Logo Studenta

Protocolo Cadena Frutos Peq Areas 2 V 1 0 - 22 Dic

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REVISADO Y APROBADO POR:
CAROLINA GARCÍA PULIDO
AGRONET
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
ACUERDO DE TRABAJO ENTRE
LA RED DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO – AGRONET Y LA CADENA FRUTOS DE PEQUEÑAS ÁREAS 2 (ARAZÁ, CHONTADURO, BOROJÓ, UCHUVA, MARAÑÓN).
 
Actualización realizada en Noviembre 2016
Fotos Portada: tomadas de brazdex.com, oobites.com, productosdehoy.com, photos1.blogger.com y cocina33.com
		
ACUERDO DE TRABAJO ENTRE
LA RED DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO – AGRONET Y LA CADENA FRUTOS DE PEQUEÑAS ÁREAS 2 (ARAZÁ, CHONTADURO, BOROJÓ, UCHUVA, MARAÑÓN).
 
MARILUZ BERNAL VARGAS
Profesional de Apoyo
Cadena Frutos de Pequeñas Áreas 2 (Arazá, Chontaduro, Borojó, Uchuva, Marañón) Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
ALEJANDRO RUIZ ROMERO
Gestor AGRONET
Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
JOSÉ MIGUEL ACOSTA BARBOSA
Consultor de Contenidos Agropecuarios
INFOTIC
Noviembre 2016
Registro de control de cambios del documento
Este cuadro es un registro de las modificaciones y revisiones realizadas al documento, en el cual se identifica la última versión aprobada del documento para ser consultada por el Supervisor del Contrato y funcionarios de INFOTIC y MADR partícipes en la ejecución y control del contrato.
	Fecha de registro
	Consecutivo
(Versión del documento)
	Motivo del cambio
	Aprobado
	Operador
	29/11/2016
	0.1
	Versión enviada a la Secretaría Técnica de la Cadena para revisión
	CCA-SC
	INFOTIC
	12/12/2016
	0.2
	Versión incluyendo ajustes solicitados por la Secretaria Técnica de la Cadena, enviada a Profesional AGRONET para revisión
	CCA-AG
	INFOTIC
	22/12/2016
	1.0
	Documento aprobado
	AG
	INFOTIC
REGISTRO DE RESPONSABLES:
MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
SC	Secretaría Técnica de la Cadena
AG	Agronet
INFOTIC
CCA	Consultor de Contenidos Agropecuarios
TABLA DE CONTENIDO
1.	INTRODUCCIÓN	7
2.	INFORMACIÓN BASE CADENA FRUTOS DE PEQUEÑAS ÁREAS 2 (ARAZÁ, CHONTADURO, BOROJÓ, UCHUVA, MARAÑÓN).	8
2.1.	Descripción general de la cadena	9
3.	SERVICIOS DE INFORMACIÓN DE AGRONET	12
3.1 Celuagronet	12
3.1.1.	Productos de la cadena	12
3.1.2.	Población Objetivo	14
3.1.3.	Protección de datos	14
3.1.4.	Estrategias de Captura	15
3.1.5.	Temáticas priorizadas	15
3.2.	Otros medios de comunicación	15
3.3.	Link y logo de Agronet	16
4.	PLAN DE TRABAJO PROPUESTO	16
5.	PROTOCOLO DE CALENDARIO TEMÁTICO	17
6.	MENSAJES DE TEXTO	18
6.1.	Mensajes tipo	18
6.2.	Mensajes técnicos y normativos	19
7.	BIBLIOGRAFÍA	26
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Plan de trabajo AGRONET-Cadena Frutos de Pequeñas Áreas 2 (Arazá, Chontaduro, Borojó, Uchuva, Marañón)	16
Tabla 2. Calendario temático propuesto para la Cadena de Frutos de Pequeñas Áreas 2 (Arazá, Chontaduro, Borojó, Uchuva, Marañón).	18
Tabla 3. Ejemplo de Mensajes TIPO.	18
Tabla 4. Mensajes técnicos y normativos	20
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Propuesta de estructura de la Base de datos de productos para la inscripción en Celuagronet de actores de la Cadena Frutos de Pequeñas Áreas 2 (Arazá, Chontaduro, Borojó, Uchuva, Marañón).	13
ACUERDO DE TRABAJO ENTRE
LA RED DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO – AGRONET Y LA SECRETARÍA TÉCNICA DE LA CADENA DE FRUTOS DE PEQUEÑAS ÁREAS 2 (ARAZÁ, CHONTADURO, BOROJÓ, UCHUVA, MARAÑÓN).
1. INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR, en adelante) a través de la Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva, en desarrollo de las funciones misionales de conformidad con el artículo 7 del Decreto 19858 de 2013 y soportado en el artículo 2 decreto 591 de 1991, el cual define el fomento de actividades científicas y tecnológicas, viene impulsando la Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario – Agronet desde el año 2004. Fecha desde la cual ha estado constituyéndose como uno de los esfuerzos ingentes del gobierno nacional para desarrollar estrategias de gestión de información, organización y difusión de la misma, mediante procesos eficientes de transferencia tecnológica, utilizando TIC para su adaptación y aplicación en todo el territorio nacional. Lo anterior, con el fin que los productores agropecuarios cuenten con una herramienta de gestión de conocimiento y se potencialice la toma de mejores decisiones en el sector. 
El MADR ha otorgado especial reconocimiento al papel de la información como factor estratégico para el desarrollo del sector agropecuario, por ello ha destinado importantes recursos en los últimos años para mantener en operación los diferentes sistemas sectoriales.
Ejemplo de ello son la Red de Información y Comunicación del sector Agropecuario - Agronet y la estrategia Celuagronet, ambas iniciativas del plan VIVE DIGITAL SECTOR AGROPECUARIO, que se han venido consolidando durante los últimos años, como dos de las fuentes de información del sector agropecuario más consultadas en Colombia; gracias al mantenimiento y permanente actualización de la información y a la búsqueda de soluciones a la medida de los diferentes usuarios, que busca brindar un mejor y más ágil servicio. Para este fin, dispone de una plataforma informática en el MADR, que otorga sólido respaldo y soporte técnico, debido a que cuenta con un servidor de gran capacidad y ancho de banda de alta velocidad, que facilita la consulta de grandes volúmenes de información.
Como parte del Plan Nacional VIVE DIGITAL COLOMBIA, el MADR está comprometido en ampliar la base de los usuarios del sector que puedan acceder a los servicios de información disponibles en Agronet de forma fácil, ágil y oportuna; extendiendo los servicios de capacitación, implementación de la estrategia Celuagronet y utilizando de TIC, a fin de llevar información por medio de mensajes de texto vía celular y otros medios complementarios (mensajes de voz, páginas web, redes sociales) a los productores agropecuarios, sobre las principales variables del sector, como apoyo a la toma de decisiones.
Para aunar esfuerzos, se decidió que para distribuir de manera eficiente la información a los productores agropecuarios se utilizarían como puntos de referencia a las Organizaciones de Cadena en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola y las Sociedades Agrarias - SAT creadas mediante la Ley 811 de 2003. Dichas organizaciones de cadena son constituidas por producto o grupos de productos a nivel nacional, zona o región productora y se formaliza por la firma de un acuerdo de voluntades de empresarios, gremios y organizaciones más representativas tanto de la producción agrícola, pecuaria, forestal, acuícola, pesquera, como de la transformación, la comercialización, la distribución y de los proveedores de servicios e insumos y con la participación del Gobierno Nacional y/o gobiernos locales y regionales, para posteriormente ser inscritas como organizaciones de cadena ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, siempre y cuando hayan establecido entre los integrantes de la organización, acuerdos como mínimo en los siguientes aspectos:
1.	Mejora de la productividad y competitividad.
2.	Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena.
3.	Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena.
4.	Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo.
5.	Mejora de la información entre los agentes de la cadena.
6.	Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena.
7.	Manejo de recursos naturales y medio ambiente.
8.	Formación de recursos humanos.
9.	Investigación y Desarrollo Tecnológico.
En este documento se presenta un protocolo concertado de gestión de la información y conocimiento para la Cadena Frutos de Pequeñas Áreas 2 (Arazá, Chontaduro, Borojó, Uchuva, Marañón), cuyo objetivo es proporcionar información oportuna, pertinente y útil a los productores y actores de la cadena como comercializadores, transformadores, prestadores de servicios, profesionales y técnicos del sector, etc., sobre las principales variables delsector (productivas, económicas, ambientales, gremiales e institucionales, etc.), como apoyo a la toma de decisiones de su actividad. Esta información se enviará de forma gratuita por medio de mensajes de texto vía celular y otros medios complementarios. 
2. INFORMACIÓN BASE CADENA FRUTOS DE PEQUEÑAS ÁREAS 2 (ARAZÁ, CHONTADURO, BOROJÓ, UCHUVA, MARAÑÓN). 
2.1. Descripción general de la cadena
ARAZÁ 
El Arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) es un fruto amazónico promisorio que ha colonizado nuevos nichos productivos constituyéndose en una importante alternativa para la región. Se distinguen dos subespecies la stipitata y la sororia (SINCHI, 2004). Actualmente en los sistemas productivos de la región se distinguen frutos de dos ecotipos, uno de origen peruano y otro de origen brasilero (Agronet, 2006).
El fruto es cultivado en Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Bolivia y Costa Rica. En Colombia, Los cultivos de arazá están en un proceso de crecimiento e importancia en los sistemas agroforestales de la región Amazónica, siendo los 4 departamentos con mayor producción: Caquetá, Guaviare, Putumayo y Amazonas, el número de hectáreas establecidas superan las 600 (Hernández, et all, 2007), se reportan también cultivos en el Eje Cafetero (Agronet, 2006).
Se destacan como características del fruto un alto contenido de provitamina A, minerales, carbohidratos y vitamina C, la pulpa contiene Tiamina, Hierro, Fósforo y Calcio (Niño & Otalvaro, 2013). Se resalta recientemente su gran contenido de luteína, carotenoide que impide la degeneración macular de la retina del ojo humano (Niño & Otalvaro, 2013).
El fruto se consume en fresco, y se emplea en la elaboración de jugos, néctares, mermeladas, confites, salsas, jalea, bocadillo, helados, tortas, cocteles y vino. El fruto tiene potencial en su presentación como fruta deshidratada y en la extracción de aceites esenciales. Las hojas se utilizan en infusiones contra la diabetes y reuma articular (Niño & Otalvaro, 2013).
CHONDATURO 
El chontaruro (Bactris gasipaes H.B.K), se siembra desde el noroeste de Honduras hasta Cochabamba, Bolivia. En Colombia es la base económica fundamental de comunidades negras del Bajo Anchicayá y de extensas regiones del Pacífico colombiano, también se le produce en los Llanos Orientales, Amazonia y Valles Andinos (Pardo, et al; 2005).
La palma es de porte arbóreo, con estipes de hasta 30 m, de carácter perenne, da la primera cosecha a los cinco años, aportando dos cosechas anuales, la principal en enero y febrero y la “traviesa” entre junio y julio. El chontaduro es uno de los alimentos tropicales de mayor valor nutritivo por su alto contenido de proteína de alta calidad, por el número y cantidad de aminoácidos esenciales, su fina grasa constituida por aceites no saturados y el alto contenido de Beta-Caroteno, vitamina A, Calcio, Fósforo y Hierro (Pardo, et al; 2005). Su manejo permite aprovechar sus frutos para consumo directo o aprovechamiento industrial en forma de harinas o la poda temprana de tallos para la explotación en forma de «palmito» (Pardo, et al; 2005).
BOROJÓ
El Borojó (Borojoa patinoi) es una fruta originaria de las zonas cálidas y húmedas del Pacifico colombiano específicamente en Ia región comprendida entre las cuencas de los ríos Baudo, San Juan y Atrato, quedando esta entre el nivel del mar y los I00 m de altura aproximadamente. En Ia actualidad su dispersión geográfica puede circunscribirse sobre Ia llanura y costa del litoral Pacífico colombiano y se ha extendido poco a poco en los departamentos del Valle, Cauca, Risaralda, Antioquia y Tolima (Corpoica, 1999).
Es una de las frutas con mayores propiedades nutricionales, pues posee altos contenidos de fibra, fosforo, hierro, calcio, proteínas y otros elementos. Se utiliza principalmente para preparar bebidas refrescantes, además es empleada en Ia alimentación humana en Ia preparación de helados, mermeladas, salsas, jaleas, compotas, vinos, etc., (Corpoica, 1999). En medicina casera se aprovecha para regular Ia hipertensión, como diurético, para problemas pulmonares, como cicatrizante de heridas, para curar Ia culebrilla (herpes) y para combatir Ia desnutrición por su valor proteico (Corpoica, 1999).
UCHUVA
La uchuva (Physalis peruviana L) es originaria de los Andes suramericanos, actualmente se encuentra en casi todos los altiplanos de los países tropicales y algunos subtropicales. Crece silvestre y semisilvestre en alturas entre 1.500 y 3.000 metros (MinAgricultura, 2009). Los primeros productores son Colombia y Sudáfrica, pero se cultiva de manera significativa en Zimbabue, Kenia, Perú, Bolivia, México. Cuenta con más de ochenta variedades que se encuentran en estado silvestre. Se caracteriza por tener un fruto azucarado y buen contenido de vitaminas A y C, además de hierro y fosforo (Finagro, 2011). En Colombia ascienden a cerca de 230 materiales de uchuva provenientes de Nariño, Valle del Cauca, Caldas, Cauca y Cundinamarca y que componen el banco de germoplasma más completo de esta fruta en el país (MinAgricultura, 2009).
La uchuva empezó a ser un cultivo comercial en Colombia desde la década de los ochenta, hoy en día se comercializa fresca y procesada, dentro de los productos procesados de la uchuva se encuentran: la mermelada, la uchuva pasa, confites de uchuva cubiertos de chocolate, jugos, néctares, pulpa y otros productos con azúcar como el bocadillo (Finagro, 2011). En los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Huila, Magdalena, Nariño y Tolima se localizan los municipios que reúnen las mejores condiciones para el cultivo de uchuva, ya que cuentan con las condiciones óptimas para su producción (MinAgricultura, 2009; Finagro, 2011).
MARAÑÓN
El marañón (Anacardium Occidentale) es un árbol silvestre que pertenece a la familia Anacardiácea, originario de las zonas tropicales de América y del Noroeste brasileño que presenta excelentes propiedades medicinales y nutricionales. En Colombia se encuentra en los Llanos Orientales, Leticia, Costa Atlántica, Tolima, en los humedales del bajo Atrato y en zonas semidesérticas de la Guajira; crece en diversos tipos de suelos (alcalinos de buena fertilidad y ácidos de baja fertilidad), con buen drenaje, además con ventajas de adaptación en suelos pobres (Chávez, 2009).
El Marañón es una especie de usos múltiples, tiene aplicación en el ámbito alimenticio, medicinal y no alimentario, donde se convierte en una planta de aprovechamiento integral, vive entre 7 y 10 años y en ocasiones de 30 a 50 años. La producción del pseudofruto es cerca de 10 veces mayor que la de las nueces, aproximadamente 60 Kg. / árbol (Chávez, 2009).
El árbol es ampliamente aprovechado: el tronco se utiliza para la construcción de muebles; la corteza para la elaboración de tintas; la manzana o fruto se usa en la producción de dulces, conservas, vinos; es antiescorbútico y diurético; la nuez, se emplea para endurecer chocolates y en la fabricación de dulces y jugos. Así mismo, de su tronco se extrae una goma la cual se emplea para la encuadernación, como repelente de polillas, entre otros; la corteza se emplea con fines medicinales y el fruto, del cual se extrae la almendra y como subproducto un aceite del cual se elaboran resinas, colorantes, tintes, material de aislamiento eléctrico, pastillas para frenos, adhesivos, etc. (Chávez, 2009). 
La almendra es el producto principal, comparado con las mejores nueces del mundo, es la que presenta un contenido de grasa más bajo, compartiendo además con el pistacho, el primer lugar en contenido de proteínas (21%). La cáscara de la nuez (pericarpio) es rica en aceite (25 a 30% en peso) con el que se fabrican barnices, tintas de imprentas, pinturas para materiales aislantes y para preservar de la humedad los botes y equipos de pesca, para la protección de maderas, entre otros (Chávez, 2009). 
El marañón posee ramificación baja y altura media variable de 5 a 14 metros, dependiendo del genotipo y condición climática, su fruto puede ser rojo y amarillo, es astringente y nutricional,contiene 47% de grasa, 21% de proteína y 22% de carbohidratos, vitaminas y aminoácidos (Chávez, 2009). 
A la fecha no existe una Cadena de Frutos de Pequeñas Áreas 2 (Arazá, Chontaduro, Borojó, Uchuva, Marañón) amparada bajo el marco de la Ley 811 de 2003. Sin embargo han sido conformados comités departamentales donde se han agrupado diferentes eslabones, los cuales se encuentran en proceso de finiquitar la documentación necesaria para tal fin (Reglamento interno, Acuerdo de competitividad y Plan de acción) a saber: 1. Comité departamental de Uchuva de Cundinamarca; 2. Comité departamental de Uchuva de Boyacá; 3. Comité departamental de Uchuva de Antioquia; y 4. Comité regional de Marañón para el departamento del Vichada. (Comunicación personal Profesional de Apoyo de la Cadena, 2016).
Por otra parte, desde la Coordinación de la Cadena Frutos de Pequeñas Áreas 2 (Arazá, Chontaduro, Borojó, Uchuva, Marañón) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se adelantan acciones que propenden por la integración de todos y cada uno de sus eslabones productivos en busca de mejorar la productividad y competitividad de este sector. Para los propósitos de este documento se hablará en adelante de la Cadena de Frutos de Pequeñas Áreas 2 (Arazá, Chontaduro, Borojó, Uchuva, Marañón) para referirse a sus posibles actores e interacciones.
3. SERVICIOS DE INFORMACIÓN DE AGRONET
3.1 Celuagronet 
El objetivo de Celuagronet es enviar información útil, concreta y oportuna al productor y a los diferentes integrantes de la cadena, que ayude a tomar decisiones, tener información que contribuya con su actividad, acceder a convocatorias, incentivos, créditos y demás instrumentos de política que sea de beneficio para la cadena, para el productor y su familia. Este servicio se puede ejecutar con relativa frecuencia de acuerdo al calendario semanal que se programe y es complemente gratuito. 
3.1.1. Productos de la cadena
La base de datos de productos que se utiliza para la inscripción de los diferentes actores de las cadenas y sectores productivos en Celuagronet, pretende reflejar los diferentes productos y servicios del sector agropecuario y forestal, buscando que cada persona encuentre aquel que más se relaciona con su actividad económica. 
En razón a que esta es la primera versión de este Protocolo, no existen registros en la base de datos de productos de inscripción en Celuagronet para la Cadena de Frutos de Pequeñas Áreas 2 (Arazá, Chontaduro, Borojó, Uchuva, Marañón) en los cuales los productores o actores de la cadena pueden inscribirse. De esta manera se presenta la siguiente propuesta para la captura de usuarios y el posterior envío de información de acuerdo con la estrategia Celuagronet (Figura 1): 
Figura 1. Propuesta de estructura de la Base de datos de productos para la inscripción en Celuagronet de actores de la Cadena Frutos de Pequeñas Áreas 2 (Arazá, Chontaduro, Borojó, Uchuva, Marañón).
Fuente: Elaboración propia. 
La Secretaría Técnica de la Cadena puede solicitar a Agronet cuando así lo considere necesario la modificación de la estructura en función de la evolución y necesidades de la Cadena.
3.1.2. Población Objetivo
La población objetivo de la estrategia Celuagronet está constituida por los productores (grandes, medianos y pequeños) y otros agentes descritos para la Cadena previamente en este documento. No obstante, se desconoce un estimativo de estos actores por departamentos. De esta manera deben ser fortalecidas las acciones de registro y realizar la correcta clasificación de actores para dar inicio al envío de mensajes según los temas priorizados en el presente documento.
 
3.1.3. Protección de datos
Con la expedición de la ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013 entró en vigencia el Régimen General de Protección de Datos Personales, el cual desarrolla el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar todo tipo de información recogida o que haya sido objeto de tratamiento de datos personales en bancos o bases de datos y en general en archivos de entidades públicas y/o privadas. Para dar cumplimiento a lo previsto en esta normatividad, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Agronet como responsables del tratamiento de datos personales obtenidos a través de sus distintos canales de comunicación y contacto, solicita a sus usuarios, suscriptores, aliados de los programas Agronet, Celuagronet, RIDAC y en general, a toda persona natural cuya información personal reposa en las bases de datos de Agronet y sus componentes asociados, la autorización para continuar con el tratamiento de sus datos personales conforme a las políticas de privacidad disponibles para consulta en www.agronet.gov.co.
La información y datos personales suministrados por los usuarios podrán ser utilizados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Agronet, sus componentes asociados y/o terceros que cuenten con acuerdos de trabajo asociados, para fines del desarrollo de las funciones propias de la prestación de sus servicios, tales como consulta, intercambio y suministro, así como para verificar el envío de mensajes de texto y demás beneficios que ofrecen las estrategias Agronet y Celuagronet, enviar información de productos y/o servicios de información disponibles y entregar reportes a las autoridades de vigilancia y control.
En consecuencia y de conformidad con los procedimientos contenidos en la mencionada ley, cualquier persona, podrá ejercer sus derechos a solicitar, conocer, actualizar y rectificar sus datos personales a través de la página de actualización de datos y suprimir sus datos enviando un correo electrónico a agronet@minagricultura.gov.co. Así mismo, en el evento en que considere que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Agronet dieron a sus datos personales un uso contrario al autorizado o por las normas aplicables, podrá contactar a Agronet a través de la página web www.agronet.gov.co y/o correo electrónico agronet@minagricultura.gov.co.
En los términos dispuestos por el artículo 10 del decreto 1377 de 2013, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Agronet quedará autorizado de manera expresa para mantener y manejar la información personal suministrada, a no ser que se manifieste lo contrario de forma directa, expresa, inequívoca por cualquiera de los canales anteriormente mencionados.
3.1.4. Estrategias de Captura
Las estrategias para la inscripción y actualización de los actores de la Cadena Frutos de Pequeñas Áreas 2 (Arazá, Chontaduro, Borojó, Uchuva, Marañón) se basará en:
	
	1.
	Gestionar ante el gremio y las demás organizaciones del sector, los permisos y autorizaciones correspondientes para inscribir a sus asociados en Celuagronet o para promover la inscripción entre sus afiliados, a través de la página de Agronet.
	2
	Acompañamiento de Agronet en los diferentes eventos que programe la Cadena, a fin de socializar sus servicios y promover la inscripción de usuarios en Celuagronet. Para que el acompañamiento se pueda realizar, la Secretaria Técnica debe informar de forma anticipada la programación de los eventos, permitiendo la gestión tanto de personal como de materiales requeridos por parte de Agronet para la correspondiente actividad. 
	3
	Se realizarán actividades de registro durante eventos del sector con el apoyo de la Secretaria Técnica de la Cadena, para lo cual Agronet socializará con la Secretaria Técnica planillas de inscripción en el servicio de Celuagronet.
	4
	La Secretaría Técnica de la Cadena promoverá la inscripción de los productores y actores de la cadena a Celuagronet, por medio del envío de correos electrónicos a sus contactos.
3.1.5. Temáticas priorizadas
Para la Cadena de Frutos de Pequeñas Áreas 2 se tendrán en cuenta las temáticas expuestas a continuación para el envío de mensajes de texto a los productores e integrantes de la Cadena:
	Temas
	Recomendaciones Técnicas:
	Manejo técnico del cultivo, cosecha y poscosecha, MIPE, normatividad ICA, etc. 
	Precio:
	Precio del producto enfresco en los principales centros de abastecimiento según el SIPSA.
	Eventos y Noticias:
	Nacionales e internacionales relacionados con el sector, capacitaciones, gremiales, actividades de la cadena, Asociaciones, SENA, CORPOICA, ProColombia, etc. Noticias de interés de la cadena y de los gremios.
	Convocatorias y Oportunidades de Mercado:
	Herramientas de política del sector agropecuario, créditos, incentivos, programas de entidades gubernamentales de investigación y demás. Información sobre oportunidades de negocio, etc.
	Clima:
	Clima y alertas climáticas, alertas sanitarias vs alertas climáticas
3.2. Otros medios de comunicación
La información relacionada con la cadena puede ser enviada, de forma general o selectiva, a través de otros medios de comunicación como vía correo electrónico, Twitter, Facebook y/o el portal de Agronet. Por tanto, surge una nueva comunidad por captar, a la cual se llegará a través de los comités, congresos y reuniones gremiales de la cadena, donde Agronet con su programa Celuagronet realizará las campañas de inscripción de interesados por el sistema de información. Estos medios de comunicación también pueden ser empleados para transmitir información importante de la cadena.
Otro aspecto que integra a Celuagronet con Agronet es que noticias de importancia nacional como eventos gremiales, eventos de la cadena, incentivos, convocatorias, etc., puedan ser trasmitidas de forma paralela por mensaje de texto y por el portal web. Esto permitirá que el mensaje enviado por celular tenga un link de internet, al que el productor podrá dirigirse para encontrar mayor información sobre el tema de interés que fue transmitido por mensaje de texto al celular.
3.3. Link y logo de Agronet
Por otra parte se está promoviendo entre los diferentes integrantes de la cadena que incluyan en sus respetivos páginas web el link y el logo de Agronet. Para lograr este objetivo, la gestión de los secretarios técnicos es de gran importancia gracias a su cercanía a los diferentes actores de la cadena productiva.
4. PLAN DE TRABAJO PROPUESTO
A continuación, se propone el plan de trabajo concertado entre Agronet y la Cadena Frutos de Pequeñas Áreas 2 (Arazá, Chontaduro, Borojó, Uchuva, Marañón) de gestión de información y comunicación para los diferentes integrantes de la cadena (Tabla 1). Agronet asistirá a los eventos a los que la secretaría técnica realice la invitación, en la medida que cuente con el personal suficiente para la asistencia. 
Tabla 1. Plan de trabajo AGRONET-Cadena Frutos de Pequeñas Áreas 2 (Arazá, Chontaduro, Borojó, Uchuva, Marañón)
	OBJETIVO
	ESTRATEGIA
	RESPONSABLE
	ACTIVIDAD
	SEGUIMIENTO
	Registrar toda la población
	Participar en eventos masivos de la cadena y del gremio para registro de productores y otros actores de la cadena.
	Agronet, Cadena, Gremio
	Información con antelación sobre eventos, para concertación sobre participación.
	Permanente
	
	
	
	Participación de Agronet – Celuagronet en los eventos definidos
	
	
	Inscripción de las plantas industriales (agroalimentarias) y a sus trabajadores.
	Agronet, Cadena
	Gestión y solicitud de la cadena a las plantas industriales (agroalimentarias)
	Permanente
	Enviar mensajes por Celuagronet a los integrantes del sector
	Envío de mensajes concertados y aprobados a los integrantes del sector.
	Operador Celuagronet Cadena, Agronet
	Elaboración, revisión y envío de mensajes
	
Permanente
	Incluir el link y logo de Agronet en las páginas webs de los integrantes de la cadena
	Solicitud de inclusión del link y del logo de Agronet
	Agronet, Cadena
	Enviar solicitud
	Permanente
	Informar el avance en cada uno de los objetivos
	Agronet elaborará un informe bimensual indicando cual ha sido el avance de cada uno de los objetivos en donde se incluya el número de productores del sector que se inscribieron a Celuagronet.
	Agronet
	Elaboración del informe y envío al coordinador y a la Secretaria Técnica de la Cadena
	Bimensual
5. PROTOCOLO DE CALENDARIO TEMÁTICO
El objetivo del calendario temático es mostrar el momento en que se considera oportuno el envío de la información de acuerdo al ciclo del cultivo, la población y las temáticas seleccionadas como prioritarias para la cadena. El calendario presenta el tema priorizado y su descripción, las fuentes de información para elaborar el mensaje, los medios de comunicación por los cuales se transmitirá, la población objetivo, la frecuencia o momento de envío y el tipo de mensaje a enviar. En una misma semana se pueden encontrar varios temas para el envío de mensajes, en este caso, lo ideal es identificar cual es la información que se encuentra disponible o que tenga mayor pertinencia (Tabla 2). 
Para la Cadena de Frutos de Pequeñas Áreas 2 (Arazá, Chontaduro, Borojó, Uchuva, Marañón), algunos mensajes tienen como objetivo toda la población inscrita, como los mensajes técnicos y normativos. Otros mensajes tienen como objetivo una población específica, como mensajes de clima (IDEAM), que se enviarán por zona de acuerdo a la información disponible. 
Tabla 2. Calendario temático propuesto para la Cadena de Frutos de Pequeñas Áreas 2 (Arazá, Chontaduro, Borojó, Uchuva, Marañón).
Fuente: Elaboración Propia.
6. MENSAJES DE TEXTO
6.1. Mensajes tipo
Es un mensaje cuya información es variable y depende de la fuente o de la información a trasmitir, tal como se observa en los ejemplos de la Tabla 3. Es importante señalar, que previo al proceso de envío, la información es verificada a fin de tener en cuenta que ésta sea actualizada y acorde a la época del año, según el contexto que involucre. 
Tabla 3. Ejemplo de Mensajes TIPO.
	TEMA
	FUENTE
	población OBJETIVO
	MENSAJE A ENVIAR
	CARACTERES
	Arazá
	CORPOICA
	General/por Zona
	Araza: coseche cuando cascara cambie de color de verde intenso a verde claro sin brillo, o cuando aparezcan los primeros visos amarillos. CORPOICA. Celuagronet
	 159 
	Chontaduro
	CORPOICA
	General/por Zona
	Chontaduro: cuando se desea producir frutos, la seleccion de semilla se hace usando frutos grandes a medianos, bien conformados. CORPOICA. Celuagronet
	 150 
	Borojó
	CORPOICA
	General/por Zona
	Borojo: Para su siembra se requiere minimo 26 grados de temperatura, precipitaicon anual de 3.000-5.000 mm y humedad relativa mayor a 86%. CORPOICA. Celuagronet
	 160 
	Marañón
	IICA
	General/por Zona
	Suelos profundos con buena retencion de humedad y una precipitacion adecuada, permiten al maranon resistir periodos de sequia prolongados. IICA. Celuagronet
	 157 
	Uchuva
	CORPOICA
	General/por Zona
	Uchuva: los suelos mas recomendados para el cultivo son aquellos que poseen estructura granular y una textura areno-arcillosa. CORPOICA. Celuagronet
	 148 
	Clima 
	IDEAM
	General/por Zona
	Clima Vichada, 29 nov al 04 Dic: lluvias de moderada intensidad. Radiacion solar baja. Disponibilidad hidrica adecuada. IDEAM. Celuagronet
	 138 
	Convocatorias y Herramientas de Política 
	MIN AGRICULTURA
	General/por Zona
	MinAgricultura incentiva al joven rural para que adelante carreras agropecuarias. Info: www.minagricultura.gov.co. MinAgricultura. Celuagronet
	 143 
	Financiación
	BANCO AGRARIO
	General/por Zona
	Protege tus cultivos contra lluvia o sequia. Pregunta en nuestras oficinas por el Seguro Agropecuario. BANCO AGRARIO. Celuagronet
	 129 
	Oportunidades de Mercado
	PROCOLOMBIA
	General/por Zona
	Sr. Productor 5 pasos para exportar: 1) realice autodiagnostico de capacidad exportadora http://www.procolombia.com.co/ruta-exportadora PROCOLOMBIA. Celuagronet
	 160 
	Pautas para frutas frescas-Unión Europea
	PROCOLOMBIA
	General/por Zona
	Sr. Productor: alimentos con certificaciones como Globalgap o Fair trade, tienen gran importancia en los consumidores de la Union E. PROCOLOMBIA. Celuagronet
	 157 
	Precios
	SIPSA
	General/por Zona
	Sr. Productor: Consulte en el SIPSA los precios mayoristas de sus productos agroalimentarios. Linea gratuita de atencion: 01 8000 912002.SIPSA. Celuagronet
	 156 
6.2. Mensajes técnicos y normativos
El mensaje técnico es un mensaje que puede ser utilizado para su envío; sin embargo, se recomienda su previa aprobación porque las recomendaciones técnicas están sujetas a cambios permanentes. Este listado de mensajes es sujeto de ser enriquecido o modificado constantemente por sugerencia de la Cadena Frutos de Pequeñas Áreas 2 (Arazá, Chontaduro, Borojó, Uchuva, Marañón).
Las tablas de mensajes no llevan “tildes” ni “ñ”, teniendo en cuenta que su medio de envío (mensaje de texto telefónico - SMS) requiere esta característica, para evitar la generación de errores de lectura en la etapa en que la información llega al operador.
Tabla 4. Mensajes técnicos y normativos
	TEMA
	DETALLE
	MENSAJE A ENVIAR
	CARACTERES
	Arazá
	Cosecha y Postcosecha
	El Araza inicia fructificacion entre los 18 y 20 meses despues de la siembra en campo, con fructificacion cada 2,5 meses. CORPOICA. Celuagronet
	 143 
	Arazá
	Cosecha y Postcosecha
	El Araza tiene una produccion promedio de 5 kilogramos/arbol, de acuerdo con el manejo del cultivo y fertilidad. CORPOICA. Celuagronet
	 134 
	Arazá
	Cosecha y Postcosecha
	El Araza es un fruto climaterico: Se puede cosechar cuando ha alcanzado madurez fisiologica y su maduracion continua despues de cosecharlo. CORPOICA.Celuagronet
	 160 
	Arazá
	Cosecha y Postcosecha
	Araza: coseche cuando cascara cambie de color de verde intenso a verde claro sin brillo, o cuando aparezcan los primeros visos amarillos. CORPOICA. Celuagronet
	 159 
	Arazá
	Cosecha y Postcosecha
	Araza: coseche cuando el fruto tenga 9 semanas contadas a partir del cuajamiento del fruto. CORPOICA. Celuagronet
	 113 
	Arazá
	Cosecha y Postcosecha
	Cosecha Araza: Use herramientas con buen filo y desinfectelas con Formol al 4% o Hipoclorito de Sodio al 10%. CORPOICA. Celuagronet
	 131 
	Arazá
	Cosecha y Postcosecha
	Cosecha Araza: realice cortes limpios y a ras sin dejar pedunculo cuando su fruto va para transformacion. CORPOICA. Celuagronet
	 127 
	Arazá
	Cosecha y Postcosecha
	Recolecte en las primeras horas del dia despues del secado del rocio, no coseche frutos humedos o mojados, use en lo posible guantes. CORPOICA. Celuagronet
	 155 
	Arazá
	Cosecha y Postcosecha
	Araza: Seleccione frutos al cosechar, bien formados, tamano uniforme y libre de danos. CORPOICA. Celuagronet
	 108 
	Arazá
	Cosecha y Postcosecha
	Cuando vaya a cosechar Araza evite recolectar frutos verdes, sobremadurados y caidos. CORPOICA. Celuagronet
	 107 
	Arazá
	Cosecha y Postcosecha
	Maneje frutos desde su cosecha hasta acopio en un solo recipiente, separelos segun grado de madurez en empaques que permitan ventilacion. CORPOICA. Celuagronet
	 159 
	Arazá
	Cosecha y Postcosecha
	Cosecha Araza: los empaques mas recomendables son canastillas plasticas de 10 kg o cajas de carton de maximo 20 kg. CORPOICA. Celuagronet
	 137 
	Arazá
	Cosecha y Postcosecha
	El Araza es una fruta muy delicada, el sobrecarge en el empaque de cosecha y almacenamiento deteriora los frutos y causa perdidas. CORPOICA. Celuagronet
	 152 
	Arazá
	Cosecha y Postcosecha
	Cosecha Araza: Establezca categorias de calidad por tamano, madurez y porcentaje de dano del fruto. CORPOICA. Celuagronet
	 121 
	Arazá
	Cosecha y Postcosecha
	Las labores de acondicionamiento de frutas contribuyen a mejorar la presentacion, aceptacion y precio del producto. CORPOICA. Celuagronet
	 137 
	Arazá
	Cosecha y Postcosecha
	Araza: Lave y desinfecte los frutos con hipoclorito de sodio al 2% por 25 minutos y despues deje escurrir. CORPOICA. Celuagronet
	 130 
	Arazá
	Cosecha y Postcosecha
	Araza puede almacenarse a 12 ̊C, y humedad relativa de 85% por periodos de 15 dias con previa labor de preenfriamiento. CORPOICA. Celuagronet
	 144 
	Arazá
	Info Técnica
	La propagacion se hace por medio de semillas, puesto que hasta el momento la propagacion asexual no ha mostrado resultados exitosos. SINCHI. Celuagronet	Comment by Jose Miguel: Favor ver en la bibliografía la actualización. La anterior referencia decía AGRONET, pues Agronet en su biblioteca virtual publicó un capitulo del libro del SINCHI (2007) que se referencia en la bibliografía.
	 153 
	Arazá
	Info Técnica
	El Araza inicia produccion despues del 2do ano de establecido en campo, a partir de ese momento el rendimiento aumenta gradualmente. SINCHI. Celuagronet
	 153 
	Arazá
	Info Técnica
	La produccion comercial se alcanza entre el 5to y duodecimo ano. El cultivo se considera rentable a partir del 6to ano. SINCHI. Celuagronet
	 154 
	Arazá
	Info Técnica
	Araza: produce a lo largo de todo el ano, encontrandose cosechas relativamente mayores cada dos o tres meses. SINCHI. Celuagronet
	 147 
	Arazá
	Info Técnica
	Dependiendo de la edad y condiciones ambientales y de manejo, se han estimado rendimientos entre 2,5 y 60 ton/ha-ano para araza. SINCHI. Celuagronet
	 148 
	Arazá
	Info Técnica
	El tamano de los frutos de araza maduros varia: depende de condiciones ambientales, manejo, genetica y el caracter silvestre de la especie. SINCHI. Celuagronet
	 159 
	Arazá
	Info Técnica
	El araza posee una humedad de alrededor del 90% que contribuye al incremento de la tasa respiratoria e incide en su alta perecibilidad. SINCHI. Celuagronet
	 157 
	Arazá
	Info Técnica
	El Araza tiene crecimiento de tipo sigmoidal con tres estados de desarrollo. Requiere entre 62 y 82 dias para alcanzar madurez de consumo. SINCHI. Celuagronet
	 158
	Arazá
	Info Técnica
	El fruto de araza durante el proceso de maduracion se ablanda considerablemente. Dele un manejo adecuado durante almacenamiento. SINCHI. Celuagronet
	 151 
	Arazá
	Info Técnica
	La recoleccion oportuna del araza disminuye las perdidas en poscosecha, puesto que el fruto es muy susceptible a los danos mecanicos. SINCHI. Celuagronet
	 153 
	Arazá
	Info Técnica
	La conservacion de araza durante la poscosecha se lleva a cabo mediante el uso de bajas temperaturas. SINCHI. Celuagronet
	 121 
	Arazá
	Info Técnica
	Recolecte frutos manualmente en la manana: las horas mas calurosas, la manipulacion y delicadeza de los frutos favorecen su deterioro. SINCHI. Celuagronet
	 154 
	Arazá
	Info Técnica
	Es recomendable dejar adherido parte del pedunculo al fruto de araza durante la recoleccion. SINCHI. Celuagronet
	 112 
	Arazá
	Info Técnica
	El transporte y manejo debe realizarse apropiadamente, pues el fruto es altamente perecible, de corteza delicada y su aroma muy volatil. SINCHI. Celuagronet
	 156 
	Arazá
	Info Técnica
	Las principales causas de la perdida de calidad en los frutos de Araza son la marchitez, picado de la piel y antracnosis. SINCHI. Celuagronet
	 141 
	Chontaduro
	Info Técnica
	Chontaduro: la produccion de frutos se observa a los 3,5 anos con plantas de 3-4 metros de altura. CORPOICA. Celuagronet
	 121 
	Chontaduro
	Info Técnica
	Chontaduro: en condiciones de piedemonte amazonico (Caqueta) fructifica una vez al ano en la epoca diciembre-marzo. CORPOICA. Celuagronet
	 137 
	Chontaduro
	Info Técnica
	Chontaduro: la produccion de palmito se obtiene de los 16 a 18 meses despues del transplante. CORPOICA. Celuagronet
	 115 
	Chontaduro
	Info Técnica
	Chontaduro: Cuando se desea producir frutos, la seleccion de semilla se hace usando frutos grandes a medianos, bien conformados. CORPOICA. Celuagronet
	 150 
	Chontaduro
	Info Técnica
	Chontaduro: Cuando se desea producir palmitos, se emplean semillas medianas a pequenas, por su mayor capacidad de formar hijuelos. CORPOICA. Celuagronet
	 152 
	Chontaduro
	Info Técnica
	Se recomiendasembrar chontaduro en sistemas agroforestales, intercalado con otras especies, por ejemplo leguminosas, maderables, etc. CORPOICA. Celuagronet
	 156 
	Chontaduro
	Info Técnica
	El transplante a campo debe hacerse a los 3-6 meses de edad, cuando las plantas tengan 25-30 cm de alto. Coincidiendo con epoca de lluvias. CORPOICA.Celuagronet
	 160 
	Chontaduro
	Info Técnica
	El chontaduro es un cultivo exigente, se debe evitar la competencia por agua, luz y nutrientes por parte de malezas. CORPOICA. Celuagronet
	 138 
	Chontaduro
	Info Técnica
	Chontaduro: Los roedores atacan las plantulas en el vivero. Para su control se aconseja el uso de cebos con productos raticidas. CORPOICA. Celuagronet
	 150 
	Chontaduro
	Info Técnica
	Acaros en el chontaduro: Causan manchas cloroticas en hojas. Se controlan con productos acaricidas. Consulte al tecnico. CORPOICA. Celuagronet
	 142 
	Chontaduro
	Info Técnica
	La cosecha de chontaduro comienza a los 3 anos, se pueden obtener 50-100 Kg por planta. Se realiza con vara o subiendo por el tronco. CORPOICA. Celuagronet
	 155 
	Chontaduro
	Info Técnica
	Luego de la cosecha de chontaduro evite apilar los racimos. Los frutos deben almacenarse preferiblemente maximo 2 dias. CORPOICA. Celuagronet
	 141 
	Chontaduro
	Info Técnica
	Las conservas de palmitos ocupan lugar importante en la linea de articulos gourmet/Delicatessen. Son una importante oportunidad de mercado. CORPOICA.Celuagronet
	 160 
	Chontaduro
	Info Técnica
	El chontaduro es buena fuente de carbohidratos, pueden elaborarse harinas que sustituyen parcialmente la harina de trigo. CORPOICA. Celuagronet
	 143 
	Borojó
	Info Técnica
	Para la Siembra comercial de Borojo, se requiere que los arboles sean propagados vegetativamente por injertos, estacas, acodos o chupones. CORPOICA. Celuagronet
	 160 
	Borojó
	Info Técnica
	Borojo: para su siembra se requiere minimo 26 grados de temperatura, precipitaicon anual de 3.000-5.000 mm y humedad relativa mayor a 86%. CORPOICA. Celuagronet
	 160 
	Borojó
	Info Técnica
	Borojo: es necesario integrar su cultivo con otras especies como caimo, caimito, zapote, papayo, chontaduro, maiz y platano. CORPOICA. Celuagronet
	 146 
	Borojó
	Info Técnica
	Borojo: para la Siembra se deben hacer hoyos de 40x40x40 cm adicionando 3-4 Kg de materia organica a la siembra. CORPOICA. Celuagronet
	 134 
	Borojó
	Info Técnica
	Borojo: la distancia de siembra mas utilizada es de 4 a 5 metros en cuadro para tener de 625 o 400 Plantas/hectarea respectivamente. CORPOICA. Celuagronet
	 154 
	Borojó
	Info Técnica
	Borojo: Los arboles machos deben estar en una proporcion de 10% de ellos distribuidos uniformemente en la plantacion. CORPOICA. Celuagronet
	 139 
	Borojó
	Info Técnica
	El Borojo puede iniciar produccion desde los 18 meses despues de la siembra en campo, la cual se normaliza despues del 5to ano. CORPOICA. Celuagronet
	 149 
	Borojó
	Info Técnica
	Borojo: la produccion promedio despues del 5to ano es de 20 frutos/arbol/ano, aproximadamente 12,5 toneladas/hectarea. CORPOICA. Celuagronet
	 140 
	Borojó
	Info Técnica
	Borojo: los frutos no deben colectarse del arbol si no del suelo, ya que ahi es cuando el fruto alcanza su maxima madurez. CORPOICA. Celuagronet
	 144 
	Borojó
	Info Técnica
	Borojo: en condiciones adecuadas de manejo, la vida productiva del cultivo puede alcanzar los 50 anos. CORPOICA. Celuagronet
	 124 
	Marañón
	Info Técnica
	Para que el cultivo de maranon sea rentable, se debe establecer la plantacion en un sitio con las condiciones de suelo y clima optimos. IICA. Celuagronet
	 153 
	Marañón
	Info Técnica
	El maranon se adapta a temperaturas promedio anuales de 27 ̊C. Resiste temperaturas minimas de 16 a 20 ̊C y maximas de 34 a 37 ̊C. IICA. Celuagronet
	 150 
	Marañón
	Info Técnica
	La humedad relativa adecuada de maranon es 70-80%. Humedad relativa mayor facilita propagacion de enfermedades por hongos como la antracnosis. IICA.Celuagronet
	 160 
	Marañón
	Info Técnica
	Para buen desarrollo vegetativo y fructificacion se requiere de una precipitacion de 800 a mas de 1.500 mm, distribuidos en la epoca lluviosa. IICA. Celuagronet
	 160 
	Marañón
	Info Técnica
	Suelos profundos con buena retencion de humedad y una precipitacion adecuada, permiten al maranon resistir periodos de sequia prolongados. IICA. Celuagronet
	 157 
	Marañón
	Info Técnica
	Altitud: El rango optimo de elevacion para el cultivo del maranon es de 0 a 600 msnm. IICA. Celuagronet
	 103 
	Marañón
	Info Técnica
	El maranon requiere de buena luminosidad, distribuida uniformemente sobre su copa durante todo el dia. IICA. Celuagronet
	 120 
	Marañón
	Info Técnica
	Renovacion de plantaciones: elimine arboles con baja e inestable produccion y de alta variabilidad en el peso de semilla y falso fruto. IICA. Celuagronet
	 153 
	Marañón
	Info Técnica
	Renovacion de plantaciones: elimine arboles de bajo rendimiento de la relacion entre almendra y semilla y afectados por plagas y enfermedades. IICA. Celuagronet
	 160 
	Marañón
	Info Técnica
	 El momento de injertacion para maranon es entre 90 a 120 dias posteriores a la recepa del arbol. IICA. Celuagronet
	 115 
	Uchuva
	Info Técnica
	Uchuva: los suelos mas recomendados para el cultivo son aquellos que poseen estructura granular y una textura areno-arcillosa. CORPOICA. Celuagronet
	 148 
	Uchuva
	Info Técnica
	Desde de la siembra en campo hasta 1ra cosecha de uchuva transcurren en promedio 90 dias. En zonas mas altas este periodo es mas largo. CORPOICA. Celuagronet
	 158 
	Uchuva
	Info Técnica
	La cosecha de uchuva es continua, permite realizar recolecciones semanales dependiendo del grado de madurez y requerimientos del mercado. CORPOICA. Celuagronet
	 159 
	Uchuva
	Info Técnica
	Uchuva: Con un adecuado manejo agronomico, el cultivo puede alcanzar una vida productiva de hasta dos anos. CORPOICA. Celuagronet
	 130 
	Uchuva
	Info Técnica
	Se propaga por medio de semillas procedentes de frutos de buen tamano y completamente maduros, cosechados de plantas sanas y vigorosas. CORPOICA. Celuagronet
	 157 
	Uchuva
	Info Técnica
	Uchuva: las distancias de siembra recomendadas son de 3X3 o 2X3 metros entre plantas y entre surcos. CORPOICA. Celuagronet
	 122 
	Uchuva
	Info Técnica
	En terrenos demasiado pendientes use distancias de siembra mas amplias: permiten mayor aireacion y facilitan las labores culturales. CORPOICA. Celuagronet
	 156 
	Uchuva
	Info Técnica
	El tipo de tutorado y amarre a usar dependen de la densidad de siembra, topografia del terreno, disponibilidad de materiales y costos. CORPOICA. Celuagronet
	 156 
	Uchuva
	Info Técnica
	La cosecha se inicia entre los 3 y los 5 meses despues del trasplante, dependiendo de la altitud donde se establezca el cultivo. CORPOICA. Celuagronet
	 150 
	Uchuva
	Info Técnica
	La planta de uchuva produce sus mejores y mas grandes frutos durante los primeros meses de cosecha. CORPOICA. Celuagronet
	 122 
	Uchuva
	Info Técnica
	Con manejo agronomico adecuado cultivo de uchuva puede producir fruta de buena calidad durante 1 ano. Luego el tamano del fruto disminuye. CORPOICA.Celuagronet
	 159 
	Uchuva
	Info Técnica
	La uchuva se considera una fruta climaterica, es decir que una vez separada de la planta, continuan todos sus procesos de maduracion. CORPOICA. Celuagronet
	 155 
	Uchuva
	Info Técnica
	Programe cosecha con anticipacion: tenga en cuenta exigencias del mercado, clima, estado de las vias y disponibilidad de mano de obra. CORPOICA. Celuagronet
	 156 
	Uchuva
	Info Técnica
	La recoleccion dela uchuva debe ser manual, con tijeras para cortar el pedunculo. CORPOICA. Celuagronet
	 105 
	Convocatorias y Herramientas de Política 
	Financiación
	Vas a sembrar o renovar cultivos. BANCO AGRARIO tiene el credito para ti. Acercate a oficinas. BANCO AGRARIO. Celuagronet
	 121 
	Convocatorias y Herramientas de Política 
	Financiación
	¿Quieres mejorar el sistema de riego y drenaje de tu finca? BANCO AGRARIO te financia. Pregunta en oficinas. BANCO AGRARIO. Celuagronet
	 135 
	Convocatorias y Herramientas de Política 
	Financiación
	Sabias que BANCO AGRARIO otorga financiacion para adecuacion de tierras, siembra y maquinaria. Pregunta en oficinas. BANCO AGRARIO. Celuagronet
	 143 
	Convocatorias y Herramientas de Política 
	Financiación
	BANCO AGRARIO financia todas las actividades para su cultivo de tardio rendimiento. Acerquese a nuestras oficinas. BANCO AGRARIO. Celuagronet
	 141 
	Convocatorias y Herramientas de Política 
	Financiación
	Protege tus cultivos contra lluvia o sequia. Pregunta en nuestras oficinas por el Seguro Agropecuario. BANCO AGRARIO. Celuagronet
	 129 
	Oportunidades de Mercado
	Exportación
	Sr. Productor 5 pasos para exportar: 1) realice autodiagnostico de capacidad exportadora http://www.procolombia.com.co/ruta-exportadora PROCOLOMBIA. Celuagronet
	 160 
	Oportunidades de Mercado
	Exportación
	Sr. Productor 5 pasos para exportar: 2) identificar la potencialidad de su producto. http://www.procolombia.com.co/ruta-exportadora. PROCOLOMBIA. Celuagronet
	 158 
	Oportunidades de Mercado
	Exportación
	Sr. Productor 5 pasos para exportar: 3) Conozca la demanda de su producto. http://www.procolombia.com.co/ruta-exportadora. PROCOLOMBIA. Celuagronet
	 148 
	Oportunidades de Mercado
	Exportación
	Sr. Productor 5 pasos para exportar: 4) Simular sus costos de exportacion. http://www.procolombia.com.co/ruta-exportadora. PROCOLOMBIA. Celuagronet
	 148 
	Oportunidades de Mercado
	Exportación
	Sr. Productor 5 pasos para exportar: 5) Conocer las herramientas de promocion para su producto www.procolombia.com.co/ruta-exportadora. PROCOLOMBIA. Celuagronet
	 160 
	Oportunidades de Mercado
	Pautas para frutas frescas-Unión Europea
	Sr. Productor: las tendencias en el mercado muestran que la Union Europea, es el mayor consumidor de frutas en el mundo. PROCOLOMBIA. Celuagronet
	 145 
	Oportunidades de Mercado
	Pautas para frutas frescas-Unión Europea
	Sr. Productor: alimentos con certificaciones como Globalgap o Fair trade, tienen gran importancia en los consumidores de la Union E. PROCOLOMBIA. Celuagronet
	 157 
	Oportunidades de Mercado
	Pautas para frutas frescas-Unión Europea
	Sr. Productor: los productos comercializados en la Union Europea, deben cumplir con reglas de etiquetado, acorde a la regla 200/13/CE. PROCOLOMBIA. Celuagronet
	 159 
	Precios
	Precios
	Sr. Productor: El SIPSA es el encargado de informar los precios mayoristas de los productos agroalimentarios que se comercializan en el pais. SIPSA. Celuagronet
	 160 
	Precios
	Precios
	Sr. Productor: Consulte en el SIPSA los precios mayoristas de sus productos agroalimentarios. Linea gratuita de atencion:
01 8000 912002. SIPSA. Celuagronet
	 156 
	Precios
	Precios
	Sr Productor: El SIPSA (Sistema de Informacion de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario) provee info sobre precios mayoristas. SIPSA. Celuagronet
	 156 
Fuente: Elaboración propia.
En caso de surgir mensajes adicionales a los propuestos en este protocolo, se podrá realizar la solicitud de envío de mensaje de texto en cualquier momento y sin restricción a la persona encargada de Capacitación y Difusión de Agronet de la Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva.
7. BIBLIOGRAFÍA
Chávez, 2009. Producción y caracterización del fruto Marañón (Anacardium Occidentale) ubicado en el corregimiento de Zapatosa municipio de Tamalameque, Cesar. Disponible en línea: http://www.upc-aguachica.edu.co/articulos/upciencia_maranon.pdf. Fecha de Consulta: 29 Nov 16.
Corpoica, 1995. Criterios para manejo cosecha y poscosecha de arazá. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
Corpoica, 1998. El cultivo de chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K) para fruto y palmito. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
Corpoica, 1999. Frutales de Clima Cálido. Cartilla divulgativa. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
Corpoica, 2002. Manejo del cultivo de uchuva en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Boletín técnico número 14.
Finagro, 2011. La uchuva. Disponible en: http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?p_origin=internal&p_name=content&p_id=MI-286&p_options=#MUNDO%29/ Consulta: 29 Nov 16.
Hernández, M. S., Barrera, J. A., & Fernández-Trujillo, J. P.; 2007. Manual de manejo de cosecha y postcosecha de frutos de arazá (eugenia stipitata mc. Vaught) en la amazonia colombiana. Bogotá.
IICA, 2004. Guía técnica del Marañón. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
MinAgricultura, 2009. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la uchuva en fresco para exportación en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Niño & Otalvaro, 2013. El Arazá en Colombia características, producción y potencial exportador. Tesis de grado presentada como requisito para optar al título de: Administrador de Negocios Internacionales y Administrador de Logística y producción en la Facultad de Administración, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Pardo, et al; 2005. Observaciones sobre el gualapán (Coleóptera: Chrysomelidae: Hispinae) y otras limitantes entomológicas en cultivos de chontaduro en el Bajo Anchicayá. Acta Agronómica, Vol. 54, Núm. 2.
SINCHI, 2004. Bases técnicas para el aprovechamiento agroindustrial de especies nativas de la Amazonia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
SINCHI, 2007. Manual de manejo de cosecha y postcosecha de frutos de arazá (Eugenia stipitata Mc. Vaugh) en la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Bogotá, Colombia. ISBN 958-8317-11-3.
WEB:
IDEAM, 2016. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. Tiempo y clima. Disponible en: www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima. Fecha de Consulta: 28 Nov 2016.
MADR, 2016. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Disponible en: www.minagricultura.gov.co. Fecha de Consulta: 28 Nov 2016.
Sistema de Información de Precios SIPSA. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-de-informacion/sipsa. Fecha de Consulta: 28 Nov 2016.
CADENA
PRODUCTO
SUBPRODUCTO
Araza
Frutos Pequeñas Areas 2
Preparaciones Alimenticias, Conservas y Similares
Araza - En Fresco
Chontaduro
Preparaciones Alimenticias, Conservas y Similares
Borojó
Uchuva
Marañon
Chontaduro - En Fresco
Chontaduro - Palmitos 
Borojó - En Fresco
Preparaciones Alimenticias, Conservas y Similares
Productos Farmaceuticos, Naturistas y/o Cosmeticos
Uchuva - En Fresco
Preparaciones Alimenticias, Conservas y Similares
Marañon - Almendra
Marañon - Fruto
Preparaciones Alimenticias, Conservas y Similares
Contrato 20160790 Protocolo Cadena de Frutos Pequeñas Áreas 2 V. 1.0 Página 26 de 27
Araza
 SMS - Facebook - 
Twitter - Correo 
General/por 
Zona
Chontaduro
 SMS - Facebook - 
Twitter - Correo 
General/por 
Zona
Borojo
 SMS - Facebook - 
Twitter - Correo 
General/por 
Zona
Maranon
 SMS - Facebook - 
Twitter - Correo 
General/por 
Zona
Uchuva
 SMS - Facebook - 
Twitter - Correo 
General/por 
Zona
ClimaSMS - Facebook - 
Twitter - Correo 
General/por 
Zona
Convocatorias y 
Herramientas de 
Politica 
 SMS - Facebook - 
Twitter - Correo 
General/por 
Zona
Financiacion
 SMS - Facebook - 
Twitter - Correo 
General/por 
Zona
Oportunidades 
de Mercado
 SMS - Facebook - 
Twitter - Correo 
General/por 
Zona
Precios
 SMS - Facebook - 
Twitter - Correo 
General/por 
Zona
Permanente: de acuerdo a la disponibilidad de información.
Permanente: de acuerdo a la disponibilidad de información.
Permanente: de acuerdo a la disponibilidad de información.
JulAgoSepOct NovDic
TEMAMedio
Poblacion 
Objetivo
Envio Oportuno
EneFebMarAbrMayJun

Más contenidos de este tema