Logo Studenta

Boletin Osinergmin 1T2023-GSM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
333 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Boletín Informativo de la 
Gerencia de Supervisión Minera 
enero - marzo 2023 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
 
 
Índice 
Presentación …………................................................................................................................... 3 
 
Gerencia de Supervisión Minera ………....................................................................................... 4 
Presentación geotécnica y monitoreo de depósitos de relaves con penetrómetro Panda………4 
Tecnologías en Mineroductos - Rosen ……………………................................................................. 4 
Acciones de la Gerencia de Supervisión Minera frente a las adversidades climatológicas 
originadas por el ciclón Yaku …………………………………………………………………………………………….……5 
 
Panorama Minero……………..........................................................................................................6 
Southern Perú evalúa mejoras tecnológicas y ambientales en Ilo ..………….………………..….…...... 6 
Inversión minera del 2022 superó meta de los US$ 5 300 millones …….……………….…..……..…....6 
Producción de cobre logra crecer casi 5% en 2022 frente a 2021 ……………………………..…..….......7 
PDAC 2023: Perú proyecta recibir inversiones mineras por US$ 6 920 millones al 2024 …..…....7 
 
Geomecánica .............................................................................................................................. 8 
Formatos de reporte de caída de roca …………………………………………………................................... 8 
Resultados de la Supervisión....................................................................................................... 9 
 
Geotecnia ...................................................................................................................................10 
Seguimiento con imágenes satelitales de unidades mineras y sus depósitos de relaves ..…….. 10 
Resultados de la Supervisión...................................................................................................... 11 
 
Ventilación ................................................................................................................................. 12 
Medidas preventivas en ventilación contra incendios en minería subterránea. …………………... 12 
Resultados de la Supervisión...................................................................................................... 13 
 
Plantas de beneficio .................................................................................................................. 14 
Lixiviación …………………………………………………………………............................................................. 14 
Resultados de la Supervisión...................................................................................................... 15 
 
Transporte, maquinarias e instalaciones auxiliares ................................................................... 16 
Transporte de Explosivos …………………………………………............................................................... 16 
Resultados de la Supervisión...................................................................................................... 17 
 
Artículo técnico: 
Espesadores de relave ………………………………………………………………………………………….………………. 18 
 
Estadísticas de accidentes mortales .......................................................................................... 20 
 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
 
 
 
Presentación 
 
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), a través de su 
Gerencia de Supervisión Minera, tiene como competencia la fiscalización del cumplimiento de 
las disposiciones legales y técnicas relacionadas con la seguridad de la infraestructura y procesos 
del subsector minería, tanto en la gran minería como en la mediana minería. 
En línea con nuestro compromiso de transparencia y rendición de cuentas, nos complace 
compartir con ustedes este boletín que contiene información relevante sobre las actividades, 
llevadas a cabo en este primer trimestre, como parte del desarrollo del Programa de 
Fiscalización y así como las acciones de seguimiento del estado de los componentes mineros 
implementadas a raíz de las adversidades climatológicas del ciclón Yaku. 
También contiene las noticias más relevantes del mercado minero; las capacitaciones en 
tecnologías con potencial aplicación en fiscalización y las estadísticas de inversión y exportación 
minera realizadas durante el 2022. Además, se da a conocer temas técnicos y resultados de 
fiscalización en las especialidades de: geomecánica, geotecnia, plantas de beneficio, ventilación 
y transporte, maquinaria y equipos. Al final, encontrarán un artículo sobre espesadores de relave 
y las estadísticas de accidentes mortales. 
Como Gerencia de Supervisión Minera, nos comprometemos en mantener una comunicación 
abierta a fin de promover una cultura de seguridad en el ámbito de nuestras competencias, y de 
esta manera contribuir en prevenir la ocurrencia de accidentes a través de una supervisión 
basada en riesgos. 
 
 
 
Henry Giovani Anfossi Portugal 
Gerente de Supervisión Minera 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
Gerencia de Supervisión Minera 
Presentación Geotécnica y monitoreo de depósitos de relaves con 
penetrómetro PANDA – Sol Solutions 
 
El 25 de enero de 2023, la Gerencia de Supervisión Minera organizó la capacitación de monitoreo 
de depósitos de relaves con el penetrómetro portátil PANDA por parte de la empresa Sol 
Solutions, dirigido al personal de la gerencia de supervisión minera de Osinergmin, supervisores 
y representantes de titulares mineros. 
 
Durante la presentación, se evidenció que Panda es un penetrómetro dinámico ligero a energía 
variable destinado al control de compactación y al reconocimiento de suelos. PANDA es una 
innovación diseñada y desarrollada por Sol Solutions. El aspecto portátil de PANDA permite 
realizar sondeos inclinados y horizontales, o acceder a lugares de difícil acceso. 
 
Se realizo una práctica en las afueras de las instalaciones de Osinergmin, para identificar el 4 
nivel de compactación del suelo, mostrándose los resultados en tiempo real mediante el 
penetrómetro portátil PANDA 
 
 
 
Tecnologías en Mineroductos – Rosen 
 
El 16-03-2023 se realizóla capacitación de Tecnologias en Mineroductos por parte de la empresa 
Rosen, dirigido a especialistas técnicos y legales de la Gerencia de Supervisión Minera de 
Osinergmin, así como profesionales externos interesados en el tema. 
 
Durante la presentación, se dió a conocer el ciclo de integridad y sus principales amenazas, el 
esfuerzo por curvatura nível 1 y 2 (Bending Strain) y el movimento de tubería (Pipeline 
Movement). 
 
 
Fuente: Osinergmin 
Fuente: Osinergmin 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
Acciones de la Gerencia de Supervisión Minera frente a las 
adversidades climatológicas originadas por el ciclón Yaku 
 
A finales de febrero, y después de 40 años, un inusual ciclón llamado Yaku impactó al Ecuador y 
al norte del Perú, principalmente a las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque. Este factor 
climatológico afectó a muchas ciudades con precipitaciones fuertes y desborde de ríos. Ante 
estos eventos, la Gerencia de Supervisión Minera realizó las siguientes acciones: 
 
Solicitud de información a los principales titulares mineros 
 
La Gerencia de Supervisión Minera, solicitó información sobre los depósitos de relaves de las 
principales unidades mineras dada las precipitaciones inusuales que se vienen presentando en 
el país. Referente a esto, Antamina, Newmont, Goldfieds, Buenaventura y Alpayana, 
manifestaron que en sus depósitos de relaves no se han presentado problemas a causa de las 
precipitaciones en la zona, respectivamente. 
 
 
Supervisiones realizadas por el personal de la GSM 
 
La Gerencia de SupervisiónMinera dispuso una visita realizada por la especialidad de Geotecnia, 
a las unidades mineras de Rosaura, Yauliyacu y Tamboraque, donde visualmente no encontraron 
mayores problemas referente a las precipitaciones inusuales ocasionadas por el ciclón Yaku. 
 
 
Reportes diarios 
La Gerencia de Supervisión Minera realiza reportes diarios a la Alta Dirección, sobre la situación 
operativa de las principales empresas mineras. El cual contiene temas como Conflictos Sociales, 
Factores climatológicos, estados de depósitos de relaves, y las vías interrumpidas/restringidas a 
lo largo del país. Adicionalmente, los especialistas de la GSM realizan guardias de fin de semana 
estando atentos ante cualquier evento no deseado que se pueda suscitar. 
 
UM Tamboraque, Fuente: Osinergmin 
Fuente: Osinergmin 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
 
Panorama Minero 
 
Southern Perú evalúa implementar mejoras tecnológicas y ambientales en Ilo 
 
Southern Peru Copper Corporation (SPCC) desarrolla sus actividades de manera interconectada 
entre la Unidad Minera Cuajone, la Unidad Minera Toquepala y la Unidad Minera Ilo. En el caso 
de unidad minera Ilo (ubicada en Moquegua), SPCC cuenta con dos unidades de procesamiento 
(Fundición y Refinería). 
En el cuarto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Unidad Minera Ilo plantean la 
implementación de mejoras operacionales y ambientales en algunos componentes auxiliares. 
Así como en instalaciones en la zona de Fundición y en la zona de Refinería, las cuales permitirán 
optimizar y mejorar el desarrollo de las operaciones del proyecto. El monto de inversión 
asciende a US$ 55 155 184 y comprende entre otros, reúso del agua tratada de la planta de 
tratamiento de aguas residuales (PTAR) como agua industrial en los procesos; mejora de los 
procesos de la Planta Electrolítica con la implementación de la tecnología de cátodos 
permanentes de acero inoxidable. 
Fuente: Boletín Rumbo Minero, 11 de enero. 
Inversión minera del 2022 superó meta de los US$ 5 300 millones 
La inversión acumulada al cierre del 2022 ascendió a más de US$ 5 364 millones, superando así 
la meta propuesta a inicios de año (US$ 5 300 millones) y logrando un incremento de 1,9% 
respecto a lo alcanzado en 2021 (US$ 5 263 millones); en tanto que las exportaciones metálicas 
disminuyeron en -5.6% según la variación enero-noviembre 2022/2021. 
A nivel de titulares mineros, Anglo American Quellaveco S.A. (US$ 1 067 millones) se mantuvo 
en el primer lugar con una participación de 19,9%, producto de la inversión ejecutada en su 
actual Unidad Minera “Quellaveco”. De manera similar, Compañía Minera Antamina S.A. (US$ 
459 millones) conservó el segundo puesto con el 8,6%; seguido de Minera Yanacocha S.R.L. (US$ 
422 millones) en tercera posición con el 7,9% de participación; y Southern Perú Copper 
Corporation (US$ 350 millones) en cuarto lugar con el 6,5% del total. 
 
Fuente: Boletín Estadístico Minero, edición N° 12-2022 (publicado en febrero 2023) 
 
 
 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
 
Producción de cobre logra crecer casi 5% en 2022 frente a 2021 
De enero a diciembre de 2022, el Perú llegó a producir un total de 2 438 631 toneladas métricas 
finas (TMF) de cobre un incremento de casi 5% frente a las 2 326 035 TMF del año previo. Así 
reveló el Ministerio de Energía y Minas (Minem) a través de su boletín estadístico minero 
actualizado a diciembre del año pasado. 
Compañía Minera Antamina se posicionó como la principal productora del metal rojo con el 
19,2% de participación. Le siguió Sociedad Minera Cerro Verde y Southern Perú Copper 
Corporation en segundo y tercer puesto con el 18,8% y 14,0%, respectivamente. 
 
Fuente: Boletín Estadístico Minero, edición N° 12-2022 (publicado en febrero 2023) 
PDAC 2023: Perú proyecta recibir inversiones mineras por US$ 6 920 millones al 2024 
Entre 2023 y 2024, el Perú proyecta recibir inversiones mineras por más de US$ 6 920 millones 
debido al inicio de la construcción de importantes proyectos, lo que contribuirá a la 
reactivación económica en el Perú y generará más ingresos para las regiones, indicó el ministro 
de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich. 
Desde Toronto (Canadá), donde presentó la conferencia “Retos, perspectivas y oportunidades 
de la minería peruana” en el marco del PDAC 2023, la convención minera más importante del 
mundo, el ministro ratificó que nuestro país cuenta con un amplio potencial geológico y es una 
plaza atractiva para la inversión minera a escala global. (Boletín Rumbo Minero, 6 de marzo) 
 
 
PDAC 2023 Fuente: Canadaperu.org. 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
Geomecánica 
Formatos de reporte de caída de roca 
Todos los accidentes relacionados con caída de rocas que involucren daños al personal y/o 
equipos deben ser investigados y reportados. 
 
Es necesario que la mina tenga un procedimiento documentado para realizar un reporte de caída 
de roca y una estrategia correctiva, o de mitigación del riesgo, cuando se produzcan fallas por 
caída de rocas. Este procedimiento puede ser parte del estándar de control del terreno o un 
estándar de operación. Todo el personal de geomecánica debe saber cómo realizar un reporte 
de caída de roca; también deben ser conscientes de informar de todos los incidentes o 
accidentes de caídas de roca y estallido de rocas mediante este formato de manera oportuna a 
todas las áreas involucradas de la mina. 
 
En la investigación de los reportes de caída de roca deberá intervenir el personal de 
geomecánica, supervisores y jefes de la operación, ingenieros de seguridad minera, 
superintendentes involucrados, subgerentes y gerentes. Estas investigaciones se centrarán en 
el seguimiento, identificación y documentación de las principales causas que originaron la caída 
de rocas. Un resultado importante de la investigación de caída de rocas y/o estallidos de rocas 
es abordar la pregunta: ¿Qué se puede hacer para evitar que este tipo de incidente no suceda 
de nuevo? 
 
Con la finalidad de recopilar información 
relevante sobre los eventos de caída de 
roca en las minas subterráneas y de 
homogenizar los reportes, se propone 
un formato de reporte de caída de roca 
subterránea de una sola página. Este 
formato de reporte es utilizado en 
minas australianas y se adecúa a las 
condiciones particulares de las minas 
peruanas. Esta información se utiliza 
para analizar una serie de factores que 
intervienen en la falla de roca, tales 
como: modo de rotura de rocas, 
características geomecánicas, calidad de 
la masa de roca, detalles de excavación, 
detalles de sostenimiento, refuerzo de 
roca e información de monitoreo. El 
propósito del formato es mejorar la 
comprensión del mecanismo de falla de 
rocas para ayudar en la determinación 
de las medidas correctivas mediante la 
modificación del diseño de soporte y 
refuerzo. 
 Formato de reporte de caídas de rocas (Villaescusa, 2014) 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
La información deberá ser reportada a las superintendencias operativas y al departamento de 
seguridad minera de manera regular, con copias a la subgerencia y gerencia general. 
 
El formato de reporte de caída de roca debe considerar lo siguiente: 
 
• El formato no puede reemplazar al formato de accidente/incidente. 
• El formato es llenado por personal de geomecánica familiarizado con los aspectos 
geomecánicos asociados con la caída de roca, quienes han inspeccionado el área de falla lo 
antes posible después del evento. 
• Indica el mecanismo de falla: caída por gravedad, volteo, lajamiento, deslizamiento, que son 
controlados principalmente por los planos de debilidad del macizo rocoso y la influencia de 
la gravedad. 
• El formato debe indicar la medida correctiva de estabilización mediante la instalación de un 
sistema de sostenimiento o refuerzo de sostenimiento a ejecutarse en un determinado plazo. 
• Una vez completado o llenado el reporte, deberá ser firmado y emitido a todas las áreas 
involucradas de la operaciónminera, con alcance a toda la unidad. 
• Las observaciones del reporte solo podrán ser levantadas del sistema de control de seguridad 
minera cuando hayan sido correctamente completadas en su totalidad. 
• Corresponde al área de seguridad minera hacer el seguimiento del cumplimiento de las 
observaciones del reporte de falla y velar hasta que se hayan subsanado de manera correcta 
y completa, antes de ser levantadas del sistema de control de seguridad. 
 
En el formato del reporte de caída de roca también debe indicarse la ubicación de ocurrencia 
del evento decaída de roca y en qué labor minera ocurrió la caída de roca: rampa, crucero, 
galería, chimenea, área de servicios, en tajeo de explotación, en pilar puente o costilla; 
asimismo, si fue en el hastial, techo, caja techo, caja piso, etc. Posteriormente se debe 
especificar si la falla de roca se debió al incremento o decrecimiento de los esfuerzos inducidos, 
lo que implica: relajación de la roca, esfuerzos horizontales altos, medios o bajos, fracturamiento 
de la roca por efecto de los esfuerzos, etc. 
 
Resultados de la fiscalización 
De enero a marzo del año 2023 en la especialidad de Geomecánica, de la evaluación de las visitas 
de fiscalización se muestra la frecuencia de infracciones detectadas al Reglamento de Seguridad 
y Salud Ocupacional en Minería: 
 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
 
Geotecnia 
 
Seguimiento con imágenes satelitales de unidades mineras y sus 
depósitos de relaves 
 
Objetivo 
El objetivo del trabajo es comparar los parámetros operativos visibles en imágenes satelitales 
con los aprobados en el diseño del depósito de relave y detectar posibles anomalías como 
filtraciones o deslizamientos. Se utilizará la base de datos de la CONIDA para visualizar los 
depósitos de relaves. Si se encuentra alguna situación diferente a los parámetros operativos o 
anormalidades, se actuará de manera puntual e inmediata con el administrado para corregir la 
situación. 
Problemática 
La problemática en cuestión se refiere a la importancia de verificar los parámetros operacionales 
de los depósitos de relaves en la minería para prevenir posibles inestabilidades físicas, 
desbordamientos y licuaciones causados por sismos. La especialidad de geotecnia de la Gerencia 
de Supervisión Minera realiza un seguimiento mediante imágenes de los depósitos de relaves, 
para identificar cualquier variación en los parámetros operacionales y así cumplir con los 
objetivos de supervisión y prevención establecidos en el programa anual de supervisión. 
Productos solicitados a CONIDA 
El sistema COF (por sus siglas en inglés “Customer Office”), es una herramienta informática para 
realizar la búsqueda, solicitud y descarga de imágenes satelitales administradas por dicha 
entidad. Este sistema ofrece dos opciones respecto al nivel de procesamiento (imgen 
ortorectificada y sensor de imagen), adicionalmente permite seleccionar entre tres tipos de 
productos: 
• Pancromática: Imagen en escala de grises de muy alta resolución, para el caso del 
satélite peruano PerúSAT-1 con resolución 0.70 m de imagen espacial. 
• MultiEspectral: Imagen en las bandas RGB (color) que cuenta con una resolución 
espacial, para el caso del satélite peruano PerúSAT-1, de 2.8 m. 
• PanSharpened: Imagen obtenida de un proceso de combinación de imágenes 
pancromáticas de alta resolución y multiespectrales de baja resolución para crear una 
imagen a color de alta resolución. 
Análisis de las imágenes satelitales 
Una vez proporcionadas las imágenes satelitales, estas se procesan mediante el uso de 
programas como ArcGIS y AutoCAD que permiten la lectura de formatos de imágenes TIF o JP2. 
Al tratarse de una imagen ortorectificada, al llevarla al programa elegido esta se mostrará en 
escala real, pudiendo así estimar diversas magnitudes entre áreas y longitudes, asimismo, para 
una mejor visualización, se puede variar las bandas RGB permitiendo identificar zonas de agua 
o humedecidas mediante la percepción de la variación del color. 
Finalmente, los parámetros operativos obtenidos permiten realizar el seguimiento de las 
condiciones de los depósitos de relaves, asimismo, los resultados se integran a la metodología 
de factores de riesgo implementada por la GSM para priorizar las supervisiones. 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
 
Procesamiento de la imagen satelital de un depósito de relaves 
Fuente: Osinergmin 
 
Resultado del seguimiento con imágenes satelitales 
Realizado el análisis correspondiente a la imagen satelital a una de las unidades mineras, se 
observaron tres posibles problemas en el depósito de relaves. Estos problemas incluyen un 
ancho de corona insuficiente en el dique principal, posible humedecimiento en el talud aguas 
arriba del dique intermedio y una posible erosión en el dique intermedio. Se ha decidido verificar 
estas observaciones durante la próxima fiscalización en la unidad minera. 
 
Resultados de la Fiscalización 
 
De enero a marzo del año 2023 en la especialidad de Geotecnia, de la evaluación de las visitas 
de fiscalización se muestra la frecuencia de infracciones detectadas al Reglamento de Seguridad 
y Salud Ocupacional en Minería: 
 
 
 
 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
Ventilación 
 
Medidas preventivas en ventilación contra incendios en minería 
subterránea. 
Introducción 
Un incendio subterráneo en el interior mina es un evento que puede generar graves daños al 
personal, incluyendo pérdidas de vidas, y daño a la infraestructura, poniendo en riesgo la 
continuidad operacional. 
Los incendios subterráneos generan gases de combustión que pueden ocasionar graves daños a 
la integridad del personal y altas temperaturas que pueden afectar a la infraestructura y alterar 
los circuitos de ventilación. 
Causas y consecuencias de un incendio 
Causa Prevención 
Medidas de 
Mitigación 
Consecuencia 
• Ausencia de estudios, 
evaluaciones, 
simulaciones y 
simulacros. 
• Incendio Equipos 
Móviles 
• Sobrecalentamiento 
de equipos eléctricos. 
• Autoignición de 
materiales. 
• Incendio basura. 
• Trabajos en caliente. 
• Elaborar estudio de incendio con 
simuladores. 
• Asegurar ventilación adecuada 
permanente en todas las áreas de 
la mina subterránea. 
• Asegurar que los conductos de 
salida de aire sean 
independientes en zonas críticas 
como polvorines y otras. 
• Mantención de equipos 
mecánicos y eléctricos 
• Higiene en las instalaciones. 
• Implementar Sistemas de 
detección y control. 
• Entrenamiento al personal. 
• Puertas 
contra 
incendio. 
• Activación- 
detención de 
ventiladores. 
• Vías de 
evacuación y 
ubicación de 
refugios. 
• Daño al 
personal. 
• Daño a las 
instalaciones. 
• Daño a la 
continuidad 
operacional. 
 
Medidas preventivas 
Estudio de incendio 
El estudio de incendio entrega el respaldo técnico para la determinación de medidas de 
mitigación, vías de evacuación, ubicación de refugios y planes de actuación ante emergencias, 
acorde a la legislación vigente. 
Tiene las siguientes etapas: 
• Etapas de ingeniería 
• Etapa de operación. Cada vez que se realice un cambio importante al sistema de 
ventilación o a la infraestructura subterránea como la incorporación de un nuevo sector. 
 
 
 
 
 Imagen 1. Cuadro de Carga de fuego (Fuente: III Simposio Internacional en ventilación de Minas Iberoamericano) 
 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
Simulación de incendio (Ventsim v5.4) 
 
 
 
 
 
 
 
Ubicación del incendio: Rampa principal entre el portal y el Nivel 275. 
Sin medidas de mitigación: Humos de incendio contaminan áreas de desarrollo y producción 
general de la mina. 
Medidas de mitigación: Abrir portón en nivel 275 y extraer humos de incendio a sistema de 
extracción principal. 
Resultados de medidas de mitigación: Humos de incendio se conducen hacia sistema principal 
de extracción, liberando el resto de la mina. 
Conclusiones 
• Es muy importante implementar las medidas preventivas en la ventilaciónpara evitar 
la ocurrencia de incendios. 
• El estudio, simulación y simulacros de incendios, ayudan a prevenir la ocurrencia de 
incendio y ante la ocurrencia no deseada, permite aplicar las medidas correctivas y 
mitigación correspondiente, minimizando las pérdidas y consecuencias. 
 
Resultados de la fiscalización 
 
De enero a marzo del año 2023 en la especialidad de Ventilación, de la evaluación de las visitas 
de fiscalización se muestra la frecuencia de infracciones detectadas al Reglamento de Seguridad 
y Salud Ocupacional en Minería: 
 
 
 
Imagen 2. Simulación de incendio (Fuente: III Simposio Internacional en ventilación de Minas Iberoamericano) 
 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
Plantas de Beneficio 
Lixiviación 
Definición. 
La lixiviación es un proceso hidrometalúrgico de extracción sólido – líquido, donde el elemento 
valioso contenido en el mineral es disuelto por la adición de soluciones líquidas. La lixiviación 
usualmente es aplicada a menas oxidadas (óxidos, carbonatos, sulfatos, silicatos, etc.). 
 
Técnicas de Lixiviación 
 En general, las técnicas de lixiviación son: 
a) Lixiviación en situ o botadero: lixiviación de minerales de baja ley previamente 
fragmentados, producto de las operaciones de minado; el botadero es construido sobre la 
pendiente natural del terreno con la base impermeabilizada. El tiempo de lixiviación es de 
años. 
b) Lixiviación en pilas: lixiviación de minerales de baja ley extraídos de mina, los que son 
apilados sobre una base impermeable previamente preparada. El tiempo de lixiviación es de 
meses. 
c) Lixiviación en bateas o percolación: consiste en poner en contacto un lecho mineral con una 
solución acuosa que se inyecta de manera ascendente o descendente sobre el mineral de 
granulometría intermedia. El tiempo de lixiviación es de días o semanas. 
d) Lixiviación por agitación: técnica para tratar minerales de alta ley, los que antes de ser 
lixiviados deben molerse a un tamaño de grano fino. El tiempo de lixiviación es 
generalmente de horas. 
Tabla 1: Comparación de las Técnicas de Lixiviación. 
Fuente: Casas J. (1996) Modelación de Procesos de (Bio) Lixiviación de Minerales de Cobre en Pilas y Botaderos. 
 
 
Rangos de 
Aplicación 
Técnicas de Lixiviación 
En botaderos En Pilas Por Percolación Por Agitación 
Ley de los 
minerales 
Muy bajas leyes 
Leyes bajas a 
medias 
Leyes medias a 
altas 
Leyes altas 
Tonelaje tratado 
(Ton/día) 
Grandes 
tonelajes 
Grandes a 
pequeños 
tonelajes 
Está limitado por 
las instalaciones 
existentes 
Limitado por molienda 
Inversiones de 
capital 
Menores Medianas Media a alta Altas 
Granulometría 
ROM, como sale 
de mina 
Chancado hasta 
muy fino 
Chancado medio a 
fino 
Molienda fina a húmeda 
Recuperaciones 40-60% 70-85% 70-85% 80-95% 
Tiempos de 
tratamiento 
De 1 a varios 
años 
De 1 a varios 
meses 
De 1 a 2 semanas De 6 a 24 horas 
Calidad de 
soluciones 
Diluidas (1 a 2 
g/l) 
Diluidas a 
medias (2 a 7 
g/l) 
Concentradas (10 
a 20 g/l) 
Medias (5 a 15 g/l) 
Problemas 
principales en su 
aplicación 
Recuperación 
incompleta. 
Pérdidas por 
infiltración. 
Recuperación en 
función del tipo 
de mineralogía. 
Se requiere de 
grandes áreas. 
Bloqueo por finos 
o arcillas. 
Necesidad de 
control 
permanente. 
Control sofisticado, el 
proceso es rápido. 
Inversión es alta. 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
 
La lixiviación en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional 
Al respecto el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería aprobado por 
Decreto Supremo N° 024-2016-EM, y su modificatoria D.S. N° 023-2017-EM, en el artículo 
328° establecen lo siguiente: “Para las plantas hidrometalúrgicas y electrometalúrgicas 
rigen las disposiciones de los Subcapítulos II y IV anteriores relativas a plantas 
concentradoras y pirometalúrgicas, en lo que sea aplicable, además de las siguientes 
disposiciones: 
a) Tener los dispositivos necesarios para impedir que se concentren en la atmósfera gases 
nocivos por encima de los límites de Exposición Ocupacional para Agentes Químicos 
establecidos en el ANEXO Nº 15. 
b) Tomar las medidas indispensables para evitar los efectos de desbordes o salpicaduras y 
fugas de soluciones tóxicas, líquidos cáusticos y ácidos, proporcionándose a los 
trabajadores los EPP que requieran, de conformidad con el IPERC. 
c) Proveer de barandas y/o mallas de resguardo en la parte superior de las tinas, 
espesadores, cubas y otros en donde se deposite y trate líquidos o pulpas, de manera tal 
que se impida la caída de trabajadores en ellas. En el caso de las pozas de lixiviación, 
éstas deberán contar con cercos perimétricos. 
d) Colocar carteles gráficos y letreros, indicando el peligro de estos recipientes y las 
precauciones que debe tomarse para impedir accidentes. 
e) Colocar en los lugares en que se deposite o vierta soluciones acuosas transparentes e 
incoloras carteles gráficos y letreros indicando el peligro de beberlas, haciéndose 
además advertencias e instrucciones a los trabajadores sobre el particular”. 
 
Resultados de las Fiscalizaciones: 
 
De enero a marzo del año 2023 en la especialidad de Plantas de Beneficio, de la evaluación de 
las visitas de fiscalización se muestra la frecuencia de infracciones detectadas al Reglamento de 
Seguridad y Salud Ocupacional en Minería: 
 
 
 
 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
Transporte, Maquinarias e Instalaciones Auxiliares 
Transporte de Explosivos 
En las unidades mineras se hace uso de explosivos, insumos y accesorios de voladura, los que se 
encuentran clasificados por la SUCAMEC, que son transportados desde el polvorín a los distintos 
frentes de trabajo. 
Para este fin, el transporte de explosivos debe realizarse en forma segura en cumplimiento del 
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. 
 
Condiciones de transporte 
Para el transporte de explosivos y accesorios de 
voladura se debe tener en cuenta lo siguiente: 
• Se debe realizar en los envases originales. 
• Se prohíbe transportar en el mismo vehículo 
y de forma simultánea detonadores y otros 
accesorios de voladura con explosivos. 
• Para el transporte manual de explosivos por 
trabajadores, el peso no debe exceder de 
veinticinco (25) kilos. 
• Los trabajadores responsables del traslado 
deben ser especializados y mantener una 
distancia mínima de diez (10) metros de 
trabajador a trabajador. 
 
Condiciones de los vehículos 
Los vehículos para el transporte de explosivos como camionetas, furgoneta, camiones, camiones 
fábrica y otros deben cumplir lo siguiente: 
• Los vehículos utilizados deben ser 
destinados exclusivamente a la tarea de 
transporte de explosivos, no pueden ser 
utilizados en otras tareas. 
• Deben llevar letreros con la palabra 
“explosivos”, mantenerse limpios y libres de 
materiales inflamables. 
• El transporte se realiza en la tolva del 
vehículo, la que debe estar recubierta de 
madera tratada con pintura ignífuga. 
• La tolva debe contar con barandas con una 
altura no menor de 1.20 metros. 
• Deben estar provistos de dos (2) extintores 
de incendio de polvo químico seco. 
• El sistema eléctrico debe ser a prueba de chispa. 
• La carrocería debe estar conectada a tierra mediante cadena de arrastre 
 
 
Explosivos transportados en sus envases originales. 
Fuente: Osinergmin 
 
Camioneta utilizada exclusivamente para el transporte de 
explosivos. 
Fuente: Osinergmin 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
 
Transporte en carros mineros y locomotoras 
Excepcionalmente se puede hacer uso de carros mineros y locomotoras para el transporte de 
explosivos cumpliendo lo siguiente: 
- Los carros mineros o vagones utilizados deben de contar con plataformas especiales, 
con piso y paredes de madera con tratamiento de pintura ignífuga. 
- El carro minero o vagón utilizado debe estar separado de la locomotora, como mínimo, 
por otro carro o vagón vacío. 
- Los carros mineros o vagones que transportanexplosivos deben estar claramente 
identificados e indicar su contenido. 
- Los carros mineros o vagones que transportan explosivos deben encontrarse fuera del 
alcance de los elementos de contacto con la línea de fuerza (trolley). 
 
 
Resultados de la Supervisión 
 
De enero a marzo del año 2023 en la especialidad de Transporte, Maquinaria e Instalaciones 
Auxiliares, de la evaluación de las fiscalizaciones se muestra la frecuencia de infracciones 
detectadas al Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería: 
 
 
 
 
 
 
 
 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
Artículo Técnico 
Espesadores de Relaves 
Especialistas de Plantas de Beneficio de la GSM 
 
Como consecuencia de la disminución de la ley de cobre en los yacimientos a nivel mundial, se 
tienen que extraer grandes masas de mineral para mantener la producción, lo que ocasiona un 
aumento en los costos y la cantidad de relaves producidos, por lo que se debe mejorar su 
tratamiento, transporte y disposición. 
Los procesos de flotación de minerales requieren grandes cantidades de agua para obtener el 
concentrado final, por lo que es importantísimo recuperar el agua y aumentar la concentración 
de los relaves. Los equipos más usados en minería para este fin son los espesadores de relaves, 
ya que recuperan el 80% del agua usada en la planta. 
1. Espesadores de relaves 
El espesador de relaves es un equipo que separa sólidos de líquidos en suspensión y maximiza 
la reutilización del agua en la planta concentradora (80% del agua usada en molienda y flotación) 
a costos bajos y con gran capacidad de funcionamiento continuo. 
 
 
 
2. Principio de funcionamiento 
La separación sólido líquido en los espesadores ocurre porque existe una gran diferencia de 
densidad entre el sólido y el líquido, lo que ocasiona que las partículas de mineral de cierto 
tamaño caigan y sean retiradas por el underflow mientras que el agua sale libre de la mayor 
parte de los sólidos por el overflow. Esta separación está influenciada por la forma y tamaño de 
las partículas, el peso y volumen de los sólidos, la viscosidad del fluido, y la gravedad específica 
tanto del material sólido como del fluido. 
 
 
 
Fuente: Henan vicket Machinery Company 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
3. Zonas de operación 
En la operación de un espesador de relave se forman 4 zonas, que se observan en la Fig. 1. 
 
Fig. 1: Zonas de operación de un espesador 
 
La zona 1 o zona de clarificación: contiene agua clara, con muy poca concentración de sólidos, 
por lo que no hay sedimentación. 
La zona 2 o zona de sedimentación: su concentración de sólidos es similar a la alimentación; en 
esta zona hay sedimentación gravitacional y por convección forzada, presentando una 
concentración relativamente constante, debido a los flujos de entrada y salida en el mismo 
sentido de la sedimentación gravitacional. 
La zona 3 o zona de transición, tiene propiedades intermedias y su concentración varía 
considerablemente. Se tiene sedimentación gravitacional y por convección 
La zona 4 o zona de compresión, donde existe variación de la concentración y se tiene 
sedimentación gravitacional y por convección, al que se agrega el efecto de la compresión por 
la consolidación de las partículas. 
4. Partes de un espesador 
Estanque: recibe y contiene la pulpa, además de contar con salidas para el agua recuperada por 
la parte superior y una descarga para el relave por la parte inferior. 
Puente: tiene como función permitir el acceso al mecanismo central del equipo y el soporte de 
las tuberías de alimentación y del sistema motriz. 
Pozo de alimentación: se ubica en la parte central superior del equipo y sirve para disipar la 
energía cinética de la pulpa y distribuirla homogéneamente. 
Rastras: sirven para mover los raspadores, lo que origina que se mueva el material sedimentado. 
Sistema motriz: mecanismo central encargado de mover y soportar las rastras. Debe generar el 
torque necesario para mover el material acumulado. 
Sistema de levante de rastras: sistema eléctrico o hidráulico que tiene como objetivo alejar la 
rastra de las zonas con torque alto. 
5. Referencias bibliográficas 
1. F. Concha y R. Bürger, “Thickening in the 20th century: a historical perspective”, Miner. Metall. 
Process., vol. 20, no 2, pp. 57–67, 2003. 
2. P. S. Ramachandran y A. Herle, “Solid-liquid separation”, Chem. Eng. World, vol. 31, no 10, pp. 75–
79, 1996. 
3. B. A. Wills y J. A. Finch, “Dewatering”, Wills’ Miner. Process. Technol., pp. 417–438, 2016. 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
Estadísticas de accidentes mortales 
Las estadísticas están referidas a la evolución de los índices de seguridad que incluyen los años 
de actividad de Osinergmin (Gran y Mediana Minería). 
 
 
 
*Estadísticas al 31 de marzo de 2023 
1ER BOLETÍN INFORMATIVO 
Gerencia de Supervisión Minera 
www.osinergmin.gob.pe 
Telf.: 219-3410 (Lima) / 0800-41800 (Línea gratuita - provincias)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti