Logo Studenta

enfermedades pediátricas con mayor frecuencia PDF

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Pág. 301
ENFERMEDADES PEDIÁTRICAS CON MAYOR 
FRECUENCIA EN UN AEROPUERTO INTERNACIONAL 
DE MÉXICO
Augusto Flavio Figueroa-Uribe1,a, Inti Ernesto Bocanegra-Cedillo2,b, Julia Hernández-Ramírez1,c, 
Maribel Mújica-Hernández4,d, Viridiana Cruz-Laureano3,e
PEDIATRIC DISEASES MOST FREQUENTLY AT AN INTERNATIONAL AIRPORT IN MEXICO
Facultad de Medicina Humana URP
ISSN Versión Online: 2308-0531Rev. Fac. Med. Hum. Abril 2021;21(2):301-308.
DOI 10.25176/RFMH.v21i2.3709
ARTÍCULO ORIGINAL
 1 Hospital Pediátrico Peralvillo SSCDMX, Ciudad de México-México.
2 Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Monterrey-México.
3 Soljac Medical Division, Estado México-México.
ª Urgenciólogo Pediatra.
b Médico Adscrito.
c Licenciada en Enfermería.
d Paramédico.
e Médico.
Citar como: Augusto Flavio Figueroa-Uribe, Inti Ernesto Bocanegra-Cedillo, Julia Hernández-Ramírez, Maribel Mújica-Hernández, Viridiana 
Cruz-Laureano. Enfermedades pediátricas con mayor frecuencia en un aeropuerto Internacional de México. Rev. Fac. Med. Hum. Abril 2021; 
21(2):301-308. DOI 10.25176/RFMH.v21i2.3709
RESUMEN
La frecuencia de personas que realizan viajes internacionales aumenta el potencial de transmismión de 
enfermedades infecciosas; las principales causas de enfermedad en niños y adolescentes varían de acuerdo 
con el grupo etario. La prevención es la acción más importante en salud pública; no se puede llevar a cabo 
si las enfermedades no son detectadas oportunamente.
El objetivo de este estudio fue identificar las enfermedades pediátricas más frecuentes en el Servicio 
Médico de Urgencias de un aeropuerto internacional de México; el diseño fue observacional, descriptivo, 
retrospectivo, y transversal. Se concluye que las enfermedades de origen digestivo, gastroenteritis 
probablemente infecciosa (GEPI) y respiratorio (faringitis) fueron las más frecuentes.
Esta información puede ser utilizada como base para decisiones en el caso de salud pública y por otra parte 
para selección de equipos e insumos en el servicio médico de un aeropuerto (atención prehospitalaria), 
además del tipo de capacitación que requiere el personal médico.
Palabras clave: Enfermedad; Niños; Aaeropuerto (fuente: DeCS BIREME).
ABSTRACT
The frequency in which people travel internationally increases the potential for transmission of infectious 
diseases. The main causes of disease in children and adolescents vary according to the age group. Prevention 
is the most important action to take in public health, as it cannot be carried out if the diseases are not detected 
in a timely manner.
The purpose of this study was to identify the most frequent pediatric diseases in the Emergency Medical 
Service of an international airport in Mexico. The study was observational, descriptive, retrospective and 
cross-sectional. It is concluded that diseases of digestive, presumed infectious gastroenteritis (GEPI) and 
respiratory origin (pharyngitis) were the most frequent.
This information can be used not only as a basis for decisions regarding public health, but also for the selection 
of equipment and supplies to be used in the medical service of an airport (pre-hospital care), in addition to 
the type of training required by the medical personnel.
Key words: Disease; Children; Airport (source: MeSH NLM).
A
RT
ÍC
U
LO
 O
R
IG
IN
A
L
Journal home page: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH
Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un artículo de acceso abierto, distribuído bajo los 
términos de la Licencia Creative Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que 
permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor 
póngase en contacto con revista.medicina@urp.pe
A
RT
ÍC
U
LO
 O
RI
G
IN
A
L
Pág. 302
INTRODUCCIÓN
Desde principios del siglo XX, en México se 
han manifestado cambios trascendentes en 
el comportamiento epidemiológico de las 
enfermedades; esto aunado a los cambios 
ambientales, demográficos, económicos, sociales, 
culturales y los avances en el campo de la atención 
a la salud; han ido transformando las características 
del país e influenciando en el perfil epidemiológico, 
así como las características relacionadas con la 
presencia de enfermedad o muerte en la población 
mexicana(1).
En la actualidad un número elevado y cada vez mayor 
de personas realiza viajes internacionales, recorren 
distancias más largas y a una mayor velocidad(2). 
Esta tendencia ascendente va en incremento, ya sea 
por motivos profesionales, sociales, de ocio o con 
fines humanitarios. Se espera que, en el año 2030, 
el número de viajeros aumente de 2,5 mil millones 
a 5 mil millones por año y el número de vuelos de 
26 millones a más de 50 millones. En 2010, las líneas 
aéreas de los países miembros de Organización y 
Aviación Civil (OACI) transportaron a 2,5 millones de 
pasajeros y 43 millones de toneladas de mercancías. 
El sector representa aproximadamente el 8% del 
producto interno bruto mundial y emplea a 32 
millones de personas(3). 
Ante la movilidad de personas por vía aérea, el 
tráfico aéreo internacional aumenta el potencial de 
transmisión de enfermedades infecciosas de un país 
a otro, pero que es poco probable que las personas 
que viven cerca de un aeropuerto se infecten. Sin 
embargo, predecir el riesgo futuro de enfermedades 
transmisibles es un reto, ya que hay muchos factores 
cambiantes y factores desconocidos(4).
En México, uno de sus aeropuertos internacionales 
movilizó en el año 2017 44 732 418 pasajeros, para 
el año 2018 aumentó a 47 700 547 pasajeros(5), 
con un crecimiento anual de 6,6% con respecto 
a los pasajeros movilizados en el año 2017, y en 
el año 2019 se movilizaron 50 308 049 pasajeros 
representando un aumento de 5,4%(6); sin embargo 
éstas no son las únicas personas que transitan en un 
aeropuerto, muchos de ellos están acompañados 
por familiares que no van a viajar; sin olvidar a todas 
las personas que trabajan en este lugar desde el 
personal de intendencia, taxistas concesionados, 
hasta pilotos y asistentes de vuelo. Es ahí donde 
radica la importancia de conocer las enfermedades 
que se presentan en este espacio en pacientes 
pediátricos, población de mayor interés en este 
trabajo, por la vulnerabilidad que representa esta 
etapa de la vida.
De acuerdo con la información de la Secretaría 
de Turismo, en el 2017 la llegada de turistas 
internacionales a nuestro país fue de 39,3 millones, 
superior en 4 millones 218 mil turistas al observado 
en 2016 y equivalente a un incremento anual del 
12%(4).
Las principales causas de enfermedad en México en 
niños y adolescentes son gingivitis y enfermedad 
periodontal, úlceras, gastritis y duodenitis, 
conjuntivitis y otitis media aguda, dependiendo 
su frecuencia al grupo de edad al que pertenezcan 
(menores de un año, uno a cuatro años, de cinco a 
nueve años, de 10 a 14 años y de 15 a 18 años)(7); sin 
embargo hay tres enfermedades que se presentan de 
manera indistinta a la edad, siendo la más frecuente 
la infección respiratoria aguda, seguida de infección 
intestinal y en 3er lugar infección de vías urinarias(8). 
Cada año hasta 600 millones de personas de todo el 
mundo, o casi 1 de cada 10, enferman tras consumir 
alimentos contaminados (bacterias, virus, parásitos, 
toxinas y productos químicos), de estas personas, 
420 000 mueren, incluidos 125 000 niños menores 
de 5 años(9). En México las enfermedades infecciosas 
intestinales representan la 5ta causa de mortalidad 
infantil, mientras las infecciones respiratorias ocupan 
el 6to lugar(10).
La acción más importante en salud pública es 
la prevención(11); el desconocimiento de las 
enfermedades más frecuentes en un determinado 
lugar, no permite implementar medidas necesarias 
para la detección y tratamiento oportuno; porejemplo, poco se conoce de las enfermedades que 
se presentan en un aeropuerto, donde conviven 
personas de diferentes nacionalidades, además de 
que cada vez hay un mayor flujo de personas por 
lo que están expuestas a diferentes enfermedades 
infectocontagiosas(12,13).
Por lo anterior se planteó como objetivo identificar 
las enfermedades pediátricas más frecuentes en 
el Servicio Médico de Urgencias de un aeropuerto 
internacional de México.
EL ESTUDIO 
Estudio observacional descriptivo, retrospectivo, 
transversal, con muestra heterodémica y muestreo 
no probabilístico. 
Los participantes fueron usuarios de los consultorios 
del Servicio Médico de Urgencias en un aeropuerto 
 Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(2):301-308. Figueroa A et al
A
RTÍC
U
LO
 O
RIG
IN
A
L
Pág. 303
internacional en México en el año 2019, de un mes 
hasta 17 años 11 meses de edad, de ambos sexos, 
de cualquier nacionalidad, incluyendo a mexicanos, 
con enfermedades agudas y crónicas, así como con 
traumatismos. 
Respecto a los procedimientos, se obtuvo la 
información de la base de datos del Servicio Médico 
de Urgencias del aeropuerto; se incluyeron todos 
los registros de las atenciones brindadas y se 
descartaron los registros incompletos, llenados de 
forma incorrecta e inconsistente. El manejo de la 
base de datos se realizó por medio de un procesador 
de hojas de cálculo (Excel).
Se obtuvo el consentimiento informado de los padres 
o tutores legales de los usuarios del consultorio del 
Servicio Médico de Urgencias del aeropuerto.
HALLAZGOS
El total de atenciones médicas registradas en 
el aeropuerto en el año 2019 fueron 26 857; se 
descartaron 347 (1,3%), quedando 26 510 registros, 
de ellos el 7,8% (2 097) fueron pacientes pediátricos. 
En este grupo de pacientes, 29 no tenían el registro 
completo de la atención médica recibida, por 
negativa del paciente o del familiar. 
De los 2 068 niños atendidos, la mayoría fueron 
del sexo femenino 1 093 (52,9%). Se separaron por 
rangos de edad, según clasificación utilizada en 
el Sector Salud de México; menores de un año de 
edad 55 (2,7%), de un año a cinco años de edad 405 
(16,8%), de cinco a 10 años 624 (30,8%), de 10 a 15 
años 637 (30,2%) y de15 a 18 años 347 (19,6%).
Se identificaron 53 nacionalidades incluida la 
mexicana; en cinco casos no se encontró el registro 
de la nacionalidad. El 55,1% de las personas atendidas 
fueron de nacionalidad mexicana y la diferencia de 
otras nacionalidades, siendo las más frecuentes la 
estadounidense y la peruana (Gráfico 1).
De los 2 068 padecimientos observados, los de tipo 
digestivo fueron los más frecuentes con 28,8% casos, 
entre ellos destaca la gastroenteritis probablemente 
infecciosa (GEPI) con 10,9% casos; a los padecimientos 
digestivos le siguen los respiratorios con 20,1%, 
siendo el principal la faringitis con 8,8%, y del sistema 
neurológico que presenta 13,9%, el más común es el 
vértigo con 6,5%. De las causas traumáticas (8,6%) la 
atención más común es por contusión en diferentes 
partes del cuerpo con 2,5%, las de tipo metabólico 
son 8,3%, siendo el más común la deshidratación, 
y del tipo cardiovascular (4,5%); también el 2,4% 
presentaron crisis de ansiedad identificado como de 
origen psiquiátrico, 0,6% infecciones de vías urinarias 
y 0,2% dismenorreas por parte de las atenciones 
ginecológicas. (Gráficos 2 y 3). 
Del total de atenciones, 10 fueron los casos que 
necesitaron de un traslado al hospital por requerir de 
una probable cirugía, estos representan menos del 
1% (0,48%). Se encontraron seis casos con probable 
apendicitis aguda (tres mexicanos, un costarricense, 
un peruano y un japonés), dos con colecistitis aguda 
(ambos mexicanos), una fractura (mexicano) y una 
hernia inguinal (mexicano). (Gráfico 4). 
Las tres causas más frecuentes de atención por 
rangos de edad fueron en menores de un año de 
edad, faringitis (25,5%), niños sanos (18,18%) y 
traumatismo craneoencefálico (TCE) (9,09%), de 
uno a cinco años, faringitis (15,3%), GEPI (10,86%) 
y sanos (9,13%); de cinco a 10 años GEPI (9,61%), 
faringitis (8,97%) y vértigo (8,17%), de 10 a 15 años 
GEPI (11,14%), vértigo (8,47%) e hipotensión (7,69%) 
y de 15 a 18 años GEPI (13,83%), vértigo (6,34%) y 
síndrome de intestino irritable (6,05%).(Gráfico 5).
Conforme a las gráficas se denota que el TCE y las 
contusiones se presentan con mayor frecuencia en 
niños menores de cinco años, con un máximo del 
9,1% en menores de un año. (Gráfico 5).
Se realizó atención médica a 132 menores de edad 
a solicitud de los padres; el motivo de la evaluación 
fue que “se encuentra inquieto”, “lo siento caliente” y 
“no ha querido consumir sus alimentos en la última 
comida”; sin embargo no se encontró en ninguno de 
ellos signos de enfermedad por lo que se clasificaron 
como paciente sano.
 Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(2):301-308. Enfermedades pediátricas con mayor frecuencia en un aeropuerto internacional de México
A
RT
ÍC
U
LO
 O
RI
G
IN
A
L
Pág. 304
Gráfico 1. Pacientes pediátricos por país de procedencia en un aeropuerto.
Gráfico 2. Clasificación general de las enfermedades pediátricas en un aeropuerto.
Pacientes por país de procedencia
Alemania 14
22
5
2
1
32
44
1
36
2
52
3
16
2
1
1
46
14
359
21
18
4
7
12
4
5
1
1
10
10
4
2
1
1
3
6
1
78
1
2
2
4
12
2
2
7
1
2
3
2
39
3
5
Argentina
Australia
Bélgica
Bolivia
Brasil
Canadá
Checa
Chile
China
Colombia
Corea
Costa Rica
Cuba
Dinamarca
República Dominicana
Ecuador
España
Estados unidos
Francia
Guatemala
Haití
Holanda
Honduras
India
Inglaterra
Irán
Israel
Italia
Japón
Kasajistán
Kirguistán
Letonia
México
Nicaragua
Noruega
Panamá
Paraguay
Perú
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
El Salvador
Suiza
Tajikistán
Turquía
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Venezuela
Vietnam
No identi�cados
0 200 400 600 800 1000 1200
700
596
Clasi�cación general
92
38
4
172
34 17
288
5
49
15
415
178
132
33
600
500
400
300
200
100
0
Ca
rd
iov
as
cu
lar
Di
ge
sti
vo
En
fer
me
da
de
s i
nf
ec
cio
sa
s
Gi
ne
co
lóg
ico
Me
tab
óli
co
Mo
rd
ed
ur
a o
ir a
nim
ale
s e
...
Mu
sc
ulo
es
qu
elé
tic
o
Ne
ur
oló
gic
o
On
do
nt
oló
gic
o
Ps
iqu
iát
ric
o
Re
na
l
Re
sp
ira
to
rio
Tra
um
a
Pa
cie
nt
e s
an
o
Ot
ro
 Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(2):301-308. Figueroa A et al
A
RTÍC
U
LO
 O
RIG
IN
A
L
Pág. 305
Gráfico 3. Enfermedades pediátricas más frecuentes en un aeropuerto.
Gráfico 4. Probabilidad de cirugía en un aeropuerto.
Ad
en
itis
 m
es
en
tér
ica
Co
lec
ist
itis
Di
sp
ep
sia
Do
lor
 ab
do
mi
na
l
Fie
br
e t
ifo
ide
a
Ge
pi
En
fer
me
da
d á
cid
o p
ép
tic
a
En
fer
me
da
d d
iar
re
ica
 ag
ud
a
Int
ox
ica
ció
n a
lim
en
tar
ia
Am
eb
ias
is
Pr
ob
ab
le 
ap
en
dic
itis
Re
�u
jo
Sa
ng
rad
o d
e t
ub
o d
ige
sti
vo
Sin
dr
om
e d
e i
nt
es
tin
o i
rri
tab
le
Al
ca
los
is 
res
pir
ato
ria
Ce
fal
ea
Cin
eto
sis
Co
nv
uls
ion
es
Mi
gr
añ
a
Vé
rti
go
Co
nt
us
ión
Cu
er
po
 ex
tra
ño
 en
 oí
do
Ep
ist
ax
is 
Es
gu
inc
e
Fra
ctu
ra
He
rid
a
Le
sió
n o
cu
lar
Lu
xa
ció
n
Ob
jet
ivo
s e
xtr
añ
o n
ari
z
Qu
em
ad
ur
a
Re
vis
ión
 de
 he
rid
a 
TC
E
As
ma
Br
on
qu
iol
itis
Br
on
qu
itis
Di
sb
ar
ism
o
Es
ten
os
is 
br
on
qu
ial
Fa
rin
gu
itis
Fa
rin
go
am
igd
ali
tis
Hi
po
xia
Ot
itis
Re
sfr
iad
o c
om
ún
Rin
itis
Rin
of
ar
ing
itis
Sin
us
itis
Tra
qu
eít
isVó
mi
to
Ay
un
o
De
sh
idr
ata
ció
n
Hi
po
glu
ce
mi
a
Lip
ot
im
ia
Sín
dr
om
e a
né
mi
co
Sín
dr
om
e m
et
ab
óli
co
Digestivo
250
200
150
100
50
140
120
100
80
45
83
20
5
135
60
80
26
76
19
46
4 1
70
60
50
40
30
20
10
0
52
31
1
6
37
2 2 1 9 3
33
1
50
40
30
20
10
060
40
20
0
3 2
85
19
37 51
225
13 1 6 6 1
111
35
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1 7 2 3
35
182
87
4
25
37
2
25
3 11
1
0
Respiratorio
Neurológico
Metabólico
Trauma
 Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(2):301-308.Enfermedades pediátricas con mayor frecuencia en un aeropuerto internacional de México
Apendicitis Colecistitis Fractura Hernia inguinal
6
6
2
1 1
5
4
3
2
1
0
Probabilidad de cirugía
A
RT
ÍC
U
LO
 O
RI
G
IN
A
L
Pág. 306
Gráfico 5. Enfermedades más frecuentes en niños por grupo etario según clasificación del Sector Salud 
en México.
Patologías en menores de 1 año Patologías en niños de 1 a 5 años
Patologías en niños de 5 a 10 años
Patologías en niños de 10 a 15 años
Patologías en pacientes de 15 a 18 años
25,0%
30,0%
12,0%
16,0%
14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
18,0%
16,0%
14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
1,
8%
1,
8%
1,
8%
1,
8%
1,
8%
1,
8%
1,
8%
0,
2%
0,
2%
0,
2% 0,
5%
0,
2% 0
,7
%
1,
0%
0,
2% 0
,7
%
1,
0%
2,
5%
5,
2%
2,
2%
0,
7%
0,
7%
0,
5%
0,
2%
0,
2%
3,
7%
15
,3
%
7,
7%
10
,9
%
3,
2%
3,
2%
9,
1%
0,
2%
0,
2%
0,
2%
0,
2%
0,
2%
0,
2%
0,
2%
0,
2%
0,
2%0,
5%
0,
5%
0,
5%0,
7% 1
,2
%
3,
2%
0,
2%
3,
0%
5,
7%
5,
4%
0,
7%
2,
0% 2
,5
%
0,
7%
0,
2%
3,
6%
3,
6%
3,
6%
7,
3% 9,
1%
5,
5%
5,
5%
5,
5%
18
,2
%
Br
on
qu
itis
Ca
rd
iop
atí
a c
on
gé
nit
a
Cin
eto
sis
Co
nt
us
ión
De
rm
ati
tis
De
sh
idr
ata
ció
n
En
fer
me
da
d d
iar
re
ica
 ag
ud
a
Fa
rin
git
is
Fa
rin
go
am
igd
ali
tis
Fie
br
e
Ge
pi
Pa
cie
nt
e s
an
o
Pic
ad
ur
a d
e i
ns
ec
to
Re
sfr
iad
o c
om
ún
Sín
dr
om
e d
e i
nt
es
tin
o
TC
E
Va
ric
ela
Ad
en
itis
 m
es
en
tér
ica
Ay
un
o
Br
on
qu
iol
itis
Br
on
qu
itis
Ca
rd
iop
atí
a c
on
gé
nit
a
Ce
fal
ea
Cin
eto
sis
Co
nju
nt
ivi
tis
Co
nt
us
ión
Co
nv
uls
ion
es
De
rm
ati
tis
De
sh
idr
ata
ció
n
Di
sp
ep
sia
Do
lor
 ab
do
mi
na
l
En
fer
me
da
d á
cid
o p
ép
tic
a
En
fer
me
da
d d
iar
rei
ca
 ag
ud
a
En
fer
me
da
d e
xa
nt
em
áti
ca
Ep
ist
ax
is
Es
gu
inc
e
Fa
rin
git
is
Fa
rin
go
ag
mi
da
liti
s
Fie
br
e e
n e
stu
dio GE
PI
Gi
ng
ivi
tis
He
rid
a
He
rn
ia 
ing
uin
al
Hi
po
ten
sió
n
Hi
po
xia
Ing
es
ta 
de
 cu
er
po
 ex
tra
ño
Int
ox
ica
ció
n a
lim
en
tar
ia Ivu
Lip
ot
om
ia
Lu
xa
ció
n
On
do
nt
olo
gía
Or
zu
elo
Ot
itis
Pa
cie
nt
es
 sa
no
Pa
ro
 ca
rd
ior
es
pir
ato
rio
Pic
ad
ur
a d
e i
ns
ec
to
Qu
em
ad
ur
a
Re
ac
ció
n a
lér
gic
a
Re
sfr
iad
o c
om
ún
Rin
itis
Rin
of
ari
ng
itis
Sín
dr
om
e d
e i
nt
es
tin
o i
rri
tab
le
Va
ric
ela
Vé
rti
go
Vó
mi
to
0,
3%
0,
3%
0,
3%
0,
2% 0
,5
%
0,
5%
0,
2%
1,
3%
0,
2%
0,
2%
0,
2%
4,
2%
3,
4%
1,
0%
1,
8%
4,
0%
2,
1%
0,
2%
6,
3%
1,
6%
1,
0%
2,
1%
0,
2%
2,
4%
0,
3%
0,
2%
9,
0%
5,
4%
1,
0%
9,
6%
0,
2%
1,
8%
0,
2%
0,
2%
1,
3%
0,
2%
0,
2%
0,
2%
0,
2%
0,
2%
0,
2%
0,
2%
2,
1%
0,
6%
0,
3%
1,
9%
0,
2%
1,
8%
0,
2%
0,
2%
1,
3%
0,
2%
6,
1%
5,
8%
8,
2%
0,
2%
0,
2% 0
,5
%
0,
2%
0,
2%
0,
2%
0,
2%
0,
6%
0,
6%
2,
7% 2,
8%
6,
8%
0,
2%
0,
2%
0,
2% 0
,5
%
0,
2%
0,
2%
0,
2%
0,
2%
0,
2%
0,
2%
0,
2% 0
,5
%
1,
6%
1,
3% 1,
4%
0,
2%
0,
2%
0,
2% 0
,5
%
0,
5%
0,
3%
0,
3%
1,
1%
0,
2%
0,
2%
0,
8%
0,
2%
0,
9%
4,
2%
8,
5%
0,
3% 0
,6
%
0,
5%
0,
2% 0,
3%
0,
2%
0,
2%
0,
2%
1,
3%
0,
6%0,
8%
3,
8%
5,
5%
6,
0%
7,
7%
11
,1
%
2,
0%
4,
9%
0,
3%
2,
7%
2,
2%
4,
1%
2,
2%
0,
5% 0
,8
%
2,
8%
0,
5%
2,
1%
0,
8%
0,
6%
2,
2%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
A
de
ni
tis
 m
es
en
té
ri
ca
 
A
go
ta
m
ie
nt
o
A
pe
nd
ic
iti
s
A
rt
ra
lg
ia
A
sm
a
A
yu
no
Br
on
qu
iti
s
Ce
fa
le
a
Ci
ne
to
si
s
Co
le
ci
st
iti
s
Có
lic
o 
re
na
l
Co
nt
ra
ct
ur
a 
m
us
cu
la
r
Co
nt
us
ió
n 
Co
nv
ul
si
on
es
Cr
is
is
 d
e 
an
si
ed
ad
D
es
hi
dr
at
ac
ió
n
D
is
ba
ri
sm
o
D
is
m
en
or
re
a
D
is
pe
ps
ia
D
ol
or
 a
bd
om
in
al
En
fe
rm
ed
ad
 á
ci
do
 p
ép
tic
a
En
fe
rm
ed
ad
 d
ia
rr
ei
ca
 a
gu
da
En
fe
rm
ed
ad
 e
xa
nt
em
át
ic
a
Ep
is
ta
xi
s
Es
gu
in
ce
Es
te
no
si
s 
br
on
qu
ia
l
Fa
ri
ng
iti
s
Fa
ri
ng
oa
gm
id
al
iti
s
Fi
eb
re
 e
n 
es
tu
di
o
G
ep
i
G
in
gi
vi
tis
H
er
id
a
H
ip
er
te
ns
ió
n
H
ip
er
gl
uc
em
ia
H
ip
ot
en
si
ón
H
ip
ox
ia
In
ge
st
a 
de
 c
ue
rp
o 
ex
tr
añ
o
In
to
xi
ca
ci
ón
 a
lim
en
ta
ri
a
Iv
u
Li
po
to
m
ia
M
al
es
ta
r g
en
er
al
M
ig
ra
ña
O
bj
et
o 
ex
tr
añ
o 
en
 n
ar
iz
O
ni
co
cr
ip
to
si
s
O
st
eo
co
nd
ri
tis
O
tit
is
Pa
ci
en
te
 s
an
o
Pi
ca
du
ra
 d
e 
in
se
ct
o
Q
ue
m
ad
ur
a
Re
ac
ci
ón
 a
lé
rg
ic
a
Re
�u
jo
Re
sf
ri
ad
o 
co
m
ún
Re
vi
si
ón
 d
e 
he
ri
da
Ri
ni
tis
Ri
no
fa
ri
ng
iti
s
Sa
ng
ra
do
 d
e 
tu
bo
 d
ig
es
tiv
o
Sí
nd
ro
m
e 
de
 in
te
st
ib
o 
ir
ri
ta
bl
e
Si
nu
si
tis
Ta
pó
n 
de
 c
er
um
en TC
E
Tr
aq
ue
íti
s
Va
ri
ce
la
Vé
rt
ig
o
Vó
m
ito
A
bs
ce
so
 m
ax
ila
r d
er
ec
ho
A
go
ta
m
ie
nt
o
A
ng
in
a 
in
es
ta
bl
e
A
pe
nd
ic
iti
s
A
sm
a
A
yu
no
Bl
ef
ar
iti
s
Ca
rd
io
pa
tía
 c
on
gé
ni
ta
Ce
fa
le
a
Ci
ne
to
si
s
Co
le
ci
st
iti
s
Co
nj
un
tiv
iti
s
Co
nt
ra
ct
ur
a 
m
us
cu
la
r
Co
nt
us
ió
n
Co
nv
ul
si
on
es
Cr
is
is
 d
e 
an
si
ed
ad
Cu
er
po
 e
xt
ra
ño
 e
n 
oí
do
D
er
m
at
iti
s
D
es
hi
dr
at
ac
ió
n
D
is
ba
ri
sm
o
D
is
m
en
or
re
a
D
is
pe
ps
ia
D
ol
or
 a
bd
om
in
al
En
fe
rm
ed
ad
 á
ci
do
 p
ép
tic
a
En
fe
rm
ed
ad
 d
ia
rr
ei
ca
 a
gu
da
En
fe
rm
ed
ad
 R
en
al
Ep
is
ta
xi
s
Es
gu
in
ce
Fa
ri
ng
iti
s
Fa
ri
ng
oa
gm
id
al
iti
s
Fi
eb
re
 e
n 
es
tu
di
o
Fr
ac
tu
ra
G
EP
I
H
er
id
a
H
ip
er
te
ns
ió
n
H
ip
er
gl
uc
em
ia
H
ip
ot
en
si
ón
In
to
xi
ca
ci
ón
 a
lim
en
ta
ri
a
In
to
xi
ca
ci
ón
 p
or
 m
ed
ic
am
en
to
IV
U
Le
si
ón
 o
cu
la
r
Li
po
to
m
ia
M
al
es
ta
r g
en
er
al
M
ig
ra
ña
O
do
nt
al
gi
a
O
st
eo
co
nd
ri
tis
O
tit
is
Pa
ci
en
te
 s
an
o
Pi
ca
du
ra
 d
e 
in
se
ct
o
Q
ue
m
ad
ur
a
Re
ac
ci
ón
 a
lé
rg
ic
a
Re
�u
jo
Re
sf
ri
ad
o 
co
m
ún
Re
vi
si
ón
 d
e 
he
ri
da
Ri
no
fa
ri
ng
iti
s
Si
nd
ro
m
e 
an
ém
ic
o
Si
nd
ro
m
e 
de
 in
st
es
tin
o 
ir
ri
ta
bl
e
Si
nd
ro
m
e 
m
et
ab
ól
ic
o
Si
nu
si
tis
Ta
qu
ic
ar
di
a 
si
nu
sa
l
TC
E
Va
ri
ce
la
Vé
rt
ig
o
Vó
m
ito
0,
3%
0,
3%
0,
3%
1,
4%
4,
6%
2,
6%
0,
6% 0,
9% 1
,4
%
1,
7%
0,
6%
3,
7%
2,
3%
0,
6%
1,
7%
1,
2%
3,
7%
1,
7%
0,
3% 0,
6%
3,
5%
3,
2%
0,
3%
0,
3%
0,
3%
0,
3%
13
,8
%
1,
4%
0,
3%
2,
6%
2,
6%
4,
6%
0,
6%
0,
6% 1,
2%
0,
3%
2,
9%
0,
6%
0,
3%
0,
3% 0
,9
%
0,
9%
3,
5%
1,
2%
1,
2%
1,
2%
0,
3%
0,
3%
6,
1% 6
,3
%
0,
3%
0,
3% 0,
6% 1,
2%
5,
8%
A
go
ta
m
ie
nt
o
A
lc
al
os
is
 re
sp
ira
to
ri
a
A
m
eb
ia
si
s
Ay
un
o
Ce
fa
le
a
Ci
ne
to
si
s
Co
nj
un
tiv
iti
s
Co
nt
ra
ct
ur
a 
m
us
cu
la
r
Co
nt
us
ió
n
Co
nv
ul
si
on
es
Cr
is
is
 d
e 
an
si
ed
ad
D
er
m
at
iti
s
D
es
hi
dr
at
ac
ió
n
D
is
ba
ri
sm
o
D
is
m
en
or
re
a
D
is
pe
ps
ia
D
ol
or
 a
bd
om
in
al
En
fe
rm
ed
ad
 á
ci
do
 p
ép
tic
a
En
fe
rm
ed
ad
 d
ia
rr
ei
ca
 a
gu
da
Ep
is
ta
xi
s
Es
gu
in
ce
Fa
ri
ng
iti
s
Fa
ri
ng
oa
gm
id
al
iti
s
Fa
sc
iti
s
Fi
eb
re
 e
n 
es
tu
di
o
Fi
eb
re
 ti
fo
id
ea
Fo
lic
ul
iti
s
G
EP
I
H
er
id
a
H
er
pe
s 
z o
st
er
H
ip
er
te
ns
ió
n
H
ip
og
lu
ce
m
ia
H
ip
ot
en
si
ón
in
to
xi
ca
ci
ón
 a
lim
en
ta
ri
a
in
to
xi
ca
ci
ón
 p
or
 m
ed
ic
am
en
to
IV
U
LE
si
ón
 o
cu
la
r
Li
po
to
m
ia
Lu
m
ba
lg
ia
M
ig
ra
ña
O
rz
ue
lo
O
st
eo
co
nd
ri
tis
O
tit
is
Pa
ci
en
te
 s
an
o
Q
ue
m
ad
ur
a
Re
�u
jo
Re
sf
ri
ad
o 
co
m
ún
Ri
no
fa
ri
ng
iti
s
Sí
nd
ro
m
e 
an
ém
ic
o
Sí
nd
ro
m
e 
de
 in
st
estin
o 
ir
ri
ta
bl
e
Ta
pó
n 
de
 c
er
um
en
Ta
qu
ic
ar
di
a 
si
nu
sa
l
TC
E
Vé
rt
ig
o
Vó
m
ito
DISCUSIÓN
Siendo un aeropuerto mexicano del que se 
obtuvieron los registros de las atenciones, era de 
esperarse que en su mayoría fueran pacientes 
mexicanos que representan el 55%, sin embargo, 
hubo atención médica para personas de todos los 
continentes perteneciendo al continente americano 
el 89,1%, al continente europeo 8,8%, Asia 1,5%, 
Oceanía 0,2% y África 0,1%, lo que demuestra que 
hay un gran tránsito internacional (Gráfico 1). 
Dentro los padecimientos que se atendieron y 
que tienen una respuesta conforme a la edad son 
los pacientes sanos; los cuales van disminuyendo 
conforme aumenta la edad, y por otra parte, se 
presentan las crisis de ansiedad, las cuales se 
presentan a partir de los cinco años y tienen mayor 
auge entre los 15 y 18 años de edad con un 5,8% de 
los atendidos en este rango. La cinetosis se presenta 
con mayor frecuencia entre los 10 a 15 años con 
6,8% y la cefalea tiene mayor presencia a partir de los 
cinco años, teniendo un ápice entre los 15 y 18 años 
con un 4,6% de los padecimientos encontrados en 
ese rango. Respecto a la deshidratación, se mantiene 
presente en todas las edades, teniendo entre un 2,5 
a 4,1%. 
Se puede observar el alto flujo de personas que 
 Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(2):301-308. Figueroa A et al
A
RTÍC
U
LO
 O
RIG
IN
A
L
Pág. 307
existe en un aeropuerto internacional y por ende la 
demanda de atención médica que se presenta en 
él es mayor; radica ahí la importancia de identificar 
los padecimientos más frecuentes que requieren 
un tratamiento por parte del servicio médico en el 
aeropuerto, con el fin de identificar los riesgos que 
se producen durante un viaje y las precauciones que 
se podrían tomar. Hasta el momento no se cuenta 
con este tipo de información por parte de otro 
aeropuerto para realizar una comparación por lo que 
se sugiere una revisión más amplia del tema.
Los principales padecimientos encontrados en 
las edades de uno a 18 años de edad fueron las 
infecciones gastrointestinales, seguido por las 
infecciones respiratorias y, para los pacientes menores 
de un año se encuentra con mayor frecuencia las 
enfermedades respiratorias, que corresponde con 
lo observado en ese grupo de edad en la población 
mexicana, seguidas de pacientes sanos y TCE. Esta 
tendencia de enfermedades digestivas sólo se 
observa a partir de los cinco años, lo cual puede 
atribuirse al cambio de alimentación que sufren los 
menores cuando realizan un viaje, principalmente 
cuando el viaje es de carácter internacional, debido 
a que las costumbres, horarios y tipos de alimento 
son tan diferentes a los de su lugar de origen.
Algunas afecciones que llama la atención en 
cuanto a la frecuencia con la que se presentaron 
en el aeropuerto fueron vértigo y crisis de ansiedad 
que, si bien no representan más del 6,52% y 2,36% 
respectivamente, son padecimientos explicados por 
el viaje per se, el primero tanto por las turbulencias y 
aterrizaje de los viajes como de los traslados en auto 
que realizan para su llegada al aeropuerto; y las crisis 
de ansiedad por la angustia que representa realizar 
un viaje en avión.
Respecto a los pacientes con sospecha diagnóstica 
de probable cirugía se requirió de la autorización del 
padre o tutor para ser trasladados en ambulancia a 
un hospital privado o de gobierno dependiendo de 
su elección; en el caso de los extranjeros fue requisito 
la autorización para ingresar al país por parte de 
Migración o dado el caso del acompañamiento del 
personal de esta entidad. El servicio médico del 
aeropuerto concluye con la recepción del paciente 
en el hospital.
Establecer la frecuencia de las enfermedades 
presentadas en un aeropuerto podría parecer una 
tarea sencilla; sin embargo, la revisión de una base 
de datos donde no existe un expediente completo 
o una nota médica que describa el padecimiento 
completo o la condición del paciente representa 
una limitación en este trabajo, sobre todo cuando el 
objetivo de los registros internos no tiene la misma 
finalidad que la presente investigación. 
CONCLUSIÓN
Las enfermedades que se observaron en el 
aeropuerto se asemejan a las que se presentan en 
cualquier comunidad en México, que son un reflejo 
del estado de salud de la población aun cuando se 
trata de personas de distintas nacionalidades. Las 
enfermedades de origen digestivo y respiratorio 
fueron las más frecuentes, GEPI y faringitis 
respectivamente.
La importancia de reportar adecuadamente las 
enfermedades que se presentan es brindar la 
oportunidad de implementar acciones en salud 
pública que puedan disminuir la propagación de 
enfermedades infecciosas, así como establecer las 
bases de insumos necesarios en los consultorios y la 
capacitación del personal del servicio médico para 
proporcionar una adecuada atención prehospitalaria 
a los pasajeros pediátricos previo o posterior a un 
viaje.
 Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(2):301-308. Enfermedades pediátricas con mayor frecuencia en un aeropuerto internacional de México
A
RT
ÍC
U
LO
 O
RI
G
IN
A
L
Pág. 308
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Soto-Estrada G, Moreno-Altamirano L, Pahua Díaz D, Soto-Estrada G, 
Moreno-Altamirano L, Pahua Díaz D. Panorama epidemiológico de 
México, principales causas de morbilidad y mortalidad. Rev Fac Med 
México. 2016; 59(6):8-22. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000600008
2. Ramos-Pérez D. ¿Quién viaja en avión? Una aproximación a la 
caracterización de los usuarios europeos del transporte aéreo según 
su nivel de renta. Scr Nova Rev Electrónica Geogr Cienc Soc [Internet]. 
2008 [citado 31 de enero del 2021]. Disponible en: http://www.
ub.edu/geocrit/-xcol/102.htm
3. Canseco González AD, Zúñiga Alcaraz C, Blanco Martínez L, Canseco 
González AD, Zúñiga Alcaraz C, Blanco Martínez L. Análisis estratégico 
sobre el desarrollo de las líneas aéreas de bajo costo en México. Nova 
Sci. 2015;7(15):343–63. DOI: 10.21640/ns.v7i15.311.
4. Secretaria de Salud, Dirección General de Epidemiología. Manual de 
Procedimientos Estandarizados de Operación en Materia de Vigilancia 
Epidemiológica Internacional [Internet]. [citado 31 de enero del 2021]. 
Disponible en: https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/
documentos/manuales/13_Manual_Vig_Epid_Internacional.pdf
5. Estadísticas y Movimiento Operacional, AICM en Cifras Diciembre 
2019 [Internet]. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México 
[citado 31 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.aicm.com.
mx/estadisticas
6. Estadísticas y Movimiento Operacional, AICM en Cifras Diciembre 
2018 [Internet]. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México 
[citado 31 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.aicm.com.
mx/estadisticas
7. Domínguez A. Principales enfermedades en La Laguna y causas de 
defunción [Internet]. IMPLAN Torreón [citado 31 de enero de 2021]. 
Disponible en: http://www.trcimplan.gob.mx/blog/principales-
enfermedades-en-la-laguna-y-causas-de-defuncion.html
8. SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos. Anuario 
de Morbilidad 1984-2019 [Internet]. [citado 31 de enero de 2021]. 
Disponible en: https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/
anuarios.html
9. Lawe-Davies, Chaib F. Informe de la OMS señala que los niños menores 
de 5 años representan casi un tercio de las muertes por enfermedades 
de transmisión alimentaria [Internet]. WHO Comunicados de prensa 
[citado 31 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/
es/news/item/03-12-2015-who-s-first-ever-global-estimates-of-
foodborne-diseases-find-children-under-5-account-for-almost-one-
third-of-deaths
10. Centro de Investigación en Evaluación y Encuesta. Encuesta Nacional 
de Salud y Nutrición [Internet]. ENSANUT [citado 31 de enero de 2021]. 
Disponible en: https://ensanut.insp.mx/index.php
11. Organización Mundial de la Salud. Manual para la gestión de eventos 
de saludpública en el transporte aéreo [Internet]. WHO Reglamento 
Sanitario Internacional [citado 31 de enero de 2021]. Disponible en: 
http://www.who.int/ihr/publications/9789241510165_eng/es/
12. Secretaría de Salud, Servicios de Salud Pública. Unidad de Sanidad 
Internacional [Internet]. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de 
México [citado 31 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.
aicm.com.mx/dependencias/sanidad-internacional
13. Organización Mundial de la Salud. Mejorar el impacto de los 
aeropuertos en la salud [Internet]. Boletín de la Organización Mundial 
de la Salud. 2018 [citado 31 de enero de 2021]; 96(8):513-588. Disponible 
en: http://www.who.int/bulletin/volumes/96/8/18-020818/es/
 Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(2):301-308. Figueroa A et al
��������
���������������
������������������
Vol.21 N°2
Abril-Junio 2021
INSTITUTO DE
INVESTIGACIÓNES EN 
CIENCIAS BIOMÉDICAS
Indexado en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/
Correspondencia: Augusto Flavio Figueroa Uribe.
Dirección: Hospital Pediátrico Peralvillo SSCDMX, Calz San Simon 14, San Simón Tolnahuac, Cuauhtémoc, 06920 Tolnahuac, CDMX – México.
Teléfono: 555427275164
Correo: mandolarian1975@gmail.com
Agradecimientos: Al servicio médico del aeropuerto 
por el apoyo y confianza.
A Mario E. Solorzano, Director General del Soljac 
Medical División y a Pedro A. Legorreta, Coordinador 
de Capacitación del Soljac Medical División por 
las facilidades brindadas para el desarrollo de este 
artículo.
Contribuciones de autoría: Los autores participaron 
en la concepción y diseño del artículo, recolección, 
análisis e interpretación de datos; revisión crítica y 
redacción de la versión final.
Financiamiento: Autofinanciado.
Conflicto de interés: Los autores declaran no 
tener conflictos de interés en la publicación de este 
artículo.
Recibido: 15 de enero del 2021
Aprobado: 20 de febrero del 2021

Continuar navegando