Logo Studenta

DISEÑO DEL AMBIENTE DE TRABAJO POR TURNOS Y HRS LABORALES ING DE METODOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

207
6.7 TRABAJO
6'7 lrabalo por turnos y horas laborables
POR TURNOS Y HORAS LABORABLES
TRABAJO POR TURNOS
r-irlcs de los seres hul-ll¿ilros (así conro también 
cn
)-2 a25 horas, pero se nrantiene sincronizado en 
ttr
cor.rro los car¡bios entre ILIT- y oscuriclad durante 
el día' los contactos sociales' el trabajo y el tienlpo
qu el reloi.
n0 | cuet'po
ca críLica c
¡¿1 enzi'ill i-l
tle ntaneLa pernl¿inente hasla qr're llegan a Lln 
punt
LLlsr- Llllit caídlr clcsptrés del lllediodí¿r' cotlocido 
co
s detrLlestran una marcada degradación en 
su
ión qr-re se dlternren a media carretera o en los
del apetito, problenas digestivos' úlceras y Ltna
blemas se hacen todaví¿r más críticos a medida
clLre cl trabajadol enve¡ccc'
Llxistell nrilchas forrllas de organizar el trabtj
e stil confornlado pol Llrl tLI (E)
ru 12 p,n. (r¡edianoche) Y (Nl
las dernanclas dc ¡lrodlrcci c0l1
ll(.)f t¿I en ullo
r'.r1li ana lo sol
ienzlln sttLlu L
dc ningún P
sueño no se ve afectado Sin enlbargo' los patrot
!()rt\iJerltble ,..Á. ^"nhtcnrá
ImpIantaf c',1 tercel.tr'rrtro, el turno noctLllno, lrace 
qrre la sitr.ración se torne nlás problenlátl
Pucsro i¡ue extslen ploblerlras para aiusrar !lll nLlevo 
ritrno crrcadiano' aLtn dtrrante el transcurstr
\.¿rfrits selrilll.s. ra 'ityoría 
de los investigadores trpoya la rolttcititt rópida' 
con cambios de t no
cacla dos o tfes cllirs. Estc arreglo mantiene la 
calidad clel sueño lo mejor posible y no trfecta la da
de ios ltlr¡los.
En l¿ la 6.1I sc proporciona un srstelna de trabajo por tLlrnos de 
rotación l'ápida para Ltn sts-.
tc.ra dc pr r-rccitln di: S ¿lo, (., dccir'. sirr tines de t"Áannl' Sin 
enibargo' en nruchas compañías'
cl turno noctltnlo es, principalnrente, tln turno de nlantenimiento 
con prodrrcción linlitada En este
cISo' llo t' |ltt"ttttiá qu" t'oun¡" todo el eqtripo' )'sería más sencillo 
rotar sólo los tttrnos lrl¿ltLltLno
www.FreeLibros'me
14'
208 cAPÍfuLo 6 Diseño del ambiente de trabalo
Tenlperatura rectal
PROMEDIO 3 MATERIAS
3 DÍAS CADA UNA
p = 36.3 "C
E
a
E
6l
E30
o!
ñ
:- -l
L
-2
X
1)436
r Cena
Tiempo (horas)
Capacidad crítica de rastreo
o
!
Figura 6.18 Eiemplos de
ritmos circadianos.
(D¿: Freivalds, Chaffin Y Lan- -20
solf. 1983.)
r Cena
y vespertino y trabajar con un grupo reducido y fijo en el turno nocturno, el cual puede fonnarse
primordialmente con voluntarios que puedan a él'
Para llevar a cabo operaciones continuas día, es necesario adoptar un slstetla
de tumos de siete días de rotación rápida. Dos es únmente utilizados en Europa son el
sisrema 2-2-2, qtte consiste en no más de dos días en cualquier turno (vea tabla 6'12) Y el 
sistema
2-2-3, queconsrste en no más de tres días en cualquiera de los turnos (vea la tabla 6' l3)' Se pueden
rcalizafreacomodos entre cada uno de estos sistemas. El sistema 2-2-2 proporciona un fin de 
semana
libre sólo una vez cada ocho semanas. El sistema 2-2-3 proporciona un fin de semana de tres 
días tln¿
yez cadacLlatro semanas, pero requiere de que los trabajadores laboren siete días en forma continua'
lo cual no lo hace muy atr;cdvo. El problema fundanrental de ambos sistemas es qLle con 
turnos de 8
horas se trabaja un total de 42 horas/semana. Se Ptlede reqllerir de sistemas altemos con más 
grupos
de trabajadores y nlenor núnero de horas (Eastman Kodak, 1986)'
Otro posible lnétodo consiste en programar turnos de l2 horas. Bajo dicho sistema, los trabaja-
dores laboran trtrnos de l2 horas en el día (D) o ttrrnos de l2 horas en la noche (N)' con una progra-
mación de tres días activos y tres días inactivos (vea la tabla 6.14) o una pfogramación más conpleja
consistente e¡ dos o tres tlías activos o inactivos, y un fin cle se¡nana activo y otro inactivo 
(vea la tabla
Tiempo (horas)
PROMEDIO DE TODAS LAS MATERIAS'
ToDos Los DÍAS F = 819
www.FreeLibros.me
6.7 Trabaio por turnos y horas laborables
Rotac¡ón de turnos de 8 horas (sin trabaiar los fines de semana)
L ]VI
EE L
E
N
N
L
Noto.E= ¡nañana, L = tarde, N = noche
Tabla 6.12 Rotación de turnos 2-2-2 (B horas cont¡nuas)
Semana LN{
I
2
3
4
5
o
1
8
EE
E
N
NN
LN
LL
EL
Nota: E = mañana, L = tarde. N = noche
Semana
I
2
-l
4
L
E
N
Nola'. E-- mañana, L = tarde,
209
Tabla 6.11
Senrana
I
¿
3
N
L
L
E
N
L_
E
N
S
NN
LNN
LLN
ELL
EEL
EE
E
N
L
L
E
E
i
N
L
E
E
;
N
L
N
L
E
N
L
E
N
L
E
L
E
N
E
N
L
E
N
L
D
NN
DD
1
D
N
D
ñ
D
D
N
D
Tabla 6.14 Rotación de turnos de l2 horas (3 días activo, 3 días inact¡vo)
Setuana tvl v
I
¿
3
4
-5
o
i\ola: D = dÍ4, N = t.toclrc
JVSI)
IDNN-
1- DDNN
3
A
Nota, D -- dí¿, N = noche
6.15). Este rnétodo conlleva varias ventajas en el sentido de que existen periodos de descanso 
más
larg.s cntrc días laborables, y al menos la mitad clel rcsto de los días cr.¡inciden con un fin de semana'
Desde luego, la desventa.¡a 
"uid"nt" 
Qonsiste en tener que trabajar por más días o' en esencia' trabajar
tiempo extra de manera regular (vea la sección siguiente)'
NI
D
N
D N
D
N
DD
DD
NN
N
Tábla 6.13 Rotación de turnos 2-2-3 (8 horas cont¡nuas)
www.FreeLibros.me
210 caPiTulo 6 Diseño del ambiente de trabajo
Existen sistenras mris conplicados con Lln menor número de horas a la senlanr 140 
o nrenos)' los
qLre pueden estudiar.se con mris detalle en Eastman Kodak (1986) o SchwarT'enLttt 
et' a/ (1986)'
En resunren, los riesgos por accidenre y de la salucl están asociados con el trabajo por turnos Sin
embargo, sr el trabajo por tLlmos representa una cLlestión inevltable debido a cOnsideraciones 
felacio-
nadas con los plocesos cle manufactttra, se deben consiclerar las recomendaciones sigtrientes:
1. Evite el tlabajo por ttlmos de personas mayores de 50 años'
2. Utilice rotaclones rápidas contrariamente a ciclos semallales o mensuales'
3. Progran're e[ nenor número de turnos sucesivos en la noche (tres o menos) cuando ]e sea
posible.
4. Utilice la rotacr(tn <Je turnos hacia aclelante si le es posible (por e.jenrplo, E-L-N o D-N)
5. Limite el nútmero total de turnos de trabajo en fornla cdtsectttiva a siete o nlenos
6. Incluya varios fines de semana libres con al menos dos días sucesivos completos libres
7. progiame días de descanso después de qtte el personal haya trabajado en tumos noctLLrnos
8. Mantenga la progrirmación sencilla, predecible y eqtritativa para toclos los traba.iadores'
TIEMPO EXTRA
Muchos estLldios han denlostt'ado qr-re los cambios en la longitud de los días o semanas 
laborables
tienen un efecto clirecto en la ploducción. Desafoltun¿rdamente, por lo general' el 
resultado no se pue-
de representar rnedtatrtc la proporción directa espcracla. Obsen'e que en la figura 
6 l 9' el desenrpeño
ctiario teórico es lineal (línea l), pero en la pr'áctica, tiene una fbrma de S (ctrlva 2; Pot e.lempl-.
existe una configuración inicial o periodo preparatorio con muy poca plodurctividad 
(área A)' unu
etapa de calentamtento gladual, ttna sección nrás abrupta con Llna produrctividad 
llayor a la teór'ica
(áreaB)yunarrivclaciórigradual amediclaqucseacercael llnal del tumo ÉlnLrnturnode8hor¿'rs'las
dos áreas, la de menclr prodLrcción (áreaA) y la de produccién en exceso 
(área B)' son igtlales ntien-
tras que en lurnos n,uyor.. a 8 horas de trabajo nlanttal pesado (curva 3), la prodLrctividad 
nlenor es
,.,.,uyo. qu. la productiviclad excesiva, especialmente con un desempeño menos prodLrctivo adicional
(área C) en las últimas horas (Lehmann, 1953)'
Los resultados cle un antiguo estLrdio británico (citado en Crandjean, 1988) derlostró 
qrLe al
ttcortar el dítt e Senera una pt'odu mis elev 
nero
de pausas par Este canlbio en el trabajo dírs
(a veces nas¡ llegara a un estado nera con n'rás
prolongado, esto es, trabajal tien-rpo extra, provoc¿l ltna redu productiv stll
et punó en qLre la prodLrcción total en el curso del ttrrno dism ar de qrLe ras
totales trabajadas es nrayor lvea la curva 3 cle la figura 6'1 9) o' cLralqui se
espere a paft del aunrento de horas de trabajo es típicanlente contraproducente puesse obtiene 
Lrnit
menor produ ividad. Este et'ecto depencle del nivel de carga de trabajo tisica: a medida 
que el trabrtjrr
S-x0-"'p
: Áfl
T
E+o
Mcrtol ProdLrcción
ProdLrcciÓn en cxceso
I = Ploductividad teóric¡t
2 = Procluctividad real en 8 hol ¡s
3 - Ploductividld en I2 horas cle
trabajo manual Pesado
Figura 6.19 Productivlriad en
:.,r 6iilfr oe ráS 'lofdS de traoajo
1,\cltt¡tttttltt r/e: I-ehrnann' 1953. )
3456789
Horas laborables Pof lurno
¿0
www.FreeLibros.me
211
6.7 Trabalo por turnos y horas laborables
es nrás exigente, la reducción en la procluctiviclact será cada 
vez mayor y el trubajador entpleará mlyor
tictttp,r pltt su tlescanso. ,¡,o¿,:-r:^^h ^,,a et n,r.
Datos btenidos en fechas más recielrtes (citados en Eastman Kodak' 1986) 
indican que el au-
¡renro en ta prodLrcción esperado es de aproxtnladanlente l0olo 
por Cada increnento de 2570 en [aS
a el pago inveltido de 50 adicional por
r día de trabajo (vea el capítulo l7 ) Con
a reducción en la producción no sea tan
de la n'ráquina' la productividad tanlbién
in enrbargo, el operador puede alcanzar nrveles
de descanso adicionales (vea el capítulo I 1)' Un
te es excesivo o continuo está aconpañado de tln
I'a),or número de acciclentes y abandono del trabajo por enfermedad 
(Grandjean' 1988)' 
^. ^-:
N0 se reconrienda programar tienlpO extr¿r de manera regLtlar' 
Sin enbargo' pLlede ser necesarlo
¡t0r pcriOdos cortos trarrsirorios con 
el lin cle nlantener la producción o reponer de manera temporal 
la
ialra de rrabajadores. En dichos casos, se deben segr,rir los lineamientos 
srgulentes:
l.L,vitee]ticnlpoextraenáreasclondesel.ealicetr.abejonlsnualpesado.
2. Reevalúe cl rrab4o que está sujeto al rirlno de traba.io dc la máquina con cl fin de 
asignar pe-
riodos cie descanso adecuados o redltcir la producción
3. par.a trerrpct extra continuo o por largos periodos, rote el trabajo entre los trabajadores 
o anali-
ce los sistenlas altenlos de tumos'
4. CLlando tenga que seleccionar entfe extender varios días laborables en I o 2 
horas y extender la
sorriilra labor.al clr I día. la mayuría dc los r|abajadorcs optarán 
po]. cl plirnel'caso, coll cl hn de
cVirar pcrclcrse un día del fin de selnlnll con la t'amili¿r 
(Eastman Kodak' 1986)'
COMPBESIÓN DE LA SEMANA LABORAL
La contpresión cle la sellana laboral inplica clue lo que se realiza 
en 40 horas tenge que hacerse en
nrcnos de 5 días, Por lo general, este aneglo se presenta en la 
forma de.ctt¿ttlo días de l0 horas' tres
ilías cle I 2 horas o cuatlo días de g hor¿rs y nledio día los viernes Desde 
la pelspectiva de la gerencia'
este co¡cepto ofrece varias ventajas: Ieduce el altsentisnro, llenor tielnpo 
invertido en descansos
pu Para la comida Y lllenores cost
rrl ración). Por ejemplo, las insta¡
i'u r de una gran cantidad de tietl
l)ur¿t qlre la nrírqLrina y el material estéll 
i'l lll
e itin. Si se aclopta Lrn día de l0 horas, la opet't
plodLrcción sin octrpar tiempo para la puestu etr ul
obtienen il partif de la adopción de un día labo|al nrás Iargo pueden 
se| considerables Los trabajado-
res t¡rnbién obticnen un beneficio a paltir de rtn mayor tienrpo libt'e' 
menos tiempo para lr y regresal
l su rfabajo (r'elatlvo al tiempo laboral) y rllenores costos relacionados con el 
punto antet'ior'
Por-ott.o larlo, con base en los análisis acelca del tienrpo extra, 
una senlan¿l laboral comprimida
r)pel'i.t conlO tlelllllo extfil continLlo. A pesat Cle c¡trc el llútmero de 
hOr¿is trabaiadas es menor' las hOraS
tltba.irtclas ett titl inaclo día nltlt.tlente nlavores
r cntl¡its dcl ricn a se aplic t laboral complirni 
s
rrl.r.¡ectottes ii ln cie 4 días c1ía srrrgen de los 
s
dicen qLttr estárr os a estar lo sólo l0 horas d 
8
Iror'ai ctl e I quinto día.
}IORARIOS DE TRABAJO ALTERNOS
Debido a un nrayor flLrio de mujeres. es¡recirLlnrente nladres 
con niños en edad escolar' lradt'es sol-
la calidrcl cle r'icla. se hizo necesario implantarr h
consfirtr¡,e eltientpoflaxibl¿,métodosegúncl cttal lostiemposdeinicioytindel 
trabajoloestablccen
los propios rrabaladores, dentro de los lírnitcs que fija la 
gefencia En la actu¿rlidad' existen planes de
www.FreeLibros.me
212 GAPíTuLO 6 Diseño del ar¡biente de traoajo
esta natLlralez.a. Algunos requieren que los empleados tlabajen 
al menos 8 horas al día' otros que se
trabaje un núntcro cspr:cílico de horas a la seman.a o al mes, mientras 
qtle otros reqLllefen qlle tooos
los operarios estén en lls instalaciones cuatro o cln
E,xisten un grltn número de ventajas cuando 
q nlpleados
como para la geiencia l,os ernpleados pueden trab 
las tardes
cle uua mane riL nltis apropiirda c,'n "'' 'itmos 
circa cesidades
()cln(jl¡gcllclits)i()cLlpa|.st]clcsusncgtlcitlspcrsonalesclul.antc|rtlr.aslabtlrablesdctllicina
r pediI per-miso para salir cle strs trabajos. La gerencia obtiene ganancias 
debido a qr're el
o llega t¿rrdc ni tiene qrr,: salir por enfernledad Aun la conrtlnidacl 
en la qrte se enctle lltril
la ernpresa obtiene ganancias clebido a una menor congestión de tránsito 
de aLrtomóviles y un llleJol
uso de instalacloiles reclcativas y cle servicios. Por otro Iado, es 
probable que el ticrnpcl flexible. ptteda
tener un uso limitado en las operaciones de manufactura de procesos 
contintlos que dependan del
ritmo de la máqLrina debido a problemas en la programación y coordinación 
de la tirerza de trabaio'
Sin embargo. en escenarios donde se hace uso de grupos de trabajo 
(vea el capítulo 8)' la adopción
de este méiocio ptLede ser urra irpcrón (Eastnran Kodak' i986)'
El traba.jo en fblnra parcial y algunas formas de tareas compartidas 
puede ser especialnrente útil
para las maclres solterils con niños opara los retirados qr.te buscan un complemento 
a sus pensLones
Anrbos grupos pLle(ten ofrecel su talento y sus servicios a la compañía, 
pero ptleden estar ]inlitados
circltnst -a trabajar tumos convenciohales de 8 horas A pesar de quc prtedetr
ln¿ls corr a los beneficios u otl'os costos fi'jos del ernpleado' éstos pLreden adnri-
base en eo Ll otra forma creutiva'
RESUMEN
LJn ambientc dc tt'allu¡o rLdectlatl0 es importante no sólo clesde el 
punto de rista tle'l itttrritllÜtlt" dc l'r pio
cluctividad y nrc]Oralllltllto de la salird física y scguridad de los trabajadores' 
sino tambióLl pxra irrollrovcf lil
nroral de los tt'abalaclorcs )r. colnu conscctLcncir' redr'rcil e I abscntismo 
y la rotación labolll A pcsar de c¡uc
gran cantidad cle cstos tacLores pueden parccer in[angibles o clc e f'ecto rrargirrrl' 
csltldios cicntífieos corltl-
lados han dcnlosIra<lo tos bene('icicts de una iluminación rllejoriida, una reclucciíin 
del estrés ¡rrovocirdo pot
el ruido y el calor y Ltrta rne jor ventilación .c per.r) t¿rmbióu resulta aiec-
La visiLriliclacl depe'llde directalnente de la iluminaciÓn qtte sLr proporclo
tada por el írngLrlo de visión del ob.ietivo que se observa y el contraste del objetivo 
con el ndo corr¡o
consecuencra, pueoe nrcjorarse la visibilidad de la tarca a través de varias 
fbrnas ¡' no sicmp| lcpe ndo dcl
incremento de la intcnsid¿rd de la fuente luminosa'
Los|argosperiodosdeexposiciónulrudoso,apesardeqtrcnfectal'netltc|al)r()-
tluctividad, puedeu pt|r,rrtlar la pérdida de la auditil¿r y. en dcñnitiv 
siado tilolestrrs F'l
control del ruido (y de la vibración)es más s ¿l fuerlte y típicamente 
u rnedidaquc cstrr
rrírs lejos dc ella. Ar.rnc¡Lrc la utilizrrción de protección ar'lclitiva podría 
parecer ln forma mlts sencilla' reclttie rc
de una motir lte ión y obli'.:.irción continults
De uranera sinlilar. el etecto clel clinra cn la protluctividaci es muy v¿rriable 
y estil cn fullci(ln de l¿t tno
tivación personal l.Jlt clima c()ntbrtirble depencle de la cantidacl y la velocidacl 
cle intcrcarnbio cle llire' tlt: iiI
tetnperatura 1 tje la hr-rrrledad. En írrcas muy cálidas, el clima 
se controla de una u¿tneta lrírs t¿icil ¿l [tarós
clc una ventilació' lrclceuada par.a remover los contaminantes y mejorar l¿r cvaporaciórl 
del sudor' (El arrcacondicioltado cs ntás e ficiente. per() es m/ts costoso) En cllnras fríos, 
el ustl de t'oplt apro¡liacJa collstlttlvc
clmecanisl¡odce()lltr()IlnáSitnl]ortantcE|trabajoportllrnosdcbeutiIizarlrtlt.¿ttitlscortos'ritprdosl.tlc
rotación hacia atjelante en los quc \c utilice el tiernpo extla de rI¿Inera lirniLad¡L'
con la tinali,.l¿rri clc irlutlar: al analista dc ntétoclos a utlliT-¿tr los dit-erente. lacto|cs 
Llrle sr- aflaliz¿tfon cll
oste capítulo. élirirs sc ha¡t rc-srilnidc, en la Lista dc rcrilicación del ambiente 
de rrablijo qLle se InLlestfil erl
la figura 6 20.
PREGUN S
.{. ¿euéfacr.res irlcctan la cantidarJ tle lnz necesaria pa¡a llcvar 
a cabo lr tr dc ¡lrilne.r \¿tti\li'lcto'lit'
2;ExpIiqtleeiclcet()rlcinterpretac¡.)n<lc|uo|ordelaslárrrparasdesodioaapresi(lrl.
/-*'¿Curit'.', llr lelittiti¡l r'ntrc ct e()rltraste y lLr visibilrdad?
www.FreeLibros.me

Continuar navegando