Logo Studenta

Aparato Genital Femenino

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

APARATO GENITAL FEMENINO
GENERALIDADES
Se divide en órganos internos (ovarios, trompas uterinas, útero y vagina) y externos, que constituyen la Vulva (monte de venus, labios mayores y menores, clítoris, vestíbulo con el orificio vaginal y uretral externo)
Cambios cíclicos de pubertad a menopausia: Los ovarios, trompas uterinas y útero maduran estructural y funcionalmente por factores hormonales durante la menstruación y el embarazo. 
	
Menarca: Se conoce como el proceso de iniciación del ciclo menstrual (entre 9 y 14 años).
Ciclo Menstrual: Presenta una duración de 28 a 30 días. 
Menopausia: Corresponde al ciclo menstrual infrecuente a la edad de 45 a 55 años.
I. OVARIO
Se trata del órgano encargado de la gametogénesis (ovogénesis) y de la secreción de hormonas femeninas, como lo son: 
· Estrógeno: Hormona que promueve el crecimiento y maduración de los órganos sexuales y las características sexuales femeninas. Además originan los conductos en la glándula mamaria.
· Progestágenos: Hormonas que preparan los órganos sexuales para el embarazo a través de cambios en el endometrio. También preparan las glándulas mamarias para la lactancia.
Estructura: Macroscópicamente, son órganos pares blanquecinos con forma de almendra, fijadas al utero por el mesoovario (lig. Ancho) su poro superior se fija a la pared pélvica (lig. Suspensorio) y por su polo inferior se une al utero por el ligamento ovárico (resto embrionario del ligamento genital caudal)
· Medula: Corresponde a la zona central, se trata de un tejido conjuntivo laxo con presencia de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
· Corteza: Es la zona periférica, presenta los folículos ováricos entre tejido conjuntivo y rodeados a su vez de células musculares lisas. 
· Epitelio Superficial: Es un epitelio simple que se continua con el mesoovario, presenta una túnica albugínea, que es una capa de tejido conjuntivo denso que lo separa de la corteza. 
· Folículos Ováricos: Se encuentran en el estroma de la corteza, poseen 1 solo oocito. El tamaño del folículo indica el desarrollo del oocito los cuales aumentan por mitosis pero que para el nacimiento se hallan detenidos en Meiosis I. En la pubertad, son pocos los folículos que crecen y maduran cíclicamente pues la mayoría son desechados por Atresia (muerte espontánea y reabsorción subsecuente del oocito). Se dice que la primera ovulación, ocurre un año después de la Menarca que es cuando se establece como tal el ciclo de maduración. 
II. TROMPAS UTERINAS
Son órganos pares hallados laterales en el útero, transportan el ovulo desde el ovario hasta el utero, además proveen el ambiente óptimo para la fecundación y el desarrollo inicial del cigoto.
Macroscópicamente, se divide en: Infundíbulo, Ampolla, Istmo y Porción Intramural. Presenta:
· Capa Serosa: El estrato más externo se compone de mesotelio + tejido conjuntivo
· Capa Muscular: Corresponde a una capa circular interna y una longitudinal externa.
· Capa Mucosa: El estrato interno, presenta pliegues longitudinales que son más pequeños a nivel del istmo y más abundantes a nivel de la ampolla. 
Epitelio: Se trata de un epitelio simple cilíndrico con presencia de células ciliadas (abundantes en el infundíbulo y ampolla) y no ciliadas (secretoras de sustancias nutritivas para el ovulo) Dichas células se hipertrofian en la fase folicular y se atrofian en la fase lútea por acción del estrógeno. El estrógeno va a estimular la ciliogenesis y la progesterona aumenta la cantidad de células secretoras. 
Transporte Bidireccional: Se trata de los movimientos activos antes de la ovulación para contactar con el ovario desde donde se expulsa el ovocito, el cual va a ser “barrido” por las célulaulas ciliadas infundibulares hasta el orificio tubarico. El ovocito se desplaza por movimientos peristálticos y ciliares. 
III. UTERO
Órgano hueco en forma de pera invertida, ubicado entre la vejiga y el recto. Se establece que pesa entre 30 y 40g, con una altura de 7,5cm y ancho de 5cm. Macroscópicamente, se divide en cuerpo (aplanado anteriormente, con presencia del fondo uterino, región entre las trompas) cuello (que a su vez presenta, istmo, orificios cervical interno y externo) Presenta las siguientes capas:
Endometrio: Corresponde a la mucosa del útero. El endometrio se compone de un epitelio simple cilíndrico con células secretoras y ciliadas, dicho epitelio se invagina en su lamina propia (Estroma endometrial) y forma las glándulas endometriales (tubulares simples, secretan moco). El Estroma endometrial posee abundantes células en abundante sustancia fundamental y carece de submucosa.
· Cambios en el endometrio durante el ciclo menstrual: Estos cambios se deben a que el endometrio se prepara cada mes para la implantación del embrión, en caso de que no la haya al final del ciclo el endometrio se destruye parcialmente (causa una hemorragia, es decir la menstruación) 
· Capas del endometrio: Estrato funcional (Parte más gruesa que se desprende en la menstruación) Estrato basal (Porción que se conserva y se encarga de la regeneración de la capa funcional) 
· Sistema de vasos sanguíneos endometrial: Tiene su origen en la arteria uterina que es la encargada de dar las ramas radiales (basales) que a su vez dan ramas pequeñas (rectas) la terminal de la radial resulta en la espiralada que forma un lecho capilar extenso que forma lagunas. La porción distal de las espiraladas bajo influencia de estrógeno y progesterona se degenera en el ciclo menstrual.
Miometrio: Capa muscular gruesa continúa con la trompa y vagina, sus fibras se extienden con los ligamentos. Capas del miometrio: 
· Muscular Media: Posee plexos venosos, vasos linfáticos además de ser la capa más gruesa con haces musculares lisos circulares o espiralados se conoce como estrato vascular. 
· Capa muscular interna y externa: Son fibras musculares lisas paralelas, dispuestas al azar. En contracción actúan en conjunto para expulsar el contenido. En el embarazo las célulaulas musculares lisas presentan Hipertrofia e Hiperplasia (formación de fibras nuevas) además aumenta el Tejido conjuntivo, la pared se torna más fina por el crecimiento fetal, luego del parto recupera su tamaño normal y se degrada el colágeno. 
Perimetrio: Es la capa serosa que se compone de mesotelio y tejido conjuntivo laxo, bajo el mesotelio se halla una capa de tejido elástico que cubre la parte posterior mientras que la mayor parte anterior presenta adventicia.
IV. CERVIX
El cérvix del utero se caracteriza por diferir del resto del utero, ya que contiene glándulas ramificadas grandes y carece de arterias espiraladas. En su mayoría no sufre cambios durante el ciclo menstrual a excepción de sus glándulas cervicales (secretoras de moco) que sí sufren cambios que se relacionan con el transporte de espermatozoides, cambiando su secreción de moco por acción de hormonas. Para la mitad del ciclo, la cantidad de moco aumenta, es menos viscoso para así permitir la migración de los espermatozoides. 
Quistes de Naboth: Son quistes que se forman por bloque de los orificios de salida de las glándulas mucosas causando retención. 
Zona de transformación: El cérvix que se proyecta dentro de la vagina (ectocervix) posee un epitelio estratificado plano sin embargo a nivel del orificio cervical externo ocurre una transición brusca de estratificado plano a un epitelio simple cilíndrico correspondiente al endocervix. Esta zona de transición se conoce como zona de transformación. 
Desarrollo folicular.
Según su estado de desarrollo, histológicamente se pueden diferenciar los siguientes folículos:
· Folículos primordiales
· Folículos en crecimientos (primarios y segundarios)
· Folículos maduros o de Graaf
El folículo primordial es la etapa inicial del desarrollo folicular.
· Recién aparecen en el ovario durante el tercer mes de desarrollo fetal.
· El crecimiento de estos folículos es independiente de la estimulación por gonadotrofinas.
· Una sola capa de células foliculares planas rodea al oocito.
· La superior externa de las células foliculares está cubierta poruna lámina basal.
· Oocito: núcleo excéntrico voluminoso con eucromatina dispersa y un nucléolo grande o mas.
· Ooplasma: Citoplasma del oocito.
· Contiene el Cuerpo de Balbiani (acumulación de vesículas y membranas del aparato de Golgi, RE, mitocondrias abundantes y lisosomas)
· Contiene laminilla anulares, parecen membranas de la envoltura nuclear apiladas
El folículo primario es la primera etapa en el desarrollo del folículo en crecimiento.
· El oocito aumenta de tamaño y las células foliculares aplanadas circundantes proliferan y se tornan cubicas.
· En esta etapa recibe el nombre de folículo primario.
· El oocito secreta proteínas especificas que se ensamblan en una cubierta extracelular llamada zona pelúcida.
· En los humanos está compuesta por tres glucoproteínas de zona pelúcida (ZP) ZP_1, ZP_2 Y ZP_3.
· La más importante es la ZP3 que actúa como receptora para la unión del espermatozoide e inductora de la reacción acrosómica.
· Las células foliculares sufren estratificación para formar la capa granulosa del folículo primario.
· Mediante proliferación mitótica la capa simple de células foliculares da origen a un epitelio estratificado la membrana granulosa (o capa), que rodea al oocito.
· Las células foliculares reciben el nombre de células de la granulosa.
· La lámina basal retiene su posición entre el estrato más externo de células foliculares y el estroma de TC, durante el crecimiento folicular, entre las células de la granulosa aparecen muchas uniones de hendiduras (nexos).
· Células del tejido conjuntivo forman las capas de la teca del folículo primario.
· Conforme las de la gránulos proliferan, la células de la estroma perifolicular forman una vaina de células de TC, conocida como teca folicular por fuera de la lámina basal.
· La teca folicular se diferencia adicionalmente en dos capas:
· Teca interna, capa de células secretoras cubicas muy vascularizada y más profunda. Tienen gran cantidad de receptores de hormona luteinizante (LH). En respuesta a la estimulación por LH sintetizan y secretan los andrógenos que son los precursores de los estrógenos. Además de las células secretoras, contiene fibroblastos, haces de fibras colágenas y una red extensa de vasos pequeños tipica de los órganos endocrinos.
· Teca externa capa mas superficial de células de tejido conjuntivo. Contiene sobre todo células musculares lisas y haces de fibras colágenas.
· En el folículo primario ocurre la maduración del oocito.
· Múltiples cuerpos de balbiani del oocito primordial se dispersan por el citoplasma. La cantidad de ribosomas libres, mitocondrias, vesículas pequeñas, cuerpos multivesiculares y Rer aumenta. Pueden verse inclusiones lipídicas y acumulaciones de lipocromo. Los oocitos poseen vesículas de secreción especializadas ( granulos corticales), estos están justo debajo del oolema (m. plasmática), los granulos contienen proteasas que se liberan por exocitosis cuando el ovulo es activado. 
· Conforme se deposita la membrana pelucida, muchas microvellosidades irregulares se proyectan desde el oocito hacia el espacio perivitelino que hay entre este y las células de la granulosa circundantes. Las células de la granulosa desarrollan prolongaciones delgadas que se prolongan hasta el oocito y se entremezclan con las microvellosidades y a veces empujan el oolema, estas prolongaciones pueden entrar en contacto con el oolema pero no se establece continuidad citoplasmática.
 
Folículo secundario
· Esta etapa se caracteriza por la proliferación de las células de la capa granulosa, llegando a alcanzar un espesor de 6 a 12 estratos célulaulares las cuales comienzan a secretar liquido folicular formando espacios entre ellas. La coalescencia de estas cavidades forma un espacio único de forma semilunar, denominado antro. El oocito alcanza su tamaño final y las células granulosas que están alrededor de este, forman un montículo abultado, el disco proligero o cúmulo oóforo.
Folículo maduro (Folículo de Graaf)
· Tiene un tamaño de 10 mm o más de diámetro y por su gran tamaño se extiende por todo el espesor de la corteza ovárica y protruye en la superficie del ovario. Las células de la granulosa cesan su actividad mitótica y debido al aumento de tamaño del antro, esta capa se torna más fina. Las capas tecales se tornan mas prominente, apareciendo inclusiones lipídica en el citoplasma de las células de la teca interna. Las células de cumulo que rodean inmediatamente al oocito 
· Continuando con el desarrollo folicular tenemos que esta etapa se va a caracterizar: 
· Las células de la capa granulosa proliferan, llegando a alcanzar un espesor de a 6 a 12 estratos celulares, entre las cuales comienza a aparecer cavidades llenas de líquido con abundante hialuronano, llamado liquido folicular, luego estas cavidades comienzan a confluir y finalmente forman una cavidad con forma de semiluna, llamada antro.
· El crecimiento del oocito es inhibido por la presencia de un péptido pequeño llamado inhibidor de la maduración oocita (OMI), que las células de la granulosa secretan hacia el liquido antral, entonces este alcanza su tamaño final de unos 125 µm aproximadamente.
· En la región asociada con el oocito las células de la granulosa forman un montículo abultado, el disco proligero o cumulo oóforo.
· Entre las células de la granulosa se pueden ver los llamados cuerpos de Call-Exner, que consisten en material extracélulaular secretados por las células de la granulosa, que contienen hialuronano y proteoglucanos, se tiñen con intensidad y es PAS positivo.
Ovulación
Se reanuda la meiosis I por el aumento súbito de LH, y el oocito secundario resultante, abandona el folículo de Graaf y el ovario por el proceso de la Ovulación
El folículo maduro preovulatorio forma un bulto sobre la superficie del ovario y justo antes de la ovulación el flujo sanguíneo cesa en una pequeña región de este, formando una zona oval que se conoce como estigma o mácula pelúcida. La cual se eleva y se rompe y el oocito es expulsado con fuerza del folículo abierto, con lo que finaliza la ovulación.
La ruptura del estigma ocurre debido:
· Aumento del volumen y de la presión del liquido folicular.
· Producción de un activador de plasminogeno por las células de la granulosa y de la teca, para activar la enzima degradante de proteínas plasmina, que también estimula la producción de colagenasa. Ambas enzimas degradan la matriz de tejido conectivo hasta debilitarla, por lo que se rompe el estigma.
· Contracciones rítmicas de la teca externa, desencadenada por prostaglandinas, que facilitan el vaciado del liquido folicular.
En el momento de la ovulación las fimbrias de la trompa de Falopio entran en contacto estrecho con la superficie del ovario y dirigen el oocito hacia el interior de la trompa para impedir que caiga en la cavidad peritoneal. Después de la ovulación el oocito secundario permanece viable durante unas 24 horas. Si en este periodo no ocurre la fecundación, el oocito secundario se degenera mientras atraviesa la trompa uterina.
Cuando el occito secundario rodeado por las células de la corona radiante abandona el folículo en la ovulación, la segunda división meiótica ya ha comenzado. Esta división se detiene en metafase y solo se completa si el oocito secundario es penetrado por un espermatozoide. 
Cuerpo luteo.
Después de la ovulación el folículo colapsado se reorganiza en un cuerpo lúteo o cuerpo amarillo (glándula lútea).
Al principio la hemorragia de los capilares de la teca interna hacia la luz folicular conduce a la formación del llamado cuerpo hemorrágico con un coagulo central. 
Luego el tejido conjuntivo del estroma invade la antigua cavidad folicular. Las células de la capa granulosa y de la teca interna o células luteínicas, aumentan de tamaño y se llenan de inclusiones lipídicas; asi mismo exhiben un REL abundante y mitocondrias con crestas tubulares.
Un pigmento citoplasmático liposoluble, llamado pigmento lipocromo, les imparte a la célulaula un color amarillento en estado fresco.
Existen dos tipos de células luteinicas: 
1. Célulasluteinicas de la granulosa o células granulosoluteínicas: que son células centrales, derivadas de las células de la granulosa.
1. Células luteinicas de la teca o células tecoluteínicas: que son pequeñas, se tiñen con intensidad, están ubicadas más cerca de la periferia y derivan de las células de la teca interna.
Cuando se produce la fecundación y la implantación, el cuerpo lúteo aumenta de tamaño y se forma el cuerpo lúteo del embarazo.
Su función y su existencia dependen de secreciones paracrina y endocrinas que en conjunto se le conoce como luteotrofinas, que son:
-	Paracrinas: producidas en el ovario
· Estrógenos.
· IGF-I e IGF-II (factor de crecimiento insulinico tipo 1 y tipo 2)
-	Endocrinas: producidas a distancia
· hGC – Gonadotrofina coriónica humana (trofoblasto del corion). Que estimula el cuerpo lúteo e impide su degeneración.
· LH y prolactina (hipófisis) ambas secretadas por la hipófisis.
· Insulina producida por el páncreas.
Este bloquea el desarrollo cíclico de los folículos ováricos. Su función comienza a declinar gradualmente después de 8 semanas de gestación, aunque persiste durante todo el embarazo. 
Si no ocurre la fecundación, se forma el cuerpo lúteo de la menstruación, que debido a la falta de gonadotrofina coriónica humana (hCG) declina su producción de estrógenos y progestágenos, lo que lleva a su degeneración 10 a 12 dias después de la ovulación.
Cuando el cuerpo luteo se degenera, bien sea durante el embarazo (por la sustitución de la placenta) o la menstruación; este se contrae y sus células se llenan de lípidos, disminuyen de tamaño y sufren autolisis, entonces entre las células del cuerpo lúteo en degeneración, comienza a aparecer una masa de tejido fibroso cicatrizante blanquecina, llamada cuerpo albicans. 
Capacitación y fecundación
Para que los espermatozoides puedan fecundar al oocito, deben experimentar un proceso de activación dentro del aparato genital femenino, denominado CAPACITACION. El éxito de la capacitación es confirmado por la hiperactivación de los espermatozoides.
Solo algunos centenares, de los millones de espermatozoides que hay en el semen eyaculado alcanza el sitio de la fecundación, que típicamente es la ampolla de la trompa uterina, donde se encuentra con el oocito secundario que está rodeado de la corona radiada y de la membrana pelucida. 
Primero los espermatozoides atraviesan la corona radiada, luego se unen a recepetores específicos de la membrana pelúcida, desencandenando la REACCION ACROSOMICA, en la cual las enzimas liberadas desde el acrosoma permiten que el espermatozoide penetre la membrana pelucida y se produce una proteólisis limitada de la membrana pelucida por delante del espermatozoide hipermovil dominante que avanza.
Al atravesar completamente la membrana pelucida el espermatozoide entra en el espacio perivitelino que hay entre esa membrana y la membrana plasmática del oocito (oolema).
Allí la membrana plasmática del espermatozoide se fusiona con el oolema y el núcleo de la cabeza del gameto del varón finalmente se introduce en el oocito.
Cuando la cabeza del espermatozoide establece contacto con la superficie del oocito, la permeabilidad de la zona pelucida se modifica. Este contacto provoca la liberación de las enzimas lisosómicas de los gránulos corticales que recubren la membrana plasmática del oocito (REACCION CORTICAL). A su vez estas enzimas alteran las propiedades de la zona pelucida (REACCION DE ZONA) para evitar la penetración de otros espermatozoides, e inactivan los receptores específicos de los espermatozoides de su superficie.
En la fecundación el oocito completa la segunda división meiótica, y forma un ovulo maduro con el pronúcleo femenino (23 cromosomas), y el gameto del varón forma el pronúcleo masculinos que contiene los 23 cromosomas paternos. Luego se fusionan los dos pronúcleos y se forma el cigoto con su complemento diploide de 46 cromosomas, que posteriormente experimenta la primera división mitótica o segmentación, marcando así el inicio del desarrollo embrionario.
Atresia:
Los folículos ováricos que no llegan a la maduración, se degeneran mediante un proceso denominado, atresia folicular ovárica; el cual consiste en la degeneración de los folículos ováricos que no llegan a la maduración, lo hacen por medio del proceso de apoptosis (muerte programada) de las célulaulas de la granulosa.Se cree que la atresia es un mecanismo de por el cual unos cuantos folículos se estimulan para mantener su desarrollo a través de la muerte de otros folículos. 
Asi un folículo puede sufrir atresia en cualquier etapa de su maduración. 
En folículos primordiales y en crecimiento pequeños, los oocitos inmaduro reducen su tamaño y desaparecen.
En folículos en crecimiento grandes la degeneración es más lenta, se requiere la participación de macrófagos. 
Una vez que desaparece el folículo atrésico (folículo ovárico que antes de alcanzar la madurez sufre un proceso de atrofia) el espacio es ocupado por tejido del estroma.
Cuando el folículo llega a la madurez ya no es sensible a los estímulos que inicia la atresia.
Los cambios que ocurren durante la atresia son los siguientes:
· Iniciación de la apoptosis en las células de la granulosa.
· Invasión de la capa granulosa por neutrófilos y macrófagos.
· Invasión de la capa granulosa por TC vascularizado.
· Exfoliación de las células de la granulosa.
· Hipertrofia de las células de la teca interna.
· Colapso del folículo conforme la generación continua.
· Invasión de la cavidad del folículo por TC.
La expresión del gen NAIP (proteína nerviosa inhibidora de la apoptosis) inducida por gonadotrofina evita la atresia en los folículos que lo poseen.
La membrana vítrea es característica de los folículos en etapas terminales de atresia. Consiste en la membrana basal que se desprende de las células granulosas y que aumenta su espesor.
Se le llama cuerpo lúteo atrésico al folículo en la etapa terminal donde las células de la teca interna crecen haciéndolo parecer al cuerpo lúteo antiguo. 
Las glándulas intersticiales son restos del folículo atrésico que permanecen como cordones.
El cuerpo lúteo del embarazo: se forma después de que ocurre la fecundación e implantación. Su función y su existencia dependen de secreciones paracrina y endocrinas que en conjunto se le conoce como luteotrofinas, que son:
· Paracrinas: producidas en el ovario
· Estrógenos.
· IGF-I e IGF-II
· Endocrinas: producidas a distancia
· hGC – Gonadotrofina coriónica humana (trofoblasto del corion)
· LH y prolactina (hipófisis)
· Insulina
Atresia: 
Consiste en la degeneración de los folículos ováricos que no llegan a la maduración, lo hacen por medio del proceso de apoptosis (muerte programada) con el nombre de atresia folicular ovárica. Se cree que la atresia es un mecanismo de por el cual unos cuantos folículos se estimulan para mantener su desarrollo a través de la muerte de otros folículos. La atresia es mediada por la apoptosis de las células de la granulosa. 
En folículos primordiales y en crecimiento pequeños, los oocitos inmaduro reducen su tamaño y desaparecen.
En folículos en crecimiento grandes la degeneración es más lenta, se requiere la participación de macrófagos. 
Una vez que desaparece el folículo atrésico (folículo ovárico que antes de alcanzar la madurez sufre un proceso de atrofia) el espacio es ocupado por tejido del estroma.
Cuando el folículo llega a la madurez ya no es sensible a los estímulos que inicia la atresia.
Los cambios que ocurren durante la atresia son los siguientes:
· Iniciación de la apoptosis en las células de la granulosa.
· Invasión de la capa granulosa por neutrófilos y macrófagos.
· Invasión de la capa granulosa por TC vascularizado.
· Exfoliación de las células de la granulosa.
· Hipertrofia de las células de la teca interna.
· Colapso del folículo conforme la generación continua.
· Invasión de la cavidad del folículo por TC.
La expresión del gen NAIP (proteína nerviosa inhibidora de la apoptosis) inducida por gonadotrofina evita la atresia en los folículos que lo poseen.La membrana vítrea es característica de los folículos en etapas terminales de atresia. Consiste en la membrana basal que se desprende de las células granulosas y que aumenta su espesor.
Se le llama cuerpo lúteo atrésico al folículo en la etapa terminal donde las células de la teca interna crecen haciéndolo parecer al cuerpo lúteo antiguo. 
Las glándulas intersticiales son restos del folículo atrésico que permanecen como cordones de células luteínicas que producen hormonas esteroides que son abundantes en el primer año de vida y durante la pubertad (periodo de mayor cantidad de atresias).
Endometrio: capa mucosa del útero.
Ciclo Menstrual: Son cambios cíclicos que ocurren en el endometrio que comienza desde el primer día de la menstruación, son una secuencia de cambios morfo-funcionales del endometrio en su capa funcional. El ciclo se repite cada 28 días. 
Menstruación: es la eliminación de tejido y sangre que dura de 3 – 5 días.
El ciclo menstrual consta de:
· Fase Proliferativa: es regulada por los estrógenos ováricos ya que ocurre al mismo tiempo de la maduración folicular.
Ocurre al finalizar la F. menstrual por lo que el endometrio consiste en una banda de TC de 1mm, contiene las células del estrato basal y las arterias en espiral. 
Se inicia con la acción de los estrógenos, donde ocurrirán los siguientes cambios:
· La capa basal prolifera con rapidez.
· Se reconstruyen las glándulas.
· Células del estroma proliferan y secretan colágeno y sustancia fundamental.
· Las arterias en espiral se alargan, no llegan al borde superior (1/3 superior).
Esta fase perdura hasta 1 día después de la ovulación.
Al final de esta fase el endometrio tiene un espesor de 3mm.
Glándulas rectas
· Fase Secretora: es regulada por la progesterona.
Comienza 1 o 2d después de la ovulación.
El endometrio se observa edematoso con un espesor de 5-6mm (Aumenta la vascularidad y se atrofian las células epiteliales).
Las glándulas crecen, cambian su forma y se distiende su luz.
Disminuye la cantidad de mitosis.
Las arterias en espiral casi llegan a la superficie.
La acción de los estrógenos y progesterona sobre las células del estroma las torna c. deciduales.
· Fase Menstrual: causada por la disminución de la secreción ovárica de progesterona y estrógenos.
Disminuyen las concentraciones hormonales al degenerarse el cuerpo lúteo.
Comienzan a contraerse las paredes de las arterias en espiral hasta que ocurre una isquemia de la capa funcional.
Las glándulas dejan de secretar y se reduce el espesor del endometrio.
Luego de 2días se destruye el epitelio de revestimiento superficial y la rotura de los vasos.
Se comienzan a desprender fragmentos del endometrio que se expulsa como flujo menstrual (sangre, líquido uterino, células epiteliales y estroma desprendido).
Solo queda la capa basal.
Las venas y arterias quedan expuestas, y de las venas se emana sangre todo el tiempo.
Implantación: proceso por el que un blastocisto se instala en el endometrio.
Una vez que ocurre la fecundación, prontamente se da la implantación. 
Al implantarse el blastocisto, el corion de la placenta comienza a secretar hCG (Gonadotropina Coriónica Humana) que estimulara al cuerpo lúteo en su producción de hormonas que enlentecerá la involución del endometrio y lo hará más apto para el desarrollo del embrión.
La implantación ocurre en un periodo llamado ventana de implantación. 
Luego de la implantación el endometrio sufre cambios morfológicos donde sus células se diferencian en células deciduales lo que dará origen a la decidua que posee tres regiones diferentes:
· Decidua Basal: subyacente a la implantación.
· Decidua Capsular: entre sitio de implantación y luz del útero.
· Decidua Parietal: resto del endometrio que tapiza al útero.
Placenta: saco compuesto por tejidos maternos (decidua basal) y fetales (corion) donde se desarrollara el feto.
Esta encargado de la circulación del embrión por medio de la circulación uteroplacentario.
La sangre fetal esta separada de la materna por la barrera placentaria. 
Al proliferar el citotrofoblasto y del crecimiento del mesodermo coriónico y el desarrollo de los vasos sanguíneos dan origen a:
· Vellosidades Coriónicas Primarias: formadas por citotrofoblasto. Entre 11 y 13avo día.
· Vellosidades Coriónicas Secundarias: formados por un centro de mesenquima rodeado de citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Al día 16.
· Vellosidades Coriónicas Terciarias: formada por vasos sanguíneos originados del centro de mesénquima. Final de la tercera semana.
La placenta cumple un papel endocrino donde produce hormonas esteroides y proteicas.
· Hormonas Esteroides:
· Progesterona.
· Estrógeno.
· Hormonas Peptídicas:
· hCG (Gonadotropina Coriónica Humana).
· hCS (Somatomamotrofina Coriónica Humana) o hPL (Lactógeno Placentario Humano).
· IGF-I e IGF-II (Factores Símil Insulina).
· EGF (Factor de Crecimiento Epitelial).
· Relaxina.
· Leptina.
· Otros factores de crecimiento.

Continuar navegando