Logo Studenta

EconomiaPoliticadelaPoliticaEconomica-LeopoldoFergusson-PabloQuerubin-201120

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
 
 
 
 
 
Clase magistral 
 
 
Profesor: Leopoldo Fergusson, http://economia.uniandes.edu.co/fergusson 
Horario: Martes y jueves de 15:30 pm a 16:50 pm 
Salón: O 402 
Atención a estudiantes: Martes y Jueves, 10.30 am-12pm, W 812 
 
Profesor: Pablo Querubín, http://economia.uniandes.edu.co/querubin 
Horario: Martes y jueves de 15:30 pm a 16:50 pm 
Salón: O 402 
Atención estudiantes: Lunes, 10:00 am a 1:00 pm, W823. 
 
Monitor: 
 
Monitora: María Fernanda Banda De la Espriella, mf.banda43@uniandes.edu.co 
Horario de Atención: Viernes, 4.30 pm a 6.00 pm, W 705 
 
 
1. Objetivos de la materia 
 
Con frecuencia, los economistas estudiamos las decisiones de actores sociales (hogares, empresas, individuos) en el 
mercado sin prestar mucha atención al contexto político. También solemos suponer que las decisiones de política 
económica son tomadas por "planificadores" que quieren maximizar el bienestar de la sociedad. Este enfoque, 
aunque útil para algunos propósitos, es ingenuo y poco realista. 
 
Este curso incorpora al análisis económico una visión más realista de la sociedad, que reconoce que las decisiones 
de los individuos en el mercado dependen de las reglas de juego económicas y políticas. Así mismo, reconoce que 
los políticos que toman decisiones están influidos por sus objetivos personales, por los intereses de quienes 
representan, y por el entorno institucional. 
 
El curso demuestra que esta visión ayuda a entender por qué, y bajo qué circunstancias, los resultados económicos 
son ineficientes e insatisfactorios. El curso abre la "caja negra" de la decisiones de política económica, con 
modelos teóricos que ayudan a entender ese proceso de toma de decisiones. También, presenta aplicaciones a 
diversos campos, como la política distributiva, la política fiscal, la política monetaria y cambiaria, y la reforma y 
estabilización macroeconómica, haciendo un énfasis especial en los problemas y la evidencia relevantes para 
Colombia. 
 
El objetivo primordial es dotar a los estudiantes de las herramientas básicas de análisis de la nueva economía 
política. Específicamente, se estudiarán los modelos de toma de decisiones colectivas en el contexto de 
competencia electoral, política partidista y problemas de agente-principal. 
 
ECONOMÍA POLÍTICA DE LA POLÍTICA 
ECONÓMICA 
ECON 3613 
 LEOPOLDO FERGUSSON PABLO QUERUBIN 
lfergusson@uniandes.edu.co p.querubin20@uniandes.edu.co 
2011-20
 
 
 
2
Una serie de aplicaciones servirá para ilustrar las consecuencias sobre la política económica de la naturaleza 
política de la toma de decisiones. Se presentarán aplicaciones en los campos de la política redistributiva, la política 
fiscal, monetaria, comercial y cambiaria, así como en el ámbito de la estabilización macroeconómica y la reforma 
económica. 
 
Dada la vasta literatura sobre la economía política de la política económica, en las aplicaciones se hará énfasis en el 
enfoque teórico, el cual se ilustrará con algunos artículos de lectura obligatoria. No obstante, el programa incluye 
una serie de referencias adicionales para el estudiante interesado. 
 
2. Contenido 
 
En la siguiente tabla se especifican los temas a cubrir durante el semestre junto con las lecturas básicas por tema y 
los temas que serán evaluados con quizzes. Cabe aclarar que los talleres son acumulativos. 
 
Instructor Tema Lecturas Básicas Talleres/Quizzes 
PQ, LF 
Introducción al curso 
(Duración: 1 sesión) 
*AD: Cap. 1 (p. 3 a 
19) 
*PT: Cap. 1 (p. 1 a 
14) 
*Buchanan (1987) 
 
PQ 
Elección social en una 
democracia directa 
(Duración: 3 sesiones) 
*PT: Cap. 2. 
AR: Cap. 4 
AD: Cap. 2 y 3 (p. 20-
98) 
*Alesina, A. y Rodrik, 
D. (1994) 
*Persson, T. y 
Tabellini, G. (1994) 
Quiz 1 
PQ 
Los orígenes de la democracia 
(Duración: 3 sesiones) 
 
*AR: Cap. 2. 
* Acemoglu D. y 
Robinson, J. (2000) 
Quiz 2 
PQ 
Elección social en una 
democracia representativa 
(Duración: 4 sesiones) 
 
*PT: Cap. 3 (p. 47-68) 
AR: Cap. 4. 
Haber, S. (2003). 
Quiz 3 
PQ 
Problema de agencia 
(Duración: 4 sesiones) 
*PT: Cap. 4 (p. 69-91) 
*Mukand, S. y D. 
Rodrik (2002) 
Taller 1 
 
 
Primer parcial 
(Jueves 22 de septiembre de 2011) 
 
LF 
Políticos partidistas 
(Duración: 2 sesiones) 
PT: Cap. 5 (p. 97-109) 
Alesina, A. (1988). 
Quiz 4 
LF 
Economía política de la política 
fiscal 
(Duración: 3 sesiones) 
*Alesina A., 
Tabellini, G. (1990). 
*Alesina, A. y R. 
Perotti (1994). 
*Echeverry, 
Fergusson, Querubín 
(2004) 
*Fergusson y Suárez 
(2010, Cap 8) 
*Acemoglu et al 
 
 
 
 
3
(2008) 
LF 
Economía política de la reforma y 
la estabilización macroeconómica 
(Duración: 2 sesiones) 
*Alesina, A. y A. 
Drazen (1998). 
*Fergusson y Suárez 
(2010, Cap 8) 
 
Quiz 5 
LF 
Ciclos de Negocios Políticos 
(Duración: 2 sesiones) 
*Drazen, A. y M. 
Eslava (2003). 
*Drazen, A. (2000). 
Taller 2 
LF 
La maldición de recursos 
(Duración: 3 sesiones) 
*Robinson et al. 
(2002) 
Dube, Vargas (2007) 
Torvik (2002) 
 
Quiz 6 
LF 
Medios y política 
(2 sesiones) 
*Stromberg (2001) 
*Snyder and 
Stromberg (2010) 
 
 
Segundo Parcial 
(Jueves 17 de noviembre) 
 
 PQ = Pablo Querubín, LF = Leopoldo Fergusson. 
 
 Nota: El jueves 10 de noviembre no habrá clase. 
 
3. Metodología 
 
El curso se desarrollará en dos sesiones magistrales por semana, con una duración de 1 hora y 20 minutos cada una. 
En las sesiones magistrales se presentarán los capítulos de los textos guía, así como algunas de las referencias 
obligatorias sobre teoría o aplicaciones. 
 
A lo largo del curso, se desarrollarán talleres sobre los modelos presentados en clase, así como comprobaciones de 
lectura de los textos guía y de las referencias obligatorias. Se llevarán a cabo dos exámenes parciales. 
 
4. Competencias 
 
La competencia específica a este curso que los estudiantes desarrollarán será la de incorporar al análisis económico 
las restricciones políticas y el papel del entorno institucional. 
 
Otras competencias, comunes a otros cursos del programa, que esta materia ayudará a profundizar son: la capacidad 
de plantear y resolver teorías utilizando herramientas matemáticas, y la capacidad crítica para identificar preguntas 
de investigación relevantes para el avance de la teoría y para la comprensión de la realidad. 
 
5. Criterios de evaluación (Porcentajes de cada evaluación) 
 
La distribución porcentual de la nota definitiva es la siguiente: 
 
 Primer parcial: 25% 
 Segundo parcial: 25% 
 Talleres: 25% 
 Comprobaciones de lectura: 25% 
 
 
 
 
 
 
4
6. Sistema de aproximación de notas definitiva 
 
Se aproximará la nota definitiva al múltiplo de 0.5 más cercano, siguiendo la regla: 
 
 2.75 a 3.24=3.0, 
 3.25 a 3.74=3.5, etc. 
 
 
7. Bibliografía 
 
Fergusson, L. y P. Querubín (2005), “Apuntes de Clase: Economía Política de la Política Económica”, Mimeo, 
Universidad de los Andes. 
 
Drazen, Allan (2000). Political Economy in Macroeconomics. New Jersey: Princeton. (AD) 
 
Persson, Torsten y Guido Tabellini (2000). Political Economics. Cambridge: MIT press. (PT) 
 
Acemoglu, D. y Robinson, J. A. (2003). Political Origins of Democracy and Dictatorship. En 
http://www.cbrss.harvard.edu/events/encounters/encjan03.htm. (AR) 
 
Otras referencias útiles de interés general son: 
 
Alesina, Alberto; Nouriel Roubini and Gerald Cohen, eds. (1997). Political cycles and the macroeconomy, 
Cambridge : The MIT Press, (ARC) 
 
Dixit, Avinash (1996). The Making of Economic Policy: a Transation Cost Politics Approach. Cambridge: MIT 
Press. (AvD) 
 
Haggard, Stephen y Steven B. Webb. eds (1994). Voting for reform: democracy, political liberalization, and 
economic adjustment. Oxford : Oxford University. (HW) 
 
Sturzenegger, Federico y Mariano Tommassi, eds. (1998) The political economy of reform. Cambridge: MIT Press. 
(ST) 
 
 
Fecha de entrega del 30% de las notas: 30 de septiembre de 2011 
Fecha límite para retiros: 7 de Octubre de 2011

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

36 pag.
11 pag.
ECON_3765_CRISIS_Y_POLITICA_ECONOMICA_EN_COLOMBIA_2021_10_ANDRES

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Rauw Alejandro Castaño