Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Protocolos MAPBM | 8. Protocolo de uso del Ácido Tranexámico 
 
2 
CONTENIDOS 
 
 2 
1. INTRODUCCIÓN 3 
2. ÁCIDO TRANEXÁMICO 3 
3. INDICACIONES DEL ÁCIDO TRANEXÁMICO SEGÚN EL ESCENARIO 5 
3.1. CIRUGÍA ORTOPÉDICA 5 
3.2. CIRUGÍA DE FRACTURA DE CADERA 6 
3.3. CIRUGÍA CARDÍACA 7 
3.4. TRASPLANTE HEPÁTICO 9 
3.5. PACIENTE POLITRAUMÁTICO 9 
3.6. HEMORRAGIA POSTPARTO 10 
4. SEGURIDAD 10 
LECTURAS RECOMENDADAS 11 
 
AUTORES 
Marta Barquero, Ana Abad, Coia Basora, Concepción Casinello, 
MªJosé Colomina, Esther Méndez, Elvira Bisbe. 
 
Protocolos MAPBM | 8. Protocolo de uso del Ácido Tranexámico 
 
3 
1. INTRODUCCIÓN 
Los agentes antifibrinolíticos constituyen una de las principales estrategias farmacológicas 
para la reducción del sangrado quirúrgico, incluidas en el segundo pilar del PBM. Los 
principales agentes utilizados actualmente son los antifibrinolíticos sintéticos, análogos de 
la lisina: el ácido tranexámico (ATX) y el ácido épsilon-aminocaproico (AEAC). Su 
mecanismo de acción es la inhibición competitiva de la unión del plasminógeno a los 
residuos de lisina en la superficie de fibrina, evitando la conversión del plasminógeno a 
plasmina. 
Se utilizan en un amplio abanico de condiciones hemorrágicas o de riesgo hemorrágico, 
siendo el ATX 10 veces más potente que el AEAC, motivo por el cual se ha extendido su 
utilización y desarrollo, contando con un mayor número de estudios. Por este motivo, en el 
presente documento se hace referencia específicamente al ATX. 
Los escenarios en los que existe una mayor evidencia en cuánto a reducción del sangrado 
y a la tasa transfusional y, por tanto, una mayor recomendación para su uso son: la cirugía 
ortopédica, la cirgía de la fractura de cadera, la cirugía cardíaca, el paciente politraumático 
grave, la hemorragia postparto y el trasplante hepático ortotópico. Por otro lado, estudios 
aleatorizados realizados en relación a eficacia y seguridad, no han demostrado que el uso 
de antifibrinolíticos aumente el riesgo de episodios trombóticos, ni de mortalidad. 
Su uso constituye, por lo tanto, una medida altamente costo efectiva y segura. 
2. ÁCIDO TRANEXÁMICO 
Según la ficha técnica del ATX, éste se puede usar en la prevención y tratamiento de las 
hemorragias debidas a hiperfibrinolisis general o local como ocurre en el contexto del 
trauma quirúrgico. 
Se puede administrar por vía oral, intravenosa (IV) y tópica (VT). No se debería usar vía 
intramuscular. 
Forma de administración IV: lenta (1 ml/min). 
Forma de administración VT: habitualmente diluido en 100 ml de suero fisiológico. 
La administración tópica en la cirugía protésica de rodilla y cadera, así como en la fractura 
de fémur, se puede llevar a cabo de varias maneras: 
 
Protocolos MAPBM | 8. Protocolo de uso del Ácido Tranexámico 
 
4 
*mediante la infiltración de la cápsula articular; 
*mediante la aplicación/irrigación del ATX en la superficie expuesta antes del cierre de la 
cápsula articular. 
*al finalizar la cirugía se coloca un drenaje que irá conectado al tubo de vacío, antes de 
conectarlo el cirujano introduce a través del drenaje 2 g de ATX y lo deja pinzado; 
posteriormente, en la unidad de reanimación post-anestésica, se despinza el drenaje a los 
30-40 minutos. 
CONTRAINDICACIONES SEGÚN FICHA TÉCNICA 
� Edad < 1 año 
� Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes. 
� Trombosis aguda arterial o venosa de gran vaso. 
� Condiciones fibrinolíticas que siguen a una coagulopatía de consumo intravascular, a 
excepción de aquellos casos con activación predominante del sistema fibrinolítico con 
hemorragia aguda grave. 
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES 
� Convulsiones. Se han notificado casos de convulsiones en relación al tratamiento con 
ATX, especialmente al usar dosis altas. Con la administración de dosis bajas, la incidencia 
de convulsiones se iguala a la del placebo. 
� Eventos tromboembólicos. En caso de antecedentes personales o familiares de eventos 
tromboembólicos se debe administrar el ATX sólo si hay una clara indicación y bajo 
supervisión médica. 
� Sangrado urogenital reciente. Si se objetiva dicho sangrado existe riesgo de obstrucción 
ureteral. 
� Trastornos visuales. Hay que estar atentos a posibles alteraciones visuales como visión 
borrosa o alteración de la visión del color. 
� Deterioro renal severo. Especial atención en el paciente con aclaramiento de creatinina < 
30 ml/min/1.73m2, por el riesgo de acumulación, disminuir la dosis administrada. 
 
Protocolos MAPBM | 8. Protocolo de uso del Ácido Tranexámico 
 
5 
3. INDICACIONES DEL ÁCIDO TRANEXÁMICO SEGÚN EL 
ESCENARIO 
Los escenarios en los que existe una mayor evidencia en cuánto a reducción del sangrado 
y de la tasa transfusional durante la cirugía y, por tanto, una mayor recomendación para su 
uso son: la cirugía ortopédica, la cirugía de fractura de cadera, la cirugía cardíaca, el 
trasplante hepático ortotópico, el paciente politraumático grave y la hemorragia 
postparto. 
Los niveles de evidencia y de recomendación para cada indicación se establecen según la 
metodología GRADE. 
3.1. CIRUGÍA ORTOPÉDICA 
Se recomienda la administración intravenosa/tópica de ácido tranexámico en la 
artroplastia total de cadera y rodilla, así como en la cirugía mayor de columna (1B). 
El análisis de los estudios muestra que en Prótesis total de cadera (PTC) y en Prótesis total 
de rodilla (PTR) la administración intravenosa de ATX reduce hasta un 25% el volumen de 
sangrado perioperatorio y las necesidades de transfusión sanguínea alogénica (TSA) en un 
60-70%. La administración tópica, mediante irrigación o inyección intraarticular, también 
reduce el sangrado postoperatorio así como la TSA. No hay evidencia de que la 
administración de dosis múltiples sea más eficaz 
En la cirugía de columna vertebral, mayoritariamente escoliosis, la administración de ATX 
iv, reduce de forma dosis dependiente los volúmenes de sangrado y de TSA, pero 
generalmente no afecta al porcentaje de pacientes que reciben TSA. 
El ATX puede provocar un estado de hipercoagulabilidad en determinados pacientes 
(pacientes con eventos trombo-embólicos previos, edad > 60 años, mujeres). Así pues, se 
sugiere una valoración individual de riesgo-beneficio, en lugar de un uso rutinario en 
dichos escenarios. 
DOSIS: La dosis más frecuentemente utilizada en la cirugía de PTC y PTR es la de 10-15 
mg/kg IV 20 minutos antes de la incisión quirúrgica. En el caso de la via intraarticular, se 
reproduce con la dosis de 2 g. 
En el caso de la cirugía de raquis, la dosis más habitual es de 15-20 mg /Kg antes de la 
incisión, seguida de una infusión de 1 mg /kg/ hora o bien la repetición de la dosis 3 horas 
más tarde. 
 
Protocolos MAPBM | 8. Protocolo de uso del Ácido Tranexámico 
 
6 
3.2. CIRUGÍA DE FRACTURA DE CADERA 
Se recomienda la administración tópica de ácido tranexámico (1B) y se sugiere su 
uso IV en la cirugía de fractura de fémur para reducir el sangrado y la transfusión. 
Debido al mayor riesgo tromboembólico de la población de pacientes afectada, se 
debe valorar su uso individualmente. 
En este escenario existe mayor controversia sobre su uso debido a que la mayor parte del 
sangrado tiene lugar antes de la cirugía, a que existen menos estudios sobre el uso del 
ATX en la fractura de fémur, y debido a que la fractura de fémur del anciano presenta 
mayor riesgo de eventos trombo-embólicos que cualquier otra cirugía programada. 
El meta-ánalisis más reciente y extenso sobre el tema concluye que el uso del ATX reduce 
el sangrado, la anemización post-operatoria y el porcentaje de pacientes que requieren 
transfusión. Todo esto sin objetivar mayor incidencia de eventos trombo-embólicos en el 
grupo tratado. Sin embargo, se sigue considerando necesario racionalizar estrechamente 
su uso IV en base al sangrado esperado según el tipo de fractura (fractura pertrocantérea o 
subtrocantérea> intracapsular o subcapital), los antecedentes del paciente y el riesgo de 
complicaciones del mismo (especial atención a los antecedentes trombóticos, así como a la 
patología cardiovascular). 
Otro dato a tener en cuenta es que en la fractura de cadera, la hemorragia tiene lugar en el 
momento de la fractura y de nuevo durante la cirugía. Existe algún estudio en el que se 
administra una primera dosis en el momento de ingreso, además de una segunda dosis al 
inicio de la cirugía. Pero la evidencia actual todavía no permite hacer 
reomendaciones/sugerencias sobre su administración al ingreso. 
Por otro lado, los estudios disponibles muestran una eficacia similar de la VT y la EV, 
considerándose más segura la VT pues se ha objetivado una falta de absorción al 
administrarlo tópicamente en este escenario, lo que la hace más útil en ancianos con 
insuficiencia renal o riesgo alto de trombosis. Sin embargo, los diferentes estudios 
concluyen que son necesarios futuros estudios para ayudar a identificar la dosis y vía de 
administración óptimas, así como la seguridad de su aplicación. 
Así pues, en el escenario de la fractura de cadera se recomienda la administración tópica 
de ATX, y se sugiere su administración IV previamente a la incisión quirúrgica, excepto en 
los pacientes que presenten alguna de las contraindicaciones expuestas y/o mayor riesgo 
de sufrir un evento trombótico. 
 
Protocolos MAPBM | 8. Protocolo de uso del Ácido Tranexámico 
 
7 
DOSIS: las dosis tópicas oscilan entre 1.5-3g, aplicados al finalizar la cirugía (mediante 
irrigación/infiltración antes del cierre de la herida, o bien a través del drenaje, dejando éste 
pinzado durante 30 minutos). Respecto a la vía IV, la más habitual es la de 1 g o 10-15 
mg/kg antes de la cirugía, repitiéndose en ocasiones la misma dosis a las 3 horas, o una 
infusión continua de 1 mg/kg/hora hasta el final de la cirugía. 
3.3. CIRUGÍA CARDÍACA 
Se recomienda la administración intraoperatoria de ácido tranexámico con la 
finalidad de reducir el sangrado intraoperatorio y la TSA en la cirugía cardíaca de 
riesgo de sangrado alto, moderado o bajo (1A). 
El tratamiento con antifibrinolíticos está recomendado desde el inicio de la intervención 
para prevenir la hiperfibrinolisis que se produce durante el procedimento. Su uso se asocia 
a una disminución del sangrado, de la transfusión y de la necesidad de re-intervención, 
aunque las dosis a utilizar no han sido claramente establecidas todavía. 
En algunos de los estudios realizados en este ámbito se han usado dosis altas de ATX con 
la finalidad de obtener una inhibición de la fibrinólisis del 100%, sin embargo estas 
dosificaciones no siempre se han correlacionado con mayor descenso en la transfusión, 
pero sí con aumento de los efectos indeseados (sobretodo convulsiones). Por este motivo, 
actualmente se recomienda usar la menor dosis necesaria según el riesgo de sangrado. 
Para estratificar el riesgo de sangrado podemos utilizar la escala TRUST (tabla 1). La 
puntuación de esta escala se correlaciona con un riesgo determinado de sangrado (tabla 2) 
y con ello una recomendación de dosis. Debemos tener en cuenta ajustar la dosis según la 
función renal (tabla 3). 
PREDICTOR PREOPERATORIO VALOR 
Hb < 13.5 g/dl 1 
Peso < 77 Kg 1 
Sexo femenino 1 
Edad > 65 años 1 
Cirugía no programada 1 
Creatinina > 1.36 mg/dl 1 
Cirugía no aislada 1 
Cirugía cardíaca previa 1 
 TABLA 1. Listado de ítems evaluados en la Escala de Trust 
 
Protocolos MAPBM | 8. Protocolo de uso del Ácido Tranexámico 
 
8 
RIESGO DE SANGRADO PUNTUACIÓN ESCALA 
TRUST 
PROBABILIDAD DE 
TRANSFUSIÓN 
BASAL 0 0-19% 
BAJO 1 20-39% 
INTERMEDIO 2 50-59% 
ALTO 3 60-79% 
MUY ALTO 4-8 80-100% 
 
 
FILTRADO GLOMERULAR 
(ml/min/1.73m2) 
DOSIS DE CARGA 
RECOMENDADA (mg/kg) 
DOSIS DE 
MANTENIMIENTO 
(mg/kg/h) 
≥60 30 10 
30-60 30 5 
<30 o DIÁLISIS 30 5 
 
 
DOSIS: La dosis mayoritariamente recomendadas es de un bolo de ATX de 10-30 mg/kg 
previamente a la esternotomía, seguido de perfusión continua entre 1-16 mg/kg/h hasta el 
final de la cirugía (dosis mayores o menores en función de si existe un riesgo de sangrado 
alto o bajo), más cebado de 2 mg/kg en el circuito de CEC. Así pues: 
-Si cirugía cardíaca sin CEC o riesgo de sangrado bajo (TRUST ≤ 2): bolo inicial de 10 
mg/kg + perfusión de 1 mg/kg/h 
-Si alto riesgo de sangrado (TRUST ≥ 3): bolo inicial de 30 mg/kg + perfusión de 10 
mg/kg/h. En este caso se recomienda ajustar la dosis según el aclaramiento de 
creatinina (tabla 3). 
Por otro lado, también se recomienda la aplicación tópica del ATX (1g) en la cavidad 
pericárdica con la finalidad de reducir la pérdida de sangre postoperatoria tras la 
cirugía de bypass coronario (1C). 
TABLA 2. Riesgo de sangrado y probabilidad de transfusión según la puntuación 
obtenida en la Escala Trust 
TABLA 3. Ajuste de la dosis según función renal 
 
Protocolos MAPBM | 8. Protocolo de uso del Ácido Tranexámico 
 
9 
3.4. TRASPLANTE HEPÁTICO 
No se recomienda la administración profiláctica rutinaria de fármacos 
antifibrinolíticos en la cirugía de trasplante hepático. Sí se recomienda su uso para el 
tratamiento de la fibrinolisis evidenciada por datos de aumento de la lisis del coágulo 
mediante la monitorización con técnicas viscoelásticas (TEG/ROTEM) (1C). 
La hiperfibrinolisis es un fenómeno que suele aparecer en la fase tardía de la fase 
anhepática, por la ausencia de aclaramiento hepático de t-PA (activador tisular del 
plasminógeno), y tras la reperfusión del injerto, por la liberación masiva de t-PA procedente 
del endotelio isquémico del injerto. Existen datos que indican que el tratamiento 
antifibrinolítico reduce la pérdida de sangre y los requerimientos transfusionales, aunque la 
calidad de la evidencia es muy baja. Aparte, su uso puede relacionarse con la aparición de 
fenómenos tromboembólicos, pues los pacientes intervenidos de trasplante hepático tienen 
un estado protombótico continuo. Así pues, existe controversia acerca del modo en que 
deben emplearse, si de manera profiláctica o solo en situación de sangrado con datos de 
fibrinolisis monitorizada por técnicas viscoelásticas. Debido a la baja calidad de la evidencia 
y los potenciales efectos adversos del tratamiento antifibrinolítico, actualmente no puede 
recomendarse la administración profiláctica de antifibrinolíticos en la cirugía de trasplante 
hepático ni de resección hepática, reservándose su uso para aquellas situaciones en las 
que se objetive la existencia de hiperfibrinolisis por técnicas viscoelásticas. 
DOSIS: 1-2 g IV. 
3.5. PACIENTE POLITRAUMÁTICO 
Se recomienda la administración de ácido tranexámico de manera precoz en el 
paciente traumático grave con hemorragia o riesgo de hemorragia significativa con el 
objetivo de reducir la mortalidad por sangrado (1A). 
Se debe administrar dentro de las 3 primeras horas del traumatismo (1B). 
Se sugiere la administración de la primera dosis por parte de los equipos de atención 
pre-hospitalaria (2C). 
En el paciente traumático grave que presenta importante lesión tisular y shock hemorrágico 
se produce la activación de varios mecanismos de coagulopatía, entre los que destaca la 
activación de una hiperfibrinolisis sistémica precoz, la cual se asocia con una disminución 
en la supervivencia. En 2010 se realizó el estudio CRASH-2 (Clinical Randomization of an 
 
Protocolos MAPBM | 8. Protocolo de uso del Ácido Tranexámico 
 
10 
Antifibrinolytic in Significant Hemorrhage-2), que demostró una disminución de la mortalidad 
y del riesgo de muerte debido a sangrado en este tipo de pacientes. Se trata de un ensayo 
clínico con 20.211 pacientes donde se comparó la administración precoz de ATX vs 
placebo, con el objetivo primario de mortalidad. Este estudio ha recibido algunas críticas 
metodológicas posteriormente, pero dado el alto grado de evidencia que presenta el uso 
delácido tranexámico en este tipo de pacientes, especialmente en aquellos con heridas 
graves y shock hemorrágico, su administración cuenta con un elevado grado de 
recomendación. Por otro lado, también se recomienda su administración como tratamiento, 
si se objetiva hiperfibrinolisis mediante la monitorización con los métodos viscoelásticos. 
DOSIS: 1 g IV seguido de una infusión de 1 g en 8h. 
3.6. HEMORRAGIA POSTPARTO 
 
Se recomienda la administración de ácido tranexámico dentro de las 3 primeras 
horas del inicio de la hemorragia postparto para reducir la mortalidad por sangrado 
(1B). 
En la hemorragia postparto (HPP) existen varios mecanismos que van a dar lugar a una 
hiperfibrinolisis. En 2017 se publicaron los resultados del estudio WOMAN trial, que 
recopiló a 20.060 pacientes con HPP, que concluyó que la mortalidad secundaria a 
sangrado era menor en las pacientes que habían recibido ATX de manera precoz, 
especialmente cuando éste se había administrado en las 3 primeras horas desde el parto. 
DOSIS: 1 g o 15 mg/Kg IV en las 3 primeras horas desde el inicio de la HPP, pudiéndose 
repetir la dosis tras 30 minutos, si el sangrado persiste. 
4. SEGURIDAD 
A pesar de que se ha atribuido a estos agentes riesgo trombogénico basándose en casos 
individuales, los estudios en los que se ha utilizado no han demostrado un aumento del 
riesgo de episodios tromboembólicos, incluyendo infarto de miocardio, accidente 
cerebrovascular, trombosis venosa o embolia pulmonar, ni aumento de mortalidad 
cardiovascular. Si bien, no todos los estudios presentan suficiente potencia estadística para 
explorar este aspecto, en muchos estudios se excluyen los pacientes con riesgo 
tromboembólico. 
 
Protocolos MAPBM | 8. Protocolo de uso del Ácido Tranexámico 
 
11 
Un estudio reciente en EEUU, en artroplastia de cadera y rodilla, muestra que los pacientes 
con antecedentes tromboembólicos que recibieron ATX periquirúrgico no tuvieron mayor 
incidencia de eventos tromboembólicos en el postoperatorio. 
Se ha descrito una mayor incidencia de convulsiones postoperatorias en pacientes de 
cirugía cardíaca, con la administración de dosis altas de ATX, especialmente en aquellos 
con disfunción renal grave, ya que se acumula el fármaco. 
Según la ficha técnica, se debe ajustar la dosis según la función renal. 
En este sentido, tener presente que en la fractura de cadera la administración tópica no es 
absorbida, proporcionando un mayor perfil de seguridad en un tipo de paciente que a 
menudo presenta insuficiencia renal y múltiples factores de riesgo trombóticos. 
LECTURAS RECOMENDADAS 
 
Leal-Noval R, Muñoz M, Asuero M et al. Documento Sevilla de Consenso sobre 
Alternativas a la Transfusión de Sangre Alogénica. Actualización del Documento Sevilla. . 
Rev Esp Anestesiol Reanim; 2013: 60 (5), 263. 
Kozek-Langenecker, Sibylle A, Aamer Ahmed B et al, Management of severe perioperative 
bleeding. Guidelines from the European Society of Anaesthesiology. Eur J Anaesthesiol 
2013;30:270-382. 
Sukeik M, Alshryda S, Haddad FS et al, Systematic review and meta-analysis of the use of 
tranexamic acid in total hip replacement. J Bone Joint Surg Br. 2011;93:39-46. 
J Poeran. Tranexamic acid use and postoperative outcomes in patients undergoing total hip 
or knee arthroplasty in the United States: retrospective analysis of effectiveness and safety. 
BMJ 014;349 doi: https//doi.org/10.1136/bmj.g.4829 
Aguilera X, Martinez Zapata MJ, Hinarejos P et al. Topical and intravenous tranexamic acid 
reduce blood loss compared to routine hemostasis in total knee arthroplasty: a multicenter, 
randomized, controlled trial. Arch Orthop Trauma Surg 2015; 135(7):1017-25. DOI 
10.1007/s00402-0152232-8. 
Alshryda S, Sarda P, Sukeik M et al. Tranexamic acid in total knee replacement: A 
systematic review and meta-analysis. J Bone Joint Surg Br. 2011;93:1577-85. 
Wong J, el Beheiry H, Rampersaud YR et al. Tranexamic acid reduces perioperative blood 
loss in adult patients having spinal fusion surgery. Anesth Analg. 2008;107:1479-86. 
 
Protocolos MAPBM | 8. Protocolo de uso del Ácido Tranexámico 
 
12 
Elwatidy S, Jamjoom Z, Elgamal E et al. Efficacy and safety of prophylactic large dose of 
tranexamic acid in spine surgery: A prospective, randomized, double-blind, placebo-
controlled study. Spine (Phila Pa 1976) 2008;33 (24):2577-80. 
Sethna NF, Zurakowski D, Brustowicz RM et al. Tranexamic acid reduces intraoperative 
blood loss in pediatric patients undergoing scoliosis surgery. Anesthesiology. 2005;102:727-
32. 
Farrow L, Smith T, Ashcroft G et al. A systematic review of tranexamic acid in hip fracture 
surgery. Br J Clin Phamacol 2016;82:1458-1470. 
Zhang P, Bai J. A systematic review of tranexamic acid usage in patients undergoing 
femoral fracture surgery. Clin Interv Aging. Dove Press 2018;4:1579-91. 
Dhir A, Tempe Dk et al. Anemia and Patient Blood Management in Cardiac Surgery-
Literature Review and Current Evidence. J Cardiothorac Vasc Anesth. 2017. 
Society of Thoracic Surgeons Blood Conservation Guideline Task Force, Ferraris VA, 
Brown JR, et al. 2011 uptodate to the Society of Thoracic Surgeons and the Society of 
Cardiovascular Anesthesiologists blood conservation clinical practice guidelines. Ann 
Thorac Surg 2011;91:944-82. 
Myles PS, Smith JA, Forbes A, et al. Tranexamic acid in patients undergoing coronary-
arterysurgery. N Engl J Med 2017;376:136-48. 
Rossaint R, Bouillon B, Cerny V et al. The European guideline on management of major 
bleeding and coagulopathy following trauma: fourth edition. Critical Care 2016; 20:100. 
WOMAN Trial Collaborators. Effect of early tranexàmic acid administration on mortality, 
hysterectomy, and other morbidities in women with post-partum haemorrhage (WOMAN): 
an International, randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet 2017; 389: 2105-
16. 
Fillingham YA, Ramakumar DB, Jevsevar DS, et al. Tranexamic acid in total joint 
arthroplasty: the endorsed clinical practice guides of the American Association of Hip and 
Knee Surgeons, American Society of Regional Anesthesia and Pain Medicine, American 
Academy of Orthopaedica Surgeons, Hip Society, and Knee Society. Reg Anesth Pain Med 
2019;44:7-11. 
 
Protocolos MAPBM | 8. Protocolo de uso del Ácido Tranexámico 
 
13 
Sheng Xu, Jerry Yongqiang Che, Qishi Zheng, et al. The safest and most efficacious route 
of tranexamic acid administration in total join arthorplasty: a systemic review and network 
meta-analysis. Trombosis Research 2019;176: 61-66. 
Slattery C, Kark J, Wagner T, Verma K. The use of Tranexamic Acid to reduce surgical 
blood loss. A review basic science, subspecialty studies and the evolution of use in spine 
deformity surgery. Clin Spine Surg 2019; 32(2): 46- 50. 
Guyatt GH, Oxman A, Vist GE et al. (Grade Working Group). Grade: an emerging 
consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. BMJ 
2008;336:924. 
Orlando D, Matthew P, Adam W et al. Tranexamic acid was safe in arthroplasty patients 
with a history of venous thromboembolism: a matched outcome study. J Arthroplasty 
2017;32(9S): S246-S250.