Logo Studenta

Examen Letras SIN CLAVES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ACADEMIA ADC 
ACADEMIA “AMANTES DEL CONOCIMIENTO” 
 
EXAMEN 03 – LETRAS 
 
LENGUAJE 
 
1. Los fonemas vocálicos posteriores son aquellos que se articulan con la lengua 
retraída hacia la zona posterior de la cavidad oral. De acuerdo con esta afirmación, 
elija la alternativa en la que hay función distintiva entre fonemas vocálicos 
posteriores. 
A) Me gusta la pera, pero hoy comeré un higo. 
B) La luna iluminaba la cuna del recién nacido. 
C) Esa nota dice: «Prohibido llevarse la mota». 
D) A la rusa no le gustó la rosa que le regalé. 
E) La niña comió una piña fresca. 
2. Los fonemas vocálicos de la lengua española son clasificados según la altura y la 
posición de la lengua. Tomando en cuenta lo señalado, correlacione la columna de 
oraciones cuya producción vocálica predominante se asocia con la de su 
clasificación correspondiente y elija la alternativa correcta. 
I. Tiene diez días. a. Medias 
II. Cuida tu ciudad. b. Posteriores 
III. José, me mareo. c. Anteriores 
IV. Oímos un ruido. d. Altas 
A) Ic, IId, IIIa, IVb 
B) Ic, IIb, IIIa, IVd 
C) Id, IIa, IIIb, IVc 
D) Ib, IIa, IIId, IVc 
E) Ib, IId, IIIc, IVa 
3. Un par mínimo es un par de palabras que difieren únicamente por un segmento 
fonológico. Los fonemas relacionados al cambiarse el uno por el otro generan el 
cambio de significado de las palabras; por ejemplo, cama / gama. Tomando en 
cuenta lo mencionado, elija la opción que presenta palabras que constituyen un par 
mínimo por fonemas alveolares. 
A) Infestar / infectar 
B) Estasis / éxtasis 
C) Lata / rata 
D) Soda / sola 
E) Palo / pelo 
4. Los fonemas vocálicos de la lengua española son clasificados en virtud de dos 
criterios: altura y posición de la lengua. Sobre la base de estos criterios, correlacione 
la columna de frases cuya producción vocálica predominante se asocia con la de 
su clasificación correspondiente y elija la alternativa más adecuada. 
I. Noches tenebrosas a. altos. 
II. Sala blanca b. central 
III. Ciudad Luz c. medios 
IV. Diez pies d. anteriores 
A) Ia, IId, IIIc, IVb 
 
 
 
 ACADEMIA ADC 
B) Ic, IIb, IIIa, IVd 
C) Id, IIc, IIIb, IVa 
D) Ib, IIa, IIId, IVc 
E) Ia, IIb, IIId, IVc 
5. En los enunciados “Mónica mora con sus padres” y “la mermelada de mora es 
deliciosa”, las palabras subrayadas se encuentran en relación de 
A) homonimia pragmática. 
B) homonimia absoluta. 
C) homonimia parcial. 
D) antonimia complementaria. 
E) hiperonimia 
6. En el enunciado “los profesores y los alumnos fueron felicitados ayer”, las palabras 
subrayadas están en relación semántica de 
A) homonimia total. 
B) antonimia lexical propia. 
C) antonimia lexical complementaria. 
D) antonimia lexical recíproca. 
E) polisemia. 
7. En el siguiente enunciado: “El peleador de sumo toma en ayunas un zumo de limón”, 
las palabras resaltadas presentan la relación de 
A) meronimia. 
B) hiponimia. 
C) homonimia. 
D) paronimia. 
E) polisemia. 
8. Correlacione conceptualmente lo expresado –ítems y glosas- en ambas columnas 
y luego marque la alternativa que corresponda a la correlación adecuada. 
I. Ícono 1. Entorno lingüístico 
II. Contexto 2. Entorno no lingüístico 
III. Indicio 3. Signo lingüístico 
IV. Situación 4. Expresa relación de analogía 
V. Signo símbolo 5. Expresa relación de causa-efecto 
A) I5-II2-III4-IV1-V3 
B) I4-II1-III5-IV2-V3 
C) I5-II1-III2-IV3-V4 
D) I3-II2-III5-IV1-V4 
E) I2-II3-III5-IV1-V2 
 
 
LITERATURA 
 
9. En la novela Crimen y castigo, aunque Raskólnikov decide asesinar a la usurera, 
uno de sus móviles es humanitario, este es 
A) continuar sus estudios de derecho. 
B) alejar a Sonia de la prostitución. 
C) ayudar económicamente a su familia. 
D) expiar su crimen a través del dolor. 
E) compadecerse de Aliona Ivanovna. 
 
 
 
 ACADEMIA ADC 
 
10. En relación a la novela Crimen y castigo, de Dostoievski, marque la alternativa que 
contiene la afirmación correcta. 
A) El policía Pétrovitch insta a Raskólnikov a declararse culpable. 
B) Dunia y Sonia prometen a Raskólnikov acompañarlo a Siberia. 
C) La madre del protagonista le hace comprender su error moral. 
D) La conciencia de culpa atormenta constantemente a Raskólnikov. 
E) El protagonista se entrega al policía guiado por su moral superior. 
 
11. Con respecto a las palabras subrayadas en el siguiente párrafo sobre el Realismo, 
marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. 
 
“El Realismo es un movimiento estético que surge como una reacción contra el 
Neoclasicismo. Los iniciadores de la novela realista son Balzac y Stendhal. Por su parte, 
Fedor Dostoievski, gran representante de la novela psicológica, se caracteriza por 
describir el contexto histórico de sus personajes”. 
 
A) VVFF 
B) FVFV 
C) VVVF 
D) FVVF 
E) FVVV 
 
12. En La metamorfosis, de Franz Kafka, el padre de Gregorio considera a su hijo un 
ser inservible para el mundo moderno, porque 
A) no se puede adaptar a una profesión tan agitada. 
B) no produce nada y es una vergüenza para la familia. 
C) hace pasar a la familia muchas penurias económicas. 
D) ha abandonado su trabajo, cansado de la rutina. 
E) obliga a trabajar a los miembros de su familia. 
 
13. La narrativa contemporánea, en relación a los planos temporales, está muy influida 
por 
A) el arte cinematográfico. 
B) el teatro de vanguardia. 
C) los conflictos bélicos. 
D) la realidad compleja. 
E) el vanguardismo narrativo. 
 
14. En La metamorfosis de Franz Kafka, la transformación de Gregorio Samsa puede 
interpretarse como 
A) el drama del individuo en la sociedad postmoderna. 
B) el rechazo del protagonista a asumir responsabilidad. 
C) la insatisfacción del hombre ante su destino. 
D) una pesadilla que ha tenido el protagonista sobre el futuro de la humanidad. 
E) una metáfora de la deshumanización contemporánea. 
 
PSICOLOGÍA 
 
15. En una conversación de estudiantes de secundaria acerca de su futuro, Fabiola 
comenta a sus amistades: «Nada me agradaría más que destacar en el campo 
administrativo, y llegar a desempeñarme como gerente general de una entidad 
reconocida en el mundo de las finanzas». En relación con el planeamiento estratégico, 
lo mencionado por Fabiola hace referencia al concepto de 
 
 
 
 ACADEMIA ADC 
A) visión. 
B) misión. 
C) oportunidad. 
D) valores. 
E) Intereses. 
 
16. Después de haber terminado sus tareas del colegio, Manuel practica la guitarra en 
su dormitorio. Su mamá abruptamente ingresa a la habitación y le dice: “¡Deja de perder 
el tiempo y ponte a estudiar!”. Analice la situación planteada y determine el valor de 
verdad (V o F) de las siguientes premisas con respecto al ocio. 
I. Manuel expresa su disconformidad con el estudio al tocar la guitarra. 
II. El tocar guitarra es una actividad libre para el desarrollo de habilidades. 
III. Tocar un instrumento en el tiempo de ocio disminuye el estrés. 
IV. Manuel se está formando como un guitarrista en su tiempo libre. 
A) FFVF 
B) VFVF 
C) VVFF 
D) FVVF 
E) VFFV 
 
17. Daniela y Samira son doscompañeras de estudios. A Daniela le agrada mucho la 
combinación melodiosa de sonidos. Es muy crítica con aquellos géneros musicales 
actuales donde se prioriza lo comercial en perjuicio de lo armonioso. En cambio, Samira 
se caracteriza por su actitud investigadora, le agrada aprender nuevos conocimientos y 
busca la veracidad de las fuentes para fundamentar sus opiniones. En el caso de ellas 
se ilustra la predominancia de valores ___________________ y 
____________________, respectivamente. 
A) técnicos - sociales 
B) morales - técnicos 
C) sociales - morales 
D) estéticos – intelectuales 
E) sociales - técnicos 
 
18. En algunas comunidades a nivel mundial, persiste todavía la práctica de la 
mutilación del clítoris. Una de las ideas en la que descansa esta práctica es que la 
vivencia del placer sexual hacía a las mujeres propensas a la infidelidad y la 
promiscuidad. De este caso se puede deducir que las mujeres objeto de esta costumbre 
tendrían severamente afectada su 
A) salud reproductiva. 
B) orientación sexual. 
C) salud sexual. 
D) identidad sexual. 
E) salud reproductiva. 
 
19. La teoría del amor de R. Sternberg se representa metafóricamente como un 
triángulo equilátero, ubicando sus tres componentes en cada vértice; estos son 
independientes, pero necesarios en una relación amorosa. En tal sentido, identifique el 
valor de verdad (V o F) de aquellos indicadores inherentes del componente compromiso. 
 
I. Cuidar y proteger la relación de pareja de eventos que la podrían dañar. 
II. Compartir información personal con la pareja sin temor a una traición. 
 
 
 
 ACADEMIA ADC 
III. Tener la decisión de mantener la relación sólida y estable a través del tiempo. 
A) FVF 
B) VFF 
C) FFV 
D) VFV 
E) VVV 
 
20. El amor, a menudo, es confundido por distorsiones, prejuicios y estereotipos que 
adoptan los implicados en una relación amorosa; pero, R. Sternberg propuso la 
presencia de componentes esenciales para reconocer el amor auténtico; además de 
identificar diversos y frágiles tipos de amor. En tal sentido, identifique la alternativa que 
relaciona correctamente los tipos de amor con los casos que los ilustran. 
 
I. Amor vacío a. Rosa refiere: «Siempre me gusta pelear con mi esposa 
porque las reconciliaciones son muy excitantes». 
II. Amor sociable b. Rita advierte a su enamorado: «De amor no se vive, 
seguirás siendo mi pareja si pagas mis gastos». 
III. Amor fatuo c. Nelly comenta a sus amigas: «Sigo con Rodrigo solo por 
aprecio, no quiero terminar con él para no 
lastimarlo». 
 
A) lc, IIb, IIIa 
B) la, IIb, IIIc 
C) lb, IIc, IIIa 
D) lb, IIa, IIIc 
E) Ia, IIc, IIIb 
 
EDUCACIÓN CÍVICA 
 
21. Estudiantes de Historia, promoción 2014, reclaman terminar los cursos del próximo 
ciclo, dentro de la malla curricular 2013 que les corresponde. Sin embargo, los cursos 
solicitados no se dictarán en el semestre 2017-1. Ante la negativa de la Dirección 
académica de la Escuela a tratar el tema, los estudiantes afectados intentan tomar las 
oficinas del Decano. Ante ello, las autoridades deciden conversar con los estudiantes. 
Esta decisión, refleja la voluntad de las autoridades de 
A) iniciar un proceso de negociación. 
B) resaltar la autoridad universitaria. 
C) tratar el tema sin garantía de solución. 
D) dialogar para conciliar judicialmente. 
E) proponer la mediación del centro federado. 
 
22. El inquilino de un departamento no ha cumplido con pagar la renta desde hace seis 
meses. El arrendatario decide consultar una solución pacífica ante un abogado, pues el 
inquilino se muestra renuente a reconocer la deuda planteando diferentes argumentos 
evasivos y buscando eludir su responsabilidad. ¿Qué opción de solución plantearía el 
abogado a su cliente para tratar de solucionar inicialmente el problema? 
A) Recomendaría iniciar acciones judiciales. 
B) Propondría métodos disuasivos coactivos. 
C) Recomendaría elevar el monto de intereses. 
D) Plantearía una conciliación extrajudicial. 
E) Sugeriría un desalojo con empleados particulares. 
 
23. En el Cusco, se viene suscitando un paro de maestros que ya se acerca a los 15 
 
 
 
 ACADEMIA ADC 
días, produciéndose una confrontación con el Estado, por eso, un representante del 
obispo del Cusco citó a los representantes del gremio de docentes a una reunión con el 
fin de iniciar una mesa de conversaciones para buscar una salida al cese de actividades. 
La participación del obispo en este caso sería como 
A) único negociador. 
B) conciliador ante los desacuerdos. 
C) mediador del conflicto. 
D) árbitro del problema. 
E) consumador de la huelga. 
 
24. Con respecto al rol del mediador, determina el valor de verdad (V o F) de los 
enunciados, según corresponda. 
I. Puede brindar alternativas de solución. 
II. Brinda consejos y sugerencias. 
III. Participa en la firma del acta de arbitraje. 
IV. Puede cumplir funciones de orientador en el diálogo. 
A) FVFV 
B) VFFV 
C) VFVF 
D) FFVF 
E) VVFV 
 
 
HISTORIA DEL PERÚ 
 
25. Consistió en una cesión por parte de la Corona, a favor de un determinado español 
al que se premiaba sus servicios, de un grupo de indígenas de los que cobraba el tributo, 
a la vez que se obligaba a evangelizarlos, enseñarles el idioma castellano e inculcarles 
buenas costumbres. El texto se refiere a 
A) el corregimiento. 
B) Mercedes reales. 
C) el repartimiento. 
D) la encomienda. 
E) el requerimiento. 
 
26. A consecuencia de las noticias sobre las riquezas de los incas, solicitó y consiguió 
permiso del Rey de España para hacer descubrimientos y conquistas en las tierras de 
las provincias de Quito que estuvieran fuera de los límites asignados a Francisco 
Pizarro, situación que puso en peligro los intereses de los peruleros como 
A) Diego de Almagro. 
B) Bartolomé Ruiz. 
C) Pedro de Alvarado. 
D) Sebastián de Benalcazar. 
E) Almagro “El mozo”. 
 
27. Relaciona. 
1. Batalla de Añaquito 
2. Leyes Nuevas. 
3. Rebelión de los insatisfechos. 
4. Batalla de Chupas. 
5. Guerra de Fronteras 
( ) Finalizó con la Batalla de Pucará. 
( ) Decretadas por el rey Carlos I. 
( ) Muerte del primer virrey. 
 
 
 
 ACADEMIA ADC 
( ) Almagro y Pizarro se disputan el Cuzco. 
( ) Muerte de Almagro “El Mozo”. 
A) 5, 4, 1, 2, 3. 
B) 2, 4, 1, 5, 3 
C) 3, 4, 1, 5, 2. 
D) 4, 1, 5, 2, 3. 
E) 3, 2, 1, 5, 4 
 
28. Durante el periodo imperial, el inca Pachacútec organizó el territorio imperial en el 
aspecto económico, social y político. En ese sentido, estableció, respectivamente, la 
A) diarquía, el culto a Wiracocha y el uso de quipus. 
B) máxima expansión territorial y la construcción del Cápac Ñan. 
C) mita, el sistema de mitimaes y la división en cuatro suyos. 
D) construcción de Tumibamba como capital incaica del norte. 
E) el culto de Catequil como dios oficial. 
 
29. Una de las características del ayllu fue el trabajo colectivo, de tal manera que para 
planificar la construcción de almacenes, caminos y el cultivo de tierras de la comunidad 
se realizaba previamente la asamblea comunal denominada 
A) Camachico. 
B) Cápac Cuna. 
C) Pacarina. 
D) Mallqui. 
E) Hayllis. 
 
HISTORIA UNIVERSAL 
30. La religión mesopotámica fue de carácter politeísta, antropomorfista y naturalista. 
Por lo general estos dioses fueron presentados en tríadas (grupos de tres dioses) 
destacando la primera triada: Anu (cielo) – Enlil (aire) – Ea (tierra y agua); mientras 
que la segunda la conformó Sin (Luna) – Shamash (Sol) – Ishtar (amor). 
Un caso especial es el del dios Enlil (adorado originalmente en la ciudad de Nippur), 
inicialmente adorado como el dios de los cielos y la tierra, pero tras ser desterrado 
del hogar de los dioses acusado de violar a otra diosa, fue llamado como el dios de 
las tormentas y del inframundo. 
Otra divinidad importante fue Marduk (considerado como el dios creador del Mundo), 
establecido por el rey Hammurabi; y luego destaca el dios Assur, dios asirio de la 
“vida vegetal”, luego transformado en “dios de la guerra”y principal divinidad de 
Mesopotamia. 
Tomando en cuenta lo descrito en líneas superiores podemos inferir que 
A) la imagen de cada uno de los dioses se mantiene inmutable en el transcurrir del 
tiempo. 
B) la divinidad llamada Enlil fue la máxima figura religiosa en la historia de 
Mesopotamia. 
C)las creencias religiosas de los diferentes pueblos estaban desligadas de cambios 
políticos. 
D)la representación de los dioses se encuentra relacionada al poder de sus pueblos 
originarios. 
E) la mitología de los pueblos es estática, de tal forma que las atribuciones de los 
dioses no varía. 
 
31. La historia del antiguo Egipto se divide en periodos de unificaciones políticas y 
periodos intermedios. Mencione un evento resaltante producido durante el periodo 
desarrollado entre el primer y el segundo intermedio. 
A) El sacerdocio de Amón-Ra lucha contra la imposición faraónica del culto 
monoteísta establecido por Akenatón. 
B) Se establece el preciso calendario solar y el uso de la escritura jeroglífica para 
 
 
 
 ACADEMIA ADC 
uso de fines religiosos. 
C)Se fusionan los cleros de los dioses Amón y Ra, estableciéndose un culto 
unificado auspiciado por Tebas. 
D)El dirigente tebano Amosis encabeza la etapa final de la guerra contra los 
invasores hicsos. 
E) Menes logra por vez primera la unificación de las regiones del Alto y el Bajo 
Egipto, proclamándose faraón. 
 
32. El derecho internacional público es el ordenamiento jurídico que regula las 
relaciones entre los estados. Una de sus fuentes más antiguas lo constituye 
A) el Código de Hamurabi. 
B) el Tratado de Kadesh. 
C) el Libro de los muertos. 
D) la Piedra de Rosetta. 
E) la Paz de Calias. 
 
33. En relación a las características de la antigua India señale verdadero (V) o falso (F) 
I. Los drávidas de la civilización del Indo desarrollaron una revolución urbana ( ) 
II. Los Vedas describen con detalles históricos la invasión indoeuropea a India ( ) 
III. El clero del dios Indra se impone como el más poderoso de la región ( ) 
IV. Los comerciantes enriquecidos pertenecían a la cumbre de la sociedad ( ) 
V. El budismo plantea el desarrollo espiritual, buscando el Nirvana ( ) 
A) VFVFV 
B) VVFFV 
C) VFVVV 
D) FFVVV 
E) FVFVF 
 
34. Las grandes civilizaciones de África y Asia, como Egipto, Mesopotamia, India o 
China tienen algo en común, son civilizaciones fluviales, es decir tienen grandes 
valles gracias a los ríos que bañan y fertilizan sus territorios. Ello es una ventaja, 
pero a la vez un inconveniente puesto que sus territorios se ven permanentemente 
amenazados con ser invadidos. En ese sentido esto sucedió con la antigua China 
cuando 
A) el desierto del Sinaí no pudo frenar la invasión de los hicsos y fueron sometidos. 
B) los indoeuropeos invadieron desde occidente sus dominios por tierras fértiles. 
C) los hititas y su inicial uso del hierro le dio ventaja para tomar el valle del Éufrates. 
D) no tuvo amenazas externas, pero sí permanentes luchas internas por el poder. 
E) se construyó la Gran muralla en la frontera norte ante la amenaza mongola. 
 
 
 
GEOGRAFÍA 
 
35. Relacione correctamente el proceso erosivo con la formación del relieve que 
corresponde. Luego, marque la alternativa correcta. 
I. Agradación eólica 
II. Degradación kárstica 
III. Agradación fluvial 
IV. Degradación marina 
a. El delta en la desembocadura del río Tumbes 
b. Los acantilados de la Costa Verde de Lima 
c. La Gruta de Huagapo en Junín 
d. Las dunas del Gran Tablazo de Ica 
A) Ia, IIb, IIIc, IVd 
B) Ib, IId, IIIc, IVa 
 
 
 
 ACADEMIA ADC 
C) Ib, IIc, IIIa, IVd 
D) Id, IIc, IIIa, IVb 
 
36. La orogénesis es un proceso de movimientos continuos y horizontales que posee 
nuestras placas tectónicas como en la siguiente imagen. 
 
I. La segunda imagen nos determina una zona de divergencia por las que vemos arcos 
de islas. 
II. La primera imagen son denominados orogénesis mecánica. 
III. La segunda imagen se encuentran en un proceso tectónico denominado zona de 
subducción. 
IV. En la primera imagen vemos las formaciones de montañas en zonas de obducción. 
A) I II 
B) I III 
C) II IV 
D) II III IV 
E) I II III IV 
 
37. Las placas tectónicas son fragmentos de la litosfera, compuesta por la parte superior 
del manto superior y la corteza terrestre, que se comportan como una capa fuerte, 
relativamente fría y rígida. Las placas de la litosfera son más delgadas en los océanos, 
donde su grosor varía de unos cuantos kilómetros en las dorsales oceánicas hasta 100 
kilómetros en las cuencas oceánicas profundas. 
 
De la siguiente imagen determine las proposiciones incorrectas. 
I. Los bordes son constructivos se produce en el pacifico occidental. 
II. Los bordes son transformantes o pasivos en el extremo de las placas del pacífico y 
Norteamérica. 
 
 
 
 ACADEMIA ADC 
III. La placa arábiga está en divergencia de la euroasiática. 
IV. Los bordes de las placas tectónicas frente al Perú es un área de abducción y de 
extremos constructores. 
A) I II 
B) I II III 
C) I IV 
D) III IV 
E) I III IV 
 
38. De las características cartográficas sus representaciones se diferencian por sus 
escalas y los terrenos que se van a representar. 
 
I. Estas representaciones no hacen uso de las proyecciones cartográficas. 
II. La información que nos brinda dicho documento es muy detallado. 
III. Este documento cartográfico usa escalas grandes. 
IV. La información es generalizada. 
¿Cuáles son proposiciones incorrectas? 
A) II IV 
B) II III IV 
C) I II IV 
D) I II III 
E) I IV 
 
39. En nuestro Libro WIKIGEO pudimos desarrollar 
el tema de Cartografía Numérica, así que de la 
siguiente imagen se pide interpretar la siguiente 
información: 
I. La escala determinada en esta imagen suele ser 
muy pequeña según la Asociación Cartográfica 
Internacional. 
II. Son 250 m por cada 1centimetro en el documento 
cartográfico. 
III. Se está representado en una escala pequeña con 
información generalizada. 
IV. Por cuatro centímetros podemos observar un 
Km en territorio real. 
A) II III IV 
B) III IV 
 
 
 
 ACADEMIA ADC 
C) I III IV 
D) II III 
E) II IV 
 
ECONOMÍA 
 
40. Alumnos universitarios se unen con el objetivo de formar empresa para casacas, 
con el mínimo esfuerzo, gasto o desperdicio permitiéndole reducir costes y mejorar así 
sus resultados. A la capacidad que tiene una empresa para producir una mayor cantidad 
de riquezas al menor costo, se conoce como 
A) Eficiencia. 
B) Productividad. 
C) Rendimiento. 
D) A y B. 
E) A, B y C. 
 
41. Se refiere al período de tiempo en la empresa, en el cual al menos uno de los 
factores permanece constante (fijo) y los otros factores varían. 
A) Producción de largo plazo 
B) Producción de corto plazo 
C) Rendimientos a escala creciente 
D) Rendimientos a escala decreciente 
E) Rendimientos a escala constante 
 
42. Con respecto a la producción de corto y largo plazo, señale la alternativa correcta 
cuyos enunciados son verdaderos. 
I. En el corto plazo, el costo fijo puede ser igual al costo total. 
II. La ley de rendimientos marginales decrecientes se presenta en el corto plazo. 
III. En la segunda etapa de la producción, la productividad media supera a la 
productividad marginal. 
IV. El costo unitario es igual al costo marginal. 
A) I, II, IV 
B) I, II. III 
C) I, III, IV 
D) I y II. 
E) III y IV 
 
43. ARQUITESAC es una empresa contratista dentro del sector construcción que lleva 
tres años operando en el mercado y realizó obras emblemáticas en la ciudad. Con la 
reciente contratación de mano de obra directa, que en suma llegan al doble con respecto 
al periodo anterior con la misma jornada de trabajo y con remuneración uniforme, los 
resultados fueron favorables y duplicaron su producción. 
Con lo descrito en el enunciado anterior, se puede afirmar que 
I. la empresa está operando en el corto plazo. 
II. se evidencia una economía de escala constante. 
III. el costo fijo medio, al contratar más trabajadores, disminuye. 
Marque la respuestacorrecta. 
A) I y II 
B) Solo II 
C) I y II 
D) I, II, III 
E) Solo I 
 
 
 
 
 ACADEMIA ADC 
44. Si usted es el responsable de contratar personal en una empresa y le informan que 
esta se encuentra en la etapa uno de la producción, entonces será conveniente que 
dicha empresa 
A) aumente trabajo lo más posible. 
B) disminuya trabajo lo más posible. 
C) aumente trabajo solo hasta la etapa II. 
D) disminuya trabajo hasta el origen. 
E) no varíe el trabajo. 
 
45. Luego de analizar los siguientes enunciados relativos a las necesidades humanas, 
determine cual o cuales son correctos según la jerarquía de necesidades de Malsow. 
I. Bañarse permite satisfacer una necesidad primaria. 
II. Satisface una necesidad secundaria. 
III. Tener amigos corresponde a una necesidad primaria. 
IV. Sentir seguridad en la calle es una necesidad terciaria. 
A) Solo IV 
B) Solo II 
C) III y IV 
D) I y II 
E) Solo III 
 
46. El nivel de productividad de un país se define como el nivel de producción generada 
por la mano de obra empleada. Al respecto, en el siguiente grafico se expone la 
evolución del producto bruto interno y la población económicamente activa (PEA) 
empleada en el Perú para el periodo 2012-2016. 
 
Considerando únicamente las variables presentadas y buscando relacionarlas entre sí, 
a partir de lo observado en la gráfica, se podría mencionar que durante el periodo 2012-
2016, la productividad de la mano de obra en el Perú tendió a 
A) disminuir. 
B) estancarse. 
C) aumentar. 
D) desplomarse. 
E) reducir. 
 
47. En el siguiente gráfico, se expone la variación porcentual del índice de precios al 
consumidor de bienes transables y no transables en Lima Metropolitana, en el periodo 
que abarca los meses de setiembre del año 2018 a abril de 2020. 
 
 
 
 ACADEMIA ADC 
 
 
Luis, María y Juan trabajan en una misma empresa limeña y ganan un salario similar. 
En la canasta de consumo de Luis predominan los bienes transables exportables, en la 
de María, los bienes transables importables, y en la de Juan, los bienes no transables. 
Según lo expuesto en el gráfico, ¿qué sucedió con la capacidad adquisitiva del salario 
de los trabajadores? 
A) Aumentó más la de Juan que la de Luis. 
B) Cayó más la de Juan que la de María. 
C) Cayó más la de Luis que la de Juan. 
D) Cayeron por igual la de Juan y la de Luis. 
E) Aumentaron en todos los casos. 
 
48. En el marco de la crisis originada por la COVID-19, el negocio de restaurantes El 
Vilquino cerró sus operaciones, de modo que el gerente, el subgerente, la secretaria, el 
personal de limpieza, entre otros, quedaron desempleados y permanecen en sus 
domicilios a la espera de que termine la pandemia. Dado que dicha permanencia en el 
hogar, aun disfrutando de la compañía de la familia, implica un costo de oportunidad, 
¿quién o quiénes de ellos están asumiendo un mayor costo de oportunidad? 
A) Solo el personal de limpieza 
B) El gerente de la empresa 
C) La secretaria y el personal de limpieza 
D) El subgerente y la secretaria 
E) La cajera del restaurante 
 
49. En el marco de los 75 años de las Naciones Unidas, celebrado el 21 de septiembre 
en pleno confinamiento, el presidente del Perú anunció al mundo la necesidad de 
declarar la vacuna contra la COVID-19 un “bien público global”. Considerando la 
propuesta del mandatario, indique lo que definiría como mercancía la propiedad 
económica de un bien público. 
I. La satisfacción del consumo es de todos, sin duda. 
II. La posibilidad de impedir la satisfacción del consumo. 
III. La imposibilidad de impedir la satisfacción del consumo. 
IV. La satisfacción del consumo es, de veras, de unos pocos. 
A) Solo IV 
B) Solo I 
C) II y IV 
 
 
 
 ACADEMIA ADC 
D) I y III 
E) Solo II 
 
FILOSOFÍA 
 
50. Un profesor de filosofía dice lo siguiente en una clase: «Mientras las escuelas de 
filosofía en el Perú se dediquen exclusivamente a conocer y formar especialistas en 
filósofos occidentales, la filosofía peruana y latinoamericana será una copia de la 
occidental. Para comprobar que nuestra filosofía es eco de la europea solo basta con 
ver las tesis que escriben nuestros egresados y que versan sobre Platón, Aristóteles, 
Nietzsche y Marx». 
La reflexión del profesor de filosofía es acorde a la 
A) inautenticidad de la filosofía que denunció Augusto Salazar Bondy. 
B) dominación del pensamiento peruano que subrayó B. de las Casas. 
C) dependencia política y económica que advirtió Vizcardo y Guzmán. 
D) autenticidad de la filosofía latinoamericana defendida por L. Zea. 
E) ninguna de las anteriores. 
 
51. Un profesor del curso de filosofía decide leerles a sus alumnos el siguiente pasaje 
de la famosa Controversia de Valladolid: «Bárbaros son los que no viven de acuerdo 
con la razón natural. Prueba de ello, son las historias de los cronistas que narran que 
los indios tienen malas costumbres, como: mala crianza a sus hijos, castigos brutales y 
los sacrificios humanos». 
¿Qué problema del período de la filosofía escolástica se está discutiendo y qué 
pensador defiende la postura del pasaje citado? 
A) Guerra justa – Bartolomé de las Casas 
B) Independencia indígena – Espinoza Medrano 
C) Razón y Fe – Antonio Rubio 
D) Humanidad del indio – Ginés de Sepúlveda 
E) Conquista de América – Francisco Pizarro 
 
52. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán afirma en su famosa Carta a los españoles 
americanos «Tres siglos enteros, durante los cuales este gobierno ha tenido sin 
interrupción ni variación alguna la misma conducta con nosotros, son la prueba 
completa de un plan meditado que nos sacrifica enteramente a los intereses y 
conveniencias de España. Semejante a un tutor malévolo que se ha acostumbrado a 
vivir en el fausto y opulencia a expensas de su pupilo, la España con el más grande 
terror ve llegar el momento que la naturaleza, la razón y la justicia han prescrito para 
emanciparnos de una tutela tiránica». 
¿Qué alternativa hace referencia a la parte en cursiva del párrafo? 
A) La injusta expulsión de los jesuitas de parte de los españoles. 
B) La inminente independencia política que emprenderán los americanos. 
C) Solo se critica las injusticias de España y no se proponen salidas. 
D) España vive en opulencia gracias a sus colonias americanas. 
E) Ninguna de las anteriores. 
 
53. En un debate sobre el positivismo en Latinoamérica, un estudiante de filosofía afirma 
que los filósofos latinoamericanos interpretaron el positivismo y lo adaptaron a sus 
interrogantes, reflexiones y necesidades sociales. Una alumna sostiene que esta 
filosofía es asumida sin cuestionamientos por nuestros filósofos, lo que produce una 
falsa concepción del mundo, asumiendo como paradigma nuestro una concepción ajena 
a nuestra realidad material y espiritual. Los argumentos de la alumna coinciden con el 
planteamiento de 
A) José Carlos Mariátegui. 
 
 
 
 ACADEMIA ADC 
B) Mariano Iberico. 
C) Leopoldo Zea. 
D) Augusto Salazar Bondy. 
E) Haya de la Torre. 
 
54. Durante muchos años, dos premios nobel alemanes, Philipp Lenard y Johannes 
Stark, lideraron una campaña de descrédito hacia la teoría de la relatividad de Albert 
Einstein. Sus ideas se basaban en que, mientras los físicos alemanes se basan en datos 
y trabajo experimental, los judíos se enfrascaban en elucubraciones abstractas. Incluso, 
llegaron a decir que la teoría de la relatividad era falsa porque Einstein era judío. 
El hecho histórico anterior es un ejemplo de/del 
A) cómo razonar sin incurrir en falacias. 
B) la falacia argumentum ad hominem. 
C) la falacia argumentum ad verecundiam. 
D) odio alemán a la comunidad judía. 
E) la falacia argumentum ad ignorantium. 
 
55. Un joven había cometido un crimen brutal y había asesinado de manera violenta a 
su padre y madre. Sin embargo, su abogado exigió piedad argumentando que él joven 
era huérfano y que por ello el tribunal, especialmente los jueces, debían tenerle 
consideración y comprensión a su defendido. 
El abogado está incurriendo enla falacia conocida como Argumentum ad 
A) verecumdian. 
B) hominem. 
C) baculum. 
D) misericordiam. 
E) populum. 
 
56. Octavio lee el siguiente titular en un periódico limeño: 
 
TERREMOTO EN EL PERÚ 
Preocupado por este mensaje, comprar el diario. Sin embargo, para su sorpresa luego 
se percata de que debajo de este titular, y en letras pequeñas, dice: “Temen los 
limeños”. Octavio se molesta ya que el periódico de manera deliberada al poner su titular 
ha confundido a sus lectores. 
La situación anterior 
A) muestra que los directores de los periódicos en Lima han estudiado lógica. 
B) evidencia que el titular del periódico es un ejemplo de razonamiento válido. 
C) es un caso de la falacia de ambigüedad conocida como “Equívoco”. 
D) prueba que los medios emplean razonamientos correctos para atraer lectores. 
E) da cuenta que un elemento clave de la publicidad consiste en no cometer falacias. 
 
57. Un profesor del curso de filosofía en el Centro Pre dice lo siguiente: «Existen 
enunciados que son un tipo peculiar de contradicción cuya verdad implica su falsedad. 
Por citar un caso, supongamos que A es la proposición “yo miento”. Ahora bien, si es 
verdad que yo miento, entonces hago afirmaciones falsas y, como yo digo A, entonces 
A es falsa. Pero si es falso que miento, entonces digo la verdad y, como yo digo A, 
entonces A es verdadera». 
Podemos deducir que el profesor trata de explicar el tema de 
A) las verdades y falsedades en un enunciado. 
B) los contenidos falaces detrás de una oración. 
C) la diferencia entre falacias y paradojas. 
D) los problemas de construcción de enunciados. 
E) las contradicciones que acarrean las paradojas. 
 
 
 
 ACADEMIA ADC

Más contenidos de este tema