Logo Studenta

211097002

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS 
Grado en Óptica y Optometría 
MEMORIA TRABAJO FIN DE GRADO TITULADO 
Manual de exploración optométrica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Presentado por Olga Gallego Andrés 
 
Tutelado por Rosa M. Coco Martín 
 
Tipo de TFG: Trabajo de Revisión 
(Manual de Exploración Optométrica) 
 
 
 
 
En Valladolid a, 11 de mayo de 2015 
 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
1 
 
 
Resumen 
Palabras clave : problemas visuales, exploración optométrica básica, 
procedimiento, instrucción de trabajo, pruebas principales, pruebas 
complementarias. 
 
En la actualidad, los problemas visuales se encuentran en aumento, ya 
sea por causas refractivas o patológicas; esto provoca que la calidad de vida 
del sujeto que lo padece empeore. 
Por ello es importante la realización de un manual de exploración 
optométrica básica, con el cual se podrán realizar las correspondientes pruebas 
de forma protocolizada, es decir, siguiendo una secuencia en el proceso de 
atención del paciente en relación a su afección. Dichas pruebas estarán 
marcadas por una instrucción de trabajo, quedando así estipulados los pasos 
que deben seguirse para realizarlo de la forma adecuada. 
Con todo esto lo que se pretende es facilitar la detección de anomalías 
visuales, para así instaurar lo antes posible el tratamiento adecuado que 
detenga la progresión de los problemas o enfermedades en la medida de lo 
posible, resaltando a su vez la importancia del papel del óptico-optometrista. 
 
Abstract 
Key words : visual problems, basic optometric examination, procedure, 
work instruction, main tests, additional tests. 
 
Currently, visual problems are increasing, whether by refractive or 
pathological causes; this results in a worsening on the quality of life of the 
individual who suffers it. 
Therefore, it is important to carry out a manual with basic optometric 
examination with which the corresponding evidences of a protocol may be 
made; that is to say, following a sequence in the patient care process regarding 
their condition. These tests will be marked by a work instruction, being then 
stipulated the steps that should be followed to carry it out properly. 
With all this, what is intended to facilitate is the detection of visual 
anomalies and to establish as soon as possible the appropriate treatment to halt 
the progression of problems or diseases to a greater extent, highlighting as well 
the importance of the role of the optometrist. 
 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
2 
 
INDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 5 
 
1.1. OBJETIVOS ................................................................................................................ 5 
1.2. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 5 
1.2.1 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA ....................................................................... 5 
1.2.2. SELECCIÓN DE ESTUDIOS ................................................................................ 6 
 
RESULTADOS: “Manual de Exploración” ............... ....................................... 7 
 
Capítulo 1. ....................................... .................................................................. 7 
 
1.1. Exploración optométrica básica. Procedimiento .................................................... 7 
1.1.1. Anamnesis ........................................................................................................... 7 
1.1.2. Agudeza Visual (AV) .......................................................................................... 8 
1.1.2.1. Condiciones normales de la prueba .............................................................. 8 
1.1.3. Motilidad ocular ................................................................................................... 9 
1.1.3.1. Motilidad ocular extrínseca (MOE) ........................................................... 9 
1.1.3.2. Motilidad ocular intrínseca (MOI) ............................................................. 9 
1.1.4. Cover test ............................................................................................................. 9 
1.1.5. Refracción .......................................................................................................... 10 
1.1.6. Queratometría ................................................................................................... 10 
1.1.7. Biomicroscopia del polo anterior (BPA) ....................................................... 10 
1.1.8. Evaluación del sistema acomodativo ............................................................ 11 
1.1.9. Evaluación de la visión binocular ................................................................... 11 
 
Capitulo 2. ....................................... ................................................................ 12 
 
2. Instrucciones de trabajo .............................................................................................. 12 
2.1. Anamnesis ............................................................................................................. 12 
2.2. Agudeza Visual (AV) ............................................................................................ 13 
2.2.1. Objetivo ......................................................................................................... 13 
2.2.2. Desarrollo de la prueba ............................................................................... 14 
2.3. Motilidad ocular ..................................................................................................... 15 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
3 
 
2.3.1. Motilidad ocular extrínseca (MOE)............................................................. 15 
2.3.1.1. Objetivo ..................................................................................................... 15 
2.3.1.2. Desarrollo de la prueba ......................................................................... 15 
2.3.2. Motilidad ocular intrínseca .......................................................................... 15 
2.3.2.1. Objetivo ..................................................................................................... 15 
2.3.2.2. Desarrollo de la prueba .......................................................................... 16 
2.3.2.2.1. Diámetro pupilar: .............................................................................. 16 
2.3.2.2.2. Reflejos directos, consensual y de cerca: .................................... 16 
2.3.2.2.3. Prueba de la luz de destellos oscilante: ....................................... 16 
2.4. Cover test ............................................................................................................... 16 
2.4.1. Cover .............................................................................................................. 16 
2.4.2. Uncover .......................................................................................................... 16 
2.4.3. Cover alternante ........................................................................................... 17 
2.5. Refracción ............................................................................................................. 18 
2.5.1. Refracción objetiva ....................................................................................... 18 
2.5.2. Refracción subjetiva ..................................................................................... 18 
2.5.3. Refracción de cerca .................................................................................... 19 
2.6. Queratometría ....................................................................................................... 19 
2.7. Biomicroscopia del polo anterior........................................................................ 19 
2.8. Test de la película lagrimal ................................................................................. 20 
2.9. Evaluación del sistema acomodativo ................................................................ 21 
2.9.1. Amplitud de acomodación (AA) ................................................................. 21 
2.9.2. Retraso acomodativo (LAG) ....................................................................... 22 
2.10. Evaluación del sistema binocular ................................................................... 22 
2.10.1. Test de Worth ............................................................................................ 22 
2.10.2. Evaluación de las vergencias fusionales .............................................. 22 
2.10.2.1. Objetivos ................................................................................................. 23 
2.10.2.2. Desarrollo de las pruebas .................................................................... 23 
� Punto próximo de convergencia ................................................................. 23 
� Vergencias fusionales ................................................................................. 23 
 
 
 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
4 
 
Capitulo 3 ........................................ ................................................................ 25 
 
3. Pruebas complementarias .......................................................................................... 25 
3.1. Campimetría .......................................................................................................... 25 
3.1.1. Objetivo .......................................................................................................... 25 
3.1.2. Desarrollo de la prueba .............................................................................. 25 
3.2. Presión intraocular (PIO) ..................................................................................... 26 
3.2.1. Objetivo .......................................................................................................... 26 
3.2.2. Desarrollo de la prueba ............................................................................... 26 
3.3. Oftalmoscopía directa .......................................................................................... 27 
3.3.1. Objetivo .......................................................................................................... 27 
3.3.2. Desarrollo de la prueba ............................................................................... 27 
3.4. Estereopsis ............................................................................................................ 27 
3.4.1. Objetivo .......................................................................................................... 27 
3.4.2. Desarrollo de la prueba ............................................................................... 27 
3.5. Sensibilidad al contraste ...................................................................................... 28 
3.5.1. Objetivo .......................................................................................................... 28 
3.5.2. Desarrollo de la prueba ............................................................................... 28 
3.6. Exploración de la visión cromática..................................................................... 28 
3.6.1. Objetivo .......................................................................................................... 29 
3.6.2. Desarrollo de la prueba ............................................................................... 29 
 
ANEXO 1. HISTORIA CLÍNICA ......................... .............................................. 29 
 
ANEXO 2. EXPLORACIÓN .............................. ............................................... 33 
 
ANEXO 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS .................. ............................... 37 
 
BIBLIOGRAFÍA ...................................... ......................................................... 38 
 
 
 
 
 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
5 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
En la actualidad, los problemas visuales están en aumento dado que 
cada vez utilizamos más las nuevas tecnologías. (1) Además de esto, debemos 
de tener en cuenta los problemas de visión más comunes, como la miopía, 
hipermetropía, astigmatismo y presbicia (problemas refractivos). (2) Igualmente 
debemos dar importancia a otras anomalías, como la esclerosis del cristalino, 
problemas en el vítreo o en la retina, lágrima anormal, alteraciones en la córnea 
y en la conjuntiva… (3) 
Dichas deficiencias visuales pueden causar diversas complicaciones que 
afectan tanto a la calidad de vida como a la productividad de las personas. Por 
ello, es muy importante detectar precozmente, mediante distintos medios, los 
trastornos visuales más significativos en las consultas de atención primaria en 
salud ocular. 
Por todo esto, proponemos realizar un manual de exploración 
optométrica básica con el fin de realizar esta tarea de forma protocolizada para 
facilitar la detección de anomalías del sistema visual, y de esta forma permitir 
instaurar cuanto antes el tratamiento adecuado y detener la progresión de las 
enfermedades en las que ello sea posible. (4) Por todo lo comentado 
anteriormente, es importante destacar que el optometrista tiene un papel 
fundamental en el cuidado de la salud ocular y debe manejar técnicas de 
exploración básicas. 
 
1.1. OBJETIVOS 
 
El objetivo de este trabajo consiste en revisar la literatura publicada 
sobre los procedimientos de exploración optométrica básica y de adaptación de 
lentes de contacto (LC) con el fin de elaborar un manual de realización de estas 
pruebas de forma protocolizada. 
Para ello, se realizará una búsqueda bibliográfica relacionada con las 
pruebas realizadas en los dierebtes itinerarios de trabajo que se usan en las 
exploraciones optométricas, de modo que se explique cuál es su objetivo, los 
materiales utilizados y el procedimiento que se lleva a cabo. 
 
1.2. METODOLOGÍA 
 
El diseño del trabajo consiste en una revisión bibliográfica. 
 
1.2.1 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA 
 
Se realizó una búsqueda sistemática en la literatura científica para 
localizar artículos relacionados con las pruebas realizadas en las exploraciones 
optométricas y adaptaciones de lentes de contacto. Para ello se utilizaron 
fuentes de búsqueda como PudMed, Medline y Google Scholar. 
Las estrategias de búsqueda incluyeron términos en formato libre en 
español y en inglés tales como: anamnesis, visual acuity, ocular refraction, 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
6 
 
refracción ocular, slitlamp, respuesta acomodativa, contact lens, Ocular Surface 
Disease Index, intraocular preassure, sensibilidad al contraste, contrast 
sensitivity, campo visual, color vision… 
 
Además de esto, se realizaron búsquedas manuales de referencias 
cruzadas de los artículos incluidos en la búsqueda inicial. 
 
1.2.2. SELECCIÓN DE ESTUDIOS 
 
El tipo de estudio se limitó a artículos publicados tanto en español como 
en inglés, desde el año 1995 hasta el 2015, dando mayor importancia a los 
artículos más recientes; de esta forma evitamos la utilización de documentos 
obsoletos que han podido ser modificados con el paso de los años. 
En un primer análisis, se seleccionaron revisiones bibliográficas 
adecuadas a la búsqueda para conseguir los puntos clave para el desarrollo del 
trabajo. Tras esto, se realizó una lectura crítica y un análisis cualitativo de los 
artículos seleccionados con la finalidad de obtener datos más específicos. A 
continuación, se realizaron búsquedas más exhaustivas de cada apartado. 
 
 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
7 
 
RESULTADOS: “Manualde Exploración” 
Capítulo 1. 
1.1. Exploración optométrica básica. Procedimientos 
1.1.1. Anamnesis 
Cuando un paciente acude a consulta, es importante realizar un análisis 
detallado para identificar los problemas principales y secundarios que este 
sufre, detectar las anomalías oculares o sistémicas, y valorar sus expectativas. 
Con el objetivo de que este trabajo sea más eficiente, se debe 
establecer una confianza entre el optometrista y el paciente; de esta forma, 
colaborará e intentará ofrecer la respuesta más exacta y sincera a las 
preguntas que se le planteen. (5) Para poder confeccionar una buena historia 
clínica, hay que: 
- Conocer la información dada por el paciente y valorar su 
significado. 
- Interrogar correctamente para no perder los datos esenciales. 
Antes de comenzar con la entrevista, debemos asegurarnos de que el 
paciente se encuentra cómodo y tranquilo. Para ello hay que seguir los 
siguientes pasos: 
a) La entrevista debe comenzar con un saludo cordial y 
personalizado; también ayuda que se explique el papel que se va 
a desempeñar. 
 
b) Durante el desarrollo de la entrevista, se realizan unas series de 
preguntas, para poder delimitar y clarificar el motivo de consulta 
del paciente, y obtener explicaciones. La recogida de la 
información se puede realizar a dos niveles: 
 
� Cognitivo: hechos conocidos y detalles (problemas 
oculares). 
� Afectivo: obtenidos mediante la interacción con el 
paciente de forma no verbal. 
 
Interpretaciones no verbales: 
� Contacto corporal: apretón de manos. 
Interpretación por parte del paciente. 
� Proximidad paciente-optometrista. 
� Orientación. Posición del paciente respecto al 
optometrista. 
� Lenguaje corporal: postura del cuerpo, gestos 
(movimientos de pies y manos), expresión facial, 
mirada, apariencia 
 
c) Por lo general, las preguntas que realizaremos serán abiertas y 
generales, e iremos especificando más las preguntas a medida 
que avance la entrevista; se ha de escuchar atentamente, buscar 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
8 
 
pistas sobre síntomas, emociones, hechos o relaciones 
importantes y luego proceder a efectuar las preguntas dirigidas. 
También se pueden hacer preguntas indirectas, es decir, 
preguntando a los familiares. 
 
d) Recogida de datos: Anamnesis (6) 
 
La motivación del paciente es un factor importante para la adaptación de 
lentes de contacto (LC); hay que estimular y dar consejos para ayudarle en su 
decisión final. (7) El ojo es un órgano muy sensible que está expuesto a diversos 
agentes ambientales. Por todo ello, hay que tener en cuenta la salud general y 
los efectos de medicaciones sistémicas, ya que estas pueden tener un impacto 
directo con el uso de LC. (3) 
Dentro del estado de salud, algunas de las condiciones que pueden 
ocasionar algún problema potencial son: alergias, condiciones de la piel 
(eczema), diabetes, disfunción tiroidea, deficiencia de vitamina A, hipertensión 
sistémica, psicosis y cambios hormonales (anticonceptivos, embarazo, 
menopausia). 
También la medicación puede generar problemas potenciales; unos 
ejemplos de ello son: antihistamínicos, β-bloqueantes, diuréticos, psicóticos, 
contraceptivos orales… (8) 
 
1.1.2. Agudeza Visual (AV) 
La agudeza visual es una medida de la capacidad del paciente para 
resolver detalle y por lo general consiste en dirigir a un paciente para identificar 
objetivos en una distancia determinada que son cada vez de menor tamaño y 
por lo general de alto contraste hasta que ya no pueden ser identificados. 
El reconocimiento de objetivos de alto contraste en la frecuencia 
espacial más alta como se ha descrito es útil para la evaluación estandarizada 
pero no es representante del entorno visual en el que el paciente vive y por lo 
tanto no representan verdaderamente la capacidad visual del paciente, pero 
nos da una idea del error refractivo antes de la evaluación, y representa datos 
de referencia cuando un paciente no utiliza, o no debe utilizar, su corrección 
todo el tiempo. (9) 
1.1.2.1. Condiciones normales de la prueba 
Tamaño de la letra y distancia de la prueba: dependiendo de la distancia 
de la prueba, el tamaño del optotipo será diferente. Por lo general, la distancia 
que se suele utilizar es de 4-5m, ya que así la vergencia de luz es de 0.25D 
para todos los pacientes, sin importar el estado refractivo. 
 
Hay que controlar que el paciente 
tenga una adecuada posición, evitando que 
acorte la distancia de presentación de los 
optotipos. 
 
Distancia Altura 
6 m 20 pies 87 mm 
5 m 16 pies 73 mm 
4 m 13 pies 58 mm 
3 m 10 pies 44 mm 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
9 
 
Iluminación: de la sala y de los optotipos. La AV tiene que medirse con 
una iluminación en los optotipos suficiente y uniforme, entre 50 y 100 lúmenes 
por centímetro, mientras que la iluminación ambiente tiene que situarse en 
condiciones mesópicas o fotópicas sin provocar deslumbramiento. 
 
1.1.3. Motilidad ocular 
1.1.3.1. Motilidad ocular extrínseca (MOE) 
Los trastornos de la MOE pueden ser debidos a diferentes causas, pero 
las más comunes son las de origen neurológico y las parálisis de los pares 
craneales que inervan los músculos oculares. Por ello, identificar de forma 
precoz estos problemas puede prevenir un grave daño neurológico. (10) 
Con una linterna puntual, se evaluarán las 9 posiciones principales de 
mirada (PPM), para investigar la integridad de los músculos oculares 
extrínsecos y sus nervios. Hay que evitar que la luz sea demasiado brillante, ya 
que eso podría causar disociación y molestias. 
1.1.3.2. Motilidad ocular intrínseca (MOI) 
Esta se refiere a la evaluación del reflejo pupilar. 
Si apuntamos a un ojo con la luz puntual, y la pupila se contrae, el reflejo 
es directo. Si al hacer esto, la pupila del ojo que no estamos iluminando 
también se constriñe, el reflejo que estamos explorando es el consensuado. Se 
anotará en la historia clínica si estos reflejos están presentes o ausentes, así 
como si la respuesta aun estando presente es más lenta de lo normal. 
Ambas pupilas deben contraerse al cambiar la mirada de lejos a cerca 
(reflejo de visión próxima). 
Esta exploración se realizará con una iluminación ambiental moderada 
para que el tamaño pupilar sea mayor. (10) 
 
1.1.4. Cover test 
Mediante las pruebas de oclusión, se puede determinar la ausencia o 
existencia de forias o tropias. También se puede utilizar para estimar o medir la 
dirección y la magnitud de la desviación y para indicar si una foria es 
compensada o no. 
Esta prueba se realizará tanto para cerca como para lejos, pidiendo al 
paciente que se fije en un objeto. La prueba puede realizarse tanto con 
corrección como sin ella, pero debemos indicarlo. 
Como material utilizamos un oclusor: 
- Opaco o 
- Translucido: Causa menos reacciones pupilares que pueden ser 
una distracción cuando se mira pequeñas desviaciones; nos 
permite ver los movimientos tras el oclusor, siendo útil en 
desviaciones verticales. También es importante su uso en 
pacientes con nistagmus. 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
10 
 
1.1.5. Refracción 
La refracción es el proceso por el cual se consigue conjugar la retina con 
el infinito óptico con ayuda de lentes colocadas delante del ojo. Tenemos 
diferentes formas de medir la refracción necesaria de cada sujeto para la visión 
de lejos (VL): 
- Refracción objetiva: no depende de las respuestas del paciente. 
Con ella podemos realizar diagnósticos diferenciales al 
compararlo con el examen subjetivo. Este tipo de refracción es útil 
con pacientes no colaboradores como niños o personas con 
retraso intelectual. (11) 
 
- Refracción subjetiva: compara la AV que provoca una lente 
respecto a otra. Su objetivo es alcanzar la combinación de lentes 
que proporcionan la máxima AV. Como el resultado final depende 
de la respuesta subjetiva del paciente, es posible que no se 
corresponda con el valor refractivo realdel ojo.(12) 
Para la visión próxima (VP), se utilizarán los cilindros cruzados de 
Jackson. Esta prueba nos informará de la cantidad de acomodación que se 
pone en juego en la VP. En sujetos no présbitas el valor que obtengamos 
informará sobre la respuesta acomodativa, y en los sujetos présbitas informará 
sobre la adición. 
En caso de que el paciente utilice LC, y con ellas su AV sea peor que la 
que tiene con su gafa, se llevará a cabo una sobrerrefracción (Sbrx) para 
mejorar de esta forma su visión. 
 
1.1.6. Queratometría 
Esta prueba refractiva tiene como objetivo determinar la curvatura, 
potencia y toricidad de la córnea. Se realiza con un queratómetro y debe 
hacerse sin corrección en ambos ojos. 
Para poder adaptar lentes de contacto (LC) es importante conocer la 
queratometría de la córnea, puesto que esto influirá las características de la 
lente que elijamos. Dichas características son: potencia, radio base (Rb), 
diámetro total, diámetro de la zona óptica (ZO), geometría, nombre comercial, 
fabricante. 
Partiendo de estas, debemos explorar el comportamiento de la LC en el 
ojo, es decir, si tiene suficiente movimiento como para que haya intercambio 
lagrimal (LC abierta o cerrada; comprobar con fluorograma), si queda o no 
centrada (posición). También se comprobará el estado de las LC. 
 
1.1.7. Biomicroscopia del polo anterior (BPA) (13) 
El polo anterior se define como el conjunto de estructuras compuestos 
por párpados, pestañas, conjuntiva, córnea, cámara anterior, iris y cristalino. 
Antes de comenzar con la exploración, es muy importante ajustar todo el 
equipo, es decir, ajustar la focalización de los oculares, la distancia interpupilar 
(DIP)… 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
11 
 
Se utilizarán distintos tipos de iluminación, dependiendo la estructura 
que queramos observar. Estas son: difusa, directa, indirecta, retroiluminación, 
iluminación con filtros. 
Se colocará al paciente de forma que este se encuentro cómodo. Nos 
aseguraremos de que apoya completamente la barbilla y la frente en la 
mentonera. 
 
1.1.8. Evaluación del sistema acomodativo 
La evaluación del sistema acomodativo es importante, ya que si está 
alterado nos puede dar problemas, tales como la insuficiencia acomodativa, 
exceso acomodativo o inflexibilidad acomodativa. (14) 
 
1.1.9. Evaluación de la visión binocular 
Si cuando realizamos el Cover test obtenemos resultados que estén 
fuera de la norma, procederemos a medir la desviación de los ejes visuales, y 
comprobar que las vergencias fusionales cumplen el criterio de Sheard. Si esos 
criterios no se cumplen, es muy probable que el paciente refiera síntomas. 
 
 
 
 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
12 
 
Capítulo 2. 
2. Instrucciones de trabajo 
 
Se realizarán las pruebas en el siguiente orden y de la siguiente 
manera: 
 
2.1. Anamnesis 
 
Se recogerán los siguientes datos: 
 
- Filiación: edad, nombre, fecha, sexo, raza, lugar de nacimiento, 
residencia habitual. Datos de contacto, aficiones, hábitos tóxicos. 
 
- Fecha de la consulta. 
 
- Motivo de la visita: queja principal o síntoma guía. A qué lo 
achaca o con qué lo relaciona. Cuándo empezó y cómo ha 
evolucionado desde el inicio de este síntoma. 
 
- Uso de gafas: A qué edad empezó a usarlas, última revisión, 
visión con ellas. 
 
- Uso anterior de LC: si las han utilizado con anterioridad, investigar 
sobre ellas. En el caso de que hayan abandonado su uso, se 
debe identificar las razones para así poder solucionarlas y 
reanudar su uso. 
 
o Tiempo de uso: desde cuando utiliza LC. 
o Cuánto tiempo tiene la pareja que usa: última vez que las 
ha cambiado. 
o Horas de uso diarias: horas de porte diario. 
o Tipo de LC: diarias, mensuales, convencionales, de uso 
prolongado, de uso continuo… 
o Líquido de limpieza: dependiendo de su composición, en 
algunos pacientes pueden llegar a causar reacciones 
adversas. Estas se solucionan con el cese del uso. 
 
- Sintomatología: Característica, intensidad, localización, inicio, 
evolución, factores asociados, síntomas acompañantes. 
 
o Síntomas visuales: visión borrosa, pérdida de visión 
(brusca o suave), percepción colores, fotopsias,” moscas 
volantes”, halos, metamorfopsias, diplopia, diplopia 
monocular, ceguera nocturna, alteraciones en la 
percepción del tamaño, fotofobia. 
 
o Síntomas oculares: molestas asociadas a los ojos y anejos 
oculares, secreciones y ojos secos, ojo rojo. 
 
o Síntomas referidos: cefaleas. 
� Descripción del dolor: ambos lados o un lado. 
� Localización. 
� La naturaleza del dolor (agudo, pulsátil, sordo, etc.) 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
13 
 
� Náuseas y vómitos asociados 
� Historia familiar: migrañas, hipertensión, arteritis 
temporal, cefalea histamínica, sinusitis nasal, 
neuralgia del trigémino. 
� Primer momento en el que se produjo el dolor de 
cabeza. 
� Hora del día en que se produce el dolor de cabeza. 
� Frecuencia. 
� Intensidad. 
� Carácter: Estrés 
� Duración. 
� Causa de inicio del dolor: Asociación con cualquier 
tarea, visual o posiblemente otra actividad. 
� Los medicamentos que esté tomando. 
 
- Historia ocular: 
o Uso intolerante de gafas y LC. 
o Procesos oculares. 
o Medicación ocular. 
o Alergias. (35) 
 
- Historia general: 
o Patologías sistémicas importantes 
o Medicaciones y alergias 
 
- Historia familiar: 
o Presencia de miopía, astigmatismo, degeneraciones 
retinianas, glaucoma, estrabismo, etc. 
o Enfermedades sistémicas hereditarias con afectación 
visual: diabetes, hipertensión arterial (HTA), alteraciones 
tiroideas. 
 
2.2. Agudeza Visual (AV) 
2.2.1. Objetivo (15) 
El objetivo de esta medida es determinar la AV del paciente, tanto con su 
corrección habitual, como sin corrección, o si fuese necesario con agujero 
estenopeico (AE). El AE se usa cuando la AV no llega a la unidad. Se medirá 
de lejos y de cerca. 
El material que se utilizará son optotipos. Tenemos diferentes diseños, 
que pueden presentarse impresos, proyectados, en sistemas de 
videopantalla… 
 
 
 
 
 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
14 
 
Estos son: 
- Test de Piggasou (para niños). 
- E de Snellen. 
- Letras de Snellen. 
- ETDRS (para adultos). 
 
 
 
 
2.2.2. Desarrollo de la prueba 
A la hora de tomar la AV es importante tener en cuenta que hay que: (9) 
a) Medir primero la AV monocular, seguido de la binocular. Entre 
ambas puede haber diferencia. En primer lugar se toma la AV con la 
corrección del paciente (gafa o LC), para simular las condiciones visuales 
típicas, y a continuación sin su corrección. 
 
Medir primero la AV binocular seguido de la monocular, también 
puede ser útil, ya que así se evalúa la AV antes de la ruptura de la fusión 
binocular. 
 
b) Si sabemos que un ojo tiene menos visión, comenzamos con ese 
para evitar procesos de aprendizaje. 
 
c) Si la AV de lejos es muy baja, ponemos el agujero estenopeico 
(AE; orificio de un diámetro entre 1,0 y 1,5 mm), produciéndose una mejora 
si la pérdida de AV tiene un origen refractivo. Si el AE no consigue una 
mejora, el motivo de descenso de la AV puede deberse a una ambliopía u 
otra patología ocular. 
 
d) Para la AV cerca, deben colocarse los optotipos a la distancia de 
trabajo de cada paciente. 
 
e) Los sujetos con baja visión (AV<0.4) utilizan otros test (como por 
ejemplo contar dedos) o varían las distancias. 
 
 
 
 
 
Figura 1. Diseños de optotipos 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
15 
 
2.3. Motilidad ocular 
 
2.3.1. Motilidad ocular extrínseca (MOE) 
2.3.1.1. Objetivo 
La linterna puntual nos permite ver un reflejo corneal, que nos ayuda a 
decidir si ambos ojos están fijando el objeto. 
2.3.1.2. Desarrollo de la prueba (16) 
Hay que indicar al paciente que siga a la linterna con los ojos, y sin 
mover la cabeza, y que avise de cualquier dolor o diplopia. 
Vamos recorriendo lentamente las diferentesposiciones de mirada; de 
esta forma podemos ir evaluando la acción de los músculos rectos 
horizontales, verticales, y oblicuos. Las posiciones rectas de arriba y abajo se 
usan para buscar síndromes (A y V). 
 
 
 
 
Esto se realizará monocular (ducciones) y binocularmente (versiones). 
 
2.3.2. Motilidad ocular intrínseca 
2.3.2.1. Objetivo 
Evaluar el reflejo pupilar mediante el uso de una linterna puntual. 
 
Posiciones diagnósticas de la mirada 
Dextro-supraversión 
(arriba y a la derecha) 
RS derecho OI izquierdo 
 
 
Supraversión (arriba) 
Levosupraversión 
(arriba y a la izquierda) 
OI derecho RS izquierdo 
Dextroversión 
(mirada hacia la derecha) 
RL derecho RM izquierdo 
 
 
Posición primaria 
Levoversión 
(mirada hacia la izquierda) 
RM derecho RL izquierdo 
Dextro- infraversión 
(abajo y a la derecha) 
RI derecho OS izquierdo 
 
 
Infraversión (abajo) 
Levoinfraversión 
(abajo y a la izquierda) 
OS derecho RI izquierdo 
RL: recto lateral; RM: recto medio; RS: recto superior; RI: recto inferior; OI: oblicuo inferior; OS: oblicuo superior 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
16 
 
2.3.2.2. Desarrollo de la prueba 
2.3.2.2.1. Diámetro pupilar: 
Con la ayuda de una regla milimetrada medimos amabas pupilas en una 
sala iluminada, y en otra semioscura, ya que las dos pupilas pueden ser del 
mismo tamaño en una circunstancia, y diferentes en otra. Puede haber una 
anisocoria fisiológica, es decir, que ambas pupilas se diferencian en unos 
0.5mm. 
2.3.2.2.2. Reflejos directos, consensual y de cerca: 
Evaluamos lo reflejos directos y consensuados en cada ojo. Para ello 
pedimos al paciente que fije su vista en un punto lejano e iluminamos las 
pupilas con la luz puntual, evitando dirigir la luz hacia el área macular. 
Para el reflejo de cerca se pide al paciente que primero mire a un punto 
lejano y después hacia un objeto próximo. Se repite varias veces. 
Para registrar los reflejos podemos usar una escala de 1+ (escasamente 
perceptible) a 4+ (muy fuerte), o con las siglas PIRLA (Pupilas Iguales que 
Responden a la Luz y Acomodación). 
Si al estimular un ojo vemos que la contracción pupilar es lenta y hay 
midriasis media con movimientos vermiformes, estaremos ante una pupila de 
Holmes-Adie. 
2.3.2.2.3. Prueba de la luz de destellos oscilante: 
Se pide al paciente que fije la vista sobre un objeto lejano, y se iluminan 
los ojos de forma oscilante. Cada pupila está iluminada 1 segundo, y tenemos 
que apreciar cómo se contrae cada vez que la iluminamos. Si no se contrae, 
nos encontramos con una pupila amaurótica, y si en vez de contraerse se dilata 
nos encontramos con una pupila de Marcus Gunn. 
 
2.4. Cover test 
2.4.1. Cover 
El ojo debe estar tapado durante al menos 5 segundos para que la 
disociación sea completa. Debe mantenerse a una distancia próxima al ojo. 
Cubrimos el ojo derecho y nos fijamos en el izquierdo. Si este se mueve 
para fijar el objeto, se trata de un estrabismo. En cambio, si no se mueve, no 
hay estrabismo, pero no se descarta que pueda haber una foria o un 
microestrabismo. Se repite el mismo procedimiento tapando el ojo izquierdo y 
fijándonos en el derecho. 
2.4.2. Uncover 
Cubrimos el ojo derecho y nos fijamos si este se mueve. Si el ojo se 
desvía hacia dentro cuando le destapamos, nos encontramos con una exoforia, 
y si lo hace hacia fuera con una endoforia. Si se desvía hacia arriba al 
destapar, será una hipoforia, y si lo hace hacia abajo, hiperforia. 
 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
17 
 
2.4.3. Cover alternante 
Este tipo de test se utiliza para investigar sobre la forias que el paciente 
presenta. Con él se pueden detectar desviaciones muy pequeñas, las cuales 
son difíciles de ver por el propio optometrista. 
Pedimos al paciente que se fije en un objeto y vamos alternando el cover 
entre ambos ojos. Tenemos que preguntar al paciente, si el objeto en el que se 
está fijando se mueve; si este se mueve en la misma dirección que el cover se 
tratará de una exoforia, y si lo hace en dirección opuesta, una endoforia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el caso de encontrar tanto forias como tropias, para medir la 
magnitud (dioptrías prismáticas) podemos utilizar distintos métodos. 
- Barra de prismas: colocamos la barra de prismas sobre el ojo no 
desviado. Si se trata de una exoforia, pondremos prismas de base 
nasal (BN) y si es endoforia, de base temporal (BT), hiperforia 
base inferior (BI) e hipoforia base superior (BS), hasta que no 
haya movimiento. 
 
- Varilla de Maddox (18): se coloca sobre el ojo derecho del paciente 
(OD) la varilla de Maddox (es un filtro rojo) en horizontal para 
medir la desviaciones horizontales, y en vertical para las 
verticales. Con ambos ojos abiertos se observa una luz brillante. 
El paciente debe ver una línea y una luz puntual. Para saber el 
valor de la desviación, debemos conseguir que las imágenes se 
vean superpuestas; si no están así, corregimos la barra de 
prismas hasta conseguir su superposición. 
 
 
 
 
 
 
 *Con la varilla de Maddox sobre el ojo derecho (OD) 
Figura 3. Tropias y forias (18) 
Figura 4. Forias según la posición 
de la Varilla de Maddox (18) 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
18 
 
2.5. Refracción (19) 
2.5.1. Refracción objetiva 
Se colocan lentes de +1.50D en ambos ojos; se realiza con ambos ojos 
abiertos. Pedimos al paciente que fije su mirada en 
un punto lejano, y con la ayuda del retinoscopio 
observamos si las sombras son directas o inversas. 
En caso de ser directas, se debe añadir lentes 
positivas hasta neutralizarlo, y si son indirectas, 
lentes negativas. 
Esta refracción también se puede realizar con 
el autorefractómetro. Tan solo es necesario que el 
paciente mantenga la fijación, y enfocar bien la imagen 
de su ojo. 
 
2.5.2. Refracción subjetiva 
Para realizar esta partimos del resultado obtenido en la refracción 
objetiva o de la propia refracción que lleva el paciente en sus gafas o LC. Se 
realiza de forma monocular. 
Vamos introduciendo esferas hasta conseguir que la AV sea de 0.5. En 
ese momento, pondremos el test horario para comprobar si necesita 
componentes cilíndricos en su refracción. Preguntaremos si ve todas las líneas 
igual de nítidas, o si hay alguna que destaca. Si ocurre esto último, aplicaremos 
la regla del 30 para calcular el eje. 
Introducimos cilindros en pasos de 0.50D hasta que las líneas se 
igualen. Tras esto se verifica mediante los Cilindros Cruzados de Jackson 
(CCJ) el eje y la potencia. 
Se vuelve a proyectar los optotipos, y continuamos introduciendo esferas 
hasta que el paciente alcance una AV de unidad. 
Por último, para comprobar que está corregido correctamente, se realiza 
un Fogging, introduciendo una lente de +3.00D sobre el resultado obtenido. 
Vamos reduciendo en pasos de -0.25D hasta que el paciente alcanza la AV 
unidad. 
Tras esto se realizará el test duocromo, que consiste en que el paciente 
nos diga si ve igual de nítidos los optotipos sobre el fondo rojo y sobre el verde. 
Si ve mejor sobre el verde es que está hipercorregido (añadimos entonces 
esferas positivas), y si ve mejor sobre el rojo, hipocorregido (añadimos 
entonces esferas negativas). Se varía en pasos de 0.25D hasta que ambos 
colores se vean parecidos. 
 
 
 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
19 
 
2.5.3. Refracción de cerca (12) 
Partimos de la refracción en VL. Se realiza de forma monocular. 
Colocamos un Cilindro Cruzado de Jackson de 
±0.50D, y ponemos el test de rejilla a 40cm. Se 
incrementa la refracción en +3.00D, para que el paciente 
vea más nítidas las líneas verticales. Vamos reduciendo la 
potencia de la esfera hasta que el paciente indique que ve 
igual de nítidas las líneas verticales y horizontales. Si no 
existe una igualdad, nos quedaríamos con la última lente 
con la que ve más nítidas las líneas verticales. 
 
2.6. Queratometría 
En primer lugar hay que colocaral paciente lo más 
cómodo posible, apoyando la barbilla y la frente en la 
mentonera. Le pedimos que mire hacia el queratómetro 
durante la realización de la prueba. 
Las miras deben estar bien enfocadas; 
debemos rotar el instrumento para encontrar el 
meridiano principal. (20) 
 
2.7. Biomicroscopia del polo anterior 
La secuencia de exploración va desde las estructuras más exteriores 
hacia las más internas: (8) 
a. Observación general: 
a) Párpados: 
- Evaluación de la posición de los párpados en PPM. 
- Evaluar la calidad y frecuencia del parpadeo. 
- Medida de la fisura interpalpebral. 
- Apariencia de los bordes palpebrales. 
- Apariencia de las pestañas y dirección de crecimiento de 
las mismas. 
- Eversión de párpados superior en inferior. 
 
b) Pestañas, bordes palpebrales. 
c) Conjuntiva bulbar y tarsal: 
- Bulbar: enrojecimiento, edema o crecimientos (pinguécula, 
pterigium). 
- Tarsal: evaluar si existe algún tipo de enrojecimiento, 
edema o irregularidad (papilas, folículos, concreciones, 
orzuelos internos). 
 
d) Altura del menisco lagrimal, tiempo de ruptura lagrimal (BUT). 
Para este último, es necesario la instilación de fluoresceína y 
la utilización de un filtro azul. También se observa si hay 
tinción corneal o conjuntival. 
e) Evaluación de la LC en el ojo (posición, movimiento…) 
 
 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
20 
 
b. Esclera: color, zonas de engrosamiento, inflamación o ectasia. 
 
c. Observación del limbo y ángulo iridocorneal: 
 
- Profundidad de la cámara anterior y neovascularización 
limbar: anchura, presencia de células y proteínas (si hay 
historia previa de inflamación del segmento anterior). 
 
d. Observación de la córnea: se hacen tres barridos, uno para la zona 
superior, otro para la central y otro para la inferior. Se observará si 
existen anormalidades como posibles irregularidades, cicatrices, falta 
de transparencia y presencia de vasos sanguíneos en el limbo. 
Evaluación del endotelio por reflexión especular. 
 
e. Exploración del iris y reacción pupilar: alteraciones o distorsiones 
pupilares, lesiones pigmentadas, neovascularización, sinequias. 
 
f. Exploración del cristalino: posible presencia de cataratas, evaluación 
de LIO. 
 
g. Observación del vítreo y la retina. 
 
2.8. Test de la película lagrimal 
En el caso de tener que adaptar LC, es importante realizar este test. 
- Altura del menisco: evalúa la cantidad de lágrima presente en la 
zona situada entre el margen del párpado inferior y la conjuntiva 
bulbar. La altura debe ser mayor de 0.1mm. 
 
- BUT/ NIBUT: este test evalúa la estabilidad de la película lagrimal 
entre parpadeo y parpadeo. 
 
Es necesario instilar fluoresceína, procurando evitar producir un 
lagrimeo reflejo. Se pide al paciente que realice tres parpadeos 
completos y que posteriormente no parpadee. Se contabiliza el tiempo 
desde el último parpadeo hasta la aparición del primer punto seco. Los 
valores que se estiman normales suelen estar por encima de 
10segundos. (13) 
 
- Fluoresceína: con ella podemos observar la córnea y si hay algún 
defecto epitelial. 
Clasificación Descripción 
0 Ninguno No hay tinción 
1 Trazas Granulación regional y/o marcas de cuerpos 
extraños 
2 Ligero Tinción punteada regional o difusa y/o marcas 
de cuerpos extraños 
3 Moderado Tinción coalescente densa y/o abrasiones 
4 Severo Pérdida de epitelio o abrasión de todo el 
espesor 
 
 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
21 
 
Si el paciente lleva LC, con la fluoresceína podemos comprobar 
cómo le quedan, es decir, si el Rb es el óptimo, está abierto o cerrado. 
La LC estará abierta cuando hay toque en la zona central y 
fluoresceína en la periferia, y cerrada cuando el acúmulo se encuentra 
en el centro y el toque en la periferia. 
 
- Rosa de Bengala: con esta tinción observamos si hay tinción 
conjuntival. 
 
- Schirmer: instilamos al paciente un anestésico tópico. Tras esto, 
retiramos el exceso de líquido generado por la anterior instilación. 
Colocamos la tira sobre el tercio externo del párpado inferior, en 
el fórnix conjuntival sin que haya toque de córnea. 
 
El paciente permanecerá sentado y con los ojos cerrados durante 
5min, tras los cuales retiraremos la tira y mediremos la cantidad que se 
ha mojado. Como norma general debe de mojar más de 10mm en 5 min. 
En caso de tener la sospecha de ojo seco, al paciente se le puede 
realizar un test de diagnóstico, como por ejemplo el Ocular Surface Disease 
Index (OSDI) que contienen unas preguntas sobre la sintomatología específica 
del síndrome de ojo seco y que cuantifica la intensidad del mismo. (22) 
 
2.9. Evaluación del sistema acomodativo 
El objetivo de esto es la comprobación del estado acomodativo, 
mediante el uso de optotipos para visión próxima (VP), oclusor, cinta métrica, 
foróptero, retinoscopio, tarjeta MEM (Método de Estimación Monocular). 
2.9.1. Amplitud de acomodación (AA) (23) 
En primer lugar debemos asegurarnos de que haya una buena 
iluminación en la sala. Pedimos al paciente que se coloque de forma que esté 
cómodo, con su corrección para VL. 
Colocaremos los optotipos para VP a unos 40cm. 
La medida de la amplitud de acomodación se puede hacer con métodos 
distintos, y monocularmente: 
a) Donders: 
Consiste en ir acercando lentamente los optotipos hasta que el paciente 
no pueda mantenerlos nítidos. Cuando esto ocurra tendremos el punto próximo 
(PP). 
Aplicamos la fórmula AA= -1/PP (en metros) y obtendremos la amplitud 
de acomodación del paciente. 
b) Sheard: 
Pedimos al paciente que identifique la línea anterior a su mejor AV en 
VP. Deberá mantener su mirada sobre esa línea. 
Vamos introduciendo lentes negativas hasta que el paciente sea incapaz 
de ver nítido el test. La AA será la cantidad de potencia negativa introducida, 
más 2.50D necesarias para ver a 40cm. 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
22 
 
Aproximadamente se obtiene un valor de 2.00D menor que con el 
método de Donders. La técnica más fiable es la de Sheard. 
 
2.9.2. Retraso acomodativo (LAG) 
Para llevarlo a cabo, es necesario que la iluminación de la sala sea baja, 
con una iluminación auxiliar sobre el test de optotipos en VP. 
El paciente debe de tener ambos ojos abiertos y su corrección para VL. 
Debe de leer la tarjeta MEM colocada en el retinoscopio. 
El retinoscopio se encontrará a unos 40cm, 
en una posición central, para que pueda ser leído 
por ambos ojos. Se neutralizará el movimiento del 
reflejo retinoscópico observado. El valor necesario 
para neutralizarlo será el LAG. Por lo general tiene 
que estar comprendido entre +0.25D a +0.75D, 
sino podemos estar ante una hipo o 
hiperacomodación. 
 
2.10. Evaluación del sistema binocular 
2.10.1. Test de Worth 
Para poder evaluar el sistema binocular, primero debemos comprobar si 
existe fusión. Esto podemos comprobarlo mediante el test de Worth, entre 
otros. 
Consiste en colocar unas gafas anáglifas (OD rojo, OI verde) al paciente, 
y mostrarle las cuatro luces de Worth. Dependiendo de las que vea, tendrá o no 
fusión. (18) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.10.2. Evaluación de las vergencias fusionales 
En caso de que al realizar el cover-test encontremos algún tipo de foria, 
habrá que medir la desviación de los ejes visuales con la varilla de Maddox (+ 
barra de prismas) o con la técnica de Von Graefe . 
Una vez hecha la medida comprobaremos si el sujeto es capaz de 
compensar su foria midiendo las vergencias fusionales horizontales. 
Figura 8. Luces de Worth (18) 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
23 
 
2.10.2.1. Objetivos 
A. Determinar la capacidad de convergencia. 
B. Determinar el valor de emborronamiento/rotura/recobro para las 
vergencias fusionales tanto para VP como para VL. 
 
Para llevar estas pruebas a cabo, necesitamos un objeto de fijación, 
foróptero, proyector de optotipos, optotipos para VP y barras de prisma.2.10.2.2. Desarrollo de las pruebas (25) 
� Punto próximo de convergencia 
Se debe realizar en una sala con buena iluminación. El paciente debe 
estar sentado con la cabeza recta. Situándonos enfrente, vamos acercando 
una luz puntual situada a unos 60cm, hasta que el paciente refiera verlo doble 
(punto de rotura). En ese momento uno de los ojos se desviará. Debemos 
anotarlo. 
Tras esto alejaremos de nuevo la luz puntual hasta que se recupere la 
fusión (punto de recobro). 
� Vergencias fusionales (18) 
 
Vergencias fusionales horizontales: 
Para medir las vergencias horizontales, los optotipos que se deben 
proyectar tienen que ser verticales, y colocar los prismas de Risley con el cero 
vertical. 
El paciente llevará la corrección para VL. Se colocaran los optotipos para 
VL o para VP, dependiendo de si queremos medir las vergencias en VL o en 
VP. 
Para las vergencias fusionales negativas (VFN) se debe de aumentar 
lenta y simétricamente hacia base nasal (BN) hasta que el paciente vea 
borroso; seguimos aumentando hasta que el paciente refiera diplopia. Tras 
esto, reducimos hasta que recobre la fusión. 
Para las vergencias fusionales positivas (VFP) se debe de aumentar 
lenta y simétricamente hacia base temporal (BT) hasta que el paciente vea 
borroso; seguimos aumentando hasta que el paciente refiera diplopia. Tras 
esto, reducimos hasta que recobre la fusión. 
En vez de con los prismas de Risley, podemos contabilizarlo mediante 
barras de prismas. 
 
Vergencias fusionales verticales: 
Para medir las vergencias verticales, los optotipos que se deben 
proyectar tienen que ser horizontales, y colocar los prismas de Risley con el 
cero horizontal. 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
24 
 
El paciente llevará la corrección para VL. Se colocaran los optotipos para 
VL o para VP, dependiendo de si queremos medir las vergencias en VL o en 
VP. 
Para las vergencias fusionales verticales se debe de aumentar lenta y 
simétricamente hacia BS hasta que el paciente vea borroso; seguimos 
aumentando hasta que el paciente refiera diplopia. Tras esto, reducimos hasta 
que recobre la fusión. 
En vez de con los prismas de Risley, también lo podemos contabilizar 
mediante barras de prismas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Visión de lejos (VL) Visión próxima (VP) 
Borrosidad Rotura Recobro Borrosidad Rotura Recobro 
Vergencias 
fusionales 
negativas 
(VFN) (BN) 
 
x 
 
7 ± 3 
 
4 ± 2 
 
13 ± 4 
 
21 ± 4 
 
13 ± 5 
Vergencias 
fusionales 
positivas 
(VFP) (BT) 
 
9 ± 4 
 
19 ± 8 
 
10 ± 4 
 
17 ± 5 
 
21 ± 6 
 
11 ± 7 
Vergencias 
fusionales 
verticales 
 
x 
 
4 
 
2 
 
x 
 
4 
 
2 
 
 
Figura 9. Prismas de Risley (18) 
Tabla de valores esperados de vergencias fusionales (18) 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
25 
 
Capítulo 3 
3. Pruebas complementarias 
 
3.1. Campimetría 
Un examen detallado del campo visual suele considerarse más una 
prueba complementaria ya que lleva mucho tiempo y es innecesaria a menos 
que existan razones para sospechar la pérdida de campo visual. Sin embrago, 
se puede realizar un campo visual (CV) de forma rápida y sin equipamiento, lo 
que puede ayudar a detectar problemas oculares relacionados con ciertas 
patologías. (26) 
3.1.1. Objetivo 
Evaluación del campo visual central y periférico para detectar defectos o 
anomalías a groso modo. Se necesitará una linterna puntual, rejilla de Amsler, 
oclusor. 
3.1.2. Desarrollo de la prueba (27) 
 
Confrontación 
El examinador se sienta frente al paciente a una distancia de 1m. 
Ocluimos uno de los ojos. Pedimos al paciente que fije su ojo en el del 
examinador. Es importante que no se pierda la fijación. 
Con un objeto a unos 35cm, comenzamos a moverlo lentamente desde 
fuera del campo de visión del paciente. Le pedimos que nos avise cuando lo 
vea por primera vez. Repetimos este procedimiento en los 8 semimeridianos 
(superior, superior temporal, temporal, temporal inferior, inferior, nasal inferior, 
nasal, nasal superior, central). 
El error más común introducido en este método es el no mantener una 
distancia constante del ojo del paciente. 
 
Evaluación del campo central. Rejilla de Amsler (28) 
Esta prueba se realizará si se sospecha de patología macular debido a: 
- Pérdida inexplicable de AV. 
- Síntomas de una alteración visual en o cerca del área de fijación 
(escotomas centrales o paracentrales, y metamorfopsias). 
- Aspecto dudoso del área macular en la observación del fondo de 
ojo (FO). 
La rejilla de Amsler consta de 7 diagramas. En primer lugar utilizamos el 
primero de ellos, que consiste en un cuadrado de 10cm de lado, y cuadrados 
pequeños de 5mm del lado. Se coloca a unos 30cm. 
Se le van realizando preguntas al paciente, y dependiendo de sus 
respuestas, se usaran los diagramas adicionales (pacientes con escotoma 
central, con escotoma de color, detectar metamorfopsias). Algunas de las 
preguntas que debemos realizar son estas: 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
26 
 
- ¿Ve el punto en el centro de la gráfica 
cuadrada? 
- Manteniendo el mirada fija sobre el punto del 
centro, ¿puede ver las cuatros esquinas y 
los cuatro lados del cuadrado grande? 
- Mientras mantiene la mirada fija sobre el 
punto del centro, ¿ve, en todo el cuadrado, 
la malla intacta? ¿Existen interrupciones 
en la malla de cuadrados, como agujeros o 
puntos? Si es así, ¿Dónde? 
 
3.2. Presión intraocular (PIO) 
La realización de esta prueba no es necesaria para todos los pacientes. 
Sí que será de gran importancia para pacientes con glaucoma diagnosticado, 
personas con antecedentes familiares de alta PIO y para personas mayores de 
40 años, ya que a partir de esa edad es recomendable realizar una revisión 
anual. 
3.2.1. Objetivo 
Medir la PIO del paciente con la ayuda de un tonómetro (de contacto o 
de aire). 
3.2.2. Desarrollo de la prueba 
Si la tonometría que se realiza es de contacto, será necesario instilar 
anestésico y fluoresceína. Se llevará a cabo sin ningún tipo de corrección. 
Colocamos la paciente de forma que esté cómodo; para ello podemos 
variar la altura del instrumento. Le pediremos que apoye la barbilla y la frente 
en la mentonera; ajustaremos también su altura, de forma que el canto externo 
de su ojo coincida con la marca de la mentonera. 
Con la ayuda del Joystick enfocamos la imagen. En este punto 
podremos obtener el valor de la PIO. Si el tonómetro es de aire, cuando la 
imagen esté enfocada, se disparará un pequeño soplo que nos mostrará el 
valor de la PIO. 
Es importante apuntar la hora a la que se realiza, ya que según la hora 
del día puede variar. (29) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11. Tonometría 
de contacto y 
tonometría de aire (29) 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
27 
 
3.3. Oftalmoscopía directa 
Con esta técnica podemos evaluar las estructuras anteriores oculares y 
el fondo de ojo. Se realizará si consideramos que puede haber una posible 
anomalía en el área macular. 
3.3.1. Objetivo 
Identificar la papila, vasos y fóvea en el fondo de ojo (FO) del paciente, 
ver los párpados, pestañas, conjuntiva, córnea, iris y cristalino. Para ello se 
usará un oftalmoscopio directo o un retinógrafo no midriático. 
3.3.2. Desarrollo de la prueba 
Como no se dilata la pupila del paciente, la iluminación para realizar esta 
prueba debe de ser baja. Nos colocaremos a una distancia de unos 15cm del 
sujeto, y le pediremos que mire hacia arriba y hacia el lado contralateral del ojo 
a explorar. 
Miramos a través del oftalmoscopio y vamos enfocando la córnea. Ahí ya 
podemos identificar el reflejo rojo en la pupila. Nos vamos acercando poco a 
poco hasta estar a 1-3cm del paciente. En esa posición se podrá enfocar el 
fondo de ojo. 
Cuando se localiza un vaso, se le sigue para llegar hasta la papila. Hacia 
el lado temporal de la papila encontraremos la fóvea. 
Se clasificará evaluando el aspecto del disco óptico, la relación 
excavación/papila, relaciónarterias/venas, aspecto macular… 
Si la exploración se realiza mediante el retinógrafo no midriático, se 
realizarán fotografías del fondo de ojo que después se analizarán. Con este 
aparato se puede hacer una valoración más objetiva del fondo de ojo. 
 
3.4. Estereopsis 
3.4.1. Objetivo 
Ver objetos tridimensionalmente y percibir la distancia a la que se 
encuentran. Para comprobarlo, necesitamos la ayuda de distintos test, como el 
de Titmus y TNO. 
3.4.2. Desarrollo de la prueba 
Para poder llevar a cabo esta prueba es necesario que la sala tenga una 
buena iluminación, además de utilizar una luz auxiliar para iluminar 
correctamente el test. 
El paciente utilizará su corrección, y se le pedirá que no toque el test con 
sus manos. 
a) Titmus: Se le colocan unas gafas polarizadas sobre la 
corrección. Preguntar si ven el punto que está en relieve (hasta 40’’), 
qué animal está en relieve (400’’-100’’), y si ven la mosca en tres 
dimensiones (3000’’). 
b) TNO: Se colocan las gafas anáglifos sobre la corrección. 
Mediante las plantillas del test TNO se identifica el nivel de 
estereoagudeza de cada paciente (hasta 15’’). 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.5. Sensibilidad al contraste 
La función de sensibilidad al contraste nos da una idea más completa de 
la función visual y puede ser de ayuda en los casos que la queja del paciente 
no concuerda con el resultado de la agudeza visual. (31) 
3.5.1. Objetivo 
Determinar la curva de sensibilidad al contraste y determinar la AV, 
mediante diferentes test, como: Test CSV 1000, test Pelli Robson. 
3.5.2. Desarrollo de la prueba 
 
Ambos test se realizarán monocularmente y con la corrección habitual. 
� Test CSV 1000 
La iluminación de la sala debe ser baja, ya que el propio test tiene luz 
propia. 
A una distancia de 2,5 m pedimos al paciente que nos diga en cuál de 
los dos círculos presentados para cada frecuencia se encuentra el patrón de 
barras (círculo superior o inferior). Los resultados se anotarán en una gráfica, 
en la que uniendo los puntos podemos comprobar si la sensibilidad al contraste 
del paciente se encuentra dentro de la normalidad comparándola con un patrón 
de base que varía en función de la edad. (1) 
 
� Test Pelli Robson 
Se realizará con una buena iluminación en la sala, a una distancia de 
1m. Pedimos al paciente que identifique los optotipos. Anotamos el número de 
letras acertadas, y los tripletes acertados. 
 
3.6. Exploración de la visión cromática 
Esta prueba se realizará si sospechamos de alguna anomalía en la 
visión del color. Hay 3 tipos de células de conos en la retina dirigidas a la visión 
del color. La falta o interrupción en una o más de estas células conduce a la 
deficiencia de la visión cromática. (32) 
Figura 12. Test de estereopsis (30) 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
29 
 
3.6.1. Objetivo 
Diferenciar entre una visión cromática normal o una alterada. Para ello 
usamos los test de Farnsworth Munsell y de Ishihara. 
3.6.2. Desarrollo de la prueba 
Para ambos test, es importante que la iluminación de la sala sea la 
correcta, evitando que haya brillos. Se realiza monocularmente y con la 
corrección habitual. 
Hay que evitar tocar las láminas con los dedos, y evitar que se doblen o 
manchen. (9) 
� Test Ishihara 
Se realiza binocularmente, presentando una serie de láminas cada 4-15 
segundos, a una distancia de unos 70cm, con un ángulo de inclinación de 45º. 
El paciente debe ser capaz de identificar el número o símbolo correspondiente 
a cada una de ellas. 
Se comparan las respuestas con una plantilla para clasificar como visión 
cromática normal o deficiencia rojo/verde. (33) 
 
 
 
 
 
 
� Test de Farnswort Munsell 
El sujeto debe colocar las piezas de colores en orden, en función de su 
color. Podrá tomarse el tiempo que necesita. Este, se realiza monocularmente. 
Permite detectar anomalías de la visión cromática en ejes diferentes del 
rojo/verde. 
 
 
Figura 14. Farnswort Munsell (34) 
Figura 13. Test de Ishihara (33) 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
30 
 
ANEXO 1. HISTORIA CLÍNICA 
 
Motivo de consulta: queja principal 
 
 
 
¿Ha usado alguna vez LC? Si No 
Si ha usado LC: 
¿Las usa actualmente? Sí No ¿Por qué no? 
 
¿Cuánto tiempo las ha usado? Horas diarias: 
¿Cuánto tiempo tiene la pareja que está usando? 
Tipo LC: ¿Ha usado otro tipo? 
¿Durante cuánto tiempo? ¿Por qué cambió? 
Tipo de líquido para limpiarlas: Peróxido Sol. única Sol. salina 
 Desinfectante Conservante Nombre comercial: 
¿Usa pastillas limpiadoras de proteínas? Sí No 
¿Cada cuanto tiempo? 
¿Le ha dado problemas algún líquido en especial? (especificar) 
¿Usa lágrimas artificiales? 
 
Historia ocular 
 
 
 
¿A qué edad empezó a usar gafas? Última revisión: 
Último cambio en la graduación de los cristales: 
 
¿Ve bien con ellas? 
Medicación ocular: 
 
Alergias: 
 
 
 Fecha: 
Nombre: 
Edad: Sexo: Fecha nacimiento: 
Profesión, aficiones: 
Hábitos tóxicos: Tabaco Alcohol Drogas Otros: 
Dirección: 
Localidad: Provincia: CP: 
Teléfono fijo: Teléfono móvil: 
Correo electrónico: 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
31 
 
Síntomas 
Visuales Sin Lentes de Contacto Con Lente de Contacto 
OD OI Cuándo OD OI Cuándo 
Rojos 
Pican 
Arden 
Escuecen 
Dolor 
Sequedad del ojo 
Sensación de arenilla 
Lagrimeo excesivo 
Secreción o legañas 
Variación de la visión 
Fotofobia 
Miodesopsias, halos, fotopsias 
Alteración percepción tamaño 
 
Oculares OD OI ¿Hace cuánto tiempo? 
Ojo vago 
Estrabismo 
Enfermedad de la retina 
Úlcera corneal 
Conjuntivitis frecuentes 
Defecto epitelial 
recurrente 
 
Queratocono 
Ojo seco severo 
Enfermedad superficie 
ocular 
 
Glaucoma 
Cataratas 
Cirugía ocular (especificar) 
Otros (especificar) 
 
Referidos: cefaleas Sin Lentes de Contacto Con Lente de Contacto 
OD OI Cuándo OD OI Cuándo 
Visión doble 
Dolor de cabeza 
Cansancio ocular 
Cuesta el cambio 
lejos/cerca 
 
Cuesta el cambio 
cerca/lejos 
 
Otros (especificar) 
 
En cefaleas: descripción del dolor, localización, frecuencia, intensidad, duración… 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
32 
 
 
Historia general 
 
 
Patologías: Anemia Diabetes Infecciones frecuentes de oído/garganta 
 Sinusitis Artritis Reumatismo Trastorno tiroides HTA 
 Enfermedad de la piel Enfermedad de colágeno Otros 
Medicación: 
 
Alergias: 
 
 
Historia familiar 
 
 
Presencia de: Miopía Hipermetropía Astigmatismo Glaucoma 
 Degeneraciones retinianas Estrabismos Otros 
Enfermedades sistémicas hereditarias: Diabetes Alteraciones tiroideas 
 HTA Otras 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Otras observaciones 
 
 
 
 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
33 
 
ANEXO 2. EXPLORACIÓN 
 
Agudeza Visual (AV) 
 Sin corrección (SC) Con corrección (CC) Agujero estenopeico (AE) Cerca 
OD 
OI 
 
Pruebas preliminares 
Motilidad ocular extrínseca 
(MOE) 
Cover test Motilidad ocular intrínseca (MOI) 
SPEC VL OD PIRRLA Anisocoria 
SPEC VP OI PIRRLA Anisocoria 
 
SPEC (movimientos oculares con Suavidad, de manera Precisa, Extensa y Completa) 
PIRRLA (Pupilas Iguales, Redondas, Responden a la Luz y a la Acomodación) 
Prescripción de sus gafas 
 
 Esfera Cilindro Eje AV mono AV bino 
OD 
OI 
 
 
Refracción 
Refracción Objetiva (VL) 
 
 
 Esfera Cilindro Eje AV mono AV bino DIP (mm) 
OD 
OI 
 
Realizada con: Retinoscopio Autorrefractómetro 
 
Realizada con: Foróptero Gafa de prueba 
Test empleados: Donders Test horario CCJ Fogging 
Refracción subjetiva (VL) 
 
 
 
 Esfera Cilindro Eje AV mono AV bino Test R/V DIP (mm) 
OD 
OI 
Balance binocular: 
Gallego, O. 
Manual de ExploraciónOptométrica 
 
34 
 
Refracción de cerca (distancia ____ cm) 
 
 
 Adición AA AV 
OD 
OI 
 
Comentarios 
 
 
 
Pruebas binoculares 
PPC Comentarios: 
 VFN (BN) VL 
VFP (BT) VL 
VFN (BN) VP 
VFN (BT) VP 
 
Queratometría 
 Queratometría Cilindro corneal 
OD 
OI 
 
Características de las LC habituales 
 Potencia Rb Ø 
total 
Ø zona 
óptica 
Geometría Nombre 
comercial 
Fabricante 
OD 
OI 
 
Exploración de LC 
 AV lejos Sobrerrefracción /AV AV cerca Adición/AV 
OD 
OI 
 OD OI 
Movimiento/posición Fluorograma Movimiento/posición Fluorograma 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
35 
 
Estado de las LC: 
 
 
 
 
Biomicroscopía 
 
 
OD 
 
 
OI 
Párpados 
 
 
Conjuntiva 
 
 
Esclera 
 
 
Profundidad CA 
 
 
Córnea 
 
 
Iris 
 
 
Cristalino 
 
 
 
Test película lagrimal 
 
 
OD 
 
 
OI 
Altura menisco 
 
 
NIBUT 
 
 
BUT 
 
 
Fluoresceína 
 
 
Rosa de Bengala 
 
 
Schirmer 
 
 
 
Comentarios 
 
 
 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
36 
 
 
Prescripción 
 Potencia Rb Ø total Ø zona 
óptica 
Geometría Nombre 
comercial 
Fabricante 
OD 
OI 
 
 
 Esfera Cilindro Eje Prisma AV Adición 
OD 
OI 
 
Juicio clínico 
 
Estado refractivo: 
 
 
Visión binocular y acomodación: 
 
 
Salud ocular: 
 
 
Plan de tratamiento y revisión: 
 
 
Recomendaciones: 
 
 
 
Fecha a de de 2015 Firma: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
37 
 
ANEXO 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS 
 
 
Pruebas complementarias 
 
 
 
PIO 
Sensibilidad al 
contraste 
Visión 
color 
 
Estereopsis 
Campo 
visual 
 
Luces de 
Worth 
OD 
OI 
Hora 
Fecha 
 
Sensibilidad al contraste: CSV1000 Pelli-Robson 
Visión color: Ishihara Farnsworth-Munsell 
Estereopsis: Titmus TNO 
Campo visual: Confrontación (CV periférico) Amsler (CV central) 
 
Oftalmoscopía 
 
OD 
 
Oftalmoscopía 
 
 
OI 
 
 
Medios oculares 
 
 
 
Disco 
 
 
Excavación / Papila 
 
 
Arterias / Venas 
 
 
Mácula 
 
 
Periferia 
 
 
 
 
Comentarios 
 
 
 
 
 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
38 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
(1) Cordón Ciordia B. Hospital Universitario Miguel Servet, Universidad de 
Zaragoza. Actuación Optométrica en Salud Laboral. 
http://zaguan.unizar.es/record/15064/files/TAZ-TFG-2014-907.pdf (2014). 
(2) National Eye Institute (NEI). Information for Healthy Vision. 
www.nei.nih.gov/healthyeyes/spanish/problems_sp 
(3) Latorre Arteaga S. Estudio diagnóstico de salud visual colectiva. Almería. 
Gaceta Óptica. Enero 2008: 13.284. 
(4)Delgado Domínguez JJ. Detección de trastornos visuales. Rev Pediatr Aten 
Primaria. 2006; 8 Supl 2:S93-112. 
(5)Rodríguez García PL; Rodríguez Pupo L. Principios técnicos para realizar la 
anamnesis en el paciente adulto. Rev Cubana Med Gen Integr. 1999; 
15(4):409-14 
(6)Edwards K; Llewellyn R. Optometría Clínica. En: Edwards K; Llewellyn R; 
Optometría. Barcelona (España): Masson-Salvat Medicina; 1995: parte II 
Pag.65-165. 
(7) Cordone G.; Motivation as decisive factor in silicone hydrogel contact lenses 
fitting; Revista Panamericana de Lentes de Contacto; 2012; Vol. 4, nº4. 
(8) Veys J, Meyler J, Davies I; Examen con lámpara de hendidura; En: Guía 
práctica: Prácticas esenciales con lentes de contacto; The Vision Care Institute 
of Johnson&Johnson Medical; 2012: pag.21-32. 
(9)Martin R, Vecilla G. Agudeza Visual, Visión cromática. En: Martin R, Vecilla 
G; Manual de optometría. Madrid (España): Médica Panamericana; 2010: 
bloque I Pag. 3-21, 57-77. 
(10) Calle Escobar ML, Casado Naranjo I.; Exploración de los pares craneales; 
En: recordatorio de semiología; Unidad de Ictus, Sección de Neurología, 
Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres); mayo 2011; www.jano.es 
(11) Admira vision; Sobre refracción. www.admiravision.es/.../20101202-
congreso985674805472419273.ppt 
(12) Martin Herranz R; Métodos subjetivos de refracción. 
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/optometria/metodos_subjetivos_de_refracci
on.pdf 
(13)James MR; Slit-lamp examination; En: James MR; A manual for the 
beginning ophthalmology resident; San Francisco, California: American 
Academy of Ophthalmology; 1992: pag. 100-106 
(14) Zona profesional; Estudio clínico de la acomodación. 
http://areaprofesional.blogspot.com.es/2011/08/estudio-clinico-de-la-
acomodacion.html 
(15) Castaño Rodríguez EM; Protocolo de agudeza visual en atención primaria: 
consulta de enfermería pediátrica; UVa 2013; 
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6067/1/PROTOCOLO%20DE%20AGUD
EZA%20VISUAL%20EN%20ATENCI%C3%93N%20PRIMARIA.pdf 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
39 
 
(16)Harvey B, Franklin A. Routine Eye Examination; Oxford (UK): Elsevier 
Limited; 2005: Pag. 1-145. 
(17) Merchante Alcántara MM; Estrabismo y ambliopía; Rev Pediatr Integr; 2013: 
Vol.17, nº 7. 
(18) Oocities; Pruebas de gabinete. 
http://www.oocities.org/vberbegal/optoIII.htm#INICIO 
(19)Grosvenor T. Examen Optométrico. En: Grosvenor T; Optometría de 
Atención Primaria. Barcelona (España): Masson, S.A; 2004: parte II Pag.125-
350. 
(20) Durban Fornieles J; Queratometría. 
http://www.ugr.es/~kogin/PowerPoint/habilidades/14%20Queratometria.pdf 
(21) Wynis. Queratometría. http://www.wynis.com/queratometria-javal-helmholtz/ 
(22) Özcura F, Aydin S, Helvaci MR; Ocular Surface Disease Index for the 
Diagnosis of Dry Eye Syndrome; Ocular Immunology & Inflammation; Pubmed; 
2007; Vol. 15, Nº. 5. 
(23)Buitrago Tinjacá DM, Florez Oicatá AM, Merchán Modero LE, Silva Mora LE. 
Área de Optometría; Universidad de Santo Tomás, Bucaramanga (Colombia). 
Evaluación de la reproducibilidad de los métodos de Sheard y Donders para 
determinar la amplitud de acomodación en personas de 10 a 39 años de edad 
en el departamento del Quindío. 
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/vustabmanga50078220120523153352.pdf 
(2006) 
(24) Welch Allyn. http://www.estetoscopio.com.mx/retinoscopios-welch-
allyn/tarjetas-de-fijacion-para-retinoscopia-dinamica-18250.html 
(25)Reyes Muñoz V, Suárez Rueda E, Acuño Merchán LA, Uribe Mantilla MM. 
Área de Optometría. Universidad de Santo Tomás, Bucaramanga (Colombia). 
Evaluación de la respuesta acomodativa como componente esencial en el 
diagnóstico de alteraciones de la acomodación. 
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/vustabmanga50078220120523153352.pdf 
(2006) 
(26)Medrano Muñoz SM. Fundamentos de campo visual. Ciencia y Tecnología 
para la Salud Visual y Ocular. Enero - junio de 2007; 8: 85-92. 
 (27) Elliot D.B; Assessment of Visual Function; En: Elliot D.B; Clinical 
Procedures in Primary Eye Care; Bradford, Yorkshire, UK: ELSEVIER; 2014: 
pag. 49-50 
(28) Cibavision; Rejilla de Amsler. 
http://www.cibavisionacademy.es/pdfs/Talonariorejilla.pdf 
(29) James MA ; Benjamin L. Ophthalmology: Investigation and Examination 
Techniques . Ed Butterworth-Heinemann Kniestedt C, Punjabi O, Lin S, 
Stamper RL. Tonometry through the ages. Surv Ophthalmol. 2008 Nov-Dec; 
53(6):568-91. 
 (30) Grafton optical. http://www.graftonoptical.com/ 
Gallego, O. 
Manual de Exploración Optométrica 
 
40 
 
(31) Durán de la Colina JA. Alteraciones visuales y refractivas. En: Durán de la 
Colina JA; Complicaciones de las lentes de contacto. Madrid (España): 
Tecnimedia; 1998: Sección 2 Pag. 181-200 
(32) Ostadimoghaddam H, Yekta AA, Heravian J, Azimi A, Hosseini SM, 
Vatandoust S, Sharifi F, Abolbashari F. Prevalence of Refractive Errors in 
Students with and without Color Vision Deficiency. J Ophthalmic Vis Res. 2014 
Oct-Dec; 9(4):484-6. 
(33) Vervide; Colour Vision Testing. 
http://www.verivide.com/start/en/understanding-colour/colour-vision-testing 
(34) Color Blindness Test. 
http://bradwoodarddesign.tumblr.com/post/11310176807/color-blindness-test 
(35) Escobar Valencia MF, Cardona Villa R. Alergia ocular: un reto diagnóstico; 
IATREIA; Diciembre 2007; Vol. 20, nº 4; pag.362-374

Continuar navegando