Logo Studenta

Altamirano_Vela

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Los paradigmas y las metodologías usadas en el proceso de investigación: una 
breve revisión 
 
Paradigms and methodologies used in the research process: a brief review 
 
Antony Esmit Franco Fernández Altamirano1 
ORCID:0000-0002-1495-4556 
Lindon Vela Meléndez2 
ORCID:0000-0002-9644-7151 
 
Resumen: 
 
Dentro de las ciencias sociales y económicas, existe una discusión sobre los paradigmas y 
metodologías a emplear al momento de realizar una investigación científica, la posición no 
es pacífica, debido a la poca difusión del tema, aunado al desconocimiento profundo sobre 
la cuestión que plantea estudiar. Por eso, es importante tener una formación desde el 
campo filosófico, para la averiguación formal con rigor ético y criterio científico. Por eso, 
hay que indicar que existen cuatro paradigmas: positivista, postpositivista, teoría crítica, 
y constructivismo; donde cada uno de ellos, comprende tres elementos relevantes: el 
aspecto ontológico, el aspecto epistemológico, y el aspecto metodológico. Éste último, es 
el que mayormente debe diferenciarse, por cuanto, existen delimitados métodos, técnicas, 
instrumentos y enfoques –cuantitativo, cualitativo o mixto, asimismo, una investigación 
acción y/o teoría fundamentada– que se aplicaran en el camino de la investigación. 
Concluyendo que el investigador será el sujeto activo con la vinculación del objeto de 
estudio, empleando la filosófica para lograr obtener una comprensión formal mediante el 
conocimiento de la naturaleza misma de las cosas, las bases teóricas y la (necesaria) 
mirada de cómo tratar el fenómeno estudiado. 
 
Palabras clave: conocimiento, investigación, fenómeno, metodología, paradigmas, y 
proceso. 
 
Abstract: 
 
Within the social and economic sciences, there is a discussion about the paradigms and 
methodologies to be used at the moment of carrying out scientific research, the position 
is not pacific, due to the little diffusion of the subject, together with the deep ignorance 
about the question to be studied. Therefore, it is important to have a formation from the 
philosophical field, for the formal research with ethical rigor and scientific criteria. 
Therefore, it should be pointed out that there are four paradigms: positivist, post-
positivist, critical theory, and constructivism; where each of them comprises three relevant 
elements: the ontological aspect, the epistemological aspect, and the methodological 
aspect. The latter is the one that must be differentiated, since there are defined methods, 
techniques, instruments and approaches - quantitative, qualitative or mixed, as well as 
action research and/or grounded theory - that will be applied in the research process. 
Concluding that the researcher will be the active subject with the linkage of the object of 
study, using the philosophical to achieve a formal understanding through knowledge of 
the very nature of things, the theoretical bases and the look of how to deal with the 
phenomenon studied. 
 
Keywords: knowledge, research, phenomena, methodology, paradigms, & process. 
 
 
1 Universidad César Vallejo, Perú; faltamiranoae@ucvvirtual.edu.pe; https://orcid.org/0000-0002-1495-4556 
2 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú; lvela@unprg.edu.pe; https://orcid.org/0000-0002-9644-7151 
 2 
La investigación científica propiamente dicha, no es una tarea fácil, debido a la profunda 
reflexión del investigador en el proceso de averiguación sobre un problema o fenómeno 
en concreto, debiendo delimitarse previamente para una mayor comprensión sobre la 
materia. Debiendo, recurrir a cuestiones filosóficas para adentrarse más sobre el tema, 
permitiendo conocer aspectos ontológicos, para luego continuar a lo epistemológico y 
finalmente aplicar una metodología para exportar los resultados obtenidos, y difundirlos 
de forma amigable, útil, relevante e importante para la sociedad y comunidad científica. 
 
Sobre lo planteado, Catalán-Vásquez & Jarillo-Soto(2010) indican que la categoría de 
paradigma propuesta por Kuhn (1971), es la que más acogida tiene en la colectividad de 
investigadores en el mundo científico. Por tanto, en la comunicación científica requiere que 
la información que se difunde sea rigurosa y concreta, para ello, se recurre a los 
paradigmas, para interpretar un fenómeno desde la concepción filosófica, es decir, para 
responder a un problema desde los aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos 
con la finalidad de lograr una aproximación al conocimiento del fenómeno de estudio. 
 
Entonces, queda claro, que los paradigmas vigentes aplicados a la investigación social 
desde la óptica científica, con fundamentación filosófica, han sido desarrollados por Guba 
& Lincoln (1994, 1998, 2002), siendo los siguientes: (i) positivista, (ii)postpositivista, (iii) 
teoría crítica, y (iv) constructivismo. Para ello conocer cada uno de los paradigmas 
mencionado, así como los elementos significados que lo conforman: (i)ontología, (ii) 
epistemología, y (iii) metodología, se realizará una sucinta explicación: 
 
 
 
Primero, en el paradigma positivista se concibe que “el conocimiento procede de la 
experiencia del sujeto, el empirismo”(Ramos, 2015, p. 11), por tanto, el conocimiento 
existente tienen validez por la experiencia del investigador y por la observación de éste, y 
que tendrán una validez de verificación, por tanto, es caracterizado principalmente por la 
experimentación(Hernández-Sampieri & Mendoza, 2019), con al finalidad de ser un 
conocimiento científico formal. 
 
Entonces, bajo el paradigma positivista, al responder la pregunta ontológica, tendrá 
factores causales, mediadores o moderadores(Field, 2009) ya que “la realidad es absoluta 
y totalmente aprehensible por el ser humano” (Ramos, 2015, p. 11), es decir, se busca 
conocer la naturaleza del ser materia de estudio, tratamiento o averiguación del fenómeno. 
Luego, para responder la pregunta epistemológica, parte de relacionar dos cuestiones 
autónomas e independientes: el sujeto y el objeto, es decir, mediante la epistemología, 
se busca “la relación entre el conocedor y lo que puede ser conocido” (Ramos, 2015, p. 
11), es decir, se da la interrelación investigador-objeto de estudio, y busca exponer datos 
o información real, sin manipulaciones(Guba & Lincoln, 2002), sin embargo, es importante 
advertir, que el investigador puede influir en su posición debido a un sesgo o prejuicio, por 
lo que se reconociendo no perder objetividad en el estudio del fenómeno. Finalmente, para 
responder la pregunta metodológica, se busca la verificación de la hipótesis, para ello, se 
recurre a los medios de comprobación, es decir, son válidos los métodos que se aplican 
para la experimentación (Ramos, 2015). En la metodología, siguiendo a las rutas de la 
Positivista, pospositivista, 
teoría crítica y 
constructivismo
Paradigma
Estudio de la naturaleza 
de las cosas
Ontología
Estudio de la literatura 
existente
Epistemología
Aplicación 
cuanatitativa, 
cualitativa o 
mixta
Metodología
 3 
investigación se encontrará por lo general el enfoque cuantitativo(Hernández-Sampieri & 
Mendoza, 2019), recurriendo a los métodos estadísticos, tanto inferenciales como 
descriptivos, cuyos niveles, pueden ser exploratorios, descriptivos o correlacionales, 
mediante en análisis cuantitativo del SPSS. 
 
Por lo tanto, en este aspecto, debo sostener que el paradigma positivista se relaciona con 
la metodología en el proceso de investigación, porque permitirá realizar la experimentación 
y comprobación del conocimiento mediante una hipótesis, y recurre a los métodos 
estadístico para lograr la confiabilidad de los instrumentos que aplicará para obtener un 
conocimiento científico comprobable y riguroso, para ser considerado formal. 
 
Segundo, en el paradigma postpositivista se tiene presente que es una construcción 
modificada de la concepción positivista, pero delimitada en que “la realidad existe, pero 
no puede ser completamenteaprehendida” (Ramos, 2015, p.11), es decir, es conocida el 
fenómeno de la realidad en forma imperfecta (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2019), 
debido a que a la comprensión de la realidad no es totalizadora debido a la imperfección 
de los mecanismos intelectuales y del mismo ser humano, limitando el conocimiento del 
fenómeno bajo los objetivos específicos y variables o categorías de estudio, más aún, 
sabiendo que la influencia del resultado del estudio está directamente vinculada al 
investigador, por lo tanto, es fundamental que las mediciones o averiguaciones debe estar 
comprobados por fundamentos teóricos objetivos y justificados. 
 
Entonces, bajo el paradigma postpositivista, para responder a la pregunta ontológica debe 
saber que la naturaleza del estudio tiene por objeto un estudio reflexivo, pero 
“imperfectamente aprehensible porque los fenómenos son incontrolables y el ser humano 
es imperfecto” (Ramos, 2015, p. 12), es decir, el conocimiento no será absoluto en su 
comprensión y tratamiento por el investigador. Luego, para responder la pregunta 
epistemológica, está dado por la profunda vinculación del conocimiento del investigador y 
la fundamentación objetiva de su postura, para no distraerse o desviarse del conocimiento 
mediante la fijación del objetivo de estudio, con la finalidad de justificar las posturas de 
las variables y/o categorías de la investigación. Finalmente, para responder la pregunta 
metodológica, está caracterizada por los métodos cuasi-experimentales, con profundo 
análisis del enfoque cualitativo para que sea “resuelta mediante la falsación de la hipótesis” 
(Ramos, 2015, p.13) y/o construcción de las categorías de la investigación mediante 
elementos cualitativos o paradigma codificado, mediante la codificación axial, selectiva y 
explicativa (Creswell, 2014; Guba & Lincoln, 2002). 
 
Por lo tanto, en este aspecto, debo sostener que el paradigma postpositivista se relaciona 
con la metodología en el proceso de investigación, porque permitirá realizar la cuasi-
experimentación, con la finalidad de construir las categorías o la falsación de la hipótesis, 
para ello, es que se cuenta ya sea con el enfoque cuantitativo y/o el enfoque cualitativo, 
asimismo, podríamos mencionar que podría aplicarse el enfoque mismo en las rutas de 
investigación bajo este paradigma. 
 
Tercero, en el paradigma de la teoría crítica es concebida por la tríadica caracterización 
de acción-reflexión-acción (Ramos, 2015, p.13), es decir, bajo este paradigma el sujeto 
(investigador) mediante la investigación o la comunicación científica pretende generar dos 
cuestiones puntuales, deliberación y cambio en determinado contexto de la sociedad y en 
la realidad, es decir, es la “búsqueda de transformación social”(Ricoy, 2006), para ello, 
recurre a la reflexión propia, sustentando un criticismo de la acción exteriorizada a la 
sociedad, pero, involucra la participación de la investigación del sujeto, la intervención de 
éste en base al conocimiento o saberes previos, y la colaboración de sujetos y/o teorías 
sobre el fenómeno tratado. Está caracterizado por cuatro aspectos (Escudero, 1987), el 
conocimiento tendrá una visión holística y dialéctica; para lograrlo tendrá un 
involucramiento activo y comprometido con un cambio social; se genera conocimiento 
desde la práctica (acción) ante un problema concreto en la sociedad; y, la transformación 
de estructuras sociales mediante el aporte de conocimiento científico. Teniendo tres pases 
 4 
para su consecución(Creswell, 2014), siendo: la observación, el pensamiento y el actuar, 
el primero para delimitar el problema y recolección de información, el segundo mediante 
la forma de analizar e interpretar y el tercero mediante la resolución del problema 
mediante la propuesta de mejora, es decir, con las fases, que son cíclicas, nos permite 
tener un logro, que puede ser, el cambio esperado o mejora satisfactoria Stringer (1999) 
citado por Hernández et. Al (2014). 
 
Entonces, bajo el paradigma de la teoría crítica, para responder a la pregunta ontológica 
debe saber que la naturaleza del estudio tiene por objeto al realismo histórico (Guba & 
Lincoln, 2002), es decir, se realiza mediante la interpretación de un fenómeno social que 
existe en la realidad, pero dentro de un determinado contexto histórico, debidamente 
marcado o influenciado por factores variados, como lo económico, político, cultura, entre 
otros. Luego, para responder la pregunta epistemológica, está dado por la profunda 
interrelación del sujeto-objeto (Ramos, 2015), es decir, el involucramiento del 
investigador (o investigadores) y el objeto de estudio investigado, sustentado en la 
especial relevancia que genera el conocimiento en la sociedad, debido a las vivencias, a 
las experiencias y a las habilidades para procesar la información, describir el fenómeno y 
proponer una solución al problema al grupo poblacional o fenómeno tratado. Finalmente, 
para responder la pregunta metodológica, está caracteriza por la investigación-acción 
(Guba & Lincoln, 2002), recurriendo al enfoque cualitativo, con diseños no experimentales 
(Hernández-Sampieri & Mendoza, 2019), pero mediante una profunda postura ideológica, 
ya que la finalidad metodológica es “construir una conciencia más informada” (Ramos, 
2015, p.14). 
 
Por lo tanto, en este aspecto, debo sostener que el paradigma de la teoría crítica se 
relaciona con la metodología en el proceso de investigación porque permitirá tener una 
investigación acción, mediante la aplicación de instrumentos y técnicas del enfoque 
cualitativo para sustentar una transformación social a partir de un fenómeno que existe 
en la realidad, pero en un determinado contexto histórico, cargado con una influencia 
ideológica, con amplio margen holístico y dialéctico. 
 
Cuarto, en el paradigma del constructivismo es concebida por la como la construcción 
mental personalísima del conocimiento, producto de una actividad cognitiva del sujeto y 
el objeto de estudio que aprende sobre el fenómeno investigado. Por lo tanto, existe un 
desarrollo cognitivo de forma especial, mediante el perfeccionamiento de la inteligencia, 
permitiendo aclarar cuestiones problemáticas del fenómeno y contribuir tesis sobre la 
generación del conocimiento formal. 
 
Entonces, bajo el paradigma del constructivismo, para responder a la pregunta ontológica 
se debe tener presente se busca la reconstrucción de la realidad o mundo real(Flores, 
2004), más no se busca controlar, explicar o predecir la realidad, sino la nueva forma de 
rediseñar el mundo real, operando principalmente el desarrollo cognoscitivo del 
investigador. Por ello, en este punto, se afirma que la realidad no es absoluta, sino que es 
relativa (Ramos, 2015). Es decir, existen múltiples realidades y la realidad es un constructo 
social, por consiguiente, no impera leyes, deviniendo en un relativismo, debiendo construir 
un conocimiento desde las experiencias y darle sentido científico, mediante la descripción 
y la naturaleza interactiva del conocimiento mediante la información cuantitativa y 
cualitativa del investigador, para manejar la información y conseguir acuerdos 
comprensibles, consensos empíricos y construcciones de conocimiento científico. Luego, 
para responder la pregunta epistemológica, está dado sobre este aspecto monista y 
subjetivista (Guba & Lincoln, 1994), es decir, la profunda interrelación del sujeto-objeto, 
es decir, la vinculación fuerte del conocedor (sujeto, investigador) y lo conocido (el objeto 
de estudio, lo conocible), de esta forma es que el conocimiento científico tendrá una 
influencia sobre las creencias y valores del sujeto, porque se encuentra dentro de un grupo 
humano. Finalmente, para responder la pregunta metodológica, está caracterizada por la 
hermenéutica y la comparación. Es decir, se asumen que “las construcciones individuales 
son derivadas y refinadas hermenéuticamente, y comparadas y contrastadas 
 5 
dialécticamente, con la meta de generar una (o pocas)construcciones sobre las cuales 
hay un consenso substancial” (Flores, 2004, p.5). 
 
De esta forma, para expresar el cómo se conocerá este conocimiento en la cientificidad, 
se recurre a las formas interpretativas de la realidad mediante constructos de las 
categorías del fenómeno estudiado, en donde, existirá descripción e interpretación, 
asimismo, también existirá la comparación del constructo con autor, participantes y 
confrontación teórica, basado en la dialéctica, y en ambos aspectos se recurren al enfoque 
cualitativo, con diseños no experimentales (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2019) pero 
con diseño de la teoría fundamentada (Creswell, 2014), para dar sentido, es que con la 
metodología se da comprensión y reconstrucción de la realidad previa (Guba & Lincoln, 
1994), así como la difusión de lo conocido mediante la investigación científica. Por último, 
es preciso mencionar, que el paradigma constructivista es el principal opositor al 
paradigma positivista. 
 
Por lo tanto, en este aspecto, debo sostener que el paradigma del constructivismo se 
relaciona con la metodología en el proceso de investigación porque permitirá tener una 
investigación con teoría fundamentada como principal herramienta y que permite dar una 
validez interna de la investigación mediante el enfoque cualitativo, permitiendo aplicar 
análisis cualitativos de impacto mediante el Atlas.ti. 
 
 
En resumen, lo sostenido precedentemente, se puede plasmar de la siguiente manera: 
 
 
 
Paradigmas Guba & Linconln(1994, 1998, 2002):
Positivista
Realidad y variable 
medible
Cuantitativo
Postpositivista
Realidad aprehensible 
de forma imperfecta
Mixto (Cualitativo-
Cuantitativo)
Teoría crítica
Transformación social 
basado en el 
historicismo
Ideología
Dialéctica
Holístico
Cualitativo
Teoría constructivismo
Solucionar un 
problema social 
mediante la 
construcción cognitiva
Cualitativo Teoría fundamentada
 6 
 
Sin olvidar que los pasos secuenciales para lograr un conocimiento formal con criterio 
ético, integridad y rigor científico es: 
 
 
 
A modo de conclusión general, se tiene que los paradigmas constituyen el principal 
fundamento filosófico de la investigación científica, el mismo que permite responder 
cuestiones del fenómeno mediante la ontología, epistemología y la metodología. Donde el 
positivismo, tiene realidad absoluta y medible estadísticamente, existiendo un sujeto-
objeto controlable, aplicando métodos cuantitativos. El postpositivismo, la realidad es 
aprehensible de forma imperfecta, con hallazgos probables, pero medibles 
estadísticamente con enfoque cuantitativo, así como fundamentado con categorías 
cualitativas. Mientras que la teoría crítica, tiene como realidad un historicismo social, el 
sujeto-objeto busca una transformación social con el conocimiento, con influencia 
ideológica, holística y dialéctica, para ello, recurre a la investigación acción, con enfoque 
cualitativo. Finalmente, el constructivismo de la realidad es una construcción cognitiva, 
que permite perfeccionar la inteligencia, dado por el sujeto-objeto subjetivo relacionado a 
un grupo humano, aplicando la metodología cualitativa, principalmente la teoría 
fundamentada emergente. 
 
De esta forma, finalmente, para una concreción teórica del paradigma y la relación con la 
metodología, se podría decir que el paradigma positivista aplica el enfoque cuantitativo, el 
paradigma postpositivista aplica el enfoque mixto, el paradigma de la teoría crítica aplica 
el enfoque cualitativo con investigación acción, y el paradigma constructivista aplica el 
enfoque cualitativo con la teoría fundamentada. 
 
 
 
 
Paradigma Ontología Epistemología Metodología
 7 
Referencias: 
 
Catalán-Vázquez, M., & Jarillo-Soto, E. C. (2010). Paradigmas de investigación aplicados 
al estudio de la percepción pública de la contaminación del aire. Revista 
internacional de contaminación ambiental, 26(2), 165-178. 
Creswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods 
Approaches (Cuarta). SAGE Publications. 
Escudero, J. (1987). La investigación-acción en el panorama actual de la investigación 
educativa: Algunas tendencias. Revista de Innovación e Investigación Educativa, 
3, 5-39. 
Field, A. (2009). Discovering Statistics using SPSS (Primera). Sage. 
Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica 
educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1), 2-9. 
Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Competing Paradigms in Qualitative Research. En Handbook 
of qualitative research (Primera, pp. 105-117). Sage. 
https://www.academia.edu/9744692/Competing_Paradigms_in_Qualitative_Rese
arch 
Guba, E., & Lincoln, Y. (1998). Competing paradigms in qualitative research. En The 
landscape of qualitative research: Theories and issues (Primera, pp. 195-2020). 
Sage: Thousand Oaks. https://www.semanticscholar.org/paper/Competing-
paradigms-in-qualitative-research.-Guba-
Lincoln/f4ee6f7b09f4b1c9943cc36a8aa5a6391e1a92cf 
Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. 
En Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social 
(Primera, pp. 113-145). El Colegio de Sonora. 
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación 
(Sexta). McGraw-Hill /Interamericana Editores S.A. de C.V. 
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2019). Metodología de la investigación. Las rutas 
cuantitativas, cualitativa y mixta (Primera). McGraw-Hill Interamericana Editores 
S.A. de C.V. 
 8 
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas (Primera). Fondo de Cultura 
Económica. 
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 
23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167 
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro 
de Educação, 31(1), 11-22.

Continuar navegando

Materiales relacionados

9 pag.
3paradigmas investigacion cientifica

SIN SIGLA

User badge image

Melissa Jahaira Pérez Ríos

10 pag.
13 pag.
paradigmas2004-2

UV

User badge image

Mucho Conocimiento