa... que al fin termina". 
 
Laura Xiomara Roa Martínez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2
 Filipenses 4: 13 
 6 
DEDICATORIA 
 
Este trabajo de grado se lo dedico a Dios por darme la fortaleza y el conocimiento; 
a mis padres por tener la paciencia, apoyo y amor; a mis hermanos, primos, 
familia Garzón Basto y al Doctor Roberto Galante por brindarme el tiempo y el 
apoyo en mi trabajo para poder realizar este trabajo de grado. 
 
 No dejando de lado a todas aquellas personas que de una u otra forma 
colaboraron en la realización de la presente investigación. 
 
Sandra Liliana Garzón Basto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
CONTENIDO 
 
Pág. 
 
 INTRODUCCIÓN 15 
 
1. PROBLEMA 19 
1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 19 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 19 
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 19 
1.4 JUSTIFICACIÓN 21 
1.5 OBJETIVOS 22 
1.5.1 Objetivo general 22 
1.5.2 Objetivos específicos 22 
 
2. MARCO REFERENCIAL 24 
2.1 MARCO TEÓRICO 24 
2.1.1 Aguas residuales en los alcantarillados 28 
2.1.1.1 Caracterización de impurezas en el agua residual 32 
2.1.1.2 Análisis de las aguas residuales 33 
2.1.2 Fuentes de contaminación en aguas residuales 35 
2.1.2.1 Clasificación de las fuentes contaminantes de las aguas residuales 41 
2.1.3 Características en aguas residuales 41 
2.1.4 Calidad del agua residual en los sistemas de alcantarillado 43 
2.1.5 Sistema de alcantarillado de la localidad 02 Chapinero de Bogotá 47 
2.1.5.1 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre 48 
2.1.5.2 Humedal Juan Amarillo 52 
2.1.6 El papel higiénico 53 
2.2 MARCO NORMATIVO 56 
2.3 MARCO CONTEXTUAL 60 
 8 
2.3.1 Escenario global de la problemática 60 
2.3.2 Localización geográfica de la situación problemática 61 
2.3.3 Ficha técnica de la localidad de Chapinero 63 
 
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 65 
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 65 
3.2 OBJETO DEL TRABAJO 67 
3.3 INSTRUMENTOS 69 
3.3.1 Cobertura de la investigación 70 
3.3.2 Distribución de la muestra 75 
3.4 VARIABLES 77 
 
4. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA 79 
4.1 ANÁLISIS DE LOS PERFILES 79 
4.2 ANÁLISIS DE CADA PREGUNTA REALIZADA EN LA ENCUESTA 82 
4.3 ANÁLISIS SEGÚN ALGUNAS CARATERÍSTICAS PARTICULARES 
 DE LA POBLACIÓN MUESTRAL 95 
4.4 MASA DEL PAPEL HIGIÉNICO UTILIZADO MENSUALMENTE 
 SEGÚN PERSONAS ENCUESTADAS DE LA LOCALIDAD DE 
 CHAPINERO99 
 
5. ACCIONES PARA MITIGAR EL PROBLEMA 103 
 
6. CONCLUSIONES 104 
 
 BIBLIOGRAFÍA 107 
 
 
 
 9 
LISTA DE TABLAS 
 
Pág. 
Tabla 1. Intervalos de variación y caudales típicos de aguas residuales 
 domésticas 32 
Tabla 2. Distribuciones químicas del agua residual 35 
Tabla 3. Fuentes contaminantes de las aguas residuales según su lugar 
de origen 40 
Tabla 4. Valores promedio (masa por litro) de las características de 
contaminación más importantes evaluadas en aguas residuales 42 
Tabla 5. Valores promedio (habitante por día) de las características de 
 contaminación más importantes evaluadas en aguas residuales 43 
Tabla 6. Peso promedio por rollo del papel higiénico nacional según 
el tipo de hoja 56 
Tabla 7. Medición por estratos según nivel socioeconómico para cada 
 habitante 70 
Tabla 8. Barrios que componen la localidad Chapinero 71 
Tabla 9. Porcentaje de habitantes por estratos de la localidad de Chapinero 74 
Tabla 10. Población clasificada según estrato socioeconómico 75 
Tabla 11. Muestra de habitantes a encuestar pertenecientes a la localidad de 
 Chapinero según el estrato 77 
Tabla 12. Variables de la investigación 78 
Tabla 13. Masa promedio de papel higiénico que se utiliza mensualmente, 
 según encuestas realizada en la localidad Chapinero 100 
Tabla 14. Masa promedio de papel higiénico que se utiliza por estrato 
 mensualmente, según encuestas realizada en la localidad 
 Chapinero 100 
 
 
 10 
LISTA DE FIGURAS 
 
Pág. 
Figura 1. Diagrama de espina de pescado para la calidad de aguas 
 residuales en la localidad de Chapinero 30 
Figura 2. Esquema del sistema de colección y tratamiento de aguas 
 residuales 31 
Figura 3. Esquema de las principales fuentes de contaminación de 
 las aguas residuales 37 
Figura 4. Esquema de generación, colección y tratamiento de las aguas 
 residuales 48 
Figura 5. Interceptores de recolección de aguas residuales de 
 la PTAR El Salitre 49 
Figura 6. Maqueta PTAR El Salitre 50 
Figura 7. Puntos de remoción de desechos de la PTAR El Salitre 51 
Figura 8. Puntos de tratamiento secundario de la PTAR El Salitre 52 
Figura 9. Localización del Humedal Juan Amarillo 53 
Figura 10. Mapa conceptual de la situación problemática en la localidad 
 de Chapinero 61 
Figura 11. Mapa geográfico de la situación problemática en Colombia 62 
Figura 12. Mapa localidades pertenecientes a Bogotá y mapa de la localidad 
 de Chapinero 63 
Figura 13. Perfil del tipo de vivienda representativo de la localidad Chapinero 68 
Figura 14. Ubicación de sectores por estratos en la localidad 02 Chapinero 75 
Figura 15. Perfiles de personas encuestadas en la localidad de Chapinero 80 
Figura 16. Prácticas habituales de arrojar desechos en el inodoro en el hogar 83 
Figura 17. Problemas que se generan al arrojar desechos en el inodoro 85 
Figura 18. Desechos típicos arrojados en los inodoros 86 
 
 11 
Figura 19. Motivos por la cual se arroja desechos en los aparatos sanitarios 87 
Figura 20. Motivos por la cual no se arroja desechos en los inodoros 88 
Figura 21. Motivos por la cual se arroja desechos en los inodoros 89 
Figura 22. Población dispuesta a cambiar el hábito de arrojar desechos 
 en el inodoro 90 
Figura 23. Motivos por la cual cambiaria el hábito de arrojar desechos 
 en el inodoro 91 
Figura 24. Cantidad de rollos de papel higiénico mensual 92 
Figura 25. Tipos de papel higiénico en Colombia 93 
Figura 26. Medio informativos preferidos para saber en que influye 
 arrojar desechos en el inodoro 94 
Figura 27. Población encuestada que arrojan desechos en el inodoro 
 según el nivel socio-económico 95 
Figura 28. Población encuestada que arroja desechos en el inodoro 
 según el nivel de educación 96 
Figura 29. Población encuestada que arrojan desechos en el inodoro 
 según el tipo de vivienda 97 
Figura 30. Población encuestada que arrojan desechos en el inodoro 
 según número de personas con las que habitan 97 
Figura 31. Población encuestada que arrojan desechos en el inodoro 
 según el lugar de nacimiento 98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
LISTA DE ANEXOS 
 
Pág. 
Anexo A. Encuesta realizada del caso: desechos orgánicos dispuestos 
 inadecuadamente a través de los aparatos sanitarios al 
 alcantarillado en la localidad 02 Chapinero de Bogotá 108 
Anexo B. Gráficas resultantes de toda la encuesta 111 
Anexo C. Fotografías visita PTAR El Salitre 142 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
GLOSARIO 
 
 Aceite: líquido altamente estable, inmiscible con el agua, procede de los 
desperdicios alimentarios en su mayoría, a excepción de los aceites mineralesque proceden de otras actividades. 
 
 Aguas residuales: aguas producto de las actividades industriales y domésticas; 
constituidas por materia orgánica e inorgánica, metales pesados, entre otros. 
 
 Alcantarillado o red de alcantarillado: sistema constituido por estructuras y 
colectores usados para la recolección y transporte de las aguas residuales 
(alcantarillado sanitario) y/o aguas de lluvia (alcantarillado pluvial) desde el 
lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten: cauce natural o planta 
de tratamiento de aguas residuales. 
 
 Chapinero: localidad número 2 de Bogotá localizada al nororiente de la ciudad. 
 
 Calidad del agua residual: conjunto de características físicas, químicas y 
biológicas que hacen que el agua sea apropiada para un uso determinado. 
 
 Carbohidratos: Incluye en este grupo a los azúcares, almidones y fibras 
celulósicas. Proceden, al igual que las proteínas, de excretas y desperdicios. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura
http://es.wikipedia.org/wiki/Aguas_residuales
 14 
 Caudal: cantidad de fluido que pasa por determinado elemento en la unidad de 
tiempo. normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa 
por un área dada en la unidad de tiempo. 
 
 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): cantidad de oxígeno requerida para 
estabilizar biológicamente la materia orgánica presente, en un tiempo y una 
temperatura determinados. 
 
 Demanda Química de Oxígeno (DQO): cantidad de oxígeno consumida por las 
materias existentes en el agua, oxidables en unas condiciones determinadas. 
 
 Impacto: secuela o efecto, positivo o negativo, que recibe un algo debido a un 
agente nuevo en su entorno. 
 
 Proteínas: asociadas a calidad del agua en alcantarillados, proceden 
principalmente de excretas humanas o de desechos de productos alimentarios. 
son biodegradables, bastante inestables y responsables de malos olores. 
 
 Unidad de Planeación Zonal (UPZ): instrumento de planeación y de gestión 
que permite identificar la situación de cada una de las zonas de la ciudad con 
el fin de definir proyectos acordes a esta situación. 
 
 
 15 
INTRODUCCIÓN 
 
El hombre al satisfacer sus necesidades básicas aprovecha los recursos 
naturales, los transforma y los consume generando bienestar, riqueza y desarrollo; 
sin embargo, resultado de este mismo proceso se generan efectos colaterales en 
el ambiente asociados con el vertimiento de residuos en la naturaleza. Bajo este 
hecho, el hombre contribuye como agente relevante en el desarrollo de diferentes 
procesos contaminantes en el ambiente. 
 
Dichos procesos se desarrollan en diferentes entornos (agua, aire y suelo) y su 
impacto radica de acuerdo a las cantidades y concentraciones de los vertimientos 
generados por el hombre, las reacciones físico-química-biológicas propias de la 
naturaleza y las características del ambiente como: climáticas, meteorológicas, 
geología, relieve, etc. 
 
Bajo este escenario, es evidente la existencia de múltiples procesos 
contaminantes asociados al hombre que requieren de una atención inmediata, no 
obstante, para esta investigación se define como proceso contaminante el 
relacionado con la posible práctica de arrojar inadecuadamente desechos 
orgánicos a través de los aparatos sanitarios al sistema de alcantarillado sanitario 
y/o combinado de una ciudad. 
 
 16 
El agua residual es un subproducto del proceso de consumo de agua por los seres 
humanos a nivel doméstico, comercial e industrial y es hoy considerado uno de los 
graves problemas ambientales generados por el hombre. Si bien hoy, soluciones 
como PTAR se encuentran disponibles para mitigar completamente este 
problema, también es cierto que su costo inicial y operativo es una gran limitante 
para las ciudades, más aún en países con problemas de financiamiento y control 
de este tipo de obras. 
 
Tendiente a minimizar este problema con grandes impactos en los ecosistemas 
acuáticos, suelos, fauna y el mismo hombre, se propone la siguiente estrategia: si 
se puede reducir la carga de materia orgánica en los vertimientos generados por el 
hombre se puede mejorar la calidad del agua en los alcantarillados y con ello, 
reducir el impacto en el ambiente cuando existen descargas directas del 
alcantarillado a ríos/cañadas o reducir los costos de tratamiento de agua al tener 
menores cargas contaminantes en el agua. 
 
Del mismo modo, para dicha estrategia se define la siguiente hipótesis: por los 
aparatos sanitarios se arrojan diferentes tipos de desechos, entre ellos el papel 
higiénico, que son conducidos a las redes de alcantarillado contribuyendo a la 
mala calidad del agua en los mismos y generando taponamientos. Por tal motivo, 
si la práctica de arrojar desechos en los inodoros es recurrente y masiva por parte 
de una población, entonces, poder conocer los motivos que la origina, el perfil de 
la persona que desarrolla la mala práctica y las formas de evitarla va a conducir a 
 17 
una reducción del problema planteado en el alcantarillado y en las descargas. 
Sobre este particular, es clave entender que una práctica se asocia a una 
condición cultural que tiene matices sociales. 
 
Según Aldana & Reyes (2004), esta es la idea fuerza que se define para buscar 
soluciones a problemas desde un enfoque que propende por la disolución de una 
situación problema. La situación ideal seria que todas las personas no arrojen 
desechos orgánicos, específicamente papel higiénico, en los inodoros y los 
depositen en papeleras. Si bien otros desechos son arrojados por los inodoros, tal 
como se pudo encontrar en la investigación, el papel higiénico es el elemento que 
tiene una mayor relevancia y que debería tener como destino final a los botaderos 
de basura. 
 
Definido el problema, el planteamiento y la hipótesis, se desea implementar para 
un problema real que para el caso es la ciudad de Bogotá. Hoy en Bogotá, un 60% 
de las descargas de aguas residuales generadas por la ciudad son vertidas al río 
Bogotá o a sus afluentes, existe un alto costo del tratamiento de las aguas 
residuales en la PTAR Salitre y son evidentes los taponamientos de colectores por 
acumulación de desechos arrojados al alcantarillado. 
 
Con base en este escenario, se define como zona de estudio al sector residencial 
de la localidad 02 Chapinero de la ciudad de Bogotá. En esta zona se realizaron 
las encuestas para poder validar la hipótesis, identificar el perfil de las personas 
 18 
que realizan la acción a validar y cuantificar la posible cantidad de materia 
orgánica que es descargada al sistema de alcantarillado asociada con el papel 
higiénico que es arrojado por los inodoros. 
 
De manera introductoria se pudo validar la hipótesis al conocer que 
aproximadamente el 29% de las personas encuestadas afirmó que desarrolla de 
manera recurrente u ocasional la práctica asociada a arrojar papel higiénico al 
inodoro en sus hogares. Finalmente, se presenta en este documento algunas 
recomendaciones a la Administración Distrital y la Empresa de Acueducto y 
Alcantarillado de Bogotá encaminadas a educar y concienciar a la población 
bogotana para cambiar este hábito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
1. PROBLEMA 
 
1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 
 
El presente proyecto de investigación se desarrolló dentro de los lineamientos del 
grupo CIROC (Centro de Investigación en Riesgos de Obras Civiles) de la 
Universidad de La Salle. Este proyecto se encamino con uno de los objetivos del 
grupo asociado con el conocer, describir y evaluar los riesgos existentes dentro 
de las diferentes áreas de la ingeniería civil para proponer soluciones o 
alternativas que ayuden a mitigarlos o prevenirlos con el ánimo de evitar víctimas 
humanas, pérdidas económicas y otras consecuencias resultado de los desastres 
naturales y del medio ambiente. 
 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿Cómoreducir la mala calidad del agua en los alcantarillados y sus impactos 
ambientales en las descargas? 
 
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
Las características físico – químicas como color, olor, DBO y DQO entre otras, del 
agua residual en los sistemas de alcantarillado sanitario depende de los 
vertimientos industriales y domésticos. Las sustancias provenientes de 
 20 
vertimientos industriales se caracterizan por las actividades propias de cada 
industria y las sustancias de origen doméstico se componen de sustancias 
orgánicas e inorgánicas provenientes de las actividades cotidianas del hombre. 
 
En consecuencia se generan productos de desperdicio como: desechos sólidos, 
desechos alimenticios, desechos químicos y desechos biológicos. De los cuales 
se destacan los desechos sólidos, ya que hacen parte del objeto de estudio en la 
cultura social en el desarrollo de los procesos contaminantes. Caso: desechos 
orgánicos dispuestos inadecuadamente en los aparatos sanitarios al alcantarillado 
de Bogotá D.C. Localidad 02 Chapinero. 
 
Siendo estos desechos probablemente los más generados por cada individuo en 
su cotidianidad. Entre los posibles desechos sólidos se encuentra: el papel 
higiénico, toallas higiénicas, pañales, algodón, servilletas y cabellos; los cuales en 
su gran mayoría se componen de celulosa y algodón. Por lo tanto, la 
contaminación por desechos orgánicos, es generada a través de vertimientos 
puntuales que descargan contaminantes en puntos específicos a través de 
conexiones domiciliarias que se conectan al sistema del alcantarillado. 
 
Debido a la necesidad del papel higiénico en la vida diaria de los seres humanos y 
el impacto ambiental que tiene este elemento, se generan desechos sólidos que al 
ser depositado a través de los vertimientos domésticos (aparatos sanitarios) 
desembocan en las redes del alcantarillado. Esta acción por parte de cada 
 21 
ciudadano, contribuye a los problemas en las aguas residuales, presentando una 
deficiencia en la captación y conducción de las aguas negras y este a su vez 
aporta cierta cantidad de masa contaminante al Río Juan Amarillo, siendo este la 
fuente principal de aguas residuales de la localidad de Chapinero. 
 
1.4 JUSTIFICACIÓN 
 
El trabajo de grado se desarrolló como complemento de los conocimientos 
adquiridos durante la formación de pregrado, es por ello que en el proceso de una 
investigación de este tipo, no solo resultó un trabajo escrito, sino que se logró 
determinar a través de lo específico a lo general, que tanto afecta la masa 
orgánica que produce el arrojar desechos en los inodoros, y afectando de manera 
alterna los sistemas de alcantarillado de aguas negras en la localidad de 
Chapinero que desembocan en la PTAR Salitre. 
 
Finalmente esta investigación, brindó una posibilidad de mejora social respecto a 
una comunidad, obteniendo resultados que ayudaron a mitigar los problemas de 
contaminación y eficiencia en las redes de alcantarillado sanitario, siendo esto 
último el resultando de un diseño idealizado. 
 
 
 
 
 22 
1. 5 OBJETIVOS 
 
1.5.1 Objetivo general. 
 
Determinar por medio de un estudio el efecto de la cultura social en el desarrollo 
de procesos contaminantes. Caso: desechos orgánicos dispuestos 
inadecuadamente en los aparatos sanitarios al alcantarillado de Bogotá D.C. 
Localidad 02 Chapinero. 
 
1.5.2 Objetivos específicos. 
 
 Desarrollar un marco referencial del problema metodológico sobre los 
desechos y su lugar de depósito. 
 
 Identificar los criterios con los cuales la cultura social incide en la acción de 
arrojar desechos en los aparatos sanitarios, en la población asentada en la 
localidad 02 Chapinero, Bogotá. 
 
 Identificar el tipo de desechos arrojados por las personas en los aparatos 
sanitarios y con un especial énfasis en el papel higiénico. 
 
 Describir la composición química del papel higiénico y como este a su vez 
influye en la contaminación en los sistemas de alcantarillado. 
 23 
 
 Establecer la relación que existe entre los parámetros culturales y la acción 
relacionada con la disposición inadecuada de desechos a través de los 
inodoros, con énfasis en el papel higiénico. 
 
 Determinar que cantidad de masa orgánica asociada al papel higiénico que es 
arrojada a través de los aparatos sanitarios por las personas que habitan en la 
localidad 02 Chapinero, Bogotá. 
 
 Diseñar acciones que contribuyan en la mitigación de la situación problema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
2. MARCO REFERENCIAL 
 
2.1 MARCO TEÓRICO 
 
“A manera de resumen, podemos decir que para comprender una situación 
problemática debemos identificar los actores relevantes con sus relaciones y 
sintetizar sus descripciones de la situación problemática”3. 
 
Para facilitar el entendimiento y acercamiento en la participación de la cultura 
social en el desarrollo de los procesos contaminantes, se enfatizó en el caso: 
desechos orgánicos dispuestos inadecuadamente en los aparatos sanitarios al 
alcantarillado en la localidad 02 Chapinero, Bogotá; por consiguiente esto fue la 
situación problemática que se estudió. 
 
El cuanto a los actores relevantes, que son los que afectaron claramente la 
problemática son: cada habitante perteneciente a la localidad de Chapinero, la 
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), la Corporación 
Autónoma Regional (CAR) y las fábricas de papel higiénico. 
 
En consecuencia, estos actores formaron una relación directa respecto al tema de 
la cultura social, siendo esto donde se inició la acción inadecuada de arrojar 
 
3
 ALDANA V. EDUARDO & REYES A. ALFONSO. Disolver problemas: criterio para formular proyectos 
sociales. Editado, Bogotá D.C., Colombia: Uniandes, 2004. p. 55. 
 25 
desechos a través de los aparatos sanitarios al alcantarillado de Bogotá, 
específicamente desechos sólidos como el papel higiénico. Intervenir en este 
punto obligó analizar en los actores relevantes, específicamente a los habitantes, 
a tener en cuenta la forma en la que intervienen en la cultura social y en los 
diferentes comportamientos habituales que ejerce cada individua a encuestar. 
 
En el proyecto de cultura social en el desarrollo de procesos contaminantes. Caso: 
desechos orgánicos dispuestos inadecuadamente en los aparatos sanitarios al 
alcantarillado de Bogotá D.C. Localidad 02 Chapinero, se demostró como las 
acciones y comportamientos humanos originan cambios impropios en el ambiente. 
 
El reto se centró en la necesidad de comprender la función de la conducta 
individual e interpersonal desde su origen teniendo en cuenta que el origen de la 
situación problemática estuvo en la acción de arrojar desechos en los aparatos 
sanitarios, y así mismo, la evolución del problema y la forma en la que esto pueda 
mitigarse. 
 
En este sentido, fue necesario investigar pensamientos e ideas entre lo individual 
y lo social y basarse simultáneamente en el cuestionamiento de las acciones 
cotidianas, estilos de vida, avances culturales y comunitarios. Para ello, se debió 
analizar los comportamientos que inician o potencian la problemática de la cultura 
social en el desarrollo de los procesos contaminantes. Caso: desechos orgánicos 
 26 
dispuestos inadecuadamente en los aparatos sanitarios al alcantarillado de Bogotá 
D.C. Localidad 02 Chapinero. 
 
Ya que comportamientos habituales en los lugares de residencia, como arrojar 
desechos inadecuadamente a través de los aparatos sanitarios disminuye la 
posibilidad de mejorar la calidad de agua en Bogotá. 
 
Seguidamente estos desechos arrojados desembocan finalmente en la planta de 
tratamiento de aguas residuales del Salitre, pues este último punto de llegada de 
los desechos en la Planta del Salitre se realiza tratamientos físico – químicos de 
altos costos para disminuir la contaminación de estaagua negras, es ahí donde 
este comportamiento afecta también los sistemas económicos. 
 
En 1997 el 4,8%4 de las viviendas de la localidad de Chapinero no contaban con el 
servicio de alcantarillado (barrios localizados en los cerros orientales como: Villa 
del Cerro, Villa Anita y Cantares, adicionalmente, en el 2002 la EAAB (Empresa de 
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá) reportó para la localidad de Chapinero una 
cobertura del servicio de alcantarillado de 100%, porcentaje superior a la cobertura 
promedio del Distrito de Bogotá que es de 90,1%5. 
 
 
 
3
 SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD, “Diagnostico local con participación social”. Chapinero, 1997. 
4
 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), “Cobertura residencial aproximada por 
localidades”. 2002. 
 27 
Para describir la situación problemática: cultura social en el desarrollo de los 
procesos contaminantes. Caso: desechos orgánicos dispuestos inadecuadamente 
en los aparatos sanitarios al alcantarillado de Bogotá D.C. Localidad 02 Chapinero, 
se utilizó la herramienta de observación diagrama de espina de pescado que 
describe esta situación con información recopilada, y al mismo tiempo permite 
analizar la información desde diferentes puntos de vista. 
 
El diagrama de causa – efecto es una herramienta ilustrativa que muestra la 
relación entre una causa y los efectos importantes que enmarcan la problemática 
de la cultura social en el desarrollo de los procesos contaminantes. Este diagrama 
es conocido comúnmente como diagrama de espina de pescado6. 
 
El diagrama espina de pescado (figura 1), se adaptó a este proyecto por la forma 
en que representa aspectos como posibles causas que conforman una situación 
que abarca tantos aspectos como ambiental, ingeniería, social, económico y 
cultural. Acompañada de las posibles consecuencias del resultado de la lluvia de 
ideas que se toman de los aspectos anteriormente mencionados. 
 
Por otra parte, en la recopilación de información se notó claramente que las 
acciones legislativas o tecnológicas y la falta de documentos de información sobre 
las disposiciones inadecuadas de los desechos generados en los hogares, son 
 
5
 ALDANA V. EDUARDO & REYES A. ALFONSO. Disolver problemas: criterio para formular proyectos 
sociales. Editado, Bogotá D.C., Colombia: Uniandes, 2004. p. 75. 
 28 
insuficientes. Por todo ello, es fundamental que las instituciones dispongan de 
información científica y rigurosa acerca de los comportamientos y actitudes de la 
población respecto a los temas ambientales y acerca de cómo valora dicha 
población las acciones públicas dirigidas a la de la calidad de vida en lo que 
respecta a la eficiencia de la prestación del servicio público de agua y 
alcantarillado y mejoras del medio ambiente. 
 
2.1.1 Aguas residuales en los alcantarillados. Las aguas residuales, son aguas 
del resultado de usos con fines domésticos, comerciales, públicos o industriales. 
Desde el punto de vista de su origen, es una combinación de agua con líquidos 
resultados de acciones como de lavado de manos, detergentes, etcétera, y 
desecho sólidos proveniente de actividades domésticas, comerciales o industriales, 
diluido comúnmente con agua de infiltración y lluvias. 
 
Los componentes en las aguas residuales7 se pueden identificar por medio de un 
sistema de saneamiento de recurso hídrico (figura 2), es decir, los desechos 
generados ya sea por una comunidad o conjunto de habitantes que desembocan 
en un sistema de red de alcantarillado finalizan en el tratamiento que se realiza en 
la planta de tratamiento de aguas residuales. 
 
 
6
 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL (ACODAL). Seminario 
internacional. Gestión para el manejo integral de las aguas residuales. Medellín, Colombia; ACODAL, 1995. 1 
ed. p. 8-15 
 29 
Por otra parte, la clasificación de las aguas residuales es según la fuente donde 
provenga, una de ellas puede ser el agua residual doméstica (también llamada 
sanitaria), es el agua residual procedente de residencias, instalaciones 
comerciales, públicas y similares. 
 
Seguidamente, otra clasificación de las aguas residuales puede ser el agua 
residual industrial. Sus componentes provienen de vertidos industriales, infiltración 
y conexiones incontroladas que emiten líquidos con un alto contenido de partículas 
nocivas para la salud humana y medio ambiente. Bajo este escenario, los 
sistemas de alcantarillado son necesarios. 
 
En los sistemas de alcantarillado, el agua residual realiza un recorrido que inicia al 
ser vaciada a través por los aparatos sanitarios y de las conexiones domiciliarias a 
los tramos de colector localizados en las calles y vías. Adicionalmente, existen 
aporte de aguas lluvias que provienen de bajantes de edificios, drenajes de 
cimentaciones y alcantarillas pluviales que transforman un alcantarillado sanitario 
en un sistema de redes de alcantarillado combinado. 
 
 
 
 
 30 
Figura 1. Diagrama de espina de pescado para la calidad de aguas residuales en la localidad de Chapinero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Calidad de 
aguas 
residuales en 
la localidad 
de Chapinero 
Acciones legislativas 
que encausen a los 
ciudadanos con el 
cuidado en el uso de los 
servicios de acueducto 
y alcantarillado. 
Composición 
de los 
desechos 
Costos de 
mantenimiento en los 
alcantarillados 
Aumento en la 
población 
Consumo diario 
de productos 
biodegradables 
y no 
biodegradables 
Poca 
cultura 
ciudadana 
Poca información en la 
disposición final de los 
desechos 
Falta de 
educación 
ambiental 
Aumento de 
residuos sólidos 
en los 
alcantarillados 
Deterioro de la 
calidad del 
agua en los 
alcantarillados 
Deterioro 
de DBO 
Taponamiento 
en los 
alcantarillados 
Deterioro del 
medio 
ambiente por 
descargas sin 
tratamiento 
Aumento de 
costos en los 
tratamientos de 
las plantas de 
aguas 
residuales 
 
Aumento en la 
cantidad de desechos 
 
 31 
 
Domicilios 
RRRíííooo 
Alcantarillado Combinado 
Colector agua residual 
Planta de tratamiento 
Aliviadero 
Combinado 
QQ Q
uu u
ee e
bb b
rr r a
a a d
d d
aa a
 
Alcantarillado agua residual 
Alcantarillado agua lluvias 
 Domicilios 
Industrias y Comercio 
Desechos domésticos: 
- Basuras provenientes 
de los baños 
- Duchas 
- Lavaplatos 
- - Lavaderos 
- Lavadoras 
- Papel higiénico 
- Residuos de comida 
Figura 2. Esquema del sistema de colección y tratamiento de aguas residuales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
En las zonas residenciales los caudales de aguas residuales se determinan a 
partir de la densidad de población y de la contribución media per cápita. En la 
siguiente tabla se señalan datos de los intervalos de variación y caudales típicos. 
 
Tabla 1. Intervalos de variación y caudales típicos de aguas residuales 
domésticas 
 CAUDAL, L/unidad-d 
Origen Unidad Intervalo Valor típico 
Apartamentos 
Hotel por residente 
Casa media 
Casa de la clase alta 
Casa de lujo 
Persona 
Residente 
Persona 
Persona 
Persona 
200-340 
150-220 
190-350 
250-400 
300-550 
260 
190 
280 
310 
380 
Fuente. ACODAL, Medellín, 1995. 
 
2.1.1.1 Caracterización de impurezas en el agua residual. Las impurezas en el 
agua residual se clasifican en base al volumen que ocupan las partículas 
contaminantes7, este volumen condiciona la eficiencia de los diversos métodos de 
purificación. 
 
Las partículas en general se clasifican en: suspendidas o flotantes, coloidales o 
dispersas y disueltas o disgregadas. 
 
 
7
 ROMERO ROJAS, Jairo A. Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. Bogotá D.C., 
Colombia; Escuela Colombiana de Ingeniería, 2004.3 ed. 
 
33 
 
Las partículas suspendidas son las superiores en tamaño y volumen, es decir, que 
tienen un diámetro de aproximadamente una micra. Estas partículas son lo 
suficientemente grandes para depositarse a velocidades razonables y ser 
retenidas en filtros comunes, además, por su superioridad pueden absorber luz y 
hacer en esta forma que el agua residual se vea turbia y sucia. 
 
Las partículas coloidales son las inferiores en volumen y tamaño, ya que por su 
pequeño tamaño, en el curso del agua residual, la velocidad de depósito es 
insignificante y pasan a través de los orificios de cualquier medio filtrante, por lo 
tanto, es imposible eliminarlas por métodos como la filtración o sedimentación 
ordinarias. El agua que contiene partículas coloidales se aclara en el trayecto 
directo de la luz que ilumina, pero se podrá ver turbia si se observa en ángulo 
recto con respecto al haz lumínico. 
 
Finalmente, las partículas disueltas no se depositan, ni son retenidas por los filtros, 
y tampoco dan coloración al agua, inclusive si se las mira en ángulo recto con 
respecto al haz de luz. Estas partículas no son mayores de aproximadamente 
1/100 micra de diámetro. Si son eléctricamente neutras se les llama moléculas; si 
llevan carga eléctrica se les designa como iones. 
 
2.1.1.2 Análisis de las aguas residuales. Para conocer el análisis en las aguas 
residuales, es necesario ejecutar un conjunto de análisis a fin de determinar 
 
34 
 
aquellos constituyentes que pueden causar dificultades para el tratamiento que 
más convenga. 
 
El término fuerza en las aguas residuales, se utiliza como índice de potencia que 
causa estragos, en otras palabras, la fuerza del caudal de las aguas residuales se 
mide por la capacidad potencial en aumentar el olor, el contenido de sólidos y su 
demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Además, la concentración en una 
sustancia, elemento o compuesto líquido se relaciona con el peso y el volumen del 
líquido que lo contiene, denominándose a esta relación como la carga que tiene un 
producto en su concentración promedio donde interviene el caudal promedio 
determinado en el mismo sitio. 
 
En este sentido, para caracterizar las aguas residuales se ejecutan varios análisis, 
en los cuales se hace una clasificación de cuatro grupos principales: sanitarios, 
físicos, químicos y biológicos. 
 
Los análisis sanitarios se usan para determinar en las aguas residuales las 
características como: origen (domiciliario, comercial, industrial); las variaciones de 
caudal o fuerza; la permanencia en el alcantarillado; el grado de dilución 
(infiltración, superficial, lluvias) y otros factores del medio. 
 
Los análisis físicos son los más importantes para conocer las características 
físicas del agua residual como lo es: temperatura, color, olor, turbiedad y sólidos. 
 
35 
 
Los análisis químicos (tabla 2) proporcionan datos útiles con respecto al estado de 
la descomposición y fuerza del agua residual, y sirven para regular el 
funcionamiento de las instalaciones de tratamiento y para prevenir la 
contaminación de los cuerpos de agua. 
 
Tabla 2. Distribuciones químicas del agua residual 
TIPO CARACTERÍSTICAS 
Orgánico: 
 
 
 
 
 
Inorgánico
. 
 
 
 
 
Gaseoso: 
Proteínas (40 a 60%) 
Carbohidratos (25 a 50%) 
Aceites y grasas (10%) 
Detergentes (2%) 
Fenoles (2%) 
Insecticidas (plaguicidas agrícolas) 
Cloruros 
Alcalinidad 
Nitrógeno 
Fósforo 
Azufre 
Oxigeno disuelto 
Otros 
 
 
 
 Fuente. ACODAL, Medellín, 1995. 
 
Los análisis biológicos corresponde a exámenes bacteriológicos y microscópicos y 
se utilizan para conocer: principales grupos de microorganismos encontrados en 
las aguas, organismos responsables del tratamiento biológico, organismos usados 
como indicadores de polución y métodos para evaluar toxicidad. 
 
2.1.2 Fuentes de contaminación en aguas residuales. Las prácticas personales 
e industriales producen cantidades de residuos y de desechos todos los días que 
 
36 
 
están relacionados con los hábitos de vida que refleja cada individuo, junto con su 
cultura, nivel de educación y nivel del vida. 
 
En general, se puede llegar a considerar las aguas residuales como domésticas, 
por su alta concentración de carga orgánica proveniente de los líquidos 
provenientes de las viviendas o residencias, edificios comerciales e institucionales. 
No obstante, las aguas lluvias hacen parte de las fuentes contaminantes en las 
aguas residuales en sistemas de alcantarillado combinado. 
 
Las aguas lluvias transportan por las alcantarillas una carga contaminante 
proveniente del lavado de techos, calles y demás superficies por donde circula. 
Estas alcantarillas sin conexiones conocidas de aguas residuales domésticas o 
industriales y, en general, se descargan directamente al curso del agua natural 
más próximo sin ningún tipo de tratamiento. 
 
Para el estudio: desechos orgánicos dispuestos inadecuadamente en los aparatos 
sanitarios al alcantarillado de Bogotá D.C. Localidad 02 Chapinero, el curso de las 
aguas residuales se dirige hacía el Río Juan Amarillo. Sobre este estudio en 
particular, se presenta el siguiente esquema con las principales fuentes de aguas 
residuales que aportan a este río. 
 
 
 
37 
 
Figura 3. Esquema de las principales fuentes de contaminación de las aguas 
residuales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una parte de la cantidad de desechos contaminantes en las aguas residuales son 
producidos a través de fuentes de difícil control, como lo son las aguas lluvias y el 
derrame de aguas dispuestas en el ámbito agrícola. 
 
Aguas Residuales Industriales 
 Disposición 
Separada 
 
Separación y Pretratamiento 
Agua No 
Tratada 
 
 
Aguas Residuales 
Domésticas 
Infiltraciones y 
Conexiones 
Alcantarillado Sanitario 
 
 
Alcantarillado Combinado: 
Aguas lluvias + Aguas domésticas 
C
a
u
d
a
le
s
 
d
e
 E
x
c
e
s
o
 
 Planta de Tratamiento 
de Aguas Residuales 
Efluente Tratado 
 
 
Aguas Lluvias 
Curso Natural del Río 
 
 
 
38 
 
Por otra parte, los desechos industriales son a menudo similares a aquéllos que se 
generan a nivel doméstico, pero los desechos industriales tienden a tener una 
mayor concentración de contaminantes específicos tales como metales, solventes 
o pesticidas 8 . Además las industrias responsables, se han identificado 
aproximadamente 3.000 sitios abandonados de residuos peligrosos en Colombia, 
de los cuales se sabe que aproximadamente el cuarentaidos porciento (42%)9 
tienen un impacto adverso en las provisiones de aguas subterráneas. 
 
Los procesos agrícolas producen a menudo agua residual con niveles tóxicos de 
nutrientes típicamente beneficiosos, tales como nitrógeno y fósforo. Igualmente, 
se producen 1,100 millones de libras de pesticidas cada año, de los cuales el 
setentaisiete porciento (77%) es aplicado en terrenos agrícolas. 
 
En este sentido, existen cerca de quinientos mil (500.000) operaciones de 
alimentación de animales en Colombia10, las cuales contribuyen a sobrecargas 
significativas de nutrientes e introducciones de patógenos en las cuencas 
hidrológicas. 
 
Los residuos domésticos incluyen agua de lavandería y baño, agua del 
excusado/inodoro, productos alimenticios y desechos arrojados a través de los 
 
8
 METCALF & EDDY. Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento, Vertido y Reutilización. Madrid, España; 
McGraw Hill, 1995. 3ª ed. p. 20-45. 
9
 Lenntech, Fuentes de contaminación de aguas. [en línea]http://www.lenntech.com/espanol/Agua-
subterranea/fuentes-contaminacion.htm[consultado 18 de marzo de 2008]. 
10
 BAEZ NOGUERA, Jorge. Tratamiento básico de aguas residuales. Barranquilla, Colombia; Presencia, 1995. 
1 ed. p. 65. 
http://www.lenntech.com/espanol/Agua-subterranea/fuentes-contaminacion.htm%5bconsultadohttp://www.lenntech.com/espanol/Agua-subterranea/fuentes-contaminacion.htm%5bconsultado
 
39 
 
aparatos sanitarios. Estos son residuos domésticos generalmente contienen 
peligros tales como patógenos microbianos (virus, bacterias o protozoos), exceso 
de nitratos (detergentes) u otros compuestos tóxicos comunes como pesticidas y 
limpiadores domésticos. 
 
Los residuos domésticos e industriales son a menudo considerados como fuentes 
contaminantes puntuales de las aguas residuales, en los cuales este tipo de agua 
es recolectada a través de redes de tuberías y colectores de alcantarillado. 
 
Por otra parte, cuando hay excesos de lluvia, se presentan situaciones de 
desbordamiento de ríos, sobrepasando los límites de descarga en las plantas de 
tratamiento. Además, el taponamiento por desechos sólidos en las redes de 
alcantarillado, complica aún más la situación de los derrames de agua lluvias y/o 
aguas sanitarias en los alcantarillados; produciendo efectos significativos de 
contaminación no puntual que puede afectar la salud de cualquier individuo que 
tenga contacto directo con este tipo de agua, la cual contiene patógenos 
microbianos relacionados con las aguas residuales. 
 
Igualmente, los derrames de aguas lluvias están frecuentemente contaminados 
con pesticidas, fertilizantes agrícolas, aceites, gasolina de los caminos y una 
variedad de otros contaminantes tóxicos que se encuentran en la dirección que 
tome el flujo. En situaciones donde las industrias depositan directamente los 
 
40 
 
desechos en los ríos, el derrame de las aguas lluvias contiene niveles más 
elevados de sustancias tóxicas que en las aguas residuales. 
 
Tabla 3. Fuentes contaminantes de las aguas residuales según su origen 
Fuente. http://www.co.portage.wi.us/Groundwater/undrstnd/gwcontam.htm 
 
Lugar de 
Origen 
Fuentes de Contaminación Potenciales de Aguas Residuales en los Alcantarillados 
Municipal Industrial Agrícola Individual 
CERCA DE 
LA 
SUPERFICIE 
DEL SUELO 
Contaminación del 
aire 
Disposición en 
suelos de residuos 
municipales 
Calles y 
aparcamientos 
 
Contaminación de aire 
Químicos: almacén y 
derrames 
Combustibles: 
almacén y derrames 
Arrastre en residuos 
de minas 
 
Contaminación del 
aire 
Derrame de químicos 
y fertilizantes 
Residuos en granjas 
de almacenamiento 
y emisión al campo 
Pesticidas 
 
Contaminación del 
aire 
Fertilizantes 
Casas: limpiadores y 
detergentes 
Petróleo 
Pinturas 
Pesticidas 
 
POR 
DEBAJO DE 
LA 
SUPERFICIE 
DE SUELO 
Basureros 
Fugas y drenaje de 
líneas de aguas 
residuales 
 
 
Tuberías 
Tanques de 
almacenamiento 
subterráneos 
 
 
Almacenamiento 
subterráneo y 
tanques 
Pozos: construidos 
inadecuadamente o 
abandonados 
 
Sistemas sépticos 
Pozos: construidos 
inadecuadamente o 
abandonados 
 
 
http://www.co.portage.wi.us/Groundwater/undrstnd/gwcontam.htm
 
41 
 
2.1.2.1 Clasificación de las fuentes contaminantes en las aguas residuales. 
La clasificación en las aguas residuales11 se puede hacer conforme a diferentes 
criterios que existen respecto a este punto, como: 
 
 Composición de los elementos contaminantes: compuestos orgánicos y 
compuestos inorgánicos. 
 Características de dichos elementos. 
 Origen de los procesos contaminantes. 
 Secuencia de tiempo en la que se generan los desechos. 
 Vertimientos Continuos: proceden de los procesos en los que existe una 
entrada y una salida continua de agua, como son el transporte, lavado y 
refrigeración entre otros. 
 Vertimientos Discontinuos: proceden de las operaciones intermedias, es 
decir, son los desechos con mayor contaminación, como el caso de los 
detergentes, blanqueadores, emulsiones, etcétera. 
 
2.1.3 Características de las aguas residuales. Las características de las aguas 
residuales (tablas 4 y 5) se pueden llegar a interpretar de muchas formas, 
dependiendo del propósito específico de la caracterización. Además, toda 
caracterización de aguas residuales implica un proceso de muestreo apropiado 
para la toma de cada muestra representativa y un análisis de laboratorio que se 
 
11
 BAEZ NOGUERA, Jorge. Tratamiento básico de aguas residuales. Barranquilla, Colombia; Presencia, 1995. 
1 ed. P 20-32. 
 
42 
 
encuentre avalado por el cumplimiento de las normas estándares que aseguran la 
precisión en la entrega de resultados12. 
 
En general, un programa de muestreo para la caracterización y control en la 
calidad del agua, requiere de un análisis cuidadoso en el tipo y selección de 
muestras, número de muestras y análisis preciso. 
 
Existen caracterizaciones típicas de las aguas residuales, las cuales son muy 
importantes para referenciar parámetros importantes a analizar y su magnitud, 
teniendo en cuenta, que cada agua residual es única en sus características y en lo 
posible, los parámetros de contaminación deben evaluarse en laboratorios 
especializados para cada tipo de agua residual. 
Tabla 4. Valores promedio (masa por litro) de las características de 
contaminación más importantes evaluadas en aguas residuales 
CARACTERÍSTICAS PROMEDIO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN BOGOTÁ 
Parámetro Magnitud 
D.B.O. 190 mg/lt 
D.B.Q. 382 mg/lt 
Sólidos Totales 403 mg/lt 
Sólidos Totales Volátiles 278 mg/lt 
Sólidos Suspendidos 160 mg/lt 
Sólidos Suspendidos Volátiles 129 mg/lt 
Sólidos Disueltos 243 mg/lt 
Coliformes 8,23 NMP/ 100ml 
Fuente. ACODAL. Medellín, 1995. 
 
12
 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL (ACODAL). Seminario 
internacional. Gestión para el manejo integral de las aguas residuales. Medellín, Colombia; ACODAL, 1995. 1 
ed. p. 8-15. 
 
43 
 
Tabla 5. Valores promedio (habitante por día) de las características de 
contaminación más importantes evaluadas en aguas residuales 
 
CARACTERISTICAS PROMEDIO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN BOGOTÁ 
Parámetro Magnitud 
D.B.O. 62 g/habitante por día 
Sólidos Suspendidos 51 g/habitante por día 
Sólidos Disueltos 78 g/habitante por día 
Sólidos Totales 129 g/habitante por día 
Sólidos Totales Volátiles 89 g/habitante por día 
Coliformes 2.49 coli./habitante por día 
Fuente. ACODAL. Medellín, 1995. 
 
2.1.4 Calidad del agua residual en los sistemas de alcantarillado. La calidad 
del agua residual es una variable fundamental del medio hídrico, tanto en lo que 
respecta a la caracterización ambiental como desde el aspecto de proyección 
hidrológica. Se entiende por calidad del agua residual el conjunto de 
características físicas, químicas y biológicas que hacen que el agua sea apropiada 
para un uso determinado13. 
 
La calidad del agua residual que fluye por el alcantarillado no es permanente, es 
decir, tienen lugares donde los cambios con el tiempo y posición, debido a que las 
características del agua son diferentes en la superficie y en el fondo del 
alcantarillado. 
 
 
13
 ROMERO ROJAS, Jairo A. Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. Bogotá D.C., 
Colombia; Escuela Colombiana de Ingeniería, 2004. 3 ed. p. 34. 
 
44 
 
Por otra parte, en la superficie del alcantarillado se encuentra excesos de material 
flotante, en el fondo se depositan en gran cantidad fragmentos de sólidos 
sedimentables y en el medio de estos dos puntos, se encuentra depósitos en gran 
cantidad de fragmentos de sólidos sedimentables de un menor tamaño que los 
depósitos del fondo. 
 
Los desechos de las aguas residuales inciden posiblemente en la 
contaminación generada a través de los aparatos sanitarios. Por lo tanto, es 
necesario definir sitios críticos donde se colecte en un solo punto las aguas 
residuales que son descargadas a través de las redes del alcantarillado para 
que finalmente estas aguas puedan ser evacuadas en un sistema receptor. 
 
Por otra parte,el grado de contaminación de las aguas residuales en los sistemas 
de alcantarillado, se mide por la determinación de materia orgánica presente que 
procede generalmente de los vertimientos domésticos y/o industriales. 
 
Una de las medidas es cuantitativa, se puede medir la calidad del agua residual 
con la cantidad de oxígeno que utilizan los microorganismos para disolver la 
materia orgánica. Esto se mide por medio del ensayo de Demanda Bioquímica de 
Oxígeno (DBO). 
 
 
45 
 
La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) es el parámetro más ampliamente 
usado para medir la polución orgánica tanto de las aguas residuales como de las 
aguas crudas para consumo de 5 días y a una temperatura de 20°C14. 
 
Esta determinación encierra la medida de oxígeno disuelto usado por los 
microorganismos en la oxidación bioquímica de la materia orgánica, la cual es muy 
importante en el tratamiento de residuos y en el manejo de la calidad del agua, ya 
que se usa para determinar la cantidad aproximada de oxígeno requerido para 
estabilizar biológicamente la materia orgánica presente, para establecer las 
necesidades de tratamiento de los residuos y para determinar la tasa de 
oxigenación. 
 
La demanda de oxígeno de las aguas residuales se debe a tres clases de 
materiales: orgánicos carbonosos, que son aprovechados como nutrientes por los 
organismos aeróbicos; nitrogenados oxidables y ciertos compuestos químicos 
reductores (hierro, sulfito y sulfuro) que reaccionan con el oxigeno molecularmente 
disuelto. Valores de DBO mayores de 6 ppm indican alta contaminación. 
 
Seguidamente, otra de la medida más importante en la calidad del agua es la 
Demanda Química de Oxígeno (DQO). El DQO es la cantidad de oxígeno 
consumida por los elementos existentes en el agua (en condiciones 
 
14
 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico. 
Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS). Sección II, título E, Tratamiento 
de aguas residuales, Bogotá D.C., Colombia; 2000. 1 ed. p. 12. 
 
46 
 
determinadas), y es una medida del material oxidable sin importar de donde sea 
su origen, si este es biodegradable y/o no biodegradable. 
 
Al verter las aguas residuales domésticas o industriales en los ríos, se incrementa 
el contenido de materia orgánica en el agua, aumentando el DQO y en 
consecuencia se disminuye el oxígeno disuelto en esta agua negras. Las aguas 
residuales domésticas suelen contener entre 250 y 600 ppm de DQO, las aguas 
no contaminadas tienen valores de DQO 1 ppm.15 
 
Por otra parte, el papel higiénico contiene una cantidad de productos químicos 
peligrosos para la salud y el medio ambiente que se emiten durante la producción 
y lo que conforma al producto en sí. Por lo anterior, existen criterios ambientales 
que se podrían tener en cuenta cuando un material depositante como el papel 
higiénico, emite emisiones al agua y a la atmósfera al degradarse en los ríos. Es 
aquí donde se puede llegar a medir los valores límites de emisiones de 
contaminación especificados por la CAR, teniendo en cuenta la DQO, que por 
efectos del papel higiénico, la DQB se compondría principalmente de las 
emisiones de fósforo, azufre y óxidos de nitroso. 
 
Finalmente, las condiciones de calidad y control adecuado aseguran un buen 
mantenimiento de los sistemas de alcantarillado de las aguas residuales. La 
 
15
 BAEZ NOGUERA, Jorge. Tratamiento básico de aguas residuales. Barranquilla, Colombia; Presencia, 1995. 
1 ed. P 38. 
 
 
47 
 
selección del tipo y grado de tratamiento que permitan obtener efluentes tratados 
que al ser descargados a una corriente de agua sin importar los usos de donde 
provengan (domésticos y/o industriales), se hace a partir de un modelo de calidad 
de agua. Dichos modelos simulan el comportamiento de la corriente receptora 
cuando se tiene diferentes esquemas para el tratamiento de las aguas residuales, 
para ello se deberá definir los usos del agua receptora (figura 4). 
 
2.1.5 Sistema de alcantarillado de la localidad 02 de Bogotá. En la localidad de 
Chapinero, que corresponde en orden de ubicación en Bogotá D.C., a la localidad 
02, su sistema de alcantarillado es mixto, es decir, las aguas sanitarias como 
aguas lluvias provenientes de los desechos de los habitantes de Chapinero, 
comparten el mismo sistema de alcantarillado. 
 
A su vez, no permite hacer una diferencia en el tratamiento de esta agua, 
disminuyendo la eficiencia en el proceso de tratamiento a donde estas se 
depositan en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Salitre, siendo 
esta la planta que corresponde a la descarga de desechos de la localidad de 
Chapinero. 
 
 
 
 
 
48 
 
Figura 4. Esquema de generación, colección y tratamiento de las aguas 
residuales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.1.5.1 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre. Retomando el 
tema del lugar donde se tratan las aguas residuales que se generan en la 
localidad de Chapinero, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) El 
Salitre, trata las aguas residuales producidas por el norte y el noroccidente de la 
ciudad, donde se encuentra el sector Chapinero de Bogotá. El agua residual 
generada en esta localidad es captada por medio del sistema de alcantarillado e 
interceptores que se extiende desde la calle 26 hasta la calle 200, con una 
cobertura de 2.200.000 habitantes. 
 
RÍO JUAN AMARILLO 
Generación de las 
Aguas Residuales 
Colección de las 
Aguas Residuales 
Tratamiento de las 
Aguas Residuales 
Vertimiento y Descarga 
de las Aguas Residuales 
LOCALIDAD 02 CHAPINERO 
PTAR EL SALITRE 
 
49 
 
En la actualidad, en Bogotá, se descargan aproximadamente unos 14 m3/s de 
aguas residuales en el sistema de alcantarillado; de los cuales, el 29.6% proviene 
de la cuenca del Salitre (incluye la cuenca Torca)16. 
 
Existe una serie de interceptores como el ENCOR, IFT, ITC (figura 5), entre otros 
que recolectan las aguas residuales que transportan las redes de alcantarillado de 
la ciudad, evitando que estas sean descargadas a los cuerpos de agua y sean 
conducidas hasta las plantas para que por medio de diferentes procesos se 
remuevan los contaminantes del agua y estas puedan ser descargadas al Río 
Bogotá, permitiendo con el tiempo recuperar la calidad de agua de la corriente. 
 
Figura 5. Interceptores de recolección de aguas residuales de la PTAR 
El Salitre 
 
 
Actualmente la PTAR El Salitre (figura 6) trata 4.000 L/s. de aguas residuales, y se 
tiene proyectada su ampliación a 8.000 L/s., para tratar la totalidad de las aguas 
 
16
 Visita a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, El Salitre. Ingeniera Adriana Briseño. 
 
50 
 
residuales que se generarían para el año 202517 con la optimización y ampliación 
del sistema de alcantarillado en esta cuenca de la ciudad. 
 
Figura 6. Maqueta PTAR El Salitre 
 
 
Desde el inicio de operaciones en el año 2000 la PTAR El Salitre a través de un 
sistema de tratamiento primario realiza la remoción de sólidos gruesos, finos, 
arenas, grasas, sólidos suspendidos, y materia orgánica sedimentable, logrando 
una eficiencia de remoción del 40% de la materia orgánica (expresada como 
DBO5) y 60% de los Sólidos Suspendidos Totales. 
 
La remoción (figura 7) promedio mensual de la planta es 66.5 metros cúbicos de 
grasas, 8.1 metros cúbicos de arenas, 51.9 toneladas de basura, 1500 toneladas 
de sólidos suspendidos totales y 1100 toneladas de materia orgánica expresada 
como DBO5. 
 
17
 Visita a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, El Salitre. Ingeniera Adriana Briseño. 
 
51 
 
Figura 7. Puntos de remoción de desechos de la PTAREl Salitre 
 
 
Como segunda parte (figura 8) se implementará el tratamiento secundario, donde 
el efluente del primario se pondrá en contacto con procesos de tratamiento que 
permitirán obtener un efluente con una calidad aproximada de 30mg/L de DBO5, 
como subproducto del tratamiento se han generado en promedio 4336 toneladas 
de biosólido, los cuales han sido objeto de investigaciones ejemplo de ello: abono 
agrícola para cultivos, restauración de suelos degradados, etcétera, y han 
permitido su uso como material de cobertura en zonas clausuradas en el relleno 
sanitario Doña Juana y la Escombrera El Corzo. Adicionalmente se produce 
biogás rico en metano, el cual es reutilizado para los procesos de digestión en el 
interior de la planta. 
 
 
 
 
 
 
52 
 
Figura 8. Puntos de tratamiento secundario de la PTAR El Salitre 
 
 
2.1.5.2 Humedal Juan Amarillo. El humedal de Juan Amarillo, también llamado 
Laguna de Tibabuyes, se localiza al noroccidente del Distrito Capital, dentro del 
área inundable de los ríos, Bogotá y Juan Amarillo o Salitre, los que junto al 
humedal forman parte de la estructura primaria del sistema hídrico de la ciudad. 
 
En cuanto a la calidad del agua del Río Juan Amarillo, que se comporta como una 
trampa de sedimentos, donde están entrando 3200 mg/l de sólidos totales 
provenientes de la localidad de Chapinero, de los cuales se han detectado a la 
salida 1320 mg/l, lo que quiere decir que en alguna parte del cauce o derivado de 
lo que rebosa del humedal, se están quedando 2170 mg/l, que equivalen al 62.2% 
de los sólidos transportados por el río Juan Amarillo. 
 
 
 
 
53 
 
Figura 9. Localización del Humedal Juan Amarillo 
 
 
 
 
 
 
 
2.1.6 El papel higiénico. Se define el papel higiénico o también denominado rollo 
higiénico como un tipo de papel fino que se usa específicamente para la 
limpieza de desechos producidos por el ser humano como defecación y secreción 
de las mucosas18. 
 
Este producto comercialmente vendido a nivel global y de uso indispensable para 
cada individuo, puede estar perfumado o no. Su formato más común es el 
de rollo de papel, pero también es posible encontrarlo en paquetes. Se suele 
vender en mercados, supermercados y farmacias en paquetes de varias unidades 
o presentaciones. El papel suele estar diseñado para que se descomponga en 
contacto con el agua, al contrario de las toallas de papel para las manos, en 
 
18
 Wikipedia, Papel higiénico. [en línea]< http://es.wikipedia.org/wiki/Papel_higi%C3%A9nico>[consultado 8 de 
abril de 2008]. 
http://www.babylon.com/definition/papel/Spanish
http://www.babylon.com/definition/perfume/Spanish
http://www.babylon.com/definition/rollo/Spanish
http://www.babylon.com/definition/mercado/Spanish
http://www.babylon.com/definition/supermercado/Spanish
http://www.babylon.com/definition/farmacia/Spanish
http://es.wikipedia.org/wiki/Papel_higi%C3%A9nico%3e%5bconsultado
 
54 
 
algunos casos se elaboran papeles especiales para no dañar o atascar los pozos 
asépticos. 
 
El origen de este desecho tan frecuentemente utilizado en la cotidianidad de 
cualquier persona, se origina en China desde el segundo siglo a. C. 19 . En 
589 a. C. el oficial académico Yan Zhitui (531–591) escribía sobre el papel 
higiénico: "El papel sobre el que están escritas anotaciones o comentarios sobre 
los Cinco Clásicos así como sus dichos, ese papel me cuidaré mucho de 
emplearlo en propósitos del cuarto de baño"20. 
 
Durante los comienzos del siglo XIV (Dinastía Yuan), se tiene constancia de que 
en la ciudad de Zhejiang había una producción anual de papel higiénico por una 
cantidad de diez millones de paquetes de 1.000 a 10.000 hojas de papel higiénico 
cada uno21. Durante la Dinastía Ming (1368-1644 d. C.), se registraron en 1393 
que 720.000 hojas de papel higiénico para el uso general de la corte Imperial en la 
capital de Beijing22. A partir de los registros de la Oficina Imperial de Suministros 
(Si Bao Chao). En la antigua Roma se practicó el hábito de la limpieza que hoy se 
asocia con el uso del papel. Una esponja amarrada a un palo y sumergida en un 
balde de agua salada estaba a disposición en los baños públicos. Los usuarios 
 
19
 Needham, Joseph (1986). Science and Civilization in China: Volume 5, Chemistry and Chemical 
Technology, Part 1, Paper and Printing. Taipei: Caves Books, Ltd. P. 122 y 123. 
20
 Ibid., p. 123. 
21
 Ibid., p. 123. 
22
 Ibid., p. 123. 
http://es.wikipedia.org/wiki/China
http://es.wikipedia.org/wiki/A._C.
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=589_a._C.&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Yan_Zhitui&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Cinco_Cl%C3%A1sicos
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuarto_de_ba%C3%B1o
http://es.wikipedia.org/wiki/Dinast%C3%ADa_Yuan
http://es.wikipedia.org/wiki/Zhejiang
http://es.wikipedia.org/wiki/Roma
http://es.wikipedia.org/wiki/Esponja
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ba%C3%B1o_p%C3%BAblico&action=edit&redlink=1
 
55 
 
compartían la herramienta, con la que se "refrescaban". En el siglo IX, las 
personas solían limpiarse con hojas de lechuga y agua. 
 
Para la fabricación del papel higiénico se utiliza fibra de origen vegetal, la cual 
puede ser virgen o reciclada. Esta fibra es mezclada con sustancias químicas y 
agua, para formar una pasta. Dicha pasta se pasa por una prensa que elimina 
cualquier exceso de agua, la aplasta y forma un pliego húmedo. Después se pasa 
por un gran tubo caliente y por un secador. Al estar seco, pasa por un tratamiento 
para mejorar su calidad. Una vez hecho esto, el papel es decorado y se enrolla en 
un gran cilindro. Luego pasa a un aparato que lo marca horizontalmente con 
pequeños cortes y finalmente se enrolla en largos tubos de cartón y estos se 
cortan dependiendo del tamaño establecido para formar los conocidos rollos23. 
 
Para blanquear el papel higiénico se utiliza cloro: elemento responsable de la 
aparición de compuestos tóxicos que dan mal sabor al agua, e incluso, pueden 
llegar a afectar la salud. Así mismo, hay modelos de papel coloreados o con algún 
tipo de dibujo en su superficie en los que se utilizan tintes contaminantes difíciles 
de eliminar, siendo estos compuestos químicos, los que disminuyen la calidad del 
agua y aumentan los costos de tratamiento y aumentan la carga contamínate en la 
planta de tratamiento donde se depositan finalmente. 
 
 
23
 Textos científicos, Fabricación de papel. [en línea]<http://www.textoscientificos.com/papel/fabricacion-
papel>[consultado 16 de junio de 2008]. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_IX
http://es.wikipedia.org/wiki/Lechuga
http://es.wikipedia.org/wiki/Agua
http://www.textoscientificos.com/papel/fabricacion-papel%3e%5bconsultado
http://www.textoscientificos.com/papel/fabricacion-papel%3e%5bconsultado
 
56 
 
Para propósitos del estudio, se identificó el peso promedio del papel higiénico que 
comercialmente se encuentra en el mercado nacional, con el fin de tener presente 
estos datos para posteriores análisis de la carga contamínate que se tendría por 
medio de los análisis de las encuestas realizadas en la localidad de Chapinero. 
 
Tabla 6. Peso promedio por rollo del papel higiénico nacional según el tipo 
de hoja 
TIPO DE PAPEL PESO PROMEDIO POR ROLLO 
Mega rollo o triple hoja 0.140 Kg. 
Doble hoja 0.125 Kg. 
Hoja sencilla económico 0.086 Kg. 
 
2.2 MARCO NORMATIVO 
 
Este capitulo, establece las políticas, leyes, decretos y normas relacionado con el 
presente trabajo, tratando temas como la calidad del agua, normatividad 
ambiental, y la normatividad aplicable a las empresas prestadoras de servicios 
públicos. Las presentes normas fueron tomadas del diario oficial del congreso de 
Colombia.Constitución política de 1991: 
Artículo 79. “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. 
La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que 
puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del 
 
57 
 
ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la 
educación para el logro de estos fines”. 
 
Artículo 370. “Corresponde al Presidente señalar las políticas de administración 
y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios; y ejercer por 
medio de la superintendencia de servicios públicos domiciliarios, el control, la 
instalación y vigilancia de las entidades que lo presten”. 
 
 Decreto 3100 de 2004 (30 de octubre de 2004): 
“Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización 
directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras 
determinaciones”. 
 
 Decreto 1594 de 1984: Usos del agua y residuos líquidos 
Artículo 6: “Entiéndase por vertimiento líquido cualquier descarga líquida hecha 
a un cuerpo de agua o a un alcantarillado”. 
Artículo 7: “Es usuario toda persona natural o jurídica de derecho público o 
privado, que utilice agua tomada directamente del recurso o de un acueducto, 
o cuya actividad pueda producir vertimiento directo o indirecto al recurso”. 
http://www.dadma.gov.co/paginas/normatividad/decretos/agua/decreto%203100.pdf
 
58 
 
Artículo 13: “Denominase concentración de una sustancia, elemento o 
compuesto en un líquido, la relación existente entre su peso y el volumen del 
líquido que lo contiene”. 
Artículo 60: “Se prohíbe todo vertimiento de residuos líquidos a las calles, 
calzadas y canales o sistemas de alcantarillado para aguas lluvias, cuando 
quiera que existan en forma separada o tengan esta única destinación”. 
 
 Decreto no. 1541 de 1978: Aguas no marítimas 
Artículo 2: “La preservación y manejo de las aguas son de utilidad pública e 
interés social, al tenor de lo dispuesto por el artículo 1 del Decreto - Ley 2811 
de 1974. En el manejo y el uso del recurso agua, tanto la administración como 
los usuarios, sean éstos de aguas públicas o privadas, cumplirán los principios 
generales y las reglas establecidas por el Código Nacional de los Recursos 
Naturales Renovables de Protección al Medio Ambiente, especialmente los 
consagrados en los artículos 9 y 45 a 49 del citado Código”. 
 
 Ley 9 de 1979 
Artículo 1: “Para la protección del Medio Ambiente la presente Ley establece: 
a) Las normas generales que servirán de base a las disposiciones y 
reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar u mejorar las 
condiciones necesarias en lo que se relaciona a la salud humana. 
 
59 
 
b) Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación, 
legalización y control de los descargos de residuos y materiales que afectan 
o pueden afectar las condiciones sanitarias del Ambiente”. 
Artículo 8: “La descarga de residuos en las aguas deberá ajustarse a las 
reglamentaciones que establezca el MinSalud para fuentes receptoras”. 
Artículo 9: “No podrán utilizarse las aguas como sitio de disposición final de 
residuos sólidos, salvo los casos que autorice el Ministerio de salud”. 
Artículo 22: “Las actividades económicas que ocasionen arrastre de residuos 
sólidos a las aguas o sistemas de alcantarillado existentes o previstos para el 
futuro serán reglamentados por el Ministerio de salud”. 
Artículo 39: “Los residuos provenientes de la limpieza de sistemas de 
disposición de excretas con arrastre, se ajustarán a los establecido para 
residuos líquidos”. 
Artículo 155: “SANEAMIENTO DE EDIFICACIONES. Este título de la presente 
Ley establece las normas sanitarias para la prevención y control de los agentes 
biológicos, físicos o químicos que alteran las características del ambiente 
exterior de las edificaciones hasta hacerlo peligroso para la salud humana”. 
 
 Ley 142 de 1994 (11 de julio de 1994): Por la cual se establece el régimen 
de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. 
Artículo 1: “Ámbito de aplicación de la ley. Esta Ley se aplica a los servicios 
públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, 
 
60 
 
distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica conmutada y la 
telefonía local móvil en el sector rural; a las actividades que realicen las 
personas prestadoras de servicios públicos de que trata el artículo 15 de la 
presente Ley, y a las actividades complementarias definidas en el Capítulo 
II del presente título y a los otros servicios previstos en normas especiales 
de esta Ley”. 
 
 RAS. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento 
básico – 2000: TÍTULO D. Sistemas de recolección y evacuación de aguas 
residuales domésticas y pluviales. 
 
2.3. MARCO CONTEXTUAL 
2.3.1 Escenario global de la problemática. Para tener un contexto de todas las 
zonas donde el problema tiene repercusión se presenta un esquema presentado 
en forma de mapa conceptual (figura10). 
 
Los residuos posibles que con más frecuencia se arrojan a través del sanitario 
como condones, colillas de cigarrillo, toallas higiénicas, cabello y papel higiénico. 
Son desechos que por su tamaño y facilidad de evacuación son arrojados por 
habitantes de apartamentos y casas que habitan en la localidad de Chapinero. 
 
 
61 
 
Figura 10. Mapa conceptual de la situación problemática en la localidad de 
Chapinero 
 
 
2.3.2 Localización geográfica de la situación problemática. En el centro 
geográfico de Colombia, en el borde oriental del país se encuentra situada 
Bogotá Distrito Capital, cuya altura en promedio es de 2.600 metros sobre 
el nivel medio del mar y una temperatura promedio de 14.2 ºC . 
 
 Papel higiénico 
 Condones 
 Colillas de cigarrillo 
 Toallas higiénicas 
 Cabello 
 
Residuos que se 
depositan en 
 
 
62 
 
Figura 11. Mapa geográfico de la situación problemática en Colombia 
 
 
Bogotá comprende 12 localidades, siendo Chapinero la localidad donde se centra 
el objeto de estudio, se encuentra ubicada en el centro-oriente de Bogotá Distrito 
Capital, ha generado que sea la localidad con mayor aporte de activos en la 
ciudad capitalina, con un 45.7% de participación económica a Bogotá, 
concentrando gran movilidad de habitantes por dicha localidad. 
 
 
 
 
 
 
Bogotá, Distrito Capital 
de Colombia. 
 
La flecha indica la 
ubicación en donde se 
desarrolla la situación 
problemática del arrojo 
de desechos 
inadecuadamente en los 
inodoros. 
 
63 
 
Figura 12. Mapa localidades pertenecientes a Bogotá y mapa de la localidad 
de Chapinero 
 
 
2.3.3 Ficha técnica de la Localidad de Chapinero: 
 
 Limitaciones: al norte, con la calle 100 y la vía a la Calera, vías que la separan 
de la localidad de Usaquén: por el occidente, el eje vial Autopista Norte 
Avenida Caracas la separa de las Localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo; 
Localidad de 
Chapinero (02). 
Limitación del 
área problema. 
 
 
 
64 
 
en el oriente, las estribaciones del páramo de Cruz Verde, la piedra de la 
Ballena el Pan de Azúcar y el cerro de la Moya, crean el limite entre la 
Localidad y los municipios de la Calera y Choachí. El río Arzobispo (calle 39) 
define el límite de la localidad, al sur, con la localidad de Santa Fe. 
 Habitantes: 122.991 
 Área: 3.899 hectáreas 
 Barrios: 50 
 Educación: 51 colegios privados, 3 distritales. 
 Instituciones de Salud: Hospital Chapinero, 4 unidades de primeros auxilios 
 Clima: Frío sub húmedo. 
 Hidrología principal: Ríos Arzobispo y Salitre. 
 Quebradas La Vieja, Rosales, El Chicó y Las Delicias. 
 Suelos: Arenas y Arcillas blandas. 
 Economía: Comercial, Finanzas, Cultural, Diplomático, Residencial, Educativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
65 
 
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
La metodología que

Más contenidos de este tema