Logo Studenta

06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 1 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
 
 
 
1.1 De acuerdo con la concepción monista, los tratados internacionales son: Una fuente de vigencia 
de las reglas jurídicas en ellas contenidas. 
1.1 De acuerdo con el tratado de Asunción, la conducción política y la toma de decisiones para 
garantizar el cumplimiento de los objetivos y plazos para la conformación definitiva del mercado común, 
corresponde dentro del ámbito del Mercosur a: El consejo del Mercado Común. 
1.1 Con el objeto de llevar adelante un proceso de integración regional supranacional, los estados 
partes deben: Ceder porciones de soberanía tendientes al funcionamiento de las instituciones del 
sistema regional. 
1.1 El fenómeno por el cual un individuo perteneciente a una sociedad adquiere un bien situado en otro, 
o contrata con otro individuo perteneciente a una sociedad distinta, o contrae matrimonio fuera de su 
patria, se denomina: Interpenetración. 
1.1.1 Con relación al contenido del Derecho Internacional Privado, la doctrina germánica sostiene que el 
mismo se ocupa únicamente del problema de: El conflicto de leyes 
1.1 ¿Cuál de los siguientes métodos daría por resultado la existencia de tantos ordenamientos 
aplicables como jueces fuesen llamados a decidir?: El pluralismo de ordenamientos jurídicos es uno 
de los presupuestos del Derecho Internacional Privado. 
1.1 Uno de los presupuestos del Derecho Internacional Privado hace referencia a la realidad social de la 
persona, que al entablar relaciones jurídicas traspone las fronteras. Ello se conoce como: Tráfico 
privado externo. 
1.1.2 Existe un modo particular de actuación del sujeto, que al entablar las relaciones jurídicas con las 
demás personas en la sociedad, requiere que traspase la frontera, Esto hace referencia: Al tráfico 
privado externo 
1.1.1 ¿Cuáles son las características del método indirecto? Indique la opción Incorrecta: Proporciona 
una solución material al caso. 
1.1.2 ¿Cómo se llama cuando una persona lleva adelante una relación jurídica de manera 
extraterritorial, como, por ejemplo, la celebración de un contrato con una parte domiciliada en el 
extranjero? Tráfico privado externo. 
1.1.2 Las relaciones de tráfico privado externo se caracterizan por: Presentar una discontinuidad en 
el espacio originada en la pluralidad de sistemas jurídicos. 
1.2 Indique cuál de las siguientes críticas corresponde al método territorialista: Conduce a la 
aplicación de tantas leyes a una misma relación como jueces fueren llamados a decidir. 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 2 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
1.2 De acuerdo con Kaller de Orchansky, el objeto del Derecho Internacional Privado consiste 
esencialmente en regular las relaciones: Jurídico-privadas con elementos nacionales y extranjeros 
1.2 Una persona de nacionalidad chilena y domiciliada en Argentina celebra un contrato con una 
persona de nacionalidad (…) con domicilio en argentina. Deciden de común acuerdo que el contrato va 
a ser sometido a arbitraje comercial ante la Cámara de Comercio Internacional. En esta relación existe 
un elemento: Conductista 
1.2 El objeto del Derecho Internacional Privado consiste esencialmente en regular las relaciones: 
Jurídico-privadas con elementos extranjeros 
1.2 En el Derecho Internacional Privado, son objeto de estudio: Las normas directas, indirectas y de 
policía. 
1.2 Las normas de Derecho Internacional Privado que determinan el derecho aplicable a un caso 
iusprivatista con elementos extranjeros pueden ser de tres tipos, ¿Cuáles? Seleccione la opción 
correcta: Indirectas, Directas e internacionalmente imperativas 
1.2.1 Si una persona celebra un contrato con otro sobre un bien que se encuentra en un Estado 
extranjero, se trata de una relación iusprivatista internacional porque: Posee un elemento extranjero 
real. 
1.2.1 Si Susana celebra con Marta un contrato de compraventa, siendo que Susana tiene domicilio en 
Argentina y Marta en Uruguay, ¿ante qué tipo de elementos de la relación jurídica nos encontramos? 
(seleccione la opción correcta): Elemento personal. 
1.2.1 El objeto del Derecho Internacional Privado consiste en regular las relaciones jurídico- privadas: 
También entendida como casos jurisprivatistas con elementos extranjeros 
1.2.1 El objeto del Derecho Internacional Privado consiste en regular las relaciones jurídico - privadas: 
Internacionales con elementos extranjeros. 
1.2.1 En el marco del Derecho Internacional Privado, el fenómeno de la extraterritorialidad consiste en: 
La penetración del derecho extranjero en el territorio patrio y su aplicación por parte de los 
jueces nacionales. 
1.2.1 La nacionalidad en nuestro ordenamiento jurídico es positivamente: Un elemento neutro. 
1.2.1 La nacionalidad en nuestro ordenamiento jurídico: No tiene relevancia jurídica pero admite 
ciertas excepciones 
1.2.1 El elemento de la relación jurídica de carácter extranjero puede ser: Personal, Real, Conductista 
o Voluntario 
1.2.1 Los elementos de la relación Jurídica se clasifican en tres tipos, entre los cuales se encuentran los 
personales. Un elemento personal es: El domicilio 
1.2.1 Las relaciones de tráfico privado externo se caracterizan por: Presentar una discontinuidad en 
el espacio originada en la pluralidad de sistemas jurídicos. 
1.2.1 Indique la diferencia entre el criterio teórico y el positivo en la definición del elemento extranjero: El 
primero remite a la existencia de un elemento transnacional de facto en cambio el segundo 
remite a un elemento transnacional receptado por el ordenamiento jurídico de un país. 
1.2.1 Según el Normativismo el objeto del Derecho Internacional: Sistema por el cual los órdenes 
jurídicos estatales delimitasen el ámbito espacial de aplicación de sus normas de Derecho 
Internacional Privado. 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 3 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
1.2.1 Según el Normativismo, el objetivo del Derecho Internacional Privado: Las concepciones 
normativistas ponen el acento en la norma jurídica, reduciendo el ámbito de actuación del 
Derecho Internacional Privado a una concepción positivista. 
1.2.1 Cuando hablamos del elemento extranjero de un caso de Derecho Internacional Privado, esto 
implica que debe vincularse a través de: Al menos uno de sus elementos personales, reales o 
voluntarios con el derecho de un estado extranjero 
1.2.2 Si una persona de nacionalidad colombiana quiere celebrar un contrato con un argentino, ¿Su 
nacionalidad implica que estamos frente a una relación iusprivatista internacional? (Seleccione la opción 
correcta) La nacionalidad no tiene relevancia jurídica en el ordenamiento jurídico argentino, pero 
admite ciertas excepciones. 
1.2.2 Se analiza la validez de un matrimonio celebrado en Francia, entre dos franceses con domicilio en 
dicho país, pero domiciliados a la fecha de interposición de la demanda de divorcio en Argentina. 
Estamos frente a una relación: Jurídico privada relativamente internacional. 
1.2.2 En el marco del Derecho Internacional Privado, el fenómeno de la extra territorialidad consiste en: 
La penetración del derecho extranjero en el territorio patrio y su aplicación por parte de los 
jueces nacionales 
1.2.2 La situación privada internacional es: La relación jurídica de carácter privado cuyos elementos 
están vinculados con dos o más ordenamientos jurídicos. 
1.2.2 Una relación jurídica privada relativamente internacional: Nace como un caso absolutamente 
nacional, pero por una circunstancia sobreviviente se convierte en internacional. 
1.2.2 Se juzga sobre la validez de un matrimonio celebrado en España, entre dos españoles con 
domicilio en España pero domiciliados a la fecha de interposición de la demanda en Argentina. Estamosfrente a una relación: Jurídico privada relativamente internacional. 
1.3 ¿El derecho internacional privado es un derecho científicamente autónomo?: Tiene autonomía 
científica, en tanto posea un objeto, contenidos y métodos propios. Tal es el caso del derecho 
internacional privado. 
1.3 ¿El Derecho Internacional Privado es un derecho científicamente autónomo?: Sí, porque posee un 
objeto, una finalidad y un método propio 
1.3 Seleccione la opción correcta: Puede afirmarse que el Derecho Internacional Privado como 
disciplina jurídica posee autonomía científica en cuanto que: Posee un objeto, una finalidad y un 
método propios 
1.3.1 El método territorialista consiste en: Regular las relaciones jurídico-privadas internacionales 
con el derecho privado que rige las relaciones jurídico-privadas nacionales. 
1.3.1 ¿Cuál de los siguientes métodos daría por resultado la existencia de tantos ordenamientos 
aplicables como jueces fuesen llamados a decidir?: Territorialista 
1.3.1 ¿Cuál de las siguientes características corresponde al método territorialista?: El juez aplica el 
derecho local. 
1.3.1 Indique cuál de las siguientes características corresponde al método directo: Elabora una norma 
sustantiva que resuelve el caso a través de un derecho uniforme. 
1.3.2 Indique cuál de las siguientes materias integran en la actualidad la lista del derecho internacional 
privado: Derecho comercial. 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 4 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
1.4.1 Según el Normativismo, el objeto del Derecho Internacional: (seleccione la opción correcta) Se 
configura mediante una constatación empírica 
1.4.1 La doctrina que considera que el problema del conflicto de leyes es el único que Integra el 
contenido del Derecho Internacional Privado es la: Germánica 
1.4.1 De las siguientes opciones seleccione aquella que no esté incluida en las materias de Derecho 
Internacional Privado: El derecho fiscal internacional 
1.4.1 De acuerdo con Orchansky (1991), en la consecución de su objeto, el Derecho Internacional 
Privado persigue como finalidad superior: Realizar la justicia dentro de la comunidad nacional. 
1.4.1 Para Joseph Story, el derecho extranjero es: Un hecho cuya aplicación por parte de los jueces 
nacionales se funda en la cortesía internacional de las naciones. 
1.4.2 La concepción clásica del Derecho Internacional Privado, en cuanto a su objeto y contenido, entró 
en crisis en cuanto a una serie de fenómenos condicionantes. Señale cuál de los siguientes no es uno 
de ellos: Integración de los contenidos del Derecho Privado 
1.4.2 El contenido del Derecho Internacional Privado está compuesto por: Jurisdicción internacional; 
derecho aplicable a las relaciones jurídicas privadas internacionales y el reconocimiento de 
actos y decisiones extranjeras 
1.4.2 Con relación al contenido del Derecho Internacional Privado, la doctrina continental europea 
considera que las cuestiones más frecuentes e importantes se refieren a: La nacionalidad y la 
condición de los extranjeros. 
1.4.2 Con relación al contenido del Derecho Internacional Privado, la doctrina francesa sostiene que 
junto al problema de leyes se debe incluir el: De las jurisdicciones. 
1.4.2 Con relación al contenido del Derecho Internacional Privado, las concepciones sustancialistas se 
remiten al estudio de las dimensiones: Normológica, sociológica y dikelógica 
1.4.2 Conforme la concepción amplia acerca del contenido, en un contrato celebrado por una persona 
domiciliada en Brasil y una domiciliada en Argentina, deberían analizarse las siguientes materias: 
Jurisdicción, derecho aplicable y reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos 
1.5 La concepción clásica en cuanto al contenido del Derecho Internacional Privado comprende: La 
competencia judicial internacional, el derecho aplicable y el reconocimiento y ejecución de 
decisiones judiciales. 
1.5 De los siguientes ejemplos, indique cual refiere a un problema básico del Derecho Internacional 
Privado: La dispersión legislativa, la incompleta codificación, la falta de uniformidad y unificación 
normativa en la comunidad internacional. 
1.5 La doctrina que resalta el problema del conflicto de leyes en el contenido del Derecho Internacional 
Privado es la: Continental Europea 
1.5 ¿Qué implica que nos encontremos con un caso iusprivatista internacional que debe ser resuelto en 
un estado que adhiere al sistema extraterritorialista? (Seleccione la opción correcta): Que el juez acude 
a una técnica de integración que se denomina síntesis. 
1.5 ¿Que implica que nos encontremos con un caso iusprivatista internacional que debe ser resuelto en 
un Estado que adhiere al sistema territorialista? (seleccione la opción correcta) Que el juez aplica el 
derecho local. 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 5 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
1.5.1 De las tres cuestiones esenciales en torno a las cuales se desenvuelve el derecho internacional 
privado, el sistema inglés o anglosajón considera que las cuestiones más frecuentes e importantes se 
refieren a: Los conflictos de jurisdicción antes que en los de leyes. 
1.5.1 La competencia judicial indirecta se caracteriza por: Normas que contienen los criterios de 
jurisdicción que serán tenidos como válidos para dar efectos a la decisión extranjera. 
1.5.1 Si un juez argentino recibe una sentencia de México para ser ejecutada en Argentina ¿Qué tipo de 
jurisdicción está ejerciendo? Jurisdicción indirecta. 
1.5.1 Un juez uruguayo debe conocer en un caso de daños y perjuicios… Interviene un conductor con 
domicilio en Argentina, ¿Qué tipo de jurisdicción está ejerciendo? Jurisdicción directa 
1.5.2 En el fallo "Ekmedjian Miguel Angel c/ Sofovich Gerardo y otros" dictado por la corte suprema de 
justicia de la nación en 1992, se sostuvo que: Los tratados internacionales tienen jerarquía superior 
a las leyes 
1.5.2 Si una sentencia española pretende ser reconocida en Argentina, pero se encuentra en conflicto 
con el Orden Público Argentino, ¿Frente a qué tipo de caso nos encontramos?: Sustancial 
1.5.2 Las normas del Derecho Internacional Privado que determina el derecho aplicable a un caso 
iuspositivista con elementos extranjeros pueden ser de tres tipos. ¿Cuáles?: Normas indirectas, 
directas e internacionalmente imperativas 
1.5.2 En el Derecho Internacional Privado, son objeto de estudio: La relación jurídica privada 
internacional, también entendida como casos jusprivatistas con elementos extranjeros 
1.5.2 Si un argentino con domicilio en Francia tiene dudas acerca de la ley que rige su capacidad y 
encuentra la siguiente afirmación ‘’la capacidad se rige por ley del domicilio de la persona humana’’, 
¿ante qué tipo de norma nos encontramos? Norma indirecta. 
1.5.3 El “reconocimiento de actos y decisiones”:Es el grado más alto de la cooperación judicial 
internacional. 
1.5.3 En cuanto al reconocimiento/ejecución de actos y decisiones, que la decisión sea acorde al orden 
público internacional del Estado requerido es requisito: Sustancial. 
1.5.3 Si decimos que un juez colombiano solicitó una cooperación jurídica internacional de tercer grado 
en Argentina, significa que pidió: El reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos extranjeros 
1.5.3 Si una sentencia islandesa pretende ser reconocida en argentina, pero se encuentra traducida 
¿frente a qué tipo de requisito nos encontramos? Formal 
1.6 Entre estos fenómenos, podemos mencionar: La globalización, el crecimiento y auge del 
derecho de la integración y la cooperación jurídica internacional, la expansión de la autonomía 
de la voluntad (que conlleva la privatización del Derecho Internacional Privado), la influencia de 
los derechos humanos, entre otros. 
1.6 ¿La codificación sigue siendo un fenómeno condicionante del Derecho Internacional Privado?: No. 
Actualmente este obstáculose ha superado con la sanción del Nuevo CC. Con ello ha dejado de 
ser un elemento condicionante en la materia 
1.6.1 Si un juez brasilero solicita el cumplimiento de una providencia de mero trámite en Argentina, se 
trata de: (seleccione la opción correcta): Cooperación jurídica internacional de primer grado. 
1.6.1 La evolución de los distintos modelos de integración tiene el siguiente orden: Zona de libre 
comercio, unión aduanera, mercado común, comunidad económica 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 6 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
1.6.1 La zona libre de comercio se caracteriza por: Libre circulación de bienes o servicios dentro del 
espacio conformado. 
1.6.1 La zona de libre comercio se caracteriza por: La eliminación de las barreras arancelarias y no 
arancelarias en la circulación entre los estados partes de las mercaderías producidas por ellos. 
1.6.1 El modelo de integración que se caracteriza por establecer un arancel externo común en sus 
relaciones con los países extra-zona, se denomina: Unión aduanera 
1.6.1 En una unión aduanera: A la libre circulación de mercancías y servicios se incorpora un 
arancel externo común 
1.6.1 En una unión aduanera: Además de las características que tiene la zona de libre comercio, 
los países miembros establecen en la unión aduanera un arancel externo común en sus 
relaciones con otros países. 
1.6.1 Con relación a los diferentes modelos de integración, el Mercosur es un/una: Unión aduanera 
1.6.1 El sistema del Mercosur: Ha producido mutaciones sustanciales en el sistema jurídico de los 
Estados involucrados al modificarse el cuadro de las fuentes jurídicas de que se nutre el DIP. 
1.6.1 El modelo de integración que se caracteriza por la libre movilidad de bienes, servicios y factores 
productivos se denomina: Mercado Común 
1.6.1 La unificación de políticas monetarias y fiscales es propia de: La comunidad económica 
1.6.2 De las siguientes características, seleccione la que no pertenece al fenómeno de la globalización 
actual: Capacidad de homogeneización político-institucional 
1.6.3 El auge de la Cooperación Judicial Internacional es reforzado mediante la Convención de Nueva 
York sobre Ejecución de Sentencias Arbitrales, mediante la cual (Seleccione la opción correcta): Un 
gran número de estados asumen la obligación de ejecutar lo que un árbitro o tribunal arbitral 
deciden fuera de su jurisdicción. 
1.6.3 La cooperación judicial internacional de segundo grado se refiere esencialmente a los pedidos 
relativos a: Trabas de medidas de seguridad o cautelares. 
1.6.3 La cooperación judicial internacional de primer grado refiere -entre otros aspectos- a los pedidos 
relativos a: Cumplimiento de providencias de mero trámite no controvertidas: Citaciones, intimaciones. 
1.6.3 La cooperación judicial internacional de tercer grado se refiere esencialmente a los pedidos 
relativos a: Reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos extranjeros. 
1.6.3 Cuando una sentencia dictada en Francia, pretende ser ejecutada en Argentina, estamos frente a 
(Seleccione la opción correcta): El grado más alto de la cooperación judicial internacional 
2.1 De acuerdo con la concepción monista, los tratados internacionales son: Selecciona la opción 
correcta: Una fuente de carácter interpretativo, junto con la jurisprudencia y la doctrina. 
2.1 Las fuentes del Derecho Internacional Privado refieren a las siguientes dimensiones: Fuentes de 
inspiración o fuentes desde un punto de vista histórico; fuentes de vigencia o generadoras; 
fuentes de carácter interpretativo. 
2.1 En cuanto a las fuentes del Derecho Internacional Privado, al hablar de aquellas de donde emanan 
o derivan las reglas jurídicas de una disciplina hacemos referencia a: Las fuentes de vigencia o 
generadoras 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 7 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
2.1 Las fuentes del Derecho Internacional Privado refieren a las siguientes dimensiones: Autónoma, 
convencional, institucional y transnacional. 
2.1 Las dificultades en el proceso de sistematización del Derecho Internacional Privado radican en que: 
Los acuerdos internacionales son aplicables sólo a los estados parte, en consecuencia, un caso 
puede ser resuelto de manera diversa según esté (o no) vinculado con el tratado celebrado. 
2.1 Unidroit, Organismo Internacional de carácter intergubernamental constituido en 1926, tiene como 
finalidad: La unificación del derecho internacional privado 
2.1 Argentina está interesada en ratificar un tratado internacional relativo a la restitución internacional de 
niños, siguiendo la concepción dualista. Para que pueda ser aplicado en el orden interno de un Estado, 
es necesario que dicho Estado: (seleccione la opción correcta) Lo apruebe ratifique y dicte una ley 
para su recepción interna. 
2.1.1 La costumbre internacional: No constituye fuente de vigencia del Derecho Internacional 
Privado 
2.1.1 La dispersión formal del Derecho Internacional Privado interno: Se ha superado con la sanción 
del nuevo Código Civil y Comercial. 
2.1.1 La dispersión formal del Derecho Internacional Privado interno argentino consiste en:La 
inexistencia de un código o texto único que contenga la totalidad de las normas del derecho 
internacional privado igual que en el resto de los estados del Mercosur. 
2.1.2 Las dimensiones institucional y convencional están relacionadas a las fuentes de origen 
internacional, no obstante existen diferencias entre las mismas. La más importante, consiste en que: La 
primera se relaciona con las normas que emanan los procesos de integración regional, en 
cambio la segunda dimensión implica un proceso de armonización normativa no vinculado a un 
proceso de integración regional 
2.1.2 Cuando en un contrato se aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, 
independiente de toda prestación a su cargo, estamos hablando de un contrato: Contrato gratuito. 
2.2 El derecho internacional autónomo se caracteriza por su gran dispersión de insuficiencia. 
2.2.1 De acuerdo con Kaller de Orchansky, antes de la reforma constitucional de 1994, nuestro sistema 
era caracterizado por la doctrina como:Monista, nacionalista o moderado. 
2.2.1 La Constitución Nacional, en relación a las normas jurídicas del sistema legal y a través de su 
carga axiológica: Es obra de inspiración, repercute al legislar y aplicar el derecho. 
2.2.1 La Constitución Nacional, en relación a las normas jurídicas del sistema legal y a través de su 
carga axiológica: Es obra de inspiración de las normas jurídicas del sistema legal y repercute no 
sólo a la hora de legislar, sino también al momento de aplicar el derecho 
2.2.1 La Constitución Nacional como núcleo del Derecho Internacional Privado significa que: Los 
valores de ordenación social impuestos por la Constitución Nacional se proyectan a todo el 
ordenamiento jurídico y, por tanto, al Derecho Internacional Privado. 
2.2.1 ¿En el período 1853-1963 la jerarquía de las fuentes se caracterizaba por?: La supremacía de la 
constitución y leyes sobre la dimensión convencional. 
2.2.1 En Argentina, la dimensión autónoma se caracteriza por el hecho de que las normas de DIP que la 
constituyen: Se encuentran desperdigadas en diferentes códigos sustanciales, procesales y leyes 
especiales. 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 8 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
2.3 Conforme la jerarquía constitucional de las normas en la República Argentina, en caso de suscitarse 
un conflicto sobre comercio internacional al cual es posible resolver aplicando normas de derecho 
interno (posterior) y un tratado internacional (anterior) ¿Qué norma aplicaría para la resolución del 
caso?: El tratado internacional porque a partir de la reforma constitucional a los mismos se les 
ha dado unajerarquía superior a las leyes. 
2.3 Los tratados de derechos humanos mencionados en el Art. 75 inc. 22 párr. 2 de la CN: Tienen 
jerarquía constitucional. 
2.3 Los tratados internacionales y los concordatos celebrados con la santa sede de carácter ordinario, a 
los que se refiere la primera parte del art. 75 inc. 22 de la constitución argentina tienen: Jerarquía 
superior a las leyes dictadas por el Congreso. 
2.3 Los tratados de derechos humanos mencionados en el art. 75 inc. 22 párrafo 2 de la Constitución 
Nacional: Jerarquía superior a las leyes. 
2.3 Las dimensiones institucional y convencional están relacionadas a las fuentes de origen 
internacional, no obstante, existen diferencias entre las mismas. La más importante, consiste en que: La 
primera se relaciona con las normas que emanan los procesos de integración regional, en 
cambio la segunda dimensión implica un proceso de armonización normativa no vinculado a un 
proceso de integración regional. 
2.3 Antes de la reforma constitucional de 1994, nuestro sistema era caracterizado por la doctrina como: 
Monista, nacionalista o moderado. 
2.3 Según la concepción dualista, para que un tratado internacional pueda ser aplicado en el orden 
interno de un Estado, es necesario que dicho estado: Depende del sistema y de la práctica 
constitucional de cada estado. 
2.3 Si las partes en un contrato deciden incluir principios de unidroit, estamos frente a una (…): 
Transnacional. 
2.3 Según la concepción dualista, para que un tratado internacional pueda ser aplicado en el orden 
interno de un Estado, es necesario que dicho Estado: Lo apruebe y ratifique y dicte una ley para su 
recepción interna. 
2.3.1 Si Argentina decide ratificar la Convención de 2 de julio de 2019 sobre el Reconocimiento y la 
Ejecución de sentencias extranjeras en Materia Civil y Comerciales de la Conferencia de la Haya, dicho 
tratado tendría: (Seleccione la opción correcta): Jerarquía superior a las leyes dictadas por el 
congreso. 
2.3.2 La importancia del Código de Bustamante se debe a que él mismo: Ejerció una notoria 
influencia en numerosos trabajos de la doctrina americana y europea como así también en la 
jurisprudencia. 
2.3.2 ¿Cuál de las siguientes normas pertenecen al ámbito convencional de la Argentina?: El tratado 
de Montevideo de 1940. 
2.3.2 Los tratados de Montevideo de 1889 fueron ratificados en su totalidad por los siguientes 
países:Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay. 
2.3.2 Los tratados de Montevideo son: Tratados comunes. 
2.3.2 Las Conferencias Especializadas Interamericanas de Derecho Internacional Privado surgen en el 
marco de:La Organización de los Estados Americanos (OEA). 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 9 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
2.3.2 Indique en cuáles de los países mercosureños, la dimensión autónoma prevalece sobre una 
norma convencional a título de lex posteriori: Brasil y Uruguay. 
2.3.2 Un contador cuyo título fue expedido por una universidad paraguaya en 1960, solicita ser 
habilitado para ejercer la profesión en Argentina. La Universidad de Buenos Aires rechaza en 1987 la 
petición y el interesado formula el planteo judicial. Indique cuál de las siguientes fuentes resulta 
aplicable al caso: Convención sobre el Ejercicio de Profesiones Liberales de Montevideo (1939) 
2.3.3 Dentro del sistema de fuentes jurídicas del Mercosur ¿Cuál de los siguientes...? Seleccione las 
4(cuatro) respuestas correctas: 1) El Protocolo de Olivo, 2) El Tratado de Asunción, 3) El Protocolo 
de Ouro Preto, 4) Las decisiones del Consejo del Mercado Común.(NO VA: Los anexos del 
Tratado de Asunción) 
2.3.4 Que un tratado sea "auto ejecutorio" significa que: Contiene normas inmediatamente aplicables 
por los jueces. 
2.3.4 El criterio del favor negotii aplicable a la relación entre dos tratados, le asigna primicia a aquél que 
resulta más favorable a: La validez de la institución. 
2.3.4 El art 35 del Protocolo de Las Leñas establece que "no restringirá las disposiciones de las 
convenciones que sobre la misma materia hubieran sido suscriptas anteriormente entre los Estados 
parte en tanto sean más beneficiosas para la cooperación". Se trata de: Una cláusula de 
compatibilidad. 
2.3.4 El criterio del favor negotii aplicable a la relación entre dos tratados, le asigna primicia a aquél que 
resulta más favorable a: La validez de compatibilidad. 
2.4 En el marco del sistema de solución de controversias del Mercosur ¿cuál de las siguientes es la 
primera etapa? Negociaciones directas. 
2.4 En el marco del Mercosur, el laudo dictado por el Tribunal ad hoc, puede ser apelado o recurrido por 
las partes sólo: Por cuestiones jurídicas. 
2.4 La producción jurídica que surge del Mercosur es la denominada: Dimensión institucional. 
2.4 Los laudos arbitrales ad hoc según el Protocolo de Olivos son: Obligatorios para los estados 
partes en la controversia. 
2.4 Indique cuál de las siguientes opciones no corresponde a una dificultad del Derecho Internacional 
Privado de Fuente Institucional: Favorecimiento del fraude. 
2.4 Se denomina Derecho Internacional Privado mercosureño lato sensu: Al conformado por los 
convenios provenientes de distintas fuentes que están vigentes en los países miembros. 
2.4. ¿Cuál es el Órgano encargado de velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial 
común acordados por los estados parte para el funcionamiento de la unión aduanera? La Comisión de 
comercio del Mercosur. 
2.4 Indique cuál de los siguientes acuerdos y protocolos NO pertenece a la generación de Derecho 
Internacional Privado por parte del Mercosur: Convención para la unificación de ciertas reglas 
relativas al transporte aéreo internacional (1999) 
2.4.1 El sistema del Mercosur: (seleccione la opción correcta) Es intergubernamental. 
2.4.1 En el Protocolo de Brasilia, a fin de resolver los conflictos suscitados entre los Estados, se diseña 
un mecanismo que se desarrolla sucesivamente en tres instancias: Negociaciones directas, 
intervención del Grupo Mercado Común y arbitraje obligatorio. 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 10 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
2.4.1 De los siguientes organismos, no fue previsto por el tratado de Asunción: El Foro Consultivo 
Económico y Social. 
2.4.1 De acuerdo con el Tratado de Asunción, la conducción política y la toma de decisiones para 
garantizar el cumplimiento de los objetivos y plazos para la conformación definitiva del mercado común, 
corresponde dentro del ámbito del Mercosur a: El Consejo del Mercado Común. 
2.4.1 El Consejo del Mercado Común se pronuncia mediante: Decisiones. 
2.4.1 El Consejo del Mercado Común del Mercosur se integra por: Los Ministros de Relaciones 
Exteriores y de Economía de los países socios. 
2.4.1 El Consejo del Mercado Común del Mercosur se integra por: Los ministros de relaciones 
exteriores y de economía -o sus equivalentes- de los estados partes. 
2.4.1 El Consejo del Mercado Común del Mercosur se integra por: Los Ministros de Relaciones 
Exteriores y de Economía de los países socios, previéndose la participación de los presidentes 
de los Estados Partes, aunque sea una vez por año. 
2.4.1 Tal como lo establece el Protocolo de Ouro Preto, el Grupo Mercado Común se pronuncia 
mediante: Resoluciones. 
2.4.1 En el grupo Mercado Común deben estar representados: Los Ministerios de Relaciones 
Exteriores y de Economía, y los bancos centrales de los Estados parte. 
2.4.1 Órgano representativo de los parlamentos de los Estados parte en el ámbito del Mercosur: La 
Comisión Parlamentaria Conjunta. 
2.4.1 Órgano encargado de velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común 
acordados por los estados parte para el funcionamiento de la unión aduanera: La Comisión de 
Comercio del Mercosur. 
2.4.1 La Comisión de Comercio fue incorporada al Sistema Institucionaldel Mercosur por: El protocolo 
de OURO PRETO. 
2.4.1 Seleccione cuál de los siguientes órganos NO corresponde a la estructura institucional del 
Mercosur: Cámara de Comercio Internacional. 
2.4.2 En el marco del Mercosur, cual emana el Tratado de Asunción, Protocolo de Oruro Preto, 
Protocolo de Brasilia: Derecho originario. Requieren ser incorporadas conforme el mecanismo en 
las constituciones de los Estados partes. 
2.4.2 En el Marco del Mercosur, el Tratado de Asunción, Protocolo de OURO PRETO, Protocolo de 
Brasilia corresponden al: Derecho originario. 
2.4.2 Dentro del sistema de fuentes jurídicas del Mercosur, ¿cuál de los siguientes instrumentos 
normativos NO forma parte de su derecho originario o primario?: Las decisiones del consejo del 
mercado común. 
2.4.3 Las decisiones del Consejo Mercado Común pertenecen al: Derecho secundario. 
2.4.3 Las decisiones del Consejo Mercado Común pertenecen al: Cumplimiento de los objetivos del 
MERCOSUR. El Grupo de Mercado Común toma las medidas necesarias para el cumplimiento de 
las decisiones adoptadas por el Consejo. 
2.5 En el marco del Mercosur la intervención del grupo mercado común en el procedimiento de solución 
de controversias es: Voluntaria siempre que exista acuerdo entre los estados en conflicto. 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 11 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
2.5 La lex mercatoria comprende: El conjunto de usos y costumbres profesionales utilizados en el 
comercio internacional. 
2.5 Los Incoterms y las Reglas y Usos sobre Créditos Documentarios constituyen una producción 
jurídica de carácter...: Transnacional. 
2.5 Selección la opción correcta. Los usos y costumbres del comercio internacional forman parte del 
ámbito del Derecho Internacional Privado… Transnacional. 
2.5 El arbitraje es voluntario cuando: Es producto de un compromiso arbitral. 
2.5 De las siguientes etapas no corresponde al procedimiento de solución de controversias previsto por 
el protocolo de Olivos en el ámbito del Mercosur: Intervención de las cortes supremas nacionales. 
2.5 Cuál de las opciones no es válida en materia de la designación de árbitros en el protocolo de 
Olivos:Cada estado parte designará un árbitro. 
3 La jurisdicción Internacional Argentina directa se configura: La jurisdicción directa consiste en 
determinar, frente a una relación jurídica multinacional, qué juez es competente para resolverla. 
3 En materia de jurisdicción con relación a los contratos, que adopta código civil: Los Estados 
extranjeros no podrán invocar inmunidad de jurisdicción. 
3 El art. 3285 del C.C. plantea un supuesto de jurisdicción concurrente porque: Las acciones deben 
dirigirse al domicilio del heredero, después de que hubiese aceptado la herencia. 
3.1 Entre los requisitos exigidos por los Tratado de Montevideo de Derecho Procesal Internacional de 
1940 para el reconocimiento de sentencias y fallos arbitrales dictados en asuntos civiles y comerciales 
en uno de los Estados signatarios, NO se encuentra el siguiente: Que sean consecuencia del 
ejercicio de una acción personal o de una acción real sobre bienes inmuebles. 
3.1 Entre las características propias del Orden Público Internacional, se encuentra el siguiente: Es 
esencialmente variable según los países y los tiempos. 
3.1 La característica positiva del tipo legal refiere al problema de: La cuestión previa. 
3.1 En el marco de la dinámica de la norma indirecta, los puntos de conexión forman parte de las 
características: Positivas de la consecuencia jurídica. 
3.1 Según los puntos de conexión utilizados, las normas indirectas se clasifican en: Subsidiarias, 
alternativas y acumulativas. 
3.1 Entre las condiciones que la doctrina exige para que se produzca el reenvío, podemos mencionar la 
siguiente: Deben existir diversos sistemas nacionales de Derecho Internacional Privado. 
3.1 El método "indirecto" se caracteriza por ser: Extraterritorialista y fragmentario. 
3.1 Se denomina non conveniens a aquel foro que: Se da cuando el juez internacionalmente 
competente, declina su competencia en favor de otro juez, cuya jurisdicción considera más 
apropiada. 
3.1 De acuerdo con el texto del Art. 13 del CCC y su nota, el derecho extranjero es: Un hecho que 
debe ser alegado y probado por la parte interesada. 
3.1 Calificar según la lex fori significa dar una solución al problema de las calificaciones aplicando las 
categorías propias de: El sistema jurídico del Estado al cual pertenece el juez que entiende en la 
causa. 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 12 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
3.1 La comprobación de los requisitos que debe reunir una sentencia extranjera de condena para ser 
ejecutada, se realiza mediante un procedimiento especial que recibe el nombre de: Exequátur. 
3.1.1 En el caso de que se encuentre en conflicto la validez de las inscripciones practicadas en un 
registro público resultaría competente el juez argentino, porque:El país reivindica para si la 
jurisdicción con fundamento en el orden público internacional. 
3.1.1 La competencia internacional señala el ámbito preciso en el que se ejerce en cada caso: La 
función jurisdiccional de cada Estado. 
3.1.1 Indique cual es el concepto de jurisdicción internacional: Es la potestad que corresponde a los 
jueces de un Estado para conocer y resolver los casos que tiene por objeto relaciones jurídicas 
privadas vinculadas con dos o más ordenamientos jurídicos 
3.1.1 ¿Cuál es el principio que prevalece a los fines de determinar la jurisdicción en las acciones 
personales patrimoniales? El domicilio 
3.1.1 Ana y David se casaron en Argentina. Sin embargo, pidieron el divorcio en el extranjero, en su 
nuevo país de residencia. Interviene entonces un juez extranjero. En este caso, ¿Cómo es entendida la 
jurisdiccional? Como la potestad que corresponde a los jueces de un Estado para conocer y 
resolver los casos que tienen por objetivos relaciones jurídicas privadas vinculadas con dos o 
más ordenamiento jurídico. 
3.1.2 La jurisdicción internacional argentina es: El poder de los jueces argentinos para decidir casos 
jusprivatistas multinacionales. 
3.1.3 Claudia, domiciliada en argentina e Ivana, domiciliada en Paraguay celebra un contrato 
internacional y… la prórroga de jurisdicción. ¿Frente a que estamos en este caso? Frente a una 
cláusula compromisoria. 
3.1.3 Pedro, con domicilio en argentina celebra con Juan, con domicilio en Chile, un contrato de 
compraventa internacional. Deciden de común acuerdo señalar como competentes los tribunales de 
Brasil. A este acuerdo se lo denomina: Prórroga de jurisdicción. 
3.1.3 En materia de jurisdicción internacional, el principio de interdependencia alude a: La 
extraterritorialidad de las sentencias extranjeras, que admite el ejercicio extrañas jurisdicciones 
en causas vinculadas al Estado que las reconoce. 
3.1.3 El acuerdo de las partes para adjudicar jurisdicción internacional a los jueces de un país que no la 
tiene, se denomina: Principio de interdependencia 
3.1.3 El principio de independencia referido a la jurisdicción internacional, significa que: Los tribunales 
de un estado consideran exclusiva y excluyente su jurisdicción en causas propias y se declaran 
incompetentes en causas que juzgan ajenas. 
3.1.3 En materia de jurisdicción internacional, el principio de efectividad alude a: (F) (M) La 
razonabilidad del acto jurisdiccional, a fin de que éste pueda ser reconocido y/o ejecutado por el 
Estado 
3.1.3 El tratado de Montevideo 1940 prórroga jurisdicción: Si después de promovida la acción, el 
demandado la admite voluntariamente, siempre que se trate de acciones referentes a derechos 
personales patrimoniales 
3.1.4 ¿Qué diferencia existe entre las normas de jurisdicción directa y la jurisdicción indirecta?: Las 
primeras determinan si un juez es o no competente para entender enun caso internacional 
mientras que las segundas sirven solo para que en el estado requerido se evalué si se cumple la 
condición de que la decisión haya sido dictada por un Juez competente 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 13 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
3.1.4 La jurisdicción internacional directa: Determina la autoridad competente para resolver el caso 
jusprivatista internacional 
3.1.4 La jurisdicción internacional directa: Consiste en determinar frente a una relación jurídica 
multinacional que juez es competente para resolverla 
3.1.4 La jurisdicción directa es exclusiva cuando: Un país reivindica para sí la jurisdicción con 
fundamento en el orden público internacional. 
3.1.4 La jurisdicción internacional indirecta se configura cuando: Un juez presta auxilio judicial 
internacional solicitado por un juez extranjero 
3.1.4 La jurisdicción internacional argentina indirecta se configura cuando: Un juez (Argentino) presta 
auxilio judicial solicitado por un juez extranjero. 
3.1.4 Si un juez presta auxilio judicial internacional frente a la solicitud de un juez extranjero, se 
configura: Jurisdicción internacional indirecta 
3.1.4 La jurisdicción internacional argentina indirecta se configura cuando: La competencia 
internacional indirecta se refiere al reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras. 
3.2.1 La jurisdicción internacional argentina directa se configura cuando: Cuando hablamos de 
competencia internacional directa nos referimos a la facultad de un tribunal de un Estado de 
declararse competente y juzgar determinadas controversias con elementos extranjeros. Una vez 
resuelto el conflicto de competencias, el tribunal que va a intervenir debe resolver el conflicto de 
leyes, es decir, establecer si ha de aplicar derecho propio o extranjero. 
3.2.3 A los fines de determinar la jurisdicción en las acciones personales patrimoniales, el principio que 
prevalece es el de: El domicilio. 
3.2.3 El acuerdo de las partes para adjudicar jurisdicción internacional a los jueces de un país que no la 
tiene, se denomina: Prórroga de jurisdicción. 
3.2.3 El Protocolo Santa María establece como regla general básica de jurisdicción internacional: 
Determinar la jurisdicción internacional en materia de relaciones de consumo derivadas de 
contratos en que uno de los contratantes sea un consumidor 
3.2.3 Entre los criterios de determinación de la competencia internacional, el principio del paralelismo 
es aquel que atribuye competencia al juez: Este criterio determina que son competentes los jueces 
del Estado cuyo derecho o ley es aplicable al caso. Presupone que debemos necesariamente 
conocer la ley aplicable al caso y que ésta es única. 
3.2.3 Entre los criterios de determinación de la competencia internacional, el principio del paralelismo es 
aquel que atribuye competencia al juez: Del país cuyo derecho resulta aplicable. 
3.2.3 En el Derecho interno argentino la prórroga de jurisdicción a favor de árbitros o jueces extranjeros 
puede verificarse: En asuntos exclusivamente patrimoniales y de índole internacional 
3.2.3 Ricardo (uruguayo) y Jorge (argentino) realizan un contrato de compraventa de mercancías que 
debían ser enviadas desde el puerto de Buenos Aires hasta el puerto de Montevideo. En el contrato 
determinan que la ley que regula el mismo es la ley argentina. Seguidamente al envío, Ricardo 
descubre que las mercancías enviadas se encuentran falladas, hace el reclamo extrajudicial y Jorge 
niega el hecho, en consecuencia, Ricardo inicia acciones en los tribunales de Montevideo donde el juez 
uruguayo declara su incompetencia y remite la causa al juez argentino. Indique en qué teoría funda su 
decisión: Teoría del Paralelismo. 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 14 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
3.2.3 Cuando el pacto de prórroga de jurisdicción es simultáneo con la celebración del contrato cuya 
interpretación o ejecución desencadena el pleito, se denomina:Cláusula compromisoria. 
3.3.2 En el año 1994, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronuncia por la Tesis restringida o 
diferencial en materia de inmunidad de jurisdicción en el caso: Manauta, José c/ Embajada Rusa. 
3.3.2 Los Estados extranjeros pueden invocar inmunidad de jurisdicción ante los tribunales argentinos 
cuando: En los términos y condiciones establecidos en esta ley, art. 2, Ley 24.488. 
3.3.2 Los Estados extranjeros pueden invocar inmunidad de jurisdicción ante los tribunales argentinos 
cuando: Realicen actos en ejercicio de su potestad de imperio. 
3.3.3 En el caso de que un Estado Extranjero debe ser juzgado por tribunales argentinos, puede invocar 
inmunidad de jurisdicción cuando: (seleccione la opción correcta): Realice actos en ejercicio de su 
potestad de imperio. 
3.4.1 En el Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940 la prórroga de jurisdicción: 
Está admitido sólo si se pacta después de surgir el litigio 
3.4.1 En el Derecho interno argentino la prórroga de jurisdicción a favor de árbitros o jueces extranjeros 
puede verificarse: En asuntos exclusivamente patrimoniales y de índole internacional. 
3.4.1 En el derecho interno la prórroga de jurisdicción puede verificarse: De lo transcrito se desprende 
que los requisitos son los siguientes: Que se trate de asuntos de índole patrimonial, que se trate de 
una cuestión objetivamente internacional, que la prórroga no esté prohibida por ley, que no 
exista jurisdicción exclusiva por parte de los tribunales argentinos. 
3.4.1 En el derecho interno argentino la prórroga de jurisdicción puede verificarse: En asuntos 
exclusivamente patrimoniales y de índole internacional, que no esté prohibido por ley, y que no 
exista jurisdicción exclusiva por parte de los tribunales argentinos. 
3.4.1 La jurisdicción directa es única cuando: Un país reclama para sí fundándose en razones 
prácticas. 
3.4.1 La jurisdicción directa es única cuando: Se confiere la jurisdicción internacional a los jueces 
de un Estado por razones prácticas 
3.4.1 Se denomina foro exorbitante a aquel que: No respeta el principio de proximidad con el caso, 
o se da en menoscabo del equilibrio entre las partes. 
3.4.1 Jacques es francés, pero actualmente se domicilia en Uruguay. Ha celebrado un contrato de 
locación de servicios con Mariano que es argentino, quien luego de algunas semanas resuelve el 
contrato sin indemnización alguna. Ante esta situación, Jacques decide entablar una demanda contra 
Mariano, quien se ha mudado sin denunciar nuevo domicilio. Jacques entabla la demanda ante los 
tribunales de París y el juez se arroga competencia para reconocer el caso. ¿Frente a qué tipo de foro 
nos encontramos?: Foro exorbitante. 
3.4.1 La jurisdicción exorbitante se configura - entre otros casos- cuando se utiliza como foro atributivo 
de jurisdicción: Un foro exorbitante es aquel que no respeta el principio de proximidad con el caso 
o se da en menoscabo del equilibrio entre las partes, favoreciendo a una de ellas, que suele ser 
la vinculada con el fuero 
3.4.1 Indique, a partir de los ejemplos que siguen, cuándo podríamos decir que nos encontramos frente 
a un supuesto de foro razonable: Todas las demás opciones son correctas en su conjunto 
3.4.2 Se denomina foro concurrente a aquel que: Confiere jurisdicción de manera alternativa a dos o 
más Estados. 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 15 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
3.4.2 Se denomina foro exclusivo a aquel que: Se da en el supuesto de un Estado que reivindica 
para sí la jurisdicción fundado en razones de orden público 
3.4.2 En el caso de que resulte aplicable el artículo 2650 del Código Civil y Comercial por el que se 
establecen como competentes para conocer en las acciones resultantes de un contrato, a opciónde 
actor, tanto los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado, como los jueces del lugar de 
cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales, ¿frente a qué tipo de foro nos 
encontramos? Foro concurrente 
3.4.3 Se denomina foro general a aquel que: Toma como criterio para establecer la jurisdicción un 
elemento que existe en todos los supuestos, independientemente de la configuración del caso 
3.4.3 Si decimos que para la determinación de la capacidad de Juan, existe un tratado que señala como 
juez competente el de un foro general. ¿Qué significa? (seleccione la opción correcta): Que se forma 
como criterio para establecer la jurisdicción un elemento que existe en todos los supuestos, 
independientemente de la configuración del caso. 
3.4.4 Diferencia entre fórum necessitatis y fórum non conveniens: Fórum necessitatis juez no es 
competente), asume la jurisdicción p/evitar una consecuencia no deseable. Fórum non 
conveniens, el juez ante el que se presenta la demanda es competente, pero opina que su jurisd. 
no es conveniente, declina su competencia (por razones de prueba) 
3.4.4 Se denomina "non conveniens" al foro que: Se da cuando el juez internacionalmente 
competente, declina su competencia en favor de otro juez, cuya jurisdicción considera más 
apropiada 
3.4.4 El fórum non conveniens se configura cuando la demanda se presenta ante:El juez 
internacionalmente competente, pero éste declina su competencia porque está convencido de 
que su competencia no es conveniente. 
3.4.4 El forum non conveniens se configura cuando la demanda se presenta ante: Un juez que es 
competente pero no resulta el más apropiado para resolver el caso en razón de las 
circunstancias particulares del mismo que el propio juez debe valorar. 
3.4.4 Se denomina fórum necessitatis a aquel que: Se da cuando un juez que no es competente, 
asume la jurisdicción para evitar una consecuencia no deseable, como la denegación de justicia. 
3.4.4 Se denomina fórum necessitatis a aquel que: Supuestos en los que un juez que no es 
competente, asume jurisdicción para evitar una consecuencia no deseable. 
4.1 En Argentina, le toca a un juez de primera instancia resolver un caso iusprivatista internacional. 
¿Qué significa este hecho? (seleccione la opción correcta): Constituye un hecho sobre el que todo el 
mundo puede informarse de modo auténtico 
4.1 Claudia y Pablo celebraron su matrimonio en Argentina. Tiempo después tramitaron su divorcio en 
Uruguay. Al momento de determinar la jurisdicción competente, si resulta aplicable el criterio del 
paralelismo, el derecho será: El del país cuyo derecho resulte aplicable. 
4.1.1 El Derecho Internacional Privado actual se caracteriza por: Reconocer que la reglamentación de 
los casos mixtos puede alcanzarse mediante la pluralidad de métodos 
4.1.1 El método "indirecto" se caracteriza por ser: Extraterritorialista y fragmentario 
4.1.2 El método "indirecto" consiste en someter la relación jurídico-privada internacional a: Otro 
ordenamiento (extranjero o propio, según se trate de normas indirectas de importación o 
exportación). 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 16 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
4.1.2 Regulación directa y regulación indirecta: Las normas indirectas o de conflicto son aquellas 
que en su tipo legal describen un caso jusprivatista multinacional, pero que en su consecuencia 
jurídica no dan la solución al mismo, sino que remiten a otro ordenamiento (extranjero o propio, 
según se trate de normas indirectas de importación o exportación). En tanto que las normas 
directas, materiales o sustantivas son aquellas que en su tipo legal describen un caso 
jusprivatista multinacional y que en su consecuencia jurídica brindan la solución sustantiva y 
material a ese caso. 
4.1.2 El método "indirecto" consiste en someter la relación jurídico-privada internacional a: Las normas 
indirectas o de conflicto son aquellas que en su tipo legal describen un caso jusprivatista 
multinacional, pero que en su consecuencia jurídica no dan la solución al mismo, sino que 
remiten a otro ordenamiento (extranjero o propio, según se trate de normas indirectas de 
importación o exportación). 
4.1.2 El método directo propicia la celebración de tratados internacionales a fin de lograr: La vigencia 
supraestatal de soluciones directas para los casos internacionales. 
4.1.2 El método directo propicia la celebración de tratados internacionales a fin de lograr: Solución 
sustantiva y material 
4.1.2 El método directo propicia la celebración de tratados internacionales a fin de lograr: Propicia que 
para solucionar los casos jusprivatistas mixtos hay que elaborar una norma directa o sustantiva 
que resuelva el caso a través de un derecho uniforme. Se vale de normas directas o materiales. 
El método directo o material corresponde a una concepción nueva que propicia un ordenamiento 
material y uniforme para las relaciones con elementos extranjeros. 
4.2 El método indirecto se desarrolla a través de normas de conflicto. 
4.2.1 La característica principal de la norma indirecta es: Aquella que en su tipo legal describe un 
caso jusprivatista multinacional, y en su consecuencia jurídica no brinda la solución sustantiva y 
material a ese caso, sino que a través de su punto de conexión remite a otro ordenamiento 
jurídico. 
4.2.1 Norma indirecta, los dos momentos son: Apriorísticamente y A posteriori 
4.2.1 Norma indirecta, los dos momentos son: Analítico analógico y sintético judicial 
4.2.1 La norma directa nos indica: La solución del caso 
4.2.1 ¿Cuál es el elemento típico de la norma indirecta?: El punto de conexión 
4.2.1 ¿Cuáles de los siguientes son puntos de conexión personales? Seleccione 3(tres) respuestas 
correctas: 1) Domicilio, 2) Residencia habitual, 3) Nacionalidad 
4.2.2 Las normas de exportación declaran aplicable a un caso con elementos extranjeros, el derecho: 
Propio. 
4.2.2 La norma indirecta de importación se caracteriza porque: Establece la aplicación del derecho 
propio a un caso con elementos extranjeros 
4.2.2 Según los puntos de conexión utilizados, las normas indirectas se clasifican en: Según el tipo 
legal, consecuencia jurídica, punto de conexión. 
4.2.2 Según los puntos de conexión utilizados, las normas indirectas se clasifican en: Simple y 
compleja 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 17 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
4.2.2 El punto de conexión de la norma indirecta es alternativo cuando: Cualquiera de las conexiones 
puede operar para determinar la ley aplicable 
4.2.2 El punto de conexión de la norma indirecta es acumulativo cuando remite a la aplicación: De 
varios derechos a una sola cuestión, cuyas soluciones deben coincidir. 
4.2.2 Los puntos de conexión utilizados por la norma indirecta que poseen igual jerarquía y pueden 
usarse indistintamente, se denominan: Alternativos 
4.2.2 El art. 7 de la Convención Interamericana sobre derecho aplicable a los contratos internacionales 
(México 1994) dispone: "El contrato se rige por el derecho elegido por las partes. El acuerdo de las 
partes debe ser expreso o, en caso de ausencia de acuerdo expreso, debe desprenderse en forma 
evidente de la conducta de las partes y de las cláusulas contractuales, consideradas en su conjunto. 
Dicha elección podrá referirse a la totalidad del contrato o a una parte del mismo. La selección de un 
determinado foro por las partes no entraña necesariamente la elección del derecho aplicable". Indique si 
se trata de una norma: Indirecta con punto de conexión simple y una norma directa 
4.2.2 El art. 9 de la Convención Interamericana sobre derecho aplicable a los contratos internacionales 
(México 1994) expresa: "Si las partes no hubieran elegido el derecho aplicable, o su elección 
resultara ineficaz, el contrato se regirá por el derecho del Estado con el cual tenga losvínculos 
más estrechos", determine si la disposición se trata de una norma: Indirecta con puntos de 
conexión múltiples de aplicación subsidiaria 
4.2.2 El art. 23 del TDCM de 1889 establece: "La hipoteca legal que las leyes acuerdan a los incapaces, 
sólo tendrá efecto cuando la ley del Estado en el cual se ejerce el cargo de tutor o curador, concuerde 
con la de aquel en que se hallan situados los bienes afectados por ella." Dicha norma es considerada 
como: Una norma de policía de fuente convencional 
4.2.2 La norma del art.46 del TDCM expresa: "Las deudas que deban ser satisfechas en algunos de los 
Estados contratantes gozarán de preferencia sobre los bienes allí existentes al momento de la muerte 
del causante", la misma pueda ser calificada como una norma: Directa de fuente convencional 
4.2.2 El art. 124 de la Ley de Sociedades Comerciales, que tipo de norma es: Internacional Imperativa 
4.2.2 El Art. 124 de la Ley de Sociedades Comerciales establece: La sociedad constituida en el 
extranjero que tenga su sede en la República o su principal objeto esté destinado a cumplirse en la 
misma, será considerada como sociedad local a los efectos del cumplimiento de las formalidades de 
constitución o de su reforma y contralor de funcionamiento". Dicha norma es considerada como: De 
policía de fuente interna. 
4.2.2 El art. 1216 del CCC expresa: "Si el deudor tuviere su domicilio o residencia en la República y el 
contrato debiese cumplirse fuera de ella, el acreedor podrá demandarlo ante los jueces de su domicilio o 
ante los del lugar de cumplimiento del contrato, aunque el deudor no se hallase allí", el mismo puede 
ser considerado como una norma: De jurisdicción internacional que utiliza foros concurrentes 
4.2.2 Seleccione la opción correcta. Las normas de exportación declaran aplicable a un caso con 
elementos extranjeros, el derecho: Propio 
4.3 Ana y Soledad se encuentran vinculadas por una relación jurídica regulada por una norma de tipo 
directa. ¿Cuáles son estas normas por las que están vinculadas Ana y Soledad? (Seleccione la opción 
correcta): Aquellas que brindan la solución al caso de Derecho Internacional Privado. 
4.3.1 Las normas materiales o directas son: Aquellas que brindan la solución al caso de Derecho 
Internacional Privado 
4.3.1 La norma directa consta de: Un tipo legal y una consecuencia jurídica 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 18 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
4.3.2 Normas internacionalmente imperativas: Las normas internacionalmente imperativas son 
aquellas que en su tipo legal captan una relación jusprivatista multinacional y en su 
consecuencia jurídica "autoeligen" inflexiblemente el derecho material, delimitando 
expresamente su ámbito de aplicación espacial. Estas normas encuentran su fundamentación en 
la salvaguarda de la organización política, social, familiar y económica del país 
4.3.2 Las normas internacionalmente imperativas o de policía: Se fundamentan en la salvaguarda de 
la organización política, social, familiar y económica del país. 
4.3.2 La sociedad La española S.A, es una sociedad constituida en el extranjero. Decidió establecer su 
sede en Argentina. Este supuesto está contemplado en la Ley General de Sociedades y regulado a 
través de una norma internacionalmente imperativa. Esta norma: (Seleccione la opción correcta): Se 
fundamenta en la salvaguarda de la organización política, social, familiar y económica del país 
4.3.2 Indique cuáles son características propias de la norma de policía: El rechazo a la aplicación del 
Derecho extranjero se efectúa a priori a través de su punto de conexión, auto-eligen el Derecho 
local. 
4.3.2 La norma de policía se define como la norma: Que capta en su tipo legal un caso con 
elementos extranjeros y lo somete al derecho material propio 
4.3.2 La norma de policía remite a la aplicación del derecho:Nacional 
4.5 En el caso de un contrato internacional en el que el derecho aplicable se designa a través de una 
norma indirecta, para que el derecho extranjero indicado en la consecuencia jurídica de la norma 
indirecta pueda aplicarse es necesario que: El derecho indicado no vulnere los principios de orden 
público internacional del juez que entiende en la causa. 
4.5 La consecuencia jurídica de la norma indirecta es que: Determina el derecho aplicable al 
problema planteado en el tipo legal 
4.5 La consecuencia jurídica de la norma indirecta: (Seleccione la opción correcta): Remite a otro 
ordenamiento jurídico, que brinda la solución al caso 
4.5.1 Calificar según la lex fori significa dar una solución al problema de las calificaciones aplicando las 
categorías propias de: El sistema jurídico del Estado al cual pertenece al juez que entiende en la 
causa. 
4.5.1 La solución al problema de las calificaciones mediante doctrinas autárquicas, supone aplicar las 
categorías de: Un cuadro abstracto que no pertenece a ningún orden jurícausasdico. 
4.5.2 La característica positiva del tipo legal refiere al problema de: Dinámica de la norma indirecta. 
4.5.2 La cuestión previa se presenta: Después de la determinación del derecho aplicable a la 
cuestión principal. 
4.5.2 Con relación a la cuestión previa, se contraponen dos teorías. ¿Como se denominan estas dos 
teorías?: De la jerarquización y la equivalencia 
4.5.2 La característica positiva del tipo legal refiere al problema de: La cuestión previa 
4.5.2 En la sucesión de una persona domiciliada en Argentina que contrajo segundas nupcias en Brasil, 
los hijos cuestionan la validez del matrimonio. Esto se presenta como una característica positiva del tipo 
legal, es decir: (Seleccione la opción correcta): La cuestión previa. 
4.5.3 Los puntos de conexión utilizados por la norma indirecta que requieren coincidencia entre las 
leyes señaladas se denominan (Seleccione la opción correcta): Acumulativos. 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 19 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
4.5.3 Analía concurre a su estudio jurídico. Ha firmado un contrato internacional sobre un bien inmueble 
en Inglaterra y no realizaron acuerdo de elección de derecho aplicable. Se encuentra preocupada 
porque tiene miedo que se modifique el derecho aplicable a causa de un reenvío. ¿Esto sería posible en 
el caso de Analía? Sí, porque es considerado el orden jurídico del Estado donde se realiza el 
punto de conexión en su totalidad. 
4.5.3 Los puntos de conexión utilizados por la norma indirecta que requieren coincidencia entre las 
leyes señaladas se denominan: (seleccione la opción correcta) Acumulativos. 
4.5.7 Entre las condiciones que se exigen para la aplicación del fraude a la ley, no se encuentra la 
siguiente: Uso de una facultad legal con el exclusivo fin de perjudicar a alguien. 
4.5.7 Entre las condiciones que se exigen para la aplicación del fraude a la ley, se encuentra la 
siguiente: Propósito de eludir la aplicación de la ley normalmente competente. 
4.5.7 Entre las condiciones que se exigen para la aplicación del fraude a la ley, se encuentra el 
propósito de eludir la aplicación de la ley normalmente competente. Verdadero 
4.5.7 Cuando los particulares evaden el derecho normalmente competente y logran la aplicación de otro 
más favorable, mediante la alteración voluntaria y maliciosa del punto de conexión de la norma 
indirecta, estamos frente a: El fraude a la ley. 
4.5.7 Martin descubrió que tiene una enfermedad incurable y que le quedan meses de vida. Por ello, 
decidió mudar su domicilio a un Estado Europeo, puesto que allí podía legar todos sus bienes a su 
actual esposa, ¿Frente a qué característica de la norma indirecta estamos en este caso? (seleccione la 
opción correcta): El fraude a la ley 
4.5.7 Frente a un juez argentino que debe dirimir un conflicto iusprivatista internacional. Éste comprueba 
que hubo un caso de fraude ¿Qué implica esto? Que las partes involucradastuvieron el propósito 
de eludir la aplicación de la ley normalmente competente. 
4.6.2 Moisés (israelí) contrajo matrimonio con Marta (española) en Francia. Previamente, los 
contrayentes habían mudado su domicilio a París, a los efectos de poder contraer matrimonio bajo el 
régimen francés, que les permite mantener la división de bienes. A la muerte de Moisés, Marta abre 
sucesión en Tel Aviv por los bienes que Moisés tenía en dicha ciudad y los sobrinos de Moisés 
comparecen, oponiéndose a la participación de Marta en la sucesión por no haber contraído matrimonio 
bajo el rito hebreo. ¿Frente a qué tipo de caso nos encontramos?Es un caso que tiene una cuestión 
previa que resolver, la validez del matrimonio 
4.6.7 De los requisitos que se enumeran a continuación, indique cuál de los mismos no se corresponde 
a las condiciones para la existencia de fraude a la ley: Alteración mediante la utilización de un 
procedimiento técnicamente irregular del punto de conexión. 
4.6.7 Peter Biendara, de origen austríaco, nacionalizado argentino, con residencia estable y bienes 
inmuebles en el país, es informado de que padece una enfermedad terminal. Tuvo cinco mujeres y 
varios hijos matrimoniales. Desea dejar su cuantiosa fortuna a la quinta mujer, pero como en Argentina 
resulta imposible desheredar a los hijos, resuelve retornar a Austria a los efectos de recuperar su 
nacionalidad y otorgar un testamento conforme a dicha ley. En el testamento deja a los hijos una 
mínima proporción de su herencia y la mayoría a su quinta mujer. Ante el pedido de los hijos el Juez 
argentino resuelve: Invocar la excepción de fraude a la ley argentina 
4.6.7 Fraude a la ley, no es requisito "positivo" dinámica de la norma indirecta: Es el elemento 
negativo del tipo. 
4.6.7 Fraude a la ley, no es requisito legal son la calificación y la cuestión previa" y el elemento negativo 
es el fraude a la ley "positivo" dinámica de la norma indirecta: Los elementos positivos del tipo 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 20 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
4.6.7 Fraude a la ley, no es requisito "positivo" dinámica de la norma indirecta: Los elementos 
positivos del tipo legal son la calificación y la cuestión previa y el elemento negativo es el fraude 
a la ley 
5.1 La teoría que afirma que el derecho extranjero es un derecho conocido por todos indica 1ue: 
(seleccione la opción correcta) El juez está obligado a aplicar de oficio la norma extranjera 
independientemente de cuál sea la actitud que adopten las partes. 
5.1.1 En referencia a la naturaleza del derecho extranjero existen diferentes teorías. La postura 
intermedia que sostiene distintos grados de conocimiento del derecho extranjero, se conoce como: 
Teoría del hecho notorio 
5.1.1 Un conflicto surge de un contrato internacional en el que resuelve un juez cuyo orden sostiene 
que, la naturaleza del derecho extranjero es un hecho. ¿Qué implica esto? (seleccione la opción 
correcta): Que quien lo alegue debe probarlo 
5.1.1 Respecto a la naturaleza del derecho extranjero la teoría que sostiene que el derecho extranjero 
es un derecho, entiende también que: Se aplica de oficio. 
5.1.1 En cuanto a la naturaleza del derecho extranjero, una de las posturas sostiene que este es un 
hecho. Por lo tanto:Quién lo alegue debe probarlo. 
5.1.1 De acuerdo con el texto del Art. 13 del CCC y su nota, el derecho extranjero es: Un hecho que 
debe ser alegado y probado por la parte interesada 
5.1.1 La aplicación del derecho extranjero en la concepción de Werner Goldschmidt debe realizarse: 
Imitando la probable sentencia del juez extranjero. 
5.1.1 En cuanto a la aplicación del derecho extranjero, el art. 377 del Código Procesal Civil y Comercial 
de la Nación establece: En cuanto a la aplicación del derecho extranjero, el art. 377 del Código 
Procesal Civil y Comercial de la Nación establece el sistema mixto simultáneo. 
5.1.1 El Convenio entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay sobre aplicación e 
información del derecho extranjero, recepta: La Teoría del uso jurídico de Goldschmidt, que es la 
doctrina receptada por las Convenciones Interamericanas de Montevideo de 1.979. 
5.1.2 La aceptación y aplicación de la teoría de la probable sentencia del juez extranjero lleva en la 
práctica a resultados semejantes a los propuestos por dos tesis diferentes. Indique las mismas: Teoría 
de la referencia máxima y aceptación del reenvío 
5.1.2 De acuerdo con la Teoría del Uso Jurídico, cuando la norma indirecta de importación indica como 
aplicable el derecho extranjero, refiere a su/s dimensión/es: Normológica y sociológica 
5.1.2 La teoría del uso jurídico entiende que el derecho extranjero declarado aplicable es: Construido 
por los habitantes espirituales del país extranjero; con respecto a él somos meros fotógrafos. De 
ahí que aplicamos el Derecho propio e imitamos el Derecho extranjero 
5.1.2 La teoría de uso jurídico entiende que el derecho extranjero declarado aplicable es: Un hecho 
notorio. 
5.1.2 La siguiente afirmación no es una consecuencia de la Teoría del Uso Jurídico: Para la Teoría del 
Uso Jurídico, el derecho extranjero tiene el carácter de un hecho, que debe ser siempre probado 
y alegado por las partes. 
5.1.2 La teoría que afirma que el derecho extranjero es un derecho conocido por todos, indica que: El 
juez está obligado a aplicar de oficio la norma extranjera independientemente de cual sea la 
actitud que adopten las partes. 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 21 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
5.1.2 La teoría del hecho notorio afirma que el derecho extranjero...: Constituye un hecho notorio, el 
cual no es un hecho que todo el mundo conoce sino sobre el que todo el mundo puede 
informarse de modo auténtico 
5.1.2 De acuerdo a la teoría del uso jurídico sostenida por Goldschmidt, la interpretación del derecho 
extranjero debe ser realizada teniendo en cuenta (Seleccione la opción correcta):Los mismos 
elementos que utilizaría el juez extranjero si tuviera que dictar sentencia en el mismo caso 
5.1.3 A partir de la sanción del CCC y en referencia a cuando un derecho extranjero resulta aplicable, 
indique cuál de las siguientes opciones NO es correcta: El juez permite que las partes elijan el 
derecho del país a ser aplicado. 
5.2 ¿Cuándo la aplicación de la ley extranjera es imposible de reclamar o admitir?: Cuando viola el 
orden público y las instrucciones del estado del lugar del proceso. 
5.2.1 El art. 13 del CCC: El Código Civil argentino impone a las partes la carga de alegar y probar 
el derecho extranjero. Señala el Art. 13 que la aplicación de las leyes extranjeras, en los casos en 
que este código la autoriza, nunca tendrá lugar sino a solicitud de parte interesada, a cuyo cargo 
será la prueba de la existencia de dichas leyes. 
5.2.1 La teoría del uso jurídico afirma que el derecho extranjero: Constituye un hecho sobre el que 
todo el mundo puede informarse de modo auténtico. 
5.2.1 La principal consecuencia procesal de la teoría del derecho es: La obligación que recae sobre el 
juez de aplicar de oficio el derecho extranjero, señalado por la norma de conflicto, 
independientemente de cuál sea la actitud que adopten las partes. 
5.2.1 La teoría que el derecho extranjero es un derecho conocido por todos, indica que: El juez está 
obligado a aplicar de oficio la norma extranjera independientemente de cuál sea la actitud que 
adopten las partes. 
5.2.1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?: Como consecuencia de la teoría del 
hecho, el derecho extranjero sería irrenunciable. 
5.2.1 Según el art 2595 del CCC, el derecho extranjero: Hay que interpretarlo como lo harían los 
jueces del estado al que ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y 
probar la existencia de la ley invocada. 
5.2.1 En cuanto alos efectos patrimoniales del matrimonio, según el Código Civil y Comercial de la 
Nación, en defecto de convenciones matrimoniales rige: La ley del primer domicilio conyugal. 
5.3 En cuanto a los efectos patrimoniales del matrimonio, según el Código Civil y Comercial de la 
Nación, dispone que en el supuesto de cambio de domicilio a la república: Los cónyuges pueden 
hacer constar su opción por la aplicación del derecho argentino. 
5.3 El reenvío: Queda siempre descartado cuando el derecho es elegido por las partes. 
5.3 Como supuesto básico del reenvío, debe interpretarse que la norma de conflicto remite a: Cantidad 
de Derecho extranjero aplicable (reenvío) 
5.3 Como supuesto básico del reenvío, debe interpretarse que la norma de conflicto remite a: Al 
ordenamiento extranjero en su totalidad 
5.3 Como supuesto básico del reenvío, debe interpretarse que la norma de conflicto remite a: Todo el 
orden jurídico del Estado donde se realiza el punto de conexión. 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 22 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
5.3 Como supuesto básico del reenvío, debe interpretarse que la norma de conflicto remite a: Al 
ordenamiento extranjero en su totalidad. Entre las condiciones que la doctrina exige para que se 
produzca el reenvío, podemos mencionar la siguiente: Deben existir diversos sistemas nacionales 
de Derecho Internacional Privado 
5.3 En un caso las partes celebraron un contrato, en el cual, designaron como aplicable el derecho 
italiano remite a un tercer ordenamiento. ¿En ese caso se produce el reenvío? No, el reenvío queda 
siempre descartado cuando el derecho es elegido por las partes. 
5.3 En cuanto al reenvío a partir de la reforma del Código Civil y Comercial frente a la autonomía de la 
voluntad ejercida por las partes: Se rechaza el reenvío 
5.3.1 Entre las condiciones que la doctrina exige para que se produzca el reenvío, podemos mencionar 
la siguiente: Deben existir diversos sistemas nacionales de Derecho Internacional Privado. 
5.3.1 El instituto del reenvío: Está receptado por el código civil y comercial en su art 2596 
5.3.2 En cuanto a la aplicación del derecho extranjero, el Código civil y comercial modifica 
sustancialmente la previsión del art. 13 derogado. A partir de la reforma, se adopta: La teoría del uso 
jurídico de Goldschmidt. 
5.4 ¿Cuál de las siguientes opciones se encuentra entre las características propias del orden público 
internacional? Seleccione la opción correcta: Es esencialmente variable según los países y los 
tiempos. 
5.4.1 Para que el derecho extranjero indicado en la consecuencia jurídica de la norma indirecta pueda 
aplicarse, es necesario que: El derecho elegido no vulnere los principios de orden público 
internacional del juez argentino 
5.4.1 El Código Civil Argentino: Contiene un criterio orientador para que el juez pueda dar 
contenido al concepto de orden público internacional. 
5.4.1 El orden público es: Esencialmente variable según los países y los tiempos 
5.4.1 El concepto de orden público internacional funciona como límite a la aplicación de: Del derecho 
extranjero 
5.4.2 Entre las características propias del Orden Público Internacional, se encuentra el siguiente: Ser 
autónomo pues es independiente y distinto de las normas jurídicas. Ser esencialmente variable o 
mutable según los países y los tiempos. 
5.4.2 Entre las características propias del Orden Público Internacional, NO se encuentra el siguiente: Es 
un derecho coactivo que no puede dejarse de lado por voluntad de los particulares. 
5.4.2 Entre las características propias del Orden Público Internacional, se encuentra el siguiente: Es 
esencialmente variable según los países y los tiempos. 
5.4.3 La aplicación de la ley extranjera se puede relacionar si: No fuese incompatible con el espíritu 
de la lex fori 
5.4.3 Si el orden público involucra un conjunto de principios superiores inherentes a la organización del 
Estado y la familia, rectores del orden moral y de las buenas costumbres... que la voluntad individual 
debe respetar, su aplicación es:A posteriori. 
5.4.3 La aplicación de la ley extranjera no puede reclamarse ni admitirse cuando: Viola el orden 
público y las instituciones del estado del lugar del proceso. 
06-12-2023 - Derecho Internacional Privado - Integrador - NG 
 
 
 
Página 23 
 
 
“Al fin encontré el sentido de la vida… Era para el otro lado” 
µ 
5.4.3 Uno de los integrantes del matrimonio de nacionalidad española con último domicilio conyugal en 
Argelia plantea la acción de divorcio en Argentina donde se encontraba domiciliado el marido. El Código 
Civil y Comercial declara aplicable la ley argelina, dicho ordenamiento niega derechos a la mujer. El 
Juez argentino resuelve: Invocar la excepción de orden público internacional 
5.4.3 Sofía casada con Juan (ambos de nacionalidad española, pero como último domicilio conyugal en 
Argelia), plantea una acción de divorcio en Argentina, país donde se encuentra el domicilio actual de 
Juan. Conforme al CCC, resulta aplicable al divorcio la ley argelina, por ser del último domicilio 
conyugal, sin embargo, el ordenamiento niega todo derecho patrimonial a la mujer. En el caso, el juez 
argentino resuelve: Invocar la excepción de orden público internacional 
5.4.4 De los distintos criterios previstos por el Art. 14, no se relaciona estrictamente con el concepto de 
Orden Público aquél que excluye la aplicación de la ley extranjera cuando: Las leyes del Código son 
más favorables a la validez de los actos. 
5.4.4 El orden público que impide la aplicación del derecho extranjero, está consagrado por el código 
civil y comercial: De forma expresa en su art. 2.600 
5.5 ¿Qué prevé la Convención sobre normas generales respecto al problema de la calificación?: No lo 
regula expresamente. 
5.5 ¿Qué puede expresarse en la Convención sobre Normas Generales respecto al problema de la 
calificación? Que dicho problema no está regulado expresamente. 
5.5 La CIDIP sobre normas generales mantiene el principio de: Aplicación de oficio del derecho 
extranjero, independientemente de la facultad de las partes de alegar y probar su existencia y 
contenido. 
5.5 La Convención Interamericana sobre Normas Generales incorpora un mandato de fundamental 
importancia. ¿En qué está basado dicho mandato? (Seleccione la opción correcta): La teoría del uso 
jurídico y el principio de tolerancia: Los jueces deben aplicar el derecho extranjero tal como lo 
harían los jueces del estado cuyo derecho resulte aplicable 
5.6 Para ejecutar una sentencia extranjera el juez argentino debe examinar: Si ella reúne todos los 
requisitos formales, procesales y sustanciales. 
5.6 Si una sentencia que proviene de Italia quiere ser ejecutada en argentina deberá: (Seleccione la 
opción correcta). Asegurar que se hayan respetado las garantías procesales fundamentales. 
5.6 Una sentencia que obliga el pago de una suma de dinero por incumplimiento contractual, es dictada 
por un juez brasilero para ser reconocida en Argentina. Durante el proceso llevado a cabo en Brasil, se 
notificó la demanda a la parte demandada (argentina) de modo personal, en tiempo y forma, pero dicha 
parte no contestó ni se presentó en el proceso, siendo, por tanto, declarada en rebeldía. Los tribunales 
argentinos deberán: (seleccione la opción correcta) Reconocer la sentencia. 
5.6.1 ¿Cuál de los siguientes es un requisito para que una sentencia extranjera tenga efectos en 
Argentina? (art 517 CPCCN): Que la sentencia sea compatible con otra con anterioridad, que se 
haya respetado el derecho de defensa de la demandada, y que no afecte el orden público 
5.6.2 La Convención de la Haya de 1961 suprime: El eslabón de la legalización consular y el 
consecuente paso por el Ministerio de RREE del Estado requerido. 
5.6.2 La Convención de la Haya de 1961 suprime la exigencia de legalización de:Los documentos 
públicos extranjeros. 
5.6.2 Josefina se graduó

Continuar navegando