Logo Studenta

pdf_1677679983

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

-1-
Obras y Acciones de Gobierno
-3-
Obras y Acciones de Gobierno
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Y AMBIENTE 
SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Cumple la función de generar espacios de participación para la planificación de estrategias con los demás sectores involucrados 
en la producción. Realiza las gestiones para la asistencia técnica y financiera para proyectos provinciales, en conjunto con la nación 
y/o universidades, entre otros.
Promueve la investigación e innovación científica y/o tecnológica en todos los niveles productivos, como también facilita el desa-
rrollo de la comunicación integrada; interviniendo en los procesos de apropiación de tecnología por parte de los sistemas productivos 
en la provincia en general y en cada región en particular.
Se sustenta fundamentalmente en dos ejes de trabajo:
	Planificación, gestión y seguimiento de las actividades llevadas a cabo por sus respectivas Direcciones.
	Coordinación y consolidación de las relaciones intra e inter institucionales.
Dependen directamente de la Subsecretaría de Programación y Coordinación:
DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN
Asiste a la superioridad en la sistematización y organización de las actividades administrativas, políticas y técnicas de las distin-
tas áreas que conforman el organismo.
Su función principal es entender en la Coordinación de todas las áreas y en todo lo relacionado con los procesos de información 
integrada, recursos humanos, organización de eventos, gestión administrativa, logística y las actividades que realiza este organismo.
OBJETIVO GENERAL 
Fortalecer las relaciones institucionales del Ministerio, entre sus distintas dependencias y con otros organismos, promoviendo la 
generación y difusión de información validada e integrada. 
EJE: COORDINACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN GENERAL
Objetivos
Coordinar, planificar, gestionar y controlar las acciones y actividades realizadas por las Áreas de Recursos Humanos (RRHH), 
informática y eventos, de todos los programas del Ministerio.
Actividades
Asistencia permanente al ministro en todas las actividades que se soliciten.
Resultados obtenidos
El Ministro es asistido en la planificación, gestión, organización e informes de situación sobre las actividades de gestión de recur-
sos humanos, equipamiento tecnológico, mobiliarios, promoción y difusión en capacitaciones y eventos.
Actividades 
Planificar, gestionar, organizar e informar todas las actividades administrativas, políticas y técnicas de las distintas áreas del Ministerio.
Resultados obtenidos
Acompañamiento y coordinación de las tareas en gestión de recursos humanos, equipamiento tecnológico, mobiliario, promoción 
y difusión en capacitaciones y eventos; solicitadas por la Subsecretaría de Producción Sustentable; Dirección de Desarrollo Rural; 
Dirección de Recursos Naturales y Gestión; Dirección de Administración; Dirección de Registro, Control y Fiscalización. 
Actividades 
Iniciar las gestiones con los proveedores, solicitando las ofertas y presupuestos del servicio de limpieza para el Ministerio de la 
Producción y Ambiente.
Trabajar en conjunto con las demás áreas de este organismo, intervinientes en la gestión.
Monitoreo del cumplimiento y satisfacción del servicio a las diferentes áreas que reciben el servicio de limpieza.
Resultados obtenidos 
Renovación semestral para dar continuidad al servicio de limpieza, ante la satisfacción de la calidad del mismo por las distintas 
áreas del MPyA.
Áreas intervinientes
Secretaría Privada, Dirección de Administración, Dirección de Coordinación, Dirección de Registro, Control y Fiscalización, Sub-
secretaría de Producción Sustentable, Subsecretaría de Recursos Naturales Ordenamiento y Calidad Ambiental y Subsecretaría de 
Desarrollo Rural Territorial.
-4-
Período desde 01/01/2022 hasta el 31/12/2022 Ministerio de la Producción y Ambiente
Actividades
Relevamiento y seguimiento semestral de los requerimientos en insumos informáticos, compra, mantenimiento y reparación de 
equipos de computación pertenecientes a las diferentes áreas del Ministerio de la Producción y Ambiente.
Gestionar ante proveedores los presupuestos de los insumos, equipos y servicios requeridos.
Iniciar las gestiones de compras de los insumos para las diferentes áreas del Ministerio de la Producción y Ambiente.
Realizar seguimiento de las gestiones de compras para las diferentes áreas del Ministerio de la Producción y Ambiente.
Resultados obtenidos
Recepción de informes de las necesidades de las diferentes áreas del Ministerio de la Producción y Ambiente. Confección de 
modelos de notas de solicitud de insumos.
Registro y resguardo de los insumos recibidos.
Puesta a disposición de los insumos adquiridos, al área encargada de su distribución.
Áreas intervinientes 
Secretaría Privada, Dirección de Administración, Dirección de Coordinación, Subsecretaría de Producción Sustentable, Subse-
cretaría de Recursos Naturales Ordenamiento y Calidad Ambiental y Subsecretaría de Desarrollo Rural Territorial.
EJE: ÁREA DE RECURSOS HUMANOS
Objetivo 
Coordinar los recursos humanos de que dispone este organismo para alcanzar estratégicamente sus objetivos, a través de 
técnicas capaces de promover un desempeño eficiente y eficaz de todos sus agentes, permitiendo la satisfacción de necesidades 
individuales y organizacionales.
Actividades
Carga y actualización de la base de datos de los Currículum Vitae elevados a las diferentes áreas del Ministerio. Gestión admi-
nistrativa de contratos de locación de obras (provinciales y nacionales) de los agentes pertenecientes a este organismo y de nuevas 
incorporaciones. Entrevistas y elaboración del perfil profesional de los postulantes.
 Relevamiento, cruzamiento y actualización de datos del personal de este organismo.
 Articulación con el Departamento Personal, sobre datos de los agentes de este organismo como afectados, adscriptos, falleci-
dos, jubilados. Elaboración y (seguimiento) logística de expedientes (Notas – Memorándum – Informes – Providencias – Disposicio-
nes- Addendas, etc.-) Gestión administrativa del beneficio de Asistencia Social.
Resultados obtenidos 
	Dos mil cien (2.100) Currículum Vitae actualizados.
	Cincuenta (50) nuevos profesionales ingresados a la base de datos 
	Treinta (30) personas con contrato de locación.
	Treinta (30) personas convocadas y entrevistadas personalmente.
	Quinientos ochenta (580) agentes en funciones, pertenecientes a la Planta Orgánica Funcional (permanentes, jornalizados, 
temporarios y contratados).
	Treinta (30) agentes adscriptos.
	Ciento setenta y siete (177) agentes afectados.
	Ochenta (80) agentes desafectados del organismo (fallecidos, jubilados)
	Trescientos (300) reportes de situación de revista del personal del Ministerio.
	Ciento cuarenta y seis (146) expedientes realizados y diligenciados (Notas – Memorándum – Informes – Providencias – Dis-
posiciones- Addendas, etc.-)
	Setenta y cinco (75) agentes renovados con asistencia social. –
	Treinta y cinco (35) nuevos agentes incorporados con asistencia social
EJE: GESTIÓN DE SOFTWARE Y HARDWARE
Objetivo
Atender y solucionar requerimientos de índole informático y técnico del organismo.
Actividades 
Mantenimiento preventivo y correctivo de equipamiento informático control del funcionamiento de las redes físicas e inalámbricas. 
Adquisición y reutilización de Equipos Informáticos. Capacitaciones de contenido informático.
Gestión, administración y distribución de (insumos y equipos informáticos). Asistencia en reuniones virtuales
-5-
Obras y Acciones de Gobierno
Resultados obtenidos
	Ciento cuarenta y cuatro (144) equipos reparados. 
	Dos (2) Notebook con baterías nuevas y actualización de sistemas operativos.
	Tres (3) asistencias semanales para control y mantenimiento del correcto funcionamiento de las redes físicas e inalámbricas de todo el ministerio.
	Quince (15) unidades de tóner para impresoras y fotocopiadoras láser: gestionadas y entregadas. 
	Asistencia técnica alDepartamento de Patrimonio para la entrega y administración de nuevos equipos informáticos. Impre-
sión de obleas con número de Inventarios.
	Seis (6) equipos informáticos completos reorganizados para áreas estratégicas.
	Cinco (5) combos de computadoras de escritorios instalados. 
	Gestión administrativa para la adquisición de insumos necesarios para la reparación de equipos informáticos: 
	Asistencia a técnicos de distintos programas, en el armado y configuración de equipos informáticos para charlas virtuales vía Zoom.
EJE: PRENSA Y COMUNICACIÓN
Objetivos
Comunicar estratégicamente las acciones de Gobierno llevadas adelante por este Ministerio en los medios de comunicación de Formosa. 
	Planificar la comunicación interna para mejorar el flujo de la información entre las diferentes áreas.
	Fortalecer la imagen e identidad del Ministerio a través de estrategias de comunicación e información interna y externa.
	Monitorear la prensa gráfica en noticias del sector agropecuario.
	Afianzar la imagen institucional ligada a un discurso unificado. 
	Convergencia de la comunicación tradicional a digital para llegar a un público más amplio.
Actividades
Monitoreo de noticias locales en forma diaria, y enviada a todas las áreas (por WhatsApp y e-mail) mediante un resumen de 
noticias destacadas y generadas desde el área. 
Coordinación en la relación con los distintos medios de comunicación y la participación de funcionarios en programas de radio, TV, 
como en entrevistas de medios gráficos. Realización y difusión de noticias e información de interés a través de las redes sociales Facebook 
(Ministerio de la Producción y Ambiente - Formosa) e Instagram (@producciónyambientefsa) y derivación de consultas de usuarios a los 
técnicos correspondientes del área. Actualización de noticias en página oficial formosa.gob.ar/producción y respuestas a las consultas. 
Producción de noticias para medios tradicionales. Realización de agenda semanal: actividades programadas en el territorio, salida a me-
dios de comunicación de técnicos y funcionarios, coberturas de eventos y calendario de publicación de efemérides.
Confección de pautas de producción de contenidos: fotografías, redes sociales, guiones, textos, etc. 
Comunicación permanente con los técnicos del territorio para obtener fotos y datos actualizados de las actividades desarrolladas.
Comunicación con la Subsecretaría de Comunicación Social de la provincia para cobertura de eventos, acceso a material audio-
visual y para facilitarles guiones para entrevistas a funcionarios, técnicos y productores.
Comunicación con productores de radio y tv para incentivar la participación de especialistas de la cartera.
Establecer parámetros para el uso de la imagen institucional en las diferentes áreas que componen el Ministerio (membrete, 
logos, etc.).
Planificar contenidos diferenciados que se envían a los medios, para las redes sociales del Ministerio.
Resultados obtenidos 
	Actualización de información a la ciudadanía, a través de todos los medios de comunicación y plataformas de manera diná-
mica y en forma diaria.
	Conformación y actualización de la base de datos audiovisuales, desde el año 2009 a la fecha.
	Difusión y presencia activa en los medios audiovisuales.
	Seguidores en la fan page (Facebook) del Ministerio de la Producción y Ambiente –Formosa: catorce mil ochocientos no-
venta y nueve (14.899) personas.
	Seguidores en el Instagram @producciónyambientefsa: mil ciento veintidós (1.122).
	Placas (tipo flyer) diseñadas en el área con referencia a efemérides e información útil para los usuarios.
	Consultas contestadas a través de la web y redes sociales alrededor de cien (100) ciudadanos que se contactaron, en las 
que se resaltan en su mayoría los siguientes temas:
-6-
Período desde 01/01/2022 hasta el 31/12/2022 Ministerio de la Producción y Ambiente
• Denunciar sobre tenencia y/o venta de animales silvestres, con mayor recepción en Facebook. Se derivan a los téc-
nicos, encargados del área y se brinda una respuesta al usuario.
• Pesca: explicación de los requisitos para la obtención del carnet.
• Solicitudes de la asistencia otorgada por los programas de granja y vivero forestal
• Información cultivos para trabajos universitarios (UNaF - IUF).
• Apertura y horarios de Guaycolec.
• Pedidos de audiencia para solicitar empleo.
Resumen de títulos de notas importantes y con mayor alcance en redes:
ENERO
	 Formosa trabaja con Río Negro para implementar intercambio de frutas y hortalizas.
	 Sale producción de sandías de Las Bolivianas, Laguna Yema.
	Comenzó la siembra de maíz en Misión Tacaaglé.
	Preparación de suelo para siembra de maíz en Misión Laishí.
	Semana de la educación ambiental con actividades en el territorio.
FEBRERO
	Primer taller sobre Pastoreo Racional VOISIN como herramienta clave en la gestión y el manejo sustentable de la relación 
suelo – forraje – ganado.
	Desde el MPyA insisten a los productores de banana a inscribirse en el RENSPA.
	Comenzó a ingresar agua del Río Pilcomayo al Bañado la Estrella.
	Producción de tomate y pimientos en Naineck.
	Monitoreo de cultivos.
MARZO
	Quintana encabezó reunión de trabajo para analizar actualidad del sector bananero.
	Banana: entrega de insumos a productores.
	Remate en Fontana.
	Productores reciben insumos para maíz.
	El Gobierno fijó el precio de la miel.
	Compra de tambores de miel.
ABRIL
	La cartera productiva y entidades agrícolas se reunieron para analizar la situación actual y el próximo ciclo productivo 21-22.
	Fomento a la apicultura: el gobierno entregó azúcar a productores.
	MÓDULOS AVÍCOLAS: Pasos para la construcción.
MAYO
	El senado aprobó la Ley de Educación Ambiental Integral.
	Clima: probabilidades y perspectivas.
	Beneficioso conversatorio sobre producción hortícola 2021.
	Exitoso Plenario de Experiencias en Plantación y Manejo del Tangola.
JUNIO
	Preparación de suelo en lote modelo de Subteniente Perín.
	Remate en Comandante Fontana.
	“Formosa se ha convertido en una de las provincias de mayor crecimiento y desarrollo en el sector ganadero”.
JULIO
	Inauguración de matadero municipal: Ing. Juárez.
	Participación en eventos: Consejo Federal Agropecuario.
	Modelo Formoseño: productores paipperos concretaron el envío del primer cargamento de bananas a Río Negro.
	Prevención de incendios rurales (placas para la ciudadanía para tomar medidas).
AGOSTO
	Remate 20 años de Cabañas Formoseñas Integradas.
-7-
Obras y Acciones de Gobierno
	Se llevó a cabo la primera audiencia pública virtual en Formosa
	Se realizó capacitación sobre manejo y prevención de incendios en zonas rurales y áreas naturales en Laguna Blanca.
	“El modelo productivo de Formosa es muy importante y lo queremos replicar en La Rioja”.
	Destacan el crecimiento exponencial de la ganadería formoseña y la genética de los rodeos.
SEPTIEMBRE
	Jornada productiva en San Martín Dos: Plan Ganadero Nacional: Formosa presente en la Mesa Regional del Norte Grande.
	Aniversario 25 años del Instituto PAIPPA.
	Quintana y los nuevos desafíos del sector agropecuario provincial: “El Estado va a estar siempre presente”.
	Primicias de Las Lomitas al Mercado Central cucurbitáceas.
OCTUBRE
	Paipperos participaron con su hacienda del 13° remate de invernada en Laguna Blanca.
	Se presentó el proyecto “Corredor Biológico: una estrategia para conservar” en Colonia Pastoril.
	Guaycolec: apertura e información a la ciudadanía.
	Entrega de títulos de marcas y señales en el interior provincial.
	Entrega semillas algodón a productores zona sur.
	Formosa: intensa agenda del presidente del SENASA para fortalecer la inocuidad alimentaria.
NOVIEMBRE
	4 millones de kilos de sandías salieron de Las Lomitas.
	Primer Remate de invernada en Puerto Irigoyen 
	Ejecución del Programa de Control y Erradicación de Brucelosis Bovina en Fortín Lugones.
	Brahmán: exitoso remate de toros con evaluación a campo.
	Salieron 2 mil kilos de harina dealgarroba de El Quebracho.
	Miel: con doble cosecha sigue la zafra en el oeste provincial.
DICIEMBRE
	Proyecto corredor biológico en escuelas de Pastoril.
	Brucelosis: reunión y planificación de actividades con productores de Pozo del Tigre
	Buena cosecha de algarrobo blanco (Prosopis alba) en el Rodal Semillero Certificado de Isla Cuba Formosa.
	Miel: Cerrando un año positivo para la apicultura formoseña.
	Guaycolec: visitas escolares.
	Se desarrolló con éxito el curso de combatientes forestales.
	Remate en Puerto Irigoyen: El Gobierno Provincial garantizo fondos a productores ganaderos.
SUBSECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES, 
ORDENAMIENTO Y CALIDAD AMBIENTAL
Tiene como objetivo la planificación, manejo y uso sustentable de los recursos naturales y gestión de la calidad ambiental en 
relación a la totalidad de las cadenas productivas, dentro de las pautas de ordenamiento territorial a los fines de su protección, pre-
servación y recomposición, contribuyendo la generación de empleo e inclusión social, para la agregación de valor, colaborando al 
desarrollo integral de la provincia.
DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN
Su función principal es generar actitudes de valoración y de protección de los recursos naturales en la comunidad, a fin de man-
tener el equilibrio ambiental y la defensa de los ecosistemas naturales.
PLAN DE ACCIÓN – EJES DE TRABAJO
Planificación, manejo y uso sustentable de los recursos naturales y gestión de la calidad ambiental en la totalidad de las cadenas 
productivas, dentro de pautas de ordenamiento territorial.
Asesoramiento en temáticas vinculadas al ambiente, con énfasis en la articulación entre los objetivos de producción, desarrollo 
y sustentabilidad ambiental.
Participación en todo lo relacionado con los servicios ambientales que prestan los recursos naturales, como también promover la 
conciencia y conductas ambientales de la población y actores socio económicos.
-8-
Período desde 01/01/2022 hasta el 31/12/2022 Ministerio de la Producción y Ambiente
EJE: PROGRAMA BANCO DE GERMOPLASMA FORESTAL
Dispone de semillas de calidad, para diversos fines productivos, de especies forestales exóticas y nativas de alto valor comercial 
y obtenidas de áreas semilleras identificadas, seleccionadas y certificadas.
Objetivos
	Manejar, obtener y conservar material de propagación de calidad genética segura de especies forestales nativas de alto 
valor de uso actual y/o potencial, para contribuir al desarrollo de tecnologías que aseguren su disponibilidad en las genera-
ciones futuras y que garanticen el valor económico, social y ambiental del bosque.
	Proveer semillas de buena calidad fisiológica y genética de algarrobo blanco y otras especies nativas y exóticas, para las 
actividades productivas, de conservación, de protección, investigación y restauración de ecosistemas.
Actividades
Fenología y estimación de cosecha de las diferentes especies nativas y exóticas solicitadas para producción de plantines.
Recolección, secado de frutos y procesamiento de frutos. Envasado, rotulado y almacenamiento de semillas puras. 
Mantenimiento del Rodal Semillero (RS) de algarrobo blanco de Isla Cuba, Material Básico (MB) N° 2F 5347 JPa, de categoría 
seleccionada, ubicada al Sur del Departamento Matacos. Inscripto en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas 
(RNCyFS) del Instituto Nacional de Semillas (INASE).
Resultados obtenidos
Setecientos (700) kg de frutos de algarrobo blanco del Rodal Semillero que generaron setenta (70) kg de semillas certificadas, 30 
kg de algarrobo blanco de Santa Rosa, 10 kg de algarrobo paraguayo y quince (15) kg de otras especies nativas y exóticas.
Actividades
Gestiones para la certificación anual del Material Reproductivo (semillas de algarrobo blanco), ante el INASE. Exploración de dos (2) 
nuevas áreas semilleras de algarrobo blanco en el paraje Santa Rosa y de algarrobo paraguayo en la zona Norte (ruta Nacional N° 86). En 
la Colonia Santa Rosa, Departamento Ramón Lista: Selección, georreferenciación de 150 individuos, extracción de muestras de hojas y 
frutos para análisis (ADN e isoenzimáticos), para determinar el grado de pureza de algarrobo blanco, por el IFRGV (Instituto de Fisiología 
y Recursos Genéticos Vegetal - INTA Córdoba. Mantenimiento perimetral del área del Rodal Semillero Isla Cuba. 
Resultados obtenidos
Nueva Área Productora de Semillas (APS) en la colonia Santa Rosa, Departamento Ramón Lista, provincia de Formosa. Análisis 
preliminares para la certificación del Rodal y de 15 individuos de algarrobo paraguayo en la zona Norte para determinación de pureza 
de la especie.
Resultados preliminares de 15 individuos de algarrobo blanco del APS del paraje Santa Rosa, que responden a las característi-
cas genéticas de la especie.
Procesamiento de 300 kg de frutos de cosecha 2.021; obtención de 20 kg de semillas puras de Isla Cuba.
Muestras ampliadas de 150 individuos de algarrobo blanco georreferenciados en el paraje Santa Rosa para determinación de 
pureza y 15 de algarrobo paraguayo para el análisis preliminar de pureza.
Áreas Intervinientes
Programas Vivero Forestal Provincial y Educación Ambiental, Gestión Ambiental y Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental.
EJE: PROGRAMA: VIVERO FORESTAL PROVINCIAL
Satisface las demandas que generan los proyectos productivos del Plan Provincial de Fomento a la Forestación en su modalidad de 
enriquecimiento de bosque nativo, macizos, cortinas, arborización y parquización de los municipios y unidades educativas provinciales.
Objetivo
Satisfacer la diversificada demanda provincial de plantines de especies forestales con características técnicas específicas para 
cada propósito de plantación.
Actividades
Producción de plantines de especies forestales varias cubriendo íntegramente la demanda provincial de proyectos productivos, 
de protección, de arborización urbana y rural. 
Resultados obtenidos
	Producción de ochenta mil (80.000) plantines forestales de especies varias.
	Ejecución de un (1) Proyecto Institucional: “Manejo y Recuperación de Superficies Degradadas (Peladares)” (ID: M-0009-
2020 - Ingeniero Juárez y teniente Fraga), en el Marco de la ley Nº 26.331, Operatoria 2020.
Actividades
	Entrega de plantas destinadas a la arborización (parquización) de áreas naturales, espacios verdes, plazas, etc.
-9-
Obras y Acciones de Gobierno
Resultados obtenidos
Entrega de quince mil (15.000) plantines forestales, a productores, municipios e instituciones públicas del interior provincial, des-
tinados a la forestación y el arbolado de espacios verdes.
Áreas Intervinientes
Programas Banco de Germoplasma Forestal y Educación Ambiental, Gestión Ambiental y Evaluación de Estudios de Impacto 
Ambiental.
EJE: PROGRAMA: GUAYCOLEC - ESTACIÓN DE ANIMALES SILVESTRES
Es un centro provincial, idóneo y permanente de rescate de animales silvestre de la fauna de la región, brindándoles asistencia 
y control hasta su recuperación definitiva. Además de ser un centro recreativo y turístico para las familias.
Objetivos
	Actuar como Centro de Rescate de Animales Silvestres.
	Brindar protección a la flora y la fauna de la Reserva.
	Dar asilo provisorio de control y recuperación a aquellos animales que son rescatados de accidentes de tránsito o rurales, 
mascotismo, tráfico ilegal u otros medios por los cuales llegan a la Reserva.
	Dar alojamiento definitivo a los animales que no pueden volver a su hábitat por estar imposibilitados para sobrevivir en el 
medio natural.
	Liberar a los animales cautivos recuperados y posibilitados para su supervivencia.
Actividades
Mantenimiento del parque y de la infraestructura de la Reserva. 
Atención de la fauna silvestre y control de sanidad y alimentación de los animales de la Reserva. Dicha actividad es coordinada 
permanente con otras instituciones y/o áreas relacionadas a la fauna silvestre, para las acciones de decomiso y secuestros. 
Estudios sobre diferentes especies de animales y árboles, que aportanuna visión más amplia y certera del ambiente donde se 
inserta la Reserva. 
Atención y acompañamiento al público en general, en las distintas actividades realizadas en la Reserva durante los fines de 
semanas y feriados nacionales. 
Visita de escuelas primarias a la Reserva a las cuales se les brindó atención personalizada con fines educativos y recreativos.
Resultados obtenidos
	Nacimiento de un (1) ejemplar de tapir, producto del cruzamiento entre individuos en cautiverio con tránsito permanente en 
la Reserva.
	Ingresos: ochenta y siete (87) animales silvestres, producto del mascotismo, accidentes de tránsito, entregas voluntarias, 
decomisos por tráfico ilegal, etc.
	Recuperados: Mamíferos: cuarenta y dos (42) - Aves: treinta y tres (33) y Reptiles: doce (12).
	Liberados a su hábitat: veintinueve (29) ejemplares, luego de su revisión veterinaria. La mortalidad descendió a un veintitrés 
(23) % (las muertes se produjeron por las lesiones graves que tenían los animales al ingresar o por ser muy pequeños para 
lograr una cría artificial exitosa).
	Construcción de un núcleo sanitario moderno y adaptado para personas con movilidad reducida. 
	Mejoras en instalaciones del personal y recintos de animales en estado de cautiverio definitivo.
	Reincorporación de la Cooperativa de Trabajo “SOLIDARIDAD” generando diez (10) puestos de trabajo.
Áreas Intervinientes 
Programa Biodiversidad, Gendarmería Nacional, la Policía Ecológica de Asuntos Rurales, el Regimiento de Infantería Monte 29 
y la Empresa REFsa. Fundación Azara (estudio de alevinos del Riacho Pilagás), con la Universidad Nacional de Formosa (estudio 
botánico-fauna en general), y con Conservation Land Trust (estudio de oso hormiguero). Reserva de Horcomolle de la Provincia de 
Tucumán (reintroducción del Tapir en las Yungas).
EJE: EDUCACIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
Objetivos
	Generar en la comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente a través de diversas acciones educativas y de 
concientización.
-10-
Período desde 01/01/2022 hasta el 31/12/2022 Ministerio de la Producción y Ambiente
	Evaluar y aprobar si correspondiere, los Proyectos y Estudios de Impacto Ambiental con el propósito de promover una ges-
tión sostenible de las actividades productivas, extractivas, de transformación, comerciales y de servicios, para asegurar una 
adecuada calidad ambiental.
	Propiciar intercambios con las instituciones educativas, promoviendo la integración de los conocimientos y actividades ex-
puestas por el Ministerio de la Producción y Ambiente en el ámbito de su incumbencia.
	Verificar la efectividad y eficiencia de las medidas ambientales ejecutadas.
	Englobar los procedimientos y acciones que debe cumplir la organización o productor en relación al plan de gestión ambien-
tal, brindando las herramientas necesarias para realizar su actividad, garantizando el logro de sus objetivos ambientales. 
Actividades
Ejecución del “Proyecto Forestal Integral” Institucional (ID: F-0023-2020), en el Marco de la Ley Nº 26.331, Operatoria 2018. En 
el marco del “Proyecto Forestal Integral”: Recorrido, georreferenciación y actividades de educación y concientización ambiental en 
las instituciones educativas (Agrotécnica: a E.A.P. N°6 Laguna Yema, E.A.P N°10 El Quebracho y EAP N° 2 de San Francisco de 
Laishí). Charla de concientización de los cuidados del Ambiente en la granja de Don Julián y entrega de plantines y tareas de plan-
tación simbólica con el grupo Scout “San Francisco de Asís.”
 En el marco del mes del Ambiente año 2022, bajo el Lema “UNA SOLA TIERRA” el Ministerio realizó varias propuestas a dife-
rentes niveles de educación. 
Se realizaron actividades con distintas instituciones. En el nivel inicial se ejecutaron acciones con los Jardines de Infantes: Nu-
cleados N° 6 “Armando De Vita y Lacerra”, con la Sede N°179 del barrio Don Bosco, el Anexo N°240 del Barrio La Paz, el Anexo 
N°124 del Barrio Fontana, y el Anexo N° 224 del Barrio Obrero, con quienes se compartieron jornadas de aprendizaje con actividades 
ambientales. Además, se realizó entrega de plantines, semillas y de elementos didácticos para todos los docentes y del Material de 
Educación Ambiental de Formosa. Jornada en el Instituto Universitario de Formosa (I.U.F.) de la localidad de Laguna Blanca, con-
tinuando con las actividades por el Día Mundial del Ambiente. En la misma se realizó un Conversatorio sobre Educación Ambiental 
con el fin de sensibilizar a la población sobre temas ambientales y la salud de nuestros ecosistemas. El Ministerio de la Producción 
y Ambiente debatió sobre “Prevención de incendios rurales y pastizales”. En la misma jornada, se realizó el curso “El entorno del 
fuego”, donde el Ministerio de la Producción y Ambiente coordinó junto al Sistema Nacional de Manejo del Fuego, a través de la 
Dirección de Monitoreo y Prevención, con la colaboración de la Policía de Formosa. El mismo estuvo orientado a bomberos y depen-
dencias policiales de la provincia y personal de parques nacionales. Se coordinó con la Universidad Nacional de Formosa para reali-
zar una reunión para tratar diferentes temas. Se realizó un conversatorio ambiental donde el Ministerio de la Producción y Ambiente 
expuso sobre “El Ordenamiento Territorial y la Diversidad” y el “Desarrollo de Capacidades para la Acción temprana ante incendios 
Forestales y Pastizales de la Provincia de Formosa”. 
Participación en Reuniones de la Comisión Federal del Medio Ambiente (CoFeMA), en las Comisiones de: Educación Ambiental, 
Bosques Nativos, Biodiversidad y Cambio climático. 
Arbolado urbano en Municipios y en instituciones educativas. Gestión y nexo para entrega en calidad de donación de plantines y 
semillas para instituciones públicas y privadas.
Inspecciones Ambientales de verificación de Planes de Gestión Ambiental.
Se realizó en la Reserva de Biosfera Laguna Oca, una Jornada Ambiental culminando con un emotivo compromiso a la Bandera 
Ecológica, por parte de niños y niñas del 5to grado de ambos turnos de la Escuela Provincial de Educación Primaria N°124 “Luis Jor-
ge Fontana”. Durante la Jornada disfrutaron de diferentes actividades con juegos educativos ecológicos, avistaje de aves; también 
junto a los niños se realizó plantación, colocación de cartelería promoviendo el cuidado del ambiente y la concientización ambiental, 
entrega de plantines del Vivero Forestal Provincial “Sargento Rivarola” a los padres y docentes, entrega de presentes con semillas 
nativas, y entrega de material didáctico, láminas y manuales a todos los docentes. 
En las vacaciones de invierno se realizaron actividades de Educación Ambiental en la Reserva de Animales Silvestres Guaycolec 
junto al Ministerio de Turismo, y el Banco de Formosa. Convocatoria a la participación en el marco de la Ley de Educación Ambiental 
Integral. Se invitó a las Organizaciones interesadas en la temática, a ser parte del Consejo consultivo. Desde el Programa de Edu-
cación Ambiental (Ministerio de Producción y Ambiente) en conjunto con la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (Ministerio 
de Cultura y Educación), se invitó a participar de los talleres abiertos a todas las comunidades que habitan el suelo formoseño, para 
la revisión de la Ley de Ordenamiento Territorial de Formosa (1.660).
 Formosa expresa su auténtica identidad multiétnica, pluricultural y bilingüe y, en ese sentido se realizaron las participaciones 
ciudadanas en las diferentes lenguas Wichí, Qom y Pilagá, además del castellano y guaraní, con folletería y flyers específicos, y 
traductores en cada localidad. 
Se contó con material de difusión específico para cada comunidad y con la presencia de maestros especiales de modalidad abo-
rigen, que oficiaron de traductores durante los encuentros, promoviendo la inclusión y participación de todos.
Confección de materiales educativos ambientales específicos de Formosa, y por temáticas de interés ambiental. Talleres Am-
bientalesy campañas (de acuerdo al calendario ambiental). Apoyo en proyectos ambientales (Bosques nativos, Cultura, Turismo). 
Gestión y nexo para entrega en calidad de donación de plantines y semillas del Ministerio de la Producción y Ambiente, para institu-
ciones públicas y privadas: Doce Municipios. Producto Regional NEA con Lineamientos y Aportes Provinciales para la Implementa-
ción de la Ley Nacional de Educación Ambiental N° 27.621.
-11-
Obras y Acciones de Gobierno
Verificación de Planes de Gestión Ambiental: Inspecciones Ambientales de Veintiocho proyectos, con inspecciones a campo, con 
S.A.T. y drones. Desde el Programa Educación Ambiental del Ministerio de la Producción y Ambiente, acompañamos la realización 
de la feria de Ciencias, con las temáticas de: “Harina de Algarrobo” como Productos forestales no madereros de nuestros Bosques 
Nativos. “El Árbol Nativo”, “Las Reservas Provinciales”, “Especies Emblemáticas de nuestra tierra”. Y “Como impactó la pandemia a 
la fauna autóctona”. Inscripción para *FORMACIÓN - Gestores/as de proyectos de compostaje. Inscripción y difusión para participa-
ción en el Concurso Cultura Ambiental.
 En el ámbito de la 20° edición de la Feria Provincial, Regional, Nacional e Internacional del Libro de Formosa (28/09 al 02/10), 
se dispuso de un espacio para la Difusión de la Ley N° 27.621/21, el camino recorrido como provincia y los materiales realizados en 
la temática. “Taller de Educación Ambiental Integral: abordaje, enfoques y normativas”. Lugar: Predio ferial de la Costanera “Vuelta 
Fermoza” Carpa Rafael Rumich. 
Coordinación con Nivel Inicial, Medio y Superior de Educación Privada, con el objeto de diseñar capacitaciones en Educación 
Ambiental Integral para el Ciclo 2023. 
Proyecto de pagos basados en Resultados REDD+ del Fondo Verde del Clima.
 Elaboración de los Lineamientos estratégicos de la Provincia de Formosa para Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. 
Formulación de ideas proyectos. Formulación de Proyectos de Bosques nativos beneficiando a comunidades distribuidas en todo el 
territorio provincial.
Resultados obtenidos 
	“Proyecto Forestal Integral” (ID: F-0023-2020): veintidós (22) ha cercadas en los predios de las Escuelas Agrotécnicas de 
Laguna Yema, Laguna Blanca y San Francisco de Laishí.
	Taller Formal de Capacitación con puntaje. Destinado a docentes del nivel secundario. Modalidad de la capacitación: Semi-
presencial. Carga horaria total: 69 hs. cátedras (46 hs reloj). Encuentros presenciales: 32, de 5 hs. reloj cada uno. Encuen-
tros asincrónicos: 20 hs reloj. Tutoría: 6 hs reloj. Total, de docentes alcanzados: un mil doscientos (1.200) inscriptos. Ocho 
(8) sedes: Formosa capital, Tatané, Villafañe, El Colorado, Clorinda, Laguna Blanca, Gral. Güemes, Gral. Belgrano.
	En el marco del día del Árbol se entregaron ocho mil (8.000) plantines de diferentes especies, elaborados en el Vivero Fo-
restal Provincial “Sargento Rivarola”.
	Estudio de impacto ambiental relacionado a proyectos de Cambio de Uso de Suelo, para análisis de factibilidad ambiental: 
ocho (8).
	Evaluación de aspectos técnicos de CUS en lo referente a cuestiones forestales y ambientales: cuarenta y dos (42).
	Realización de informes de tasaciones de masa boscosa: siete (7).
	Actualización de normativa-aprovechamiento forestal de la especie Palo Santo y otras especies: dos (2).
	Propuestas/Proyectos a implementar de educación ambiental: once (11).
Áreas intervinientes 
Municipios, Comisiones de Fomento y Juntas Vecinales de: Gran Guardia, Belgrano, Laishí, Villa Escolar, Mansilla, Estanislao 
del Campo, Las Lomitas, Villa 213, Tatané, Herradura, El Colorado, Clorinda, Colonia Pastoril, Montelindo (Pirané), Riacho He He, 
Laguna Yema, Ingeniero Juárez, Río Muerto, Puerto Irigoyen, Formosa. Ministerios de Cultura y Educación (Dirección de Educación 
Secundaria, Inicial, Primaria y Educación Intercultural Bilingüe), Ministerio de la Jefatura de Gabinete, Ministerio de Economía, Ha-
cienda y Finanzas de Formosa, Ministerio de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos Formosa, Subsecretaría de Gestión 
Pública, Instituto Universitario de Formosa, Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), NutriFor. Universidad Nacional de Formosa, 
Parque Nacional Pilcomayo, Regimiento de Infantería Monte 29. Sociedad Rural de Las Lomitas, organismos tales como Red de 
Asociaciones Civiles: Perla Formoseña y PROAPE, en El Potrillo; AQPEPROA, en El Quebracho, Asociación de Mujeres en Lote 8, 
Asociación de Cooperadora de Laguna Yacaré, Asociación Civil de Productoras de La Loma – Paratodo y Asociación de Productores 
de Río Muerto.
EJE: PROGRAMA BIODIVERSIDAD, ÁREAS PROTEGIDAS Y CAMBIO CLIMÁTICO
Promueve las acciones para fortalecer las áreas naturales de la provincia y, que ayuden a la conservación de la biodiversidad y 
de los servicios ecosistémicos.
Objetivos
	Planificar y ejecutar las estrategias para mantener los procesos ecológicos esenciales.
	Coordinar y monitorear los Programas en su área de incumbencia, implementando mecanismos de seguimiento, evaluación 
y control de las actividades.
	Ajustar y clasificar el desempeño de los asesores técnicos del territorio.
-12-
Período desde 01/01/2022 hasta el 31/12/2022 Ministerio de la Producción y Ambiente
	Resguardar el futuro, el compromiso ambiental de la Provincia de Formosa y hasta la preservación del paisaje y de la cultura 
formoseña.
Actividades 
Recursos ictícolas: En conjunto con la Dirección de Registro, Control y Fiscalización, encargados de establecer las medidas 
tendientes al manejo racional del recurso ictícola y la autoridad de aplicación. Debido a la situación actual Covid-19 y sequía, se han 
tenido que implementar las siguientes normativas:
	Disposición N°371/22, Habilitase las canchas de extracción de corvina de río para el concurso en el marco de la Fiesta Na-
cional de la Corvina de Río.
	Disposición N°102/22, Establézcase la Veda extendida de pesca en las aguas de la jurisdicción territorial de la Provincia de 
Formosa.
	Disposición N°120/22, Establézcase la Veda de pesca en el Río Bermejo.
Resultados obtenidos
Adecuada protección de las especies ícticas en aguas jurisdiccionales de la Provincia de Formosa. 
Actividades
Recursos faunísticos: Encargado de la supervisión del manejo y conservación de la fauna silvestre. Debido al pedido de un pro-
grama televisivo internacional, se autorizó la caza de subsistencia mediante las siguientes normativas:
	Disposición N° 030/22 Autorícese a la caza por subsistencia en la zona del Bañado la Estrella y un campo privado en Clorinda.
	Disposición N° 081/22 Autorícese a la caza por subsistencia en la zona de El Descanso y el Bañado la Estrella.
Resultados obtenidos
Adecuada protección de las especies faunísticas en la Provincia de Formosa.
EJE: PROGRAMAS DE USO SUSTENTABLE
Encargado de la supervisión de las condiciones de sustentabilidad biológica. Dividido en tres programas:
1. Programa para la conservación y aprovechamiento sustentable de la Boa Curiyú (Eunectes notaeus) en Argentina, es una 
herramienta de ayuda para las comunidades originarias y pobladores rurales, generando una alternativa de empleo. 
Actividades
Captura, acopio, transporte y comercialización de Cuero de Boa Curiyú. Sale por disposición conjunta N° 505/22, en la que se 
autoriza la captura, faena y acopio de la especie y establece fecha de inicio, pautas de cuereado, requisitos para cazadores y aco-
piadores, precio de cueros. 
Resultados obtenidos
Se obtuvieron 4.092 cueros. Por disposición conjunta 773/22 vedase en forma absoluta la temporada de caza de la especie Boa 
Curiyú (Eunectes notaeus).
2. Programa Iguana, genera un circuito comercial complementando sus respectivas economías. 
Actividades 
Captura y/o caza, acopio, transporte y comercialización de cueros de Iguana. 
Resultados obtenidos 
La temporada 2021/2022 se aprobó por disposición conjunta N°834/2021, en ella se obtuvieron 853 cueros, 327 de hembras y 
526 de machos.La temporada 2022/2023 se aprobó por disposición conjunta N° 001/2022.
3. Programa de Rancheo de Caimán Latirostris y Caimán Yacaré “Proyecto Caimán”. Cosecha de nido, Incubación, cría, Libe-
ración del 10% y Faena del restante. 
Actividades
Por disposición conjunta N°003/21 se habilitó la colecta de nidos en sus dos especies y la temporada 2022/2023 se encuentra 
en tratativa. 
Resultados obtenidos 
Cuarenta y cuatro mil seiscientos sesenta y ocho (44.668) huevos, veintitrés mil cuatrocientos treinta y ocho (23.438) nacidos de 
la temporada 2021/2022. Se liberaron dos mil setecientos (2.700) individuos de ambas especies.
Monitores:
	Iguana: medición de cueros y sexado.
-13-
Obras y Acciones de Gobierno
	Boa Curiyú: mediciones biométricas en la curtiembre y sexado.
	Pesca: mediciones biométricas, sexado y peso.
Actividades 
Intervención en eventos provinciales
Resultados obtenidos
Participación en: 
	El programa participó de la XIX Fiesta Nacional de la Corvina
	El programa participó de la 38° edición de la Fiesta Nacional del Pomelo
	Concientización sobre el cuidado y manejo de la Biodiversidad de la Provincia. 
EJE: PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES (PPD) DEL FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (FMAM)
Proyecto del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) “Desarrollo 
de capacidades para la acción temprana ante incendios forestales y de pastizales en la provincia de Formosa” elaborado en conjunto 
con Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad y desarrollado por el Plan Provincial de Manejo del Fuego cuyo 
objetivo es la realización de una Campaña de Prevención de Incendios en áreas naturales y pastizales en la provincia de Formosa.
Actividades
Concientización sobre: “Fortalecimiento de capacidades en Manejo del Fuego a instituciones vinculantes”, “Fortalecimiento de 
capacidades territoriales para alerta temprana” y “Desarrollo de red de alerta temprana coordinada”
	Producción de folletos, banner y cartelería para concientización.
	Realización de cartelería vial para prevención de incendios.
Resultados obtenidos
Capacitaciones en diez (10) localidades de la provincia, beneficiando a trescientos sesenta y cinco (365) técnicos de distintas 
instituciones y asociaciones de productores.
EJE: PLAN PROVINCIAL DE RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO
Sintetiza las políticas de la provincia, en concordancia con las nacionales e internacionales para limitar las emisiones de Gases 
de Efecto Invernadero (GEI) y generar respuestas coordinadas que se adapten a los territorios, ecosistemas, sectores y comuni-
dades vulnerables frente a los impactos del cambio climático. Su contenido va en línea con los compromisos climáticos asumidos 
por la Argentina en el plano nacional e internacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 
(CMNUCC) y resulta del trabajo conjunto de las jurisdicciones provinciales y el Gabinete Nacional de Cambio Climático.
Actividades
Participación en reuniones, cursos y seminarios regionales y nacionales para actualizar a los agentes, respecto a las nuevas 
metodologías de trabajo. 
Resultados obtenidos 
Participación en las siguientes capacitaciones:
	Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático- capacitaciones y talleres para la autoridad de aplicación y las consultoras de mitigación y adaptación para la formulación del plan.
	Comité de Gestión del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté.
	Subcomisión Chaqueña para la Conservación del Yaguareté.
	Consejo asesor, Comité organizador y Reunión técnica del “Convenio sobre conservación y desarrollo de los recursos ícti-cos de los tramos limítrofes de los Ríos Paraná y Paraguay”.
	Subcomité técnico de la Comisión de Pesca Continental del Consejo Federal Agropecuario (CPC-CFA).
	Subcomité Socioeconómico de la Comisión de Pesca Continental del Consejo Federal Agropecuario (CPC-CFA).
	Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA).
	Comisión Género y ambiente.
	Comisión Mixta del Río Paraná (COMIP).
	Comisión Nacional Asesora para la Conservación y utilización sostenible de la Diversidad Biológica (CONADIBIO).
	Comisión de pesca continental- Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca- Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
	Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP)
-14-
Período desde 01/01/2022 hasta el 31/12/2022 Ministerio de la Producción y Ambiente
	Proyectos de Uso sustentable de Curiyú, Yacaré e Iguana.
	Plan Provincial de Manejo del Fuego con Sistema Federal de Manejo del Fuego dependiente del MAyDS para la formulación 
del plan de manejo trienal. Además, se realizaron capacitaciones en prevención de incendios en el interior de la provincia 
destinadas a productores y agentes multiplicadores de distintos organismos.
	Ente Coordinador Interjurisdiccional para la Fauna (ECIF).
	Plan de conservación de ciervo de los pantanos.
	Translocación de Fauna Silvestre.
	Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para el Bienestar Animal y la Conservación de la Biodiversidad en Instituciones 
Zoológicas, Centros de Rescate y Rehabilitación, Santuarios y otras instituciones que tengan como objetivo la conservación 
y cuidado de la Fauna Silvestre.
	Transversalización de la perspectiva de género en el ámbito de la Reserva de Biosfera.
	Rabia en animales domésticos y silvestres. DRNyG, SENASA, Zoonosis de la Municipalidad de Formosa. 
	Infraestructura vial de la mano con la biodiversidad: Desde el diagnóstico de los impactos a la implementación y evaluación de medidas.
	Primera reunión de la mesa de trabajo de acuerdo con la Resolución SPARN N°13 /2021, específica sobre la especie exótica invasora conocida comúnmente como jabalí.
	Taller: El yaguareté en el Gran Chaco argentino. Su situación y los esfuerzos por conservarlo. ¿Cómo participamos?
	Curso de Capacitación sobre Serpientes de la Provincia de Formosa.
EJE: PROYECTOS DE BOSQUES NATIVOS
En el marco de la Ley Nacional N°26.331 “Ley de Presupuestos Mínimos de Bosques Nativos” se plantea la conservación y restaura-
ción de las masas boscosas de la Provincia de Formosa, con el objetivo de perpetuar los servicios ecosistémicos de los bosques.
Actividades
“Restauración de áreas de bosque en galería” 
Resultados obtenidos
Un (1) taller con los integrantes de la comunidad educativa y la localidad de La Loma para restaurar parte del bosque del riacho 
Montelindo, dos capacitaciones a la comunidad en general, un taller informativo a los propietarios y/u ocupantes de las áreas nece-
sitadas de restauración. 
Actividades
“Promoción de nuevas áreas protegidas privadas”: 
Resultados obtenidos 
Presentación de la guía para la creación de áreas protegidas privadas. Se encuentra en desarrollo la Reglamentación de la Ley 
N° 1673.
Actividades
“Contribuir con la Reserva Los Tapires y la Estancia San Miguel”. 
Resultados obtenidos 
Visita y reuniones en las Estancias “Los Tapires” y “San Miguel”, para el desarrollo del Plan de Manejo y el modelo de convenio 
a firmar por las mismas.
Actividades
 “Corredor biológico: una estrategia para conservar”: 
Resultados obtenidos
Capacitaciones realizadas sobre el “Corredor biológico” en cuatro (4) escuelas primarias y secundarias. Se entregaron materia-
les didácticos, herramientas y elementos para la construcción de sombráculos y macetines para la producción de plantines. Se han 
instalados cuatro (4) sombráculos, en cada escuela. Se produjeron entre ochenta y ciento veinte (80-120) plantines al inicio de la 
segunda etapa, llegando a mil (1.000) plantines de distintas especies forestales nativas. Se culminó con la tercera etapa del proyecto 
en Colonia Pastoril con la realización del sendero interpretativo con cartelería de inicio y especies forestales representativas.
Actividades
“Corredor biológico del oeste formoseño”
-15-
Obras y Acciones de Gobierno
Resultados obtenidos 
Material didáctico (cartillas educativas) y cartelería sobre Corredor biológicodel oeste formoseño
Actividades
“Formulación del Plan de Manejo de la Reserva Hídrica Bañado la Estrella”: 
Resultados obtenidos
Reuniones preliminares con el Intendente de la Localidad de Las Lomitas, personal del Municipio y con Fundación Pro-Yungas que 
colaboran en el desarrollo del proyecto “Plan de Manejo de la Reserva Hídrica Bañado la Estrella”. Durante la fase preparatoria se reunió 
la información suficiente para identificar y definir las primeras actividades de manejo, definir el alcance del trabajo, reunir la información, 
analizar la base legal y política y considerar los canales de comunicación con los actores sociales locales. Se conformó el grupo de trabajo.
Proyectos aprobados por Resolución N°98/2020 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en el marco 
de la Ley Nacional N°26.331 “Ley de Presupuestos Mínimos de Bosques Nativos” Operatoria 2018 y 2019.
	“Promoción de nuevas áreas protegidas privadas”.
	“Contribuir con la reserva Los Tapires y la Estancia San Miguel”.
	“Corredor biológico: Una estrategia para conservar”.
	“Corredor biológico del oeste formoseño”.
	“Formulación del Plan de Manejo de la Reserva Hídrica Bañado la Estrella”.
	“Plan de Manejo de la Reserva hídrica Bañado la Estrella”.
	“Proyecto Integral Forestal”.
	“Restauración de áreas de bosque en galería del Riacho Montelindo”.
	“Rescate y desarrollo de actividades racionales con abejas nativas del bosque Formoseño”.
	“Rescate y desarrollo de actividades racionales con abejas nativas del bosque-etapa II”.
	“Aprovechamiento racional del recurso no maderable del bosque, Apis”
	“Aprovechamiento racional del recurso no maderable del bosque- etapa II”
	“Proyecto manejo de bosque con ganadería integrada- Reserva de usos múltiples” 
EJE: PERMISOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN RESOLUCIÓN 40/15 ACCESO A LOS RECURSOS BIOLÓGICOS
Es la autoridad competente para otorgar los permisos de acceso a los recursos biológicos de la provincia de Formosa mediante 
el dictado de disposiciones.
Actividades 
Gestión y entrega de permisos varios
Resultados obtenidos
Se han otorgado siete (7) permisos de investigación, dos (2) renovaciones y quince (15) siguen vigentes.
EJE: PROGRAMA DE PAGOS BASADOS EN RESULTADOS REDD+ ARGENTINA 2014-2016
En carácter de autoridad de aplicación de la Ley N°26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques 
Nativos, se creó el Consejo Consultivo Local de la Provincia de Formosa, del Programa de pagos basados en resultados REDD+.
Actividades 
Creación del Consejo Consultivo Local 
Resultados obtenidos 
Dos (2) reuniones: en la primer reunión se definieron los integrantes del mismo (Ministerio de la Comunidad; Ministerio de Jefatu-
ra de Gabinete; Ministerio de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos; Secretaría de la Mujer; Legislatura Provincial; SE-
NASA; PAIPPA, INTA, CEDEVA, Instituto de Comunidades Aborígenes; Secretaría de Agricultura Familiar, Campesino e Indígena; 
Instituto Universitario de Formosa, Facultad de Recursos Naturales UNAF; Consejo de Ingenieros Forestales, Consejo de Médicos 
Veterinarios, Colegio de Ingenieros Zootecnistas y técnicos y funcionarios del Ministerio de la Producción y Ambiente), metodología 
de trabajo, funciones y objetivos del consejo y fue aprobado el estatuto del mismo. En la segunda reunión, se han presentado y apro-
bado ideas proyectos para ser elevados a Nación, además se presentaron los integrantes del comité técnico de MBGI de la Provincia 
de Formosa, y los lineamientos en el que se basarán los planes de manejo de MBGI. 
EJE: COMITÉ TÉCNICO DEL MANEJO DE BOSQUE CON GANADERÍA INTEGRADA (MBGI) DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Objetivo
Promover el aprovechamiento foresto-ganadero mediante el manejo sostenible de los bosques nativos, que contemplen el desa-
rrollo de las actividades ganaderas y forestales.
-16-
Período desde 01/01/2022 hasta el 31/12/2022 Ministerio de la Producción y Ambiente
Actividades 
Creación del Comité técnico de MBGI por disposición 092/2022 de la Dirección de Recursos Naturales y Gestión, 
Resultados obtenidos 
	Conformación del Comité MBGI.
	Presentación y aprobación de siete (7) lineamientos de MBGI para la presentación de los planes de manejo.
	Aprobación de seis (6) proyectos de MBGI, que fueron elevados a Nación.
EJE: PROGRAMA “PLAN PROVINCIAL DE MANEJO DEL FUEGO” (PPMF)
Previene, combate y extingue incendios generados natural o antrópicamente en zonas rurales sobre la vegetación nativa; cola-
borando con municipios en el acompañamiento, asesoramiento y capacitación en la temática del manejo del fuego.
Objetivos
	Prevención, pre supresión, combate y extinción de incendios que se generan en zonas rurales sobre pastizales y diversa forestación.
	Acompañar a otras áreas de este Ministerio y demás instituciones vinculadas a la preservación de nuestro medio ambiente 
natural, cuando involucre la problemática de los incendios rurales y forestales.
Actividades
Difusión a través de los diferentes medios de comunicación social, sobre prevención de incendios rurales y forestales, previo a la 
temporada crítica (después de las primeras heladas).
 Campañas de capacitación sobre prevención de incendios y manejo del fuego en áreas naturales y rurales, destinado a profesio-
nales, técnicos, productores agropecuarios, paipperos, directivos y docentes de diferentes establecimientos educativos, municipios, 
policías y bomberos. Se solicitó desde la Coordinación del PPMF a la Regional Norte del SNMF, equipos y elementos de protección 
personal para combatientes de incendios forestales.
Se requirió al Cuerpo de Bomberos de la Policía de Formosa, la estadística de los incendios rurales y forestales ocurridos en toda 
nuestra jurisdicción Provincial, en el periodo que abarca desde el mes de 1º de Enero al 31 diciembre del año 2022. 
Recepción de demanda de apoyo enviado por el Coordinador de la Región Norte del Sistema Nacional de Manejo del Fuego 
(SNMF), dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, teniendo en cuenta que nuestra Provincia 
forma parte de dicho Sistema. 
Resultados obtenidos
	Capacitaciones de prevención en ocho (8) localidades de la Provincia de Formosa: Formosa, Misión Laishí, Gral. M. Belgra-
no, Los Chiriguanos, Laguna Yema, Herradura, Las Lomitas y Pirané.
	Del 9 al 11 de junio, se desarrolló en esta Ciudad un curso de capacitación denominado “EL ENTORNO DEL FUEGO” a 
cargo de profesionales enviados por el SISTEMA NACIONAL DE MANEJO DEL FUEGO, dependiente del MINISTERIO 
DE AMBIENTE Y DESARRROLLO SOSTENIBLE DE LA NACIÓN. Del mismo participaron 30 personas que previamente 
aprobaron el Curso Básico de Combatientes de incendios forestales.
	Envío de combatientes de incendios rurales a: Lago Martín (Provincia de Rio Negro), día 07-01; y, a la Provincia de Corrien-
tes el día 16-02.
	Envío de un personal especialista en el área de comunicaciones, para operar en la Regional Noroeste en la Ciudad de Orán 
(Provincia de Salta).
	Recepción de equipos y elementos para ser empleados en el combate y extinción de incendios rurales y forestales: una 
(1) Retroexcavadora, dos (2) Minicargadoras, una (1) Chipeadora Forestal, un (1) tanque horizontal de 3.000 litros, seis (6) 
tramos de mangas de 1´x 30 m., cuatro (4) motodesmalezadoras, y cinco (5) tanques australianos.
Áreas intervinientes
Subsecretaría de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental. Subsecretaría de Desarrollo Rural Territorial. Direc-
ción de Recursos Naturales y Gestión. Cuerpo de Bomberos de la Policía de Formosa. 
SUBSECRETARÍA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE
Decreto No. 721/2008 de la Ley de Ministerios No. 1482 (Expte A-60220/08) determina en el Artículo No 1, las competencias del 
Ministerio de la Producción y Ambiente. En su Artículo No. 2, establece que corresponde a la Subsecretaría de Producción Susten-
table las siguientes funciones: 
	Intervenir en todo lo referente a la planificación y promoción de la producciónagrícola ganadera y forestal, a través de las 
distintas cadenas de agregación de valor, con un sentido de sustentabilidad, generación de empleo e inclusión social en for-
-17-
Obras y Acciones de Gobierno
ma tal de agregar valor y colaborar al desarrollo integral provincial, asesorando sobre los sitios de localización y/o extensión, 
incluyendo las producciones no tradicionales y la producción comercial de especies autóctonas.
	Intervenir en la creación, modificación, ampliación y/o reducción de los programas y subprogramas vinculados a las diferen-
tes cadenas productivas y en la postulación de los coordinadores ejecutivos.
	Coordinar por delegación del Ministro los diferentes programas y subprogramas, del ámbito de su competencia, participando 
de las evaluaciones de factibilidad en caso de resultar necesario.
	Coordinar la transversalidad de los programas con sus pares del Ministerio y de otras reparticiones de igual o diferente 
jurisdicción promoviendo políticas, programas, medidas o acciones que coadyuven a la mejor gestión de las cadenas y sub 
cadenas productivas en forma tal de hacer más eficaces y eficientes las políticas provinciales, con especial referencia a las 
regiones productivas. 
	Articular y promover tanto la inversión pública como del sector privado en infraestructura y producción. 
	Intervenir en el diseño, evaluación y modificación de las regulaciones y mecanismos de gestión que en el ámbito de su 
competencia resulten útiles o necesarias. 
	Asistir al Ministro en sus relaciones interinstitucionales públicas y privadas, nacionales o internacionales en el ámbito de su 
competencia y a su requerimiento, pudiendo asumir su representación por delegación.
	Promover la firma de convenios e instrumentos que faciliten el logro de los cometidos, en el marco de su competencia. 
	Asumir la responsabilidad en la definición de las políticas de certificaciones de calidad o de origen de los productos. 
	Asesorar en las cuestiones vinculadas a exportaciones, promoción o protección de la producción provincial, con relación a 
situaciones arancelarias, normativas, o para- arancelarias y de mercado que se le requieran.
	Coordinar las políticas de posicionamiento de los productos provinciales en los mercados. 
	Entender en las relaciones con las organizaciones no gubernamentales, sectores privados vinculados a la producción y la 
sociedad civil en general articulando con el sistema científico y universitario una sinergia de investigación, aplicación y ex-
tensión de los conocimientos.
	Intervenir en los sistemas de control y fiscalización relativa a los sistemas de registros, expedición de documentaciones 
habilitantes y/o de certificación, inspecciones y auditorias, sistema de faltas y contravenciones, sustanciaciones procedi-
mentales, aplicación y ejecución de sanciones y/o adopción de medidas sustitutivas, compensatorias o de recomposición 
relacionados a los procesos productivos, coordinando con los ámbitos de responsabilidad específica. 
	Entender en materia de financiamiento de los sistemas productivos y en los mecanismos de comercialización de los mismos. 
	Dependen directamente de la Subsecretaría de Producción Sustentable la dirección de Producción Sustentable, el departa-
mento de Despacho y los Departamentos de Sanidad Animal y Vegetal.
Seguidamente, se describen cada uno de los programas que se ejecutan desde la Subsecretaría de Producción Sustentable. 
DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE
Su función es promover el incremento de la producción y la diversificación de productos, a través de la implementación de pro-
gramas y subprogramas que aborden ejes de producción agrícola, forestal y ganadera. Además de generar innovaciones agrope-
cuarias unidas al avance de las nuevas tecnologías disponibles y probadas en el ámbito rural, adaptando las mismas a los modelos 
productivos locales.
PROGRAMA FORESTAL PROVINCIAL
Objetivos
Promover el desarrollo de sistemas forestales y agroforestales, como así también el manejo del bosque nativo, tanto para el apro-
vechamiento de los productos forestales madereros como no madereros; consolidando sistema socialmente justo, ambientalmente 
sostenible y económicamente rentable, en el marco del Programa de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Formosa. 
Ampliar la superficie forestada, con especies nativas y exóticas, empleando las semillas de origen reconocido y plantines de 
calidad óptima, en tierras con aptitud forestal, buscando la complementación con la actividad agropecuaria, en todo el territorio pro-
vincial; en el marco de la Ley Nacional N° 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados.
EJE: APROVECHAMIENTO DE ESPECIES DE BOSQUE NATIVO
Actividades 
Recepción de solicitudes para Permisos de Aprovechamiento Forestal. Análisis y evaluación técnico-legal de las solicitudes de 
-18-
Período desde 01/01/2022 hasta el 31/12/2022 Ministerio de la Producción y Ambiente
los permisos forestales.
Resultados obtenidos
Se solicitaron doscientos cinco (205) permisos, de los cuales se aprobaron ciento setenta y nueve (179), detallados a continuación:
	Permisos Integrales: se solicitaron ciento veintinueve (129)
• ciento tres (103) aprobados
• dieciocho (18) con documentación faltante
• tres (3) con cambio de Uso de Suelo sin proyecto, enviado a la Dirección de Registro, Control y Fiscalización según 
la Resolución 176/22. 
• dos (2) solicitando informe al Instituto de Colonización y Tierras Fiscales 
• tres (3) expedientes que pasan al archivo
	Los permisos aprobados suman una superficie total de veinte mil quinientos setenta y uno (20.571) hectáreas de 
aprovechamiento, más la elaboración de setenta y cuatro mil cuatrocientos (74.400) unidades de postes de la especie 
Quebracho colorado, un mil novecientos (1.900) unidades de postes de la especie Itin, diez mil (10.000) unidades de 
postes de la especie Vinal, dos mil trescientas (2.300) unidades de varejones de la especie Vinal, cuatrocientos (400) 
toneladas de varejones de la especie Vinal, doscientas cincuenta (250) toneladas de rollo de la especie Algarrobo, 
ciento ochenta (180) toneladas de rollo de Quebracho colorado, quinientas (500) toneladas de rollos de las especies 
Quebracho blanco, Lapacho, Molle y Guayaibí, ciento diez (110) toneladas de la especie Vinal, ochenta y cuatro (84) 
toneladas de leña campana y doscientas (200) toneladas de carbón vegetal de especies varias.
	Permisos de leña y/o carbones aprobados: cincuenta y dos (52) permisos, con un total de diez mil cuatrocientos cincuenta 
(10.450) toneladas de carbón de especies varias; doscientas (200) toneladas de leña de especies varias y seis mil (6.000) 
toneladas de varejones de la especie Vinal, en una superficie total aproximada de un mil doscientas (1.200) hectáreas.
	Permisos de Rozado: Sin solicitudes en el año 2022.
	Permisos de Limpieza Perimetral aprobados: cinco (5) permisos, siendo la superficie total de Limpieza de ciento diecinueve 
con dos (119,2) hectáreas.
	Permisos de Palmas aprobados: siete (7) permisos, siendo la cantidad de palmas “Caranday” treinta y ocho mil (38.000) 
unidades, además un mil ochocientos (1.800) toneladas de varejones de la especie Vinal, veinte mil (20.000) postes de la 
especie Vinal, veinte mil (20.000) estacones (de 1,60 m) de las especies Vinal y Vinalillo, un mil (1.000) toneladas de la 
especie Vinal y mil quinientos (1.500) postes y varillas de las especies Vinal y Vinalillo.
	Permisos de Mejoras aprobados: once (11) permisos, siendo la cantidad de un mil doscientas (1.200) unidades de postes 
de las especies Quebracho colorado, Itín, Urunday, Mora amarilla, y Laurel, así también noventa (90) toneladas de madera 
en rollo de especies varias en una superficie total aproximada de dos mil quinientos treinta y ocho (2.538) hectáreas.
	Permiso de reciclado de aserradero para carbón: Aprobados, un (1) permiso otorgado de trescientas (300) toneladas de 
carbón.
	Las localidades en donde se otorgaron estos permisos son: PostaCambio Zalazar, Las Lomitas, Laguna Yema, Ing. Juárez, 
Pirané, Guadalcázar, Bartolomé de las Casas, Los Chiriguanos, Gral. Güemes, Pozo del Tigre, Florentino Ameghino, Palo 
Santo, E. del Campo, Laguna Gallo, Gral. Belgrano, Cmte. Fontana, Mojón de Fierro, Formosa.
EJE: VALUACIÓN Y TASACIÓN DE LA MASA BOSCOSA
Actividades
Verificación, evaluación y reporte al Instituto Provincial de Colonización y Tierras Fiscales de aquellas personas, propietarios o adjudi-
catarios de tierras fiscales de la provincia de Formosa que cumplen con todas las obligaciones contractuales y se encuentran en condicio-
nes de acceder al Título de Propiedad de la tierra, previa tasación y pago. De esta manera el estado provincial brinda al adquirente la opor-
tunidad de pagar el precio de la masa boscosa en un plazo de hasta diez (10) años y así regularizar los títulos de propiedad respectivos.
La cantidad de valuación e informe dependen exclusivamente de los requerimientos o solicitudes provenientes del Instituto Pro-
vincial de Colonización y Tierras Fiscales y de aquellas personas, propietarios y adjudicatarios de tierras fiscales que de manera 
particular deseen regularizar el pago de la masa boscosa para la obtención del Título de Propiedad definitivo.
Resultados obtenidos
Tasación del predio de acuerdo a la superficie de bosques en hectáreas a cinco (5) particulares que tramitaron en este organismo 
el pago de la masa boscosa según reglamentación de la Ley N° 1.208- Anexo I.
Evaluación e informe al Instituto Provincial de Colonización y Tierras Fiscales sobre un total de quince (15) Expedientes.
EJE: BOSQUE IMPLANTADO
-19-
Obras y Acciones de Gobierno
Actividades
Recepción de solicitudes de Planes de Forestación y/o actividades silvícolas. Análisis y evaluación técnico-legal de las solicitudes 
de adhesión a la Ley Nacional N° 25.080. Gestión administrativo-ambiental ante la Subsecretaría de Recursos Naturales, Ordena-
miento y Calidad Ambiental. Recepción y elevación de Certificado de Obra de plantación y actividades silvícolas realizadas. Gestión 
de Planes de forestación ante el Ministerio de Agroindustria de la Nación.
Resultados obtenidos
Solicitudes de Inscripción para plantación en Macizo: Sin solicitudes. 
Solicitudes de Inspección, Certificados de Inspección o de Obras de Plantaciones en Macizos: Sin solicitudes. 
EJE: MANEJO SUSTENTABLE DE PALO SANTO
Actividades
Garantizar que los productores forestales madereros destinados al aprovechamiento de palo santo (Gonopterodendron sar-
mientoi) con destino a exportación cumplan con la normativa vigente y los criterios de aprovechamiento sustentable de la especie. 
Implementar el Plan en todo el territorio de la provincia de Formosa.
Resultados obtenidos 
Dos (2) Proyectos presentados, correspondientes a la localidad de Los Chiriguanos, están en proceso de análisis.
PROGRAMA AGRÍCOLA PROVINCIAL
Objetivos 
	Desarrollar Sistemas Productivos Sustentables en el marco del Ordenamiento Territorial de la Provincia de Formosa.
	Fortalecer la mecanización de todos los cultivos de la Provincia de Formosa, como también las tecnologías en poscosecha 
y comercialización de frutos y hortalizas pesadas.
	Incrementar la superficie de siembra y los rendimientos unitarios de todos los cultivos, mediante el uso de nuevas tecnolo-
gías sustentables en los distintos estratos de productores agropecuarios.
	Incrementar la productividad y competitividad de productos en calidad e inocuidad para los mercados que demanden.
	Desarrollar y fortalecer la agroindustria para el incremento del empleo y trabajo genuino.
EJE: HORTICULTURA BAJO CUBIERTA
Actividades
Producción y distribución de plantines hortícolas cultivados en el Vivero Hortícola Provincial, destinados a la asistencia de pro-
ductores paipperos, productores periurbanos, así como también huertas de escuelas primarias, institutos terciarios y Escuelas Agro-
técnicas, desarrollando modelos de Referencia Productiva que contemplen las Buenas Prácticas Hortícolas (BPA).
Resultados obtenidos
Generación de cien mil (100.000) plantines, que fueron sembrados en bandejas, repicado y regados, obteniendo ejemplares de 
muy buena calidad para su distribución y producción. Del stock generado, se destinaron veinticinco mil (25.000) plantines al proyecto 
PROTAAL, establecido en la localidad de Ibarreta y cinco mil (5.000) plantines con igual destino en la localidad de San Martín II. 
Asimismo, se distribuyeron setenta mil (70.000) plantines a familias paipperas en las localidades de Mojón de Fierro, Riacho He He, 
Herradura, Formosa Capital, Palo Santo, Villa Dos Trece y El Colorado.
En las instalaciones del Vivero Hortícola Provincial (VHP), se realizaron trabajos de mantenimiento y reparación de estructuras 
para su fortalecimiento como un modelo de producción de plantines bajo cubierta con implementación de todas las medidas sanita-
rias requeridas. En ese sentido, se gestionó la reinscripción y habilitación del VHP ante el SENASA, a través de un responsable téc-
nico para la obtención del certificado de inscripción en el RENFO (disposición DNPV nº 4/13). Esta gestión posibilitará la producción 
de un millón quinientos mil (1.500.000) plantines de hortalizas de hoja y frutos destinados a la diversificación productiva en lotes de 
pequeños productores. Estos productos permitirán garantizar una alimentación saludable con alto contenido en nutrientes, destina-
do al abastecimiento de bolsones que ofrece el Plan Alimentario Nutrir y el Programa Soberanía Alimentaria Formosa para toda la 
comunidad, con excedentes que participan también en la comercialización a través de las ferias y comercios locales.
Actividades 
Fortalecimiento de la preparación de suelo agrícola, a través de la entrega de motocultivadores que brindarán mayor eficiencia a las 
tareas de acondicionado de la parcela previo a la siembra, mejorando las condiciones y el tiempo de trabajo del productor y su familia.
Resultados obtenidos 
Se incorporaron cinco (5) motocultivadores para el trabajo en lotes agrícolas pertenecientes a familias paipperas, que se agregan 
a los equipos ya existentes en el territorio formoseño. Esta actividad fortalece el trabajo de familias de productores que integran los 
-20-
Período desde 01/01/2022 hasta el 31/12/2022 Ministerio de la Producción y Ambiente
consorcios que abastecen al Plan Alimentario Nutrir y al Programa Soberanía Alimentaria Formosa, además de complementar el 
trabajo que se viene realizando con conjunto con instituciones educativas, Municipios y CROs (Comunidades Rurales Organizadas). 
Actividades 
Provisión de semillas hortícolas para producción a campo.
Resultados obtenidos
En la localidad de Tres Lagunas, Guadalcázar, Posta Cambio Salazar y Las Lomitas se asistió con semillas hortícolas (pimiento, 
lechuga, orégano, perejil, repollo, rúcula) en cantidad suficiente para la siembra escalonada bajo cubierta de ochocientos (800) me-
tros cuadrados a cargo de pequeños productores hortícolas. Los productos obtenidos fortalecerán las huertas familiares y paipperas, 
cuyos productos se comercializarán en las ferias y comercios locales. 
Cada productor beneficiado con las semillas hortícolas recibió el servicio completo de preparación de suelo por parte del Munici-
pio de su localidad con recursos provinciales.
Actividades
Asistencia al Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) con semillas para apoyar la diversificación produc-
tiva y validar alternativas productivas para mejorar la economía familiar del sector.
Resultados obtenidos
Provisión de mil doscientos (1.200) kg de semilla de soja durante la siembra de segunda del año 2022, lo cual representó un 
total de treinta (30) bolsas de semilla por 40 kg; mil cien (1.100) Kg de semilla de sorgo distribuidos en cincuenta y cinco (55) bolsas 
de 20 kg; ochocientos (800) kg de semilla de sorgo doble propósito que representó un total de cuarenta (40) bolsas por 20 kg; más 
trescientos (300) kg de semilla de sorgo forrajero que representóun total de quince (15) bolsas por 20 kg; además de cuarenta y 
cinco (45) bolsas de semilla de maíz por sesenta mil (60.000) semillas por bolsa. La siembra se realizó en el marco de ensayos a 
campo contrastando diferentes marcos de plantación y fechas de siembra, con destino a la producción de alimento para ganadería.
Actividades
Relevamiento y construcción de sombráculos e invernáculos hortícolas.
Resultados obtenidos 
Relevamiento de doscientos setenta y un (271) estructuras hortícolas en todo el territorio: de las cuales tres (3) recibieron mante-
nimiento y reparación debido a la acción de intensos vientos y granizo focalizadas en algunas localidades del territorio.
Del total de estructuras relevadas:
	Catorce (14) corresponden a huertas establecidas en instituciones educativas, generando alimentos destinados a comedo-
res y la distribución de excedentes a familias de los estudiantes; 
	Doce (12) huertas paipperas a cargo de familias con historial hortícola que producen con destino al autoconsumo y comer-
cialización de excedentes;
	Once (11) corresponden a huertas comunitarias, trabajando en forma conjunta con los municipios o comisiones de fomento 
generando alimentos destinados a familias periurbanas. 
Cabe destacar que las huertas mencionadas fueron fortalecidas con recursos utilizados para el mantenimiento y prolongación de 
la vida útil de las estructuras productivas.
EJE: CULTIVO DE CUCURBITÁCEAS
Actividades
Asistencia a productores con semillas y productos fitosanitarios con el objetivo de producir alimentos de alta calidad nutricional, 
cumplimentando con los requerimientos de calidad e inocuidad alimentaria, cuidando la salud del productor, su familia y protegiendo 
el medio ambiente.
Resultados obtenidos 
Siembra de mil novecientos noventa y cinco (1.995) ha con cultivos de alto valor comercial, sumado al asesoramiento técnico 
correspondiente para la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Los beneficios alcanzaron a mil trescientos quince 
(1.315) productores paipperos, significando más de dos mil (2.000) ha totales en producción, lo que equivale a una hectárea con 
cincuenta y dos (1.52) ha de superficie promedio por productor.
Los cultivos con asistencia en la provisión de semillas y pack de fitosanitarios destinados al control del mismo fueron: zapallo 
tronco, zapallo tetzukabuto, zapallo calabacita, sandía y melón.
Para la siembra de segunda (comprendida del 15 de enero al 15 de marzo del 2.023 se prevé alcanzar una superficie de mil 
quinientas (1.500) ha. en producción)
	 Total, de primera y segunda siembra: tres mil cuatrocientos noventa y cinco (3.495) ha.
-21-
Obras y Acciones de Gobierno
Cabe aclarar que cada productor asistido con semilla de cucurbitáceas recibió servicio de preparación de suelo por parte del 
Municipio de su localidad con recursos provinciales.
EJE: CULTIVO DE BANANA
Actividades
Acompañamiento integral del cultivo en productores paipperos y medianos de la localidad de Laguna Naineck, Riacho He He y 
Buena Vista.
Resultados Obtenidos 
Asistencia técnica orientada a ciento cuarenta (140) productores paipperos y medianos establecidos en la localidad de Laguna 
Naineck, mediante capacitaciones y asistencia técnica sobre el manejo agrícola y sanitario del cultivo. En este sentido, desde el 
Área de Sanidad y Calidad Vegetal de este Ministerio, se promueven acciones tendientes a contribuir con la seguridad alimentaria 
y nutricional del cultivo de banana, al mismo tiempo asesorando a los productores para concientizar respecto de la importancia de 
implementar e innovar en sistemas de gestión de calidad, como las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), ya que está demostrado que 
éstas mejoran la eficiencia productiva: reducen costos y permiten asegurar la trazabilidad de los productos.
En conjunto con el Centro de Validaciones Agropecuarias (CEDEVA) de Misión Tacaaglé, se entregaron más de veintiocho mil (28.000) 
vitroplantas para reposición del stand de plantas en predios de productores bananeros, con garantía sanitaria (libre de virus).
De acuerdo a la evolución interanual, se estima un incremento de la superficie que alcanzará un total dos mil seiscientas (2.600) has en 
el próximo ciclo productivo, con los productores ya existentes y la incorporación de nuevos pequeños productores a la actividad.
EJE: EMERGENCIA AGROPECUARIA 
Actividades 
Fortalecimiento de la producción bananera formoseña, a partir de la aprobación del Decreto del Poder Ejecutivo Provincial Nº 13, 
que contempla las pérdidas y los daños generados por los acontecimientos climáticos ocurridos por déficit hídrico acompañado de 
temperaturas extremas y en coincidencia con la quema de pastizales.
Resultados obtenidos 
Asistencia con Aportes No Reembolsables (ANR) a ochocientos diecisiete (817) productores con un total de noventa y seis mi-
llones setecientos noventa y cuatro mil quinientos (96.794.500) pesos.
EJE: CULTIVO DE ALGODÓN
Actividades
Asistencia a productores paipperos y productores estructurados, con semillas, asistencia técnica y monitoreo del cultivo, bajo la 
implementación de protocolos técnicos validados por el Ministerio de la Producción y Ambiente, con especial énfasis en el Registro 
Provincial de Productores Agropecuarios y Forestales; y la lucha contra el picudo del algodonero. Trabajando en el marco de la ley 
provincial 1.163/95, de protección a la salud humana, animal y vegetal, con las recetas fitosanitarias de aplicación de productos en 
todo el territorio de la provincia.
El fortalecimiento al sector algodonero se formalizó bajo la modalidad de Aportes Reintegrables (AR) generando un circuito vir-
tuoso planificando la adquisición de semilla de algodón para el próximo ciclo productivo.
Resultados obtenidos
Hasta el cierre de la primera siembra, se cuenta con una superficie de cuatro mil doscientas veinte (4.220) hectáreas que repre-
sentan un total de cincuenta y un (51) productores beneficiados en todo el territorio provincial. Los beneficios recibidos contemplan 
una asistencia integral a los productores algodoneros con dos mil ciento veintiocho (2.128) bolsas de semilla de primera multiplica-
ción, resistentes a orugas y herbicidas (BG/RR) correspondientes a variedades Guazuncho 2000 (refugio), Nuopal, Guazuncho 4 y 
Guaraní INTA, según lo establecido en el PROCALGODON. 
Al finalizar el ciclo 22/23, se estima una superficie total de nueve mil ciento sesenta (9.160) ha implantadas con el cultivo textil. 
Previo a la asistencia se realiza, por parte del técnico referente zonal; el relevamiento de intención de siembra, georreferenciación 
de lotes y recepción de documentación requerida respecto de la distribución de insumos en el territorio, cumplimentando con un 
Protocolo de seis (6) puntos de implementación obligatoria a nivel provincial y nacional, en el marco de las BPAs, para la producción 
y comercialización del cultivo de algodón:
1- Documentación obligatoria/trazabilidad,
2- Sitio de producción,
3- Sistemas de Producción,
4- Gestión segura y racional del agua,
5- Manipulación segura y responsable de los productos fitosanitarios,
6- Asesoramiento Técnico.
-22-
Período desde 01/01/2022 hasta el 31/12/2022 Ministerio de la Producción y Ambiente
Posterior a la cosecha del año anterior, de algodón se realiza la destrucción obligatoria de rastrojo en cada lote por parte del 
Municipio, según lo establecido por Ley Nacional Algodonera.
Resultados obtenidos 
Acompañamiento a productores estructurados con historial algodonero que cumplimentaron los requerimientos sanitarios y fisca-
les para el despacho, deslinte y facturado de fibra de algodón según lo establece la legislación vigente.
EJE: EMERGENCIA AGROPECUARIA 
Actividades
Fortalecimiento a la producción bananera, luego de acontecimientos climáticos ocurridos de déficit hídrico, altas temperaturas, y 
quema de pastizales (previa aprobación del decreto Nº 13)
Resultados obtenidos 
Asistencia con ANRs a setenta y un (71)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

88 pag.
139 pag.
100 pag.
PLAN MAESTRO TAMBOPATA

SIN SIGLA

User badge image

ANDERSON HORACIO MAMANI ROJAS

139 pag.
cartilla-sector-agropecuario

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Diana Milena Bastidas

Otros materiales