Logo Studenta

2016_Olin_Analisis_de_riesgos_en_exploraciones_mineras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA 
 
Carrera de Ingeniería Industrial y Comercial 
 
ANÁLISIS DE RIESGOS EN EXPLORACIONES 
MINERAS PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA 
DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN 
EL PERÚ 
 
Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero 
Industrial y Comercial 
 
OLIN ECHEVARRÍA, JESÚS ADRIÁN 
 
Asesora: 
Elias Giordano, Cynthia 
 
Lima – Perú 
2016 
 
JURADO DE LA SUSTENTACION ORAL 
 
 
……………….……………………………………… 
Presidente 
 
 
……………….……………………………………… 
Jurado 1 
 
 
……………….……………………………………… 
Jurado 2 
_____________________________________________ 
 
Entregado el: (16-09-2016) Aprobado por: 
 
 
 
 
……………….……………………………………… ……………….……………………………………… 
 Graduando: Asesor de Tesis: 
 Jesus Adrián Olin Echevarría Cynthia Elias Giordano 
 
 
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 
 FACULTAD DE INGENIERIA 
 
 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
 
 
 
 
Yo, Jesús Adrián Olin Echevarría, identificado/a con DNI Nº 41347615 Bachiller del 
Programa Académico de la Carrera de Ingeniería Industrial y Comercial de la 
Facultad de Ingeniería de la Universidad San Ignacio de Loyola, presento mi tesis 
titulada: 
 
ANÁLISIS DE RIESGOS EN EXPLORACIONES MINERAS PARA IMPLEMENTAR 
UN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL PERÚ 
 
 
Declaro en honor a la verdad, que el trabajo de tesis es de mi autoría; que los datos, 
los resultados y su análisis e interpretación, constituyen mi aporte. Todas las 
referencias han sido debidamente consultadas y reconocidas en la investigación. 
 
 
En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad u 
ocultamiento de la información aportada. Por todas las afirmaciones, ratifico lo 
expresado, a través de mi firma correspondiente. 
 
 
Lima, setiembre de 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
…………………………..………………………….. 
Jesús Adrián Olin Echevarría 
DNI N° 41347615 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 EPÍGRAFE 
 
 
 
 
 El control en una organización 
consiste en ver que todo lo que se 
está llevando a cabo de acuerdo 
con el plan que se ha adoptado , 
las órdenes que se han dado , y 
los principios que han sido 
establecidos . Su objetivo consiste 
en señalar los errores con el fin de 
que puedan ser rectificados y 
prevenir su reaparición. 
 
 
 
 
 (Henry Fayol, 1916) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mis padres Rebeca y Gaspar, que día a día 
me brindan su apoyo incondicional para 
alcanzar mis objetivos. A mis abuelos que 
desde el cielo siempre me bendicen y demás 
seres queridos, en especial a Wendy y mi tía 
Isabel, que con su compañía y consejos hacen 
de mí una mejor persona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Ing. Cynthia Elias Giordano, tutora de la 
tesis, quien con sus conocimientos amplios en 
el tema y su asesoría me permitió realizar éste 
trabajo de investigación. 
 
A la Universidad San Ignacio de Loyola por 
haberme permitido formarme, así como 
también a sus excelentes docentes que me 
impartieron sus conocimientos y apoyo a lo 
largo de mi etapa universitaria. 
 
A la Dra. Yvonne Cruz Castañeda, por sus 
orientaciones, persistencia y motivación que 
fueron fundamentales para mi formación como 
investigador. 
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS 
 
Términos tomados de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de un Proyecto de 
Exploración Minera realizado por la empresa AMEC (Perú) SAC. (Año 2015) 
 
Abreviatura Significado 
CIRA Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos 
dB Decibeles 
DIA Declaración del Impacto Ambiental 
EIASD Estudio de Impacto Ambiental Semi-Detallado 
EIAD Estudio de Impacto Ambiental Detallado 
DDH Perforación Diamantina (Diamond Drilling Hole) 
D.L. Decreto Ley 
D. Leg. Decreto Legislativo 
D.S. Decreto Supremo 
ECA Estándar de Calidad Ambiental 
EPP Equipo de Protección Personal 
GPS Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento 
Global) 
LMP Límite Máximo Permisible 
MSDS Material Safety Data Sheet (Hoja de Datos Seguridad del 
Material) 
NTP Norma Técnica Peruana 
pH Potencial de hidrógeno 
SENACE Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las 
Inversiones Sostenibles 
UTM Universal Transversal Mercator 
ALA Autoridad Local del Agua 
AAA Autoridad Autónoma del Agua 
ANA Autoridad Nacional del Agua 
DIGESA Dirección General de Salud 
INGEMMET Instituto Geológico Minero Metalúrgico 
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales 
ISO Internacional Organization for Standardization (Organización 
Internacional para la Estandarización 
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego 
MINAM Ministerio del Ambiente 
MINEM Ministerio de Energía y Minas 
MINSA Ministerio de Salud 
SUNAFIL Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral 
OMS Organización Mundial de la Salud 
OSINERGMIN Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería 
RIT Reglamento Interno de Trabajo 
RISST Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo 
SST Seguridad y Salud en el Trabajo 
SSO Seguridad y Salud Ocupacional 
SCTR Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo 
PETS Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro 
PETAR Procedimiento Escrito de Trabajo de Alto Riesgo 
IPERC Identificación de Peligros Evaluación y Control de Riesgos 
OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental 
OIT Organización Internacional del Trabajo 
 
RESUMEN 
 
El presente trabajo de Implementación y Gestión de un Sistema de Seguridad y Salud 
en el trabajo, se realiza para ser aplicado al desarrollo de los proyectos de 
exploración minera en el Perú, como una etapa inicial de esta actividad. 
 
El propósito del presente trabajo es implementar, gestionar y controlar un sistema de 
Seguridad y Salud en el Trabajo para obtener una cultura de prevención de los 
trabajadores, garantizar sus mejores condiciones de trabajo y salud y principalmente 
minimizar los riesgos laborales en las actividades de exploración, es decir, no tener 
accidentes o enfermedades ocupacionales. Todo esto con base a la implantación de 
procedimientos, instructivos y sumados a todo un proceso de inducciones, 
capacitaciones y entrenamientos del personal de una empresa minera en el Perú. 
 
Finalmente, el presente estudio tuvo también como propósito reconocer cuáles son 
los niveles de riesgo que se debe identificar usando una muestra de los principales 
procesos o eventos específicos en un proyecto de exploración minera para lo cual se 
aplicó un instrumento internacional validado del Instituto Nacional de Seguridad e 
Higiene en el Trabajo (INSHT-España) cuya validez y confiabilidad resulta óptima 
para el análisis de minimización de riesgos. 
 
 
Palabras clave: Seguridad y Salud Ocupacional, Exploración minera, OHSAS 
18001:2007, riesgos laborales 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
This thesis about implementation and management of a occupational safety and 
health in exploration mining, is made to be applied to the development of mineral 
exploration projects in Peru, as an initial phase of this activity. 
 
The purpose of this work is to implement, manage and control a safety and 
occupational health at work for a prevention culture for workers, and also to ensure 
the best work conditions and health and mainly to eliminate or minimize hazards and 
risks in their work area, no accidents or occupational diseases. All this based on the 
implementation of procedures,instructions and added to a process of inductions, 
training and personnel training in a mining company in Peru. 
 
Finally, this study also was aimed to recognize what levels of risk must be identified 
using a sample of the main procedures or specific events in a mining exploration 
project for which a validated by an international instrument taken from the National 
Institute of Health and safety at Work (Spain) whose validity and reliability is optimal 
for analysis of risks minimization. 
 
 
 
Keywords: Occupational Safety and Health, Mining exploration, OHSAS 18001: 
2007, occupational hazards 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE CONTENIDOS 
 
Página 
 
INTRODUCCIÓN 1 
Problema de investigación 2 
Planteamiento del problema. 2 
Formulación del problema. 6 
Justificación del problema. 7 
Limitaciones de la investigación. 14 
Delimitación del problema. 15 
Marco referencial 19 
Antecedentes. 19 
Marco histórico. 23 
Marco teórico. 23 
Objetivos e Hipótesis 33 
Objetivo de investigación. 33 
Hipótesis de la investigación. 34 
Variables y relación entre variables. 34 
Matriz de consistencia. 35 
MÉTODO 36 
Método de investigación 36 
Paradigma de la investigación 36 
Tipo de investigación 36 
Nivel de investigación 37 
Variables 38 
Población 39 
Muestra 40 
Unidad de análisis 41 
Instrumento de investigación 43 
Formato del Instrumento 45 
Técnicas 49 
Procedimiento de recolección de datos 52 
Método de análisis software SPSS versión 22 53 
RESULTADOS 57 
Presentación de resultados 57 
Tablas de frecuencias y gráficos. 57 
Discusión 73 
Conclusiones 75 
Recomendaciones 77 
REFERENCIAS 79 
ANEXOS 81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Página 
Tabla N° 01: Análisis comparativo 2011-2015 de accidentabilidad en 
minería 
2 
 
Tabla N° 02: Clasificación de incidentes ocurridos en el año 2014 por 
empresas especializadas del sector minero dirigidos principalmente a la 
actividad de exploración minera 
 
4 
 
Tabla N° 03: Clasificación de incidentes ocurridos en el año 2015 por 
empresas especializadas del sector minero dirigidos principalmente a la 
actividad de exploración minera 
 
4 
 
Tabla N° 04: Inversión Presupuestada Año 2016 de una empresa de 
minería de exploración en el Perú 
 
8 
 
Tabla N° 05: Incumplimiento de requisitos legales que aplican a la actividad 
minera exploratoria. 
 
11 
 
Tabla N° 06: Reglamento sobre autoridad minera por el DS 024-2016 EM 
 
24 
 
Tabla N° 07: Estratos de la minería formal 
 
25 
 
Tabla N° 08: Matriz de consistencia 
 
35 
 
Tabla N° 09: Posibles resultados de un estudio de correlación 
 
37 
 
Tabla N° 10: Cuestionario Sobre Ruido Evaluación y Acondicionamiento 
Ergonómico 
 
43 
 
Tabla N° 11: Cuestionario Sobre Identificación y Prevención del Riesgo En 
Espacios Confinados 
 
44 
 
Tabla N° 12: Cuestionario Sobre Manipulación de Objetos 
 
44 
 
Tabla N° 13: Tabla de Eventos específicos y reactivos del instrumento 
 
49 
 
Tabla N° 14: Tabla de resultados obtenidos del instrumento 
 
57 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Página 
Figura N° 01: Análisis comparativo 2011-2015 de accidentabilidad en 
minería 
3 
 
Figura N° 02: Rol de responsabilidades del empleador o titular minero con 
sustento legal. 
 
12 
 
Figura N° 03: Rol de responsabilidades del empleador o titular minero 
 
12 
 
Figura N° 04: Territorio geográfico peruano destinado a minería 
 
15 
 
Figura N° 05: Ubicaciones geográficas de los principales proyectos mineros 
del Perú 2015 
 
15 
 
Figura N° 06: Total de proyectos mineros en exploración y producción en 
Perú 
 
16 
 
Figura N° 07: Etapas de la minería peruana 
 
26 
 
Figura N° 08: Máquina de perforación diamantina estacionaria en plataforma 
de perforación 
 
28 
 
Figura N° 09: Máquina de perforación diamantina móvil en plataforma 
 
28 
 
Figura N° 10: Muestra de testigo 
 
29 
 
Figura N° 11: Variables independientes y dependiente 
 
34 
 
Figura N° 12: Resultado y cantidad de procesos que presentan más riesgos 
ocupacionales 
 
73 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
Anexo N° 01: Formatos completos de cada instrumento realizado 
Anexo N° 02: Correspondencia entre OHSAS 18001-LEY 29783 SST-DS 024-2016 
 EM 
Anexo N° 03: Hoja de Movimiento de Personal 
Anexo N° 04: Check List Vehicular 
Anexo N° 05: Modelo de procedimiento en la Transportación con Vehículos para 
 empresas de exploración minera 
Anexo N° 06: Reporte de Incidentes en el Trabajo 
Anexo N° 07: Reporte de Accidentes e Incidentes 
Anexo N° 08: Reporte de No Conformidad, Acciones Correctivas y Preventivas 
Anexo N° 09: Cuestionarios adaptados y validados de carácter internacional 
Anexo N° 10: DS N° 024-2016-EM – Contenido, objetivos y definición de términos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La presente tesis se orienta en un análisis de los riesgos ocupacionales que están 
presentes en las actividades de exploración minera para así poder realizar una 
Implementación de un Sistema de Gestión de SSO la cual permita la minimización 
de los riesgos dentro de una empresa dedicada a labores de exploración minera 
basada en las normas OHSAS 18001:2007 y normatividad nacional vigente que 
aplica al sector. 
Los alcances del sistema de gestión deberá ser aplicado a toda empresa 
minera que desarrolle actividades de exploración minera a nivel nacional, durante 
todo el tiempo de desarrollo de un proyecto de exploración; se pretende realizar el 
cumplimiento de todas las exigencias de las Normas Legales de carácter Nacional e 
Internacional, respecto a la SST. 
 
El contenido de la presente tesis consta de las siguientes partes: 
En el Problema de Investigación, se presenta los aspectos generales del problema 
de investigación referentes a Seguridad y Salud Ocupacional. 
En el Marco Referencial, se muestra la descripción de las diferentes literaturas que 
fueron tomadas como referencia para la elaboración de la presente tesis y se 
describe el marco teórico respecto a la Seguridad y Salud en el Trabajo. 
En Objetivos e Hipótesis se presenta los objetivos que se pretende obtener y además 
la hipótesis derivada del problema general. 
En el Método, se describe el tipo, diseño de la investigación, la unidad de análisis, 
procedimientos y métodos de análisis usando estadística práctica y uso de software 
SPSS para validar las demostraciones. 
En los Resultados, se describen los alcances sobre la propuesta planteada para la 
minimización de riesgos en exploración minera, tomando en cuenta el análisis 
observado por las demostraciones previamente realizadas. 
Finalmente, se presentan las Conclusiones y Recomendaciones para lograr una 
adecuada Implementación de un Sistema de Gestión de SSO para proyectos de 
exploración minera en el Perú. 
 
 
2 
 
Problema de investigación 
 
 Planteamiento del problema. 
 
El Perú es un país minero por excelencia, se ubica en el mercado internacional a 
través de las exportaciones de minerales, produce diversos tipos de metales como: 
plata, oro, zinc, plomo, cobre, hierro, estaño, entre otros. La minería es la actividad 
económica principal en el Perú, el aporte a la economía nacional es muy 
considerable, por medio del pago de impuestos lo cual equivale al 6.4 % del PBI 
nacional. 
La minería es una actividad extractiva calificada como de alto riesgo en sus 
procesos productivos, por esta razón es una actividad sobre regulada mediante una 
normatividad que requiere de implementar rigurosos sistemas de gestión en la SST, 
para lograr un desempeño eficaz de los trabajadores, los que unidos al cumplimiento 
de los procedimientos y la tecnología de vanguardia, hace que disminuyan los índices 
de riesgos y siniestralidad ocupacional. 
En nuestro país, las condiciones referidas a temas en SSO en la minería 
artesanal, pequeña minería y aún en algunosproyectos de exploración de la media 
y gran minería, son aún deficientes, lo que da lugar a una mayor incidencia en 
accidentes con lesiones a las personas y al medio ambiente. 
Según la fuente de la DGM del MINEM se tiene la siguiente tabla 
correspondiente a un análisis comparativo del año 2011 al año 2015, en el cual se 
aprecia los orígenes y causas de accidentabilidad en la actividad minera. 
ORIGEN O CAUSA 2011 2012 2013 2014 2015 
ACTO SUBESTANDAR 29 9 9 2 4 
CONDICION SUBESTANDAR 8 28 21 24 17 
ACTO Y CONDICION 
SUBESTANDAR 15 17 17 6 7 
TOTAL 52 54 47 32 28 
 
Tabla N° 01: Análisis comparativo 2011-2015 de accidentabilidad en minería 
Fuente: DGM del MINEM 
 
 
3 
 
De la tabla anterior se puede desprender un gráfico de barras mostrado en la 
figura N° 01 donde se aprecia detalladamente el análisis comparativo entre los años 
2011 hasta el año 2015 correspondiente a los orígenes y causas de accidentabilidad 
en minería respecto a actos sub-estandar (todo acto que realiza el trabajador en 
forma insegura) y condiciones sub-estandar (situaciones que presenta el lugar de 
trabajo con presencia de riesgos no controlados) efectuados en el sector: 
 
Figura N° 01: Análisis comparativo 2011-2015 de accidentabilidad en minería 
Fuente: elaboración propia 
La presente investigación está dirigida a las actividades de la prospección y 
exploración de yacimientos minerales y labores relacionadas con el desarrollo de 
proyectos mineros en el Perú, como etapas iniciales de la industria extractiva 
Nacional de la minería subterránea y superficial (tajo abierto). 
Surgen entonces diversos incidentes relacionados a las actividades de 
exploración de yacimientos minerales entre los cuales los más comunes se muestran 
en las siguientes tablas: 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
2011 2012 2013 2014 2015
ACTO SUBESTANDAR 29 9 9 2 4
CONDICION SUBESTANDAR 8 28 21 24 17
ACTO Y CONDICION
SUBESTANDAR
15 17 17 6 7
N
°
d
e
 a
ac
id
e
n
te
s
Análisis comparativo 2011-2015 de accidentabilidad
 
4 
 
N° DE INCIDENTES - 2014 
CODIGO DE 
TIPO DE 
INCIDENTES 
TIPO DE INCIDENTES 
T
it
u
la
r 
M
in
e
ro
 
C
o
n
tr
a
ti
s
t
a
 m
in
e
ro
 
T
O
T
A
L
 
(DS-055-2010-EM) 
4 MANIPULACION DE MATERIALES 19 9 28 
5 CAÍDA DE PERSONAS 4 0 4 
6 OPERACIÓN DE MAQUINARIAS 6 2 8 
10 TRÁNSITO 32 9 41 
12 ENERGÍA ELÉCTRICA 1 2 3 
17 FALTA DE GUARDAS 3 1 4 
19 SÍNTOMAS DE EBRIEDAD 4 0 4 
23 NO USO DE EPP 17 8 25 
24 (Otros) DERRAME DE LÍQUIDOS 0 4 4 
24 (Otros) FALTA ORDEN Y LIMPIEZA 18 8 26 
24 (Otros) MAL ESTADO DE HERRAMIENTA 12 5 17 
24 (Otros) PERSONAL NO AUTORIZADO 6 1 7 
TOTAL DE INCIDENTES 122 49 171 
 
Tabla N° 02: Clasificación de incidentes ocurridos en el año 2014 por empresas especializadas del 
sector minero dirigidos principalmente a la actividad de exploración minera 
Fuente: elaboración propia 
La siguiente tabla N° 03 se observa que el mismo titular y contratista minero, 
han tenido una mayor ocurrencia de incidentes, probablemente por falta de controles 
en la gestión del sistema de seguridad. 
N° DE INCIDENTES - 2015 
CODIGO DE 
TIPO DE 
INCIDENTES 
TIPO DE INCIDENTES 
C
o
n
tr
a
ti
s
ta
 
m
in
e
ro
 
T
it
u
la
r 
M
in
e
ro
 
T
O
T
A
L
 
(DS-055-2010-EM) 
4 MANIPULACION DE MATERIALES 45 15 60 
5 CAÍDA DE PERSONAS 1 1 2 
6 OPERACIÓN DE MAQUINARIAS 8 6 14 
10 TRÁNSITO 37 28 65 
12 ENERGÍA ELÉCTRICA 0 2 2 
17 FALTA DE GUARDAS 6 0 6 
19 SÍNTOMAS DE EBRIEDAD 0 5 5 
23 NO USO DE EPP 29 11 40 
24 (Otros) DERRAME DE LÍQUIDOS 42 3 45 
24 (Otros) FALTA ORDEN Y LIMPIEZA 33 2 35 
24 (Otros) MAL ESTADO DE HERRAMIENTA 22 1 23 
24 (Otros) PERSONAL NO AUTORIZADO 7 10 17 
TOTAL DE INCIDENTES 230 84 314 
 
Tabla N° 03: Clasificación de incidentes ocurridos en el año 2015 por empresas especializadas del 
sector minero dirigidos principalmente a la actividad de exploración minera 
Fuente: elaboración propia 
 
5 
 
Entonces, el presente trabajo de tesis trata de la Implementación de un 
Sistema de Gestión en SST aplicado a los proyectos de exploración minera en el 
Perú, la cual deberá obligar tanto al titular minero como a empresas contratistas del 
sector y a empresas de actividades conexas que prestan servicios al titular minero, 
a desarrollar un sistema de gestión en SST para su implantación, aplicación, 
controles y cumplimiento de la Normativa que rigen a la actividad minera en materia 
de la SST y que están supervisadas por el MINEM, MTPE y MINSA. 
 
 Se citan las principales Normas Peruanas con sus modificatorias 
actualizadas: 
 
DS N° 055-2010 EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. 
DS N° 024-2016 EM, nuevo Reglamento de SSO 
Ley N° 29783, Ley de SST 
DS N° 005-2012 TR Reglamento de la Ley de SST 
Ley N° 30222 que modifica al Reglamento de la Ley 29783 SST y que está 
reglamentada por el DS N° 006-2014 TR. 
DS N° 016-2009 EM 
DS N° 074-2009 EM (Decreto para auditorías de Sistemas de Gestión en SST en 
empresas mineras) que modifica al DS N° 016-2009 EM 
RM N° 312-2011/MINSA 
RM N° 004-2014/MINSA (Protocolos de exámenes médicos ocupacionales) que 
modifica a la RM N° 312-2011/MINSA 
 
Norma Internacional de Seguridad: 
 
Norma Internacional OHSAS 18001:2007 
ISO 45001:2016 que reemplazará a la Norma OHSAS 18001:2007 
 
 
6 
 
 Formulación del problema. 
 
 Problema general. 
 
¿De qué manera se puede minimizar los riesgos laborales como accidentes y 
enfermedades ocupacionales para una Implementación de un Sistema de Gestión de 
Salud y Seguridad Ocupacional para proyectos de exploración minera en el Perú? 
 
 Problemas específicos. 
 
¿Cuál es el procedimiento para la identificación de los principales procesos de 
trabajo en la etapa de exploración en SST? 
 
¿Qué aspectos se debe tener en cuenta en una primera etapa de observación de 
las áreas de trabajo? 
 
¿Cuáles son los pasos a ejecutar para minimizar los riesgos laborales? 
 
¿Qué normas se debe aplicar en función a observaciones de la línea base? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 Justificación del problema. 
 
Todas las empresas de los sistemas productivos y extractivos, están comprometidos 
con su desarrollo, crecimiento económico y utilidad, pero las condiciones de salud de 
los trabajadores reflejan este crecimiento. El bienestar del trabajador conlleva a un 
aumento de la productividad a nivel empresarial. 
Pero siempre surge la pregunta ¿Qué es primero seguridad o utilidad? Si 
trabajo rápido sin tomar en cuenta los procedimientos establecidos, puedo provocar 
un accidente, si trabajo despacio no voy a producir como lo requiere la gerencia de 
operaciones de línea ¿Qué se debe hacer? 
Deliberando sobre los conflictos entre la seguridad y la producción se llega a 
la conclusión que la seguridad es primordial. La seguridad de los trabajadores 
protege las utilidades de las empresas, elimina o minimiza las pérdidas por lesiones, 
daños materiales, pérdidas en los procesos y evita daños al medio ambiente. 
En realidad las utilidades son primero, pero la seguridad protege a las 
utilidades. Las gerencias de línea deben entender que la seguridad es un aspecto 
económico, es un costo de producción que debe de tomarse en cuenta; por tanto, se 
deben de manejar programas de seguridad de capacitaciones y entrenamientos a los 
trabajadores que permitirán: 
 
 
Garantizar la integridad física de los trabajadores. 
 
Reducir o eliminar las pérdidas por lesiones, daños materiales, pérdidas en el 
proceso y al medio ambiente. 
 
A ser más productivos. 
 
Aumentar la producción y las utilidades de la empresa. 
 
 
 
 
 
8 
 
Lo que se pretende con esta presente investigación es de cumplir con los 
lineamientos de normatividad y en el caso de no hacerlo, traerá como consecuencia 
los accidentes laborales y enfermedades ocupacionales; parte de esta 
responsabilidad es del empleador o titular minero de labores de minería de 
exploración,quién debe de dar cumplimiento a sus programas propuestos tal como 
un presupuesto anual para el programa de seguridad. 
Los programas anuales de SSO de las empresas mineras de exploración, 
tienen la obligación de reportar y sustentar gastos o inversiones a la Dirección 
General de Minería del MINEM, para garantizar el desarrollo del programa de SSO 
propuesto para cada proyecto de exploración. En la siguiente tabla N° 04 se indica 
un ejemplo de inversión presupuestada para el año 2016 de una empresa minera de 
exploraciones en el Perú. 
 
ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO 
ESTIMADO 
 (US $) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEGURIDAD 
 
Capacitaciones 
Generales ¹ 15,000.00 
Específicas ² 8,000.00 
 
Equipo Protección 
Personal (EPP) 
General 20,000.00 
Letreros, obras de arte, 
Señalizaciones 
General ³ 17,000.00 
Motivación al personal por 
la Seguridad 
General 500.00 
Auditorías Internas 7,000.00 
Externas 3,000.00 
Infraestructura 
Ergonómica 
Proyecto 2,000.00 
Oficinas 1,000.00 
Equipo de Rescate y 
Arneses 
Para 3 rescatistas 9,500.00 
Equipo para trabajos en 
altura 
Arneses y otros 1,100.00 
Calibración Equipo de 
monitoreo 
Varios 400.00 
Monitoreo externo 
(ergonomía, luz, ruidos) 
General proyecto 
oficina administrativa 
5,000.00 
Sala de Capacitación Mobiliario 1,000.00 
TOTAL PRESUPUESTO ESTIMADO EN 
SEGURIDAD 
90,500.00 
 
 
 
 
 
SALUD 
OCUPACIONAL 
EMPO de ingreso 
Personal nuevo 
General 1,000.00 
EMO anuales 
Personal planillas 
General 5,000.00 
EMO de retiro 
del Personal 
General 500.00 
Equipos médicos 
Puesto de Salud 
General 25,000.00 
 
9 
 
Medicamentos 
Puesto de Salud 
General 11,000.00 
Planta potabilizadora de 
agua de consumo 
 20,000.00 
Campañas de 
Inmunizaciones 
Vacunación 
Varios descartes 
3,000.00 
TOTAL PRESUPUESTO ESTIMADO EN SALUD 
OCUPACIONAL 
65,500.00 
 
 
 
PERFORMANCE 
AMBIENTAL 
Fumigaciones en el 
campamento 
2 veces al año 3,000.00 
Evacuación Residuos 
Peligrosos 
4 veces al año 9,500.00 
TOTAL PRESUPUESTO ESTIMADO EN 
PERFORMANCE AMBIENTAL 
12,500.00 
 
TOTAL INVERSIÓN PRESUPUESTAD AÑO 2016 
 
 
168,500.00 
 
Tabla N° 04: Inversión Presupuestada Año 2016 de una empresa de minería de exploración en el 
Perú 
Fuente: Informe Anual de SSO de una empresa minera de exploraciones en el Perú. 
 
¹ Incluye la matriz de capacitación del anexo 14B del DS 055-2010 EM. 
² Capacitación personal del área relacionados a la mejora continua en seguridad. 
³ Incluye señalizaciones en áreas de trabajos, viales y obras de arte en las carreteras de acceso. 
 
 
 
 Justificación práctica. 
 
El presente estudio de implementación de un sistema de gestión de SST para 
empresas de exploración minera en el Perú, pretende también brindar un aporte a la 
Ingeniería Industrial dado que esta carrera dentro de su campo de acción tiene en 
cuenta factores técnicos, económicos y sociales; toda vez que está relacionada a los 
procesos industriales en general. 
 
 Por tanto, el presente trabajo permite trasmitir los conocimientos y 
experiencias adquiridos, en temas de seguridad, higiene minera y salud en el trabajo; 
conceptos teóricos que se han obtenido en la etapa universitaria de la carrera de 
Ingeniería Industrial, en cursos o seminarios asistidos en temas de SST y medio 
ambiente con los requisitos de las Normas OHSAS 18001:2007 y el ISO 14001: 2004. 
Además de las prácticas y experiencias de trabajos realizados en la implementación 
del sistema de gestión de SSO en proyectos de exploración minera. 
 
 
10 
 
 Justificación económica. 
 
Toda empresa ya sea grande o pequeña tendrá como propósito tener productividad 
y generar utilidad. Por ende, la importancia de implementar un Sistema de SSO 
redundará en los siguientes beneficios económicos: 
 
Las buenas condiciones de salud de los trabajadores reflejan el desarrollo y 
crecimiento económico de las empresas. 
 
Un compromiso de los trabajadores en preservar la Seguridad y Salud en su trabajo 
permitirá lograr una minimización de accidentes y enfermedades ocupacionales y en 
consecuencia los trabajadores no generarán gastos a las empresas del sector de 
minería. 
Al mejorar el desempeño de la SSO obtendrá ahorro económico. 
 
Mejora la eficacia de los programas de las auditorías y mejor presentación en las 
fiscalizaciones e inspecciones, lo que evita pérdida de dinero en pago de multas. 
 
Mayores oportunidades competitivas al obtener una certificación internacional de la 
OHSAS 18001, obtienen un mayor prestigio internacional. 
 
 Justificación legal. 
 
Así mismo, es necesario indicar que el incumplimiento de todos los requisitos legales 
que aplican a la actividad minera exploratoria, darán lugar a accidentes laborales y 
por tanto, amonestaciones, observaciones, No Conformidades Mayores en las 
Fiscalizaciones y Auditorías del sistema de SSO y sanciones pecuniarias o multas, 
En la siguiente tabla N° 5 se indican las infracciones y sanciones pecuniarias que 
aplican a las actividades mineras exploratorias según tipificación de infracciones y 
escala de multas y sanciones de SSO para actividades mineras. 
 
 
 
11 
 
 
RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO - OSINERGMIN Nº 286-2010-OS/CD 
 
Tabla N° 05: Incumplimiento de requisitos legales que aplican a la actividad minera exploratoria. 
 
Fuente: OSINGERMIN 
 
 
 También se hace referencia al rol de responsabilidades del empleador o titular 
minero que estipula la base legal de la Ley 29783 y su reglamento, su incumplimiento 
da lugar a sanciones que se indican en la Figura N° 02 y están referidas a algunos 
artículos del reglamento de SST. DS 005-2012 TR, Reglamento de la Ley 29783 
SST y SUNAFIL (MTPE). 
 
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS SOBRE AVISOS, INFORMES, REGISTROS, ESTADÍSTICAS Y 
OTROS 
 
INFRACCIÓN BASE LEGAL MULTA 
Aviso de instalación y actividades 
eléctricas 
Art. 337º literal b), d) y e) del RSSOM Hasta 100 UIT 
Informe del cumplimiento de las 
recomendaciones y medidas anotadas en 
el Libro de Seguridad y Salud 
Art. 12º y Art. 26º literal q) del RSSO Hasta 100 
UIT 
Informe Anual de Auditoría de Seguridad Art. 1°, 2°, 3° y 4° del D.S. N° 016-
2009-EM 
Hasta 50 
UIT 
Registros de actividades del Programa de 
Seguridad y Salud Ocupacional 
Art. 26º literales c) y p) del RSSO. Hasta 50 UIT 
Cuadros estadísticos de incidentes y de 
seguridad 
Art. 157º del RSSO. Hasta 50 UIT 
Inicio, reinicio o cese de operaciones sin 
Notificación a la autoridad minera 
Art. 29º numeral 2) del RSSO Hasta 
10,000 UIT 
Acta de aprobación del Programa Anual de 
Seguridad y Salud Ocupacional 
Arts. 58º literal c) del RSSO y 212º del 
TUO LGM. 
Hasta 
1,500 UIT 
Régimen especial de trabajo Art. 184º del RSSO 15 UIT 
Libro de seguridad y salud ocupacional Art.7° y 12° del RSSO. Hasta 100 UIT 
 
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS DE DISEÑO, INSTALACIÓN, CONSTRUCCIÓN, MONTAJE, 
OPERACIÓN, PROCESO 
Circulación vehicular Art. 211º del RSSO Hasta 250 UIT 
Estándares, procedimientos y prácticas Art. 296º y 302º del RSSO. Hasta 600 UIT 
 
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS DE PROCEDIMIENTO, EJECUCIÓN DE TRABAJOS, IPER, PETS 
Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL 
Ingreso a las labores o instalaciones Arts. 25º y 45º del RSSO Hasta 550 UIT 
Información de riesgos, peligros y 
medidas de prevención y protección 
Art. 26º literal g) del RSSO Hasta 200 UIT 
Equipo de protección personal y otros Art. 26º literal h) y k) , 74º, 75º, 76º, 
77º, 78º, 79º, 80º, 
81º, 82º, 83º, 84º, 85º, 86º, 87º, 
122°, 123°, 125°, 126° 
y 332° numeral 14) del RSSO. 
Hasta 400 UIT 
Herramientas adecuadas Art. 26º literal k) del RSSO Hasta 50 UIT 
Control de riesgos Art. 26º literal m) del RSSO Hasta 
1,500 UIT 
Identificación de peligros, evaluación y 
control de riesgos 
Art. 26° literal n), 30°, 88º, 89º, 90º, 
91º, 94º y Anexo Nº 
19 del RSSO. 
Hasta 500 UIT 
Estándares, Procedimiento Escrito de 
Trabajo Seguro (PETS) y Permiso Escrito 
paraTrabajo de Alto Riesgo (PETAR) 
Art. 36º, 92º, 120º, 121º, 122º, 123º, 
124º, 126º, 216°, 
259° literal j), 284° literal e) inciso 4, 
296° del RSSO y 
Anexo Nº 15, 15 A y 15 B. 
Hasta 
1,500 UIT 
Manual de PETS y Estándares Art. 92° y 332° numeral 15) del RSSO Hasta 50 UIT 
 
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS DE SUPERVISIÓN E INSPECCIONES 
Perfil profesional del supervisor Art. 24º del RSSO Hasta 250 UIT 
Gerente del Programa de Seguridad y 
Salud Ocupacional RSSO 
Arts. 26° literal d), 64º, 65º y 66º del 
RSSO 
Hasta 250 UIT 
Obligaciones del supervisor Art. 38º, 39º, 130° y 153º del RSSO. Hasta 250 UIT 
Supervisión permanente Art. 38° literal m), 130º del RSSO Hasta 60 UIT 
Obligaciones del Gerente del Programa 
de Seguridad y Salud Ocupacional 
Arts. 67º y 68º del RSSO Hasta 250 UIT 
Inspecciones Arts. 63° literal f), 122°, 130º, 131º, 
132º, 133º, 134º y 
361° literal e) del RSSO. 
Hasta 
1,500 UIT 
 
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS DE PROGRAMAS, PLANES, POLITICAS Y SISTEMAS DE 
COMUNICACIÓN 
 
12 
 
 
 
Figura N° 02: Rol de responsabilidades del empleador o titular minero con sustento legal. 
 
Fuente: DS 005-2012 TR 
 
 La responsabilidad del empleador, en este caso el titular minero, es cumplir 
con la Normatividad; caso contrario está expuesto a multas, castigos o 
indemnizaciones en la parte administrativa, civil y penal. En la Figura N° 03, se 
indican las sanciones a que está sujeto el empleador en caso de incumplimiento a la 
Norma. 
Responsabilidad del Empleador: 
 
Figura N° 03: Rol de responsabilidades del empleador o titular minero 
 
Fuente: Sunafil 
 
 
 
 
13 
 
 Justificación social. 
 
La imagen pública de la actividad minera en el Perú está relacionada a solo impactos 
negativos. Se dice que no genera un cambio social y no existe el desarrollo que 
espera la sociedad del entorno donde se realizan las actividades mineras; por esta 
razón, se oponen a su desarrollo. 
 Las prácticas de uso de una tecnología moderna en la actualidad, hace que 
las empresas tengan un desempeño con responsabilidad social y ambiental, lo cual 
hace que las empresas tengan mayor credibilidad e imagen institucional frente a las 
comunidades y sociedad en su conjunto. 
 Un trabajo seguro reporta mejor desempeño, eficiencia y por tanto mayor 
utilidad para el trabajador, la empresa y el Estado; por esta razón es importante el 
empleo de los sistemas de gestión en seguridad y salud de los trabajadores, que les 
permite conocer lo siguiente: 
 
Tener un conocimiento de prevención de riesgos. 
Que trabajan con altos estándares en seguridad y salud. 
Que existen Normas Nacionales e Internacionales que controlan la actividad minera. 
Que existen entes del gobierno que vigilan y se preocupan por su salud en el trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 Limitaciones de la investigación. 
 
Se indican algunas limitaciones u obstáculos en la implementación del sistema de 
seguridad en una empresa de exploración minera: 
 
Existen gerencias de línea que todavía mantiene el paradigma antiguo “que la 
seguridad minera es un gasto, no una inversión”. 
 
Algunos jefes de área no se integran al sistema de gestión que se establece. 
El personal nuevo que ingresa a trabajar por primera vez no conoce la política de la 
empresa y no comprende porque las compañías tienen programas de seguridad y 
medio ambiente. 
 
El bajo grado de instrucción de los trabajadores de las comunidades, hace que no se 
integren a una cultura de prevención de manera inmediata. 
 
El excesivo procedimiento de permisos de exploración que establece el Estado, hace 
que muchas empresas obvien el cumplimiento de algunas Normas Legales. 
 
La obtención del permiso de uso del suelo superficial para las actividades de 
exploración, a veces se torna en conflictos sociales entre la empresa y las 
comunidades campesinas, debido a la falta de presencia del Estado desde el inicio 
de las actividades y solo indica como derechos “pónganse de acuerdo entre la 
empresa y la comunidad”. 
 
Los permisos de uso de agua para las exploraciones ya es un conflicto social con las 
comunidades por el recurso hídrico, toda vez que las comunidades piensan que la 
empresa minera les quitará o contaminará las fuentes de agua. 
 
Obtener la autorización del MINCU a través del Certificado de Inexistencia de Restos 
Arqueológicos (CIRA), es un procedimiento obligado y la demoras en la tramitología 
de permisos y los costos altos, muchas veces retrasan la ejecución de los programas 
de exploración. 
 
 
 
15 
 
 Delimitación del problema. 
 
 Delimitación geográfica. 
 
La presente investigación está delimitada geográficamente a todas las regiones del 
Perú donde se desarrollan proyectos de exploración minera. Cabe resaltar que existe 
un 14.6% del territorio peruano concesionado a la minería, del cual solo el 1.34% del 
territorio está en actividad minera (exploración y producción minera) y un 63.3% del 
territorio es restringido a la actividad minera. 
 
Figura N° 04: Territorio geográfico peruano destinado a minería 
Fuente: MINEM 
 Las ubicaciones geográficas de los principales proyectos mineros del Perú se 
presentan en la Figura N° 05, considerando para la presente investigación los 
proyectos de exploración. 
 
Figura N° 05: Ubicaciones geográficas de los principales proyectos mineros del Perú 2015 
Fuente: Building a better working world – EY. / Diario La Republica 
 
16 
 
 En la siguiente figura N° 06, se muestra la totalidad de proyectos de 
exploración y producción minera hasta el año 2015, considerando los de exploración 
(en letras rojas): 
 
Figura N° 06: Total de proyectos mineros en exploración y producción en Perú 
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM) 
 
17 
 
 Delimitación sectorial. 
 
La presente tesis está enfocada en el sector de la minería, específicamente a labores 
en exploración minera. 
 
 Delimitación por procesos. 
 
La presente investigación toma como referencia según lo indicado en el DS 024-2016 
EM y está definida y delimitada por los siguientes procesos y actividades que se 
deberán implementar en cada área de trabajo de los proyectos de exploración 
minera: 
 
Se determinará un Diagnóstico de Línea Base, mediante una observación de los 
procesos principales en la etapa de exploración (Estudio de muestras, corte de 
muestras de roca y minerales, proceso de muestreo, proceso de etiquetado y 
embalaje de las muestras de testigo y proceso de almacenamiento) el cual permitirá, 
en función de lo analizado a realizar un plan de acción para la minimización del nivel 
de riesgo de los accidentes y enfermedades ocupacionales en cada área y proceso 
de trabajo (Art. 97). 
 
Se realizará la selección y calificación del personal profesional y técnico que serán 
los encargados de la implantación y administración de la SST (Art. 24, 65 y 66). 
 
Se deberá definir una Política de Seguridad y Salud en el Trabajo o una Política 
Integral de Desarrollo Sustentable (Art. 56). 
 
Se realizará la constitución y se determinarán las funciones del Comité de Seguridad 
y Salud Ocupacional (Art. 60, 61). 
 
 
 
18 
 
Se realizarán los programas de capacitación y los Planes de Auditorías, que 
ayudarán a contar con valores medibles de calificación para conocer los 
conocimientos teóricos y prácticos acerca de una cultura de prevención de los 
trabajadores en los procesos de trabajo (Art. 71,72 y 145). Se tomará en cuenta, la 
realización del proceso de Identificación de Peligros y Evaluación y Control de 
Riesgos (IPERC), que servirá para la minimización de los riesgos a los que pueda 
estar expuesto el trabajador, para así tomar medidas correctivas y preventivas que 
servirán para un control oportuno (Art. 95). 
 
Se deberá elaborar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo-RISST 
(Art. 58). 
 
Se deberá formular el Programa Anual de Seguridad y Saluden el Trabajo-PASST 
(Art. 57). 
 
Se realizará y formulará el Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias, el 
mismo que será mejorado en base a los resultados hallados en los procesos de 
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones; que servirán como herramienta de 
gestión para la toma de decisiones e implementar nuevos procedimientos de control 
(Art. 148). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Marco referencial 
 
 Antecedentes. 
 
Son diversos los estudios que se han realizado en torno a la Implementación de 
Sistemas de Gestión en SSO en diversas áreas o sectores productivos usando la 
norma OHSAS 18001, estudios basados en la Ley 29783, el DS 005-2012 TR y el 
DS 055-2010 EM, etc. La aplicación de ésta Normatividad ha servido para identificar 
peligros, prevenir riesgos y establecer medidas de control necesarias en el lugar de 
trabajo con el fin de evitar accidentes ya que menos accidentes se traducen en una 
optimización del recurso humano y por ende un activo menos caro para una 
empresa. A continuación se citan diversos estudios tanto de entorno nacional e 
internacional relacionados a la Implementación de Sistemas de Gestión en SSO: 
 
 Nacionales. 
 
 Gutiérrez (2013), en el trabajo de grado titulado: “Desarrollo de un Sistema 
de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo para una empresa de 
formulación y envase de productos fitosanitarios”, tomó como base para su diseño 
del sistema de gestión normas internacionales ISO 14001 y OHSAS 18001, la Ley 
N° 29783 y su Reglamento ratificado mediante el Decreto Supremo N° 005-2012-TR. 
Para la implementación del Sistema de Gestión se aplicó un esquema de 
implementación modular (04 módulos) respaldado por actividades de capacitación en 
cada módulo. 
Como conclusión se obtiene que la aplicación del esquema de 
implementación modular permitió que el proceso de implementación del sistema sea 
exitoso, cumpliendo el plazo previsto de 8 meses. 
Landa (2015), realizó el trabajo de grado: “Implementación de SST a labores 
de despacho en Sector Hidrocarburos”. En el detalla que la normatividad peruana 
conforme a la Ley Nº 29783: Ley de SST y su respectivo Reglamento, establece un 
marco legal para minimización de riesgos y cumple con el objetivo de establecer 
normas de carácter general como proteger, preservar y mejorar constantemente la 
integridad psicológica y física de las personas que participan en el desarrollo de las 
actividades en el sector. 
 
20 
 
El trabajo obtuvo como hallazgo que la Implementación de un Sistema de 
Gestión de SST permitirá mejorar el desempeño en SST en empresas del sector. 
Como conclusiones principales se pudo detectar nuevas acciones y oportunidades 
de mejora debido a que la organización hizo la verificación de no conformidades 
halladas en la auditoria interna de prevención de riesgos, también que la empresa 
elaboró e implementó el plan de capacitación así como la identificación de peligros y 
evaluación de riesgos que sirven para integrar y evidenciar el cumplimiento y 
mejoramiento de la implementación. 
Asimismo, Mujica (2014), en un trabajo de grado que lleva por título: 
“Propuesta de un sistema de SSO en el trabajo basado en la ley N° 29783 para 
reducir riesgos del frigorífico municipal de Cajamarca”. El objetivo principal de este 
trabajo está basado en elaborar una propuesta de implementación de un Plan Anual 
de SST para el cumplimiento de la Ley N° 29783. 
Para lograr el objetivo se realizó una línea base o un diagnóstico inicial de la 
empresa. Esto se hizo para conocer la situación actual en el ámbito de la SST, es 
por ello que también se realizó el IPER de las principales áreas y así poder presentar 
la propuesta de los programas que debe incluir en el Plan Anual. Se concluye que el 
frigorífico municipal no tiene sistematizado su seguridad y salud a causa de que en 
los ocho lineamientos ha obtenido un nivel de alcance de cumplimiento de 0% y que 
se debe invertir en la implementación del Plan Anual. 
Romero (2010), en su trabajo de grado titulado: “Implementación del Sistema 
de Gestión de SSO en la compañía minera Casapalca”, pudo identificar los aspectos 
de seguridad y salud ocupacional reales y potenciales mediante una auditoría en 
todas las áreas de las instalaciones para luego utilizar el análisis de fortaleza y 
debilidades (FODA). 
Se realizó estadísticas de accidentes e incidentes y encuestas para la 
percepción de los trabajadores y supervisores durante la auditoría del presente 
trabajo, cuyo tipo de investigación tuvo carácter descriptivo – aplicativo y concluye 
que es necesario que todas las áreas de la unidad minera sigan lineamientos de una 
estructura integrada y tengan aspiraciones a cumplir estándares internacionales. 
Terán (2012), presentó su trabajo de grado titulado: “Propuesta de 
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional bajo 
la norma OHSAS 18001 en una empresa de capacitación técnica para la industria”. 
Este estudio podrá aplicarse en empresas similares. Como conclusiones se consigue 
 
21 
 
que para hallar la efectividad de una implementación es necesario realizar auditorías 
internas que permitan establecer no conformidades y hacer el respectivo 
seguimiento. 
Otro factor de importancia que se concluye es la creación de una cultura y 
compromiso en la organización, la elaboración de registros de accidentes e 
incidentes para generar planes de prevención, elaboración de manuales de 
seguridad y salud ocupacional todo ello con el fin de minimizar o eliminar riesgos en 
el trabajo. 
 
 Internacionales. 
 
 Barrera, Beltrán y Gonzáles (2011), realizaron el trabajo de grado titulado: 
“Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en conformidad con ley de 
prevención de riesgos de PYMES que fabrican productos elaborados de metal, 
maquinaria y equipo”. El objetivo de ésta investigación consistió en proporcionar a 
las organizaciones un modelo de sistema “proactivo”, que permita identificar y evaluar 
riesgos laborales, así como los requisitos legales, definiendo una estructura 
organizativa, responsabilidades, funciones, la planificación de los procesos, 
actividades y recursos necesarios. 
El presente estudio se realizó como aporte a empresas que pertenezcan al 
sector de las PYMES de este rubro, con el propósito de facilitarles el cumplimiento la 
Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, por medio de la 
aplicación de un sistema completo y de fácil adaptación a las características propias 
de cada PYME de este rubro. 
Gonzáles (2009), elaboró el trabajo de grado: “Diseño de sistema de gestión 
en seguridad y salud ocupacional, bajo requisitos de la norma OHSAS 18001 en 
proceso de fabricación de cosméticos para la empresa Wilcos S.A”, con el fin de 
aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Ingeniería Industrial y 
se enfoca en plantear un sistema que permita minimizar los factores de riesgo a los 
que se exponen día a día los empleados y ayude a mejorar la productividad. 
En éste trabajo se halló un cumplimiento bajo de la empresa con respecto a 
los requisitos de la norma OHSAS 18001, dado que solo cumple con un 8.33% de la 
planificación y un 14.28% de la implementación del sistema de gestión. Como 
 
22 
 
conclusiones se definieron el manual de SSO, mapas de procesos, métodos de 
control y planes de emergencia para minimizar los factores de riesgo. 
Petit (2013), desarrolló el trabajo de grado: “Propuesta para la 
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Industrial en la 
Empresa Ferreminarsa S.A.”. La investigación fue de carácter descriptivo y 
soportado con base documental empleando cuadros y técnicas. Se realizó como 
instrumento de recolección de datos unas preguntas cerradas y la validación del 
instrumento se hizo a través de juicio de expertos para someter el modelo a la opinión 
en materiaa temas de SSO. Los resultados obtenidos del estudio permiten concluir 
que se debe continuar investigaciones a futuro que arrojen mejoras continuas de un 
sistema de gestión de seguridad e higiene industrial. 
Asimismo, Posada (2010), realizó un trabajo de grado titulado: “Diseño y 
Desarrollo de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 
18001:2007 para una empresa importadora, distribuidora y comercializadora de 
productos agroquímicos”. Se propuso un cronograma de mejora para el desarrollo de 
partes importantes que darían conformidad a la norma. Se obtuvieron conclusiones 
importantes en las cuales se menciona que después de implementar este sistema la 
empresa podrá tener una cultura de seguridad. 
Finalmente, Romero (2013), en el trabajo de grado titulado: “Diagnóstico de 
Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo e Implementación del Reglamento de 
Seguridad y Salud en la Empresa Mirrorteck Industries S.A.”. Plantea que la SSO es 
el marco teórico sobre el cual se desarrolla la investigación científica, tiene como 
finalidad mostrar el análisis de la problemática encontrada en la empresa y observar 
que no cuenta con un modelo de sistema de gestión de SSO, conforme lo dispone la 
legislación ecuatoriana. 
La metodología que se usa es documental, reflexiva y descriptiva. Estudia 
los problemas, analiza el costo beneficio, brinda soluciones y capacita al personal de 
la planta industrial. Al no poseer un modelo de gestión en SSO se concluye que la 
empresa debe invertir en realizarlo para obtener un beneficio reflejado a corto, 
mediano o largo plazo y concluye además que el beneficio de la implementación será 
mayor al costo que representan los riesgos en el trabajo. 
 
 
 
23 
 
 Marco histórico. 
 
La Federación Estadounidense del Trabajo, con fecha 17 de octubre de 1884, 
determinó que desde el 1 de mayo de 1886 la jornada de trabajo debería ser de ocho 
horas. 
 La OIT fue fundada el 11 de abril de 1919, se ocupa de asuntos relacionados 
al trabajador, sus relaciones laborales, con el afán de contribuir a la paz y mejorar las 
condiciones de los trabajadores del mundo. La sede central de la OIT se encuentra 
en Ginebra (Suiza). 
 Luego aparece la Ley Inglesa que en 1982 se norma sobre horarios de 
trabajo, riesgos específicos, calefacción, iluminación, ventilación y trabajo de niños 
en las fábricas. 
 En el Perú, en el año 1911 en el gobierno de Leguía se promulgó la Ley de 
accidentes de trabajo. En el año de 1919 durante el segundo gobierno de José Pardo 
y Barreda, los obreros consiguieron la Ley general de 8 horas de trabajo; luego de 
muchas huelgas de los trabajadores. 
 
 Marco teórico. 
 
 La importancia de la minería en la economía peruana. 
 
La industria minera es uno de los principales e importantes sectores de la economía 
nacional y representa en más del 50% de las divisas, el 20% de la recaudación fiscal, 
más del 5.7% del PBI nacional; así como, más del 59% de la exportaciones totales y 
la mayor parte de la inversión extranjera. 
 Pretender que haya un Perú sin minería, no es un escenario factible. Se habla 
de diversificar, pero eso no debe significar reemplazar la minería por otras 
actividades, sino construir con la minería. 
 La minería en el Perú como actividad extractiva es de alto riesgo, por 
consecuencia de los procesos tecnológicos que se utilizan en maquinarias y equipos, 
por las características geográficas y el medio ambiente en el que se encuentran los 
proyectos mineros y las minas. 
 
24 
 
 Por esta razón, la actividad minera esta Normada con una Legislación 
rigurosa en SSO y medio ambiente, a partir de los organismos del Estado como el 
Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Ministerio de Trabajo y Promoción del 
Empleo (MTPE), el Ministerio de Salud (MINSA) y del Ministerio del ambiente 
(MINAM). 
 
 La autoridad minera en el Perú. 
 
El reglamento de SSO en minería DS 024-2016 EM, sobre Autoridad Minera, 
menciona lo siguiente en la tabla N° 06: 
 
Tabla N° 06: Reglamento sobre autoridad minera por el DS 024-2016 EM 
Fuente: DS 024-2016 EM 
Artículo 2.- Las actividades a las que alcanza el presente reglamento son las siguientes: 
a) Las actividades mineras desarrolladas en superficie o subterráneos de minerales 
metálicos y no metálicos.: 
1. Exploración (perforación diamantina, cruceros, trincheras, entre otros). 
Autoridad Minera: La DGM 
 
Artículo 8.- El MINEM es la autoridad minera competente en materia de política y 
normativa de SSO. 
Ejerce su competencia a través de la DGM. 
 
Otras Autoridades Competentes 
La SUNAFIL y el OSINERGMIN (Art. 9 y 10) 
 
Gobiernos Regionales 
Artículo 11.- Los Gobiernos Regionales a través de la DREM, son la autoridad minera 
competente para verificar el cumplimiento del presente reglamento para la Pequeña 
Minería y Minería Artesanal. 
 
25 
 
 Estratos de la minería peruana. 
 
Los estratos de la minería formal en el Perú, establecidos por el MINEM son indicados 
en la tabla siguiente: 
 
 Estrato Tamaño de la 
Concesión 
Capacidad 
Instalada de 
Producción 
Entidad 
Competente para 
Fiscalizar 
GRAN MINERIA No se ha 
establecido un 
límite 
Más de 5,000 TMD MINEM (DFM-
OSINERGMIN) 
MINAGRI (OEFA) 
MTPE (SUNAFIL) 
MEDIANA MINERIA No se ha 
establecido un 
límite 
Entre 350 hasta 
5,000 TMD 
MINEM (DFM-
OSINERGMIN) 
MINAGRI (OEFA) 
MTPE (SUNAFIL) 
PEQUEÑA 
MINERIA 
Hasta 2,000 Ha Entre 25 hasta 350 
TMD 
GOBIERNO 
REGIONAL 
MINERIA 
ARTESANAL 
Hasta 1,000 Ha Hasta 25 TMD GOBIERNO 
REGIONAL 
 
Tabla N° 07: Estratos de la minería formal 
Fuente: MINEM 
 
 Etapas de la minería peruana. 
 
Las fases o etapas de la minería contemplada en la Ley General, se indican en la 
siguiente figura N° 07. Se indican además, los permisos requeridos, estudios 
ambientales correspondientes y los organismos de fiscalización en seguridad y 
ambientales: 
 
 
 
 
 
26 
 
 
Figura N° 07: Etapas de la minería peruana 
Fuente: MINEM 
 
 La exploración minera. 
 
En la presente descripción se definen los conceptos de las etapas previas a la 
exploración y la exploración propiamente dicha, dado que el alcance del presente 
estudio de implementación de un sistema de seguridad, abarca a esta etapa de la 
actividad minera. 
 El cateo y la prospección, son trabajos que se realizan en superficie en 
reconocimientos preliminares, topográficos, geológicos y geofísicos dentro de una 
propiedad minera. Se caracterizan por: 
 
Se necesita el permiso del propietario del terreno superficial. 
 
No se necesita permiso de la DGAAM del MEM. 
 
No existe impacto ambiental negativo. 
 
 
27 
 
 La exploración minera puede ser una actividad inicial o avanzada de acuerdo 
a los resultados obtenidos en esta investigación. Consiste en la determinación del 
tamaño y forma del yacimiento, de la calidad del mineral que pueda ser extraído 
económicamente. 
 En la exploración minera se construyen caminos de accesos, plataformas de 
perforación, se realizan perforaciones diamantinas o de aire reverso, hasta obras 
mineras (socavones); es decir, se construye toda una infraestructura que en esta 
etapa se denominan componentes de la exploración. 
 Como conceptos generales, la exploración minera requiere de la siguiente 
gestión y permisos para realizarla: 
 
Permiso de uso del terreno superficial. 
 
Permiso de uso de agua (ALA, AAA, ANA). 
 
Opinión del Ministerio de Cultura (MC). 
 
Solicitud a la DGAAM del MEM. 
 
Certificado de Viabilidad Ambiental. 
 
Fecha de inicio de Actividades OEFA. 
 
Informar inicio de actividades a la DGAAM y OEFA. 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 En las siguientes imágenes se ilustran algunos procesos de la exploración 
minera considerando en primer lugar una máquina de perforación diamantina 
estacionaria como se muestra en la Figura N° 08: 
 
Figura N° 08: Máquina de perforación diamantina estacionaria en plataformade perforación 
Fuente: Fotografía propia 
 En la Figura N° 09 se muestra otra máquina de perforación en la que el autor 
de la presente tesis se encuentra cerca a otra plataforma y ésta es de tipo móvil. 
 
Figura N° 09: Máquina de perforación diamantina móvil en plataforma 
Fuente: Fotografía personal 
 
29 
 
 Las muestras, núcleos o testigos como resultados de la perforación 
diamantina, que se analizan y estudian mediante el proceso de logueo geológico se 
presentan en la siguiente figura: 
 
Figura N° 10: Muestra de testigo 
Fuente: Fotografía propia 
 
 Salud ocupacional. 
 
La salud ocupacional no solamente se limita a cuidar las condiciones físicas del 
trabajador, sino que además se ocupa de su situación social y psicológica. Para los 
empleadores, la salud ocupacional considera un apoyo al perfeccionamiento del 
trabajador y al sostenimiento de su capacidad de trabajo. 
 En el Perú existe el Manual de Salud Ocupacional de la Dirección Ejecutiva 
de SO de la Dirección General de Salud Ambiental, órgano de línea del MINSA. El 
objetivo es contar con un instrumento de gestión que contenga la información técnico-
normativa para realizar las actividades de SO, beneficiando a la población 
trabajadora del país. 
 
 
 
 
30 
 
 Riesgo Psicosocial. 
 
En relación a este tipo de riesgo, Cortés (2007) señala: 
 En condiciones de trabajo no sólo se debe entender los factores de 
 naturaleza física, química o técnica (materias utilizadas o producidas, 
 equipos empleados y métodos de producción aplicados), que pueden 
 existir en el puesto de trabajo, sino que también deberán considerarse 
 aquellos otros factores de carácter psicológico o social (psicosocial) que 
 pueden afectar de forma orgánica, psíquica o social la salud del trabajador. 
 (p. 31) 
Cortés (2007) define: “Lo psicosocial es consecuencia de los factores debido a los 
nuevos sistemas de la organización del trabajo derivados del desarrollo (monotonía, 
automatización, carga mental, etc.) que crea en el trabajador problemas de 
inadaptación, insatisfacción y estrés” (p. 31) 
 
 En el Perú no existe una Norma específica de evaluación o controles de 
riesgos psicosociales del trabajador. Sin embargo, los especialistas lo definen como 
una ciencia que estudia el comportamiento humano dentro de las organizaciones en 
base a los perfiles ocupacionales propios de la labor, asociados a las competencias 
internas y externas; y que se basa en el desarrollo de estrategias para minimizar 
riesgos y evitar accidentes. 
 
 Seguridad. 
 
Para definir seguridad se requiere entender la naturaleza de la misma más allá de 
una perspectiva conceptual. 
 Referente a seguridad, Easter, Hegney y Taylor (2006) señalan: 
 Los términos seguridad y seguro dan origen a una expectativa sobre la 
 existencia de algo libre de riesgo. No hay nada que, en términos absolutos, 
 esté libre de riesgo y, en consecuencia, no hay nada absolutamente seguro. 
 Más bien existen grados diversos de riesgo y, por tanto, de seguridad. En la 
 práctica, decimos que una actividad, sistema, sustancia, etc., son seguros si 
 los riesgos asociados se consideran aceptables. (p. 6) 
 
31 
 
 Easter et al. (2006) con respecto a seguridad menciona: “La seguridad puede 
 definirse más adecuadamente como un criterio individual de la aceptabilidad 
 del riesgo” (p. 6) 
La seguridad se preconiza desde dos actividades discretas: 
 
La medida del riesgo. 
El valor que se atribuye al riesgo. 
 
 En el Perú existen Normas y una política nacional en SST que controla los 
riesgos laborales, mediante el desarrollo de una cultura de prevención; en la que, 
principalmente el sector minería, es responsable de efectuar una planificación, así 
como un seguimiento y control de medidas de seguridad y salud en el trabajo; tal 
como se indican en la Ley 29783 SST, su reglamento DS 005-2012 TR y el 
reglamento del sector minero el DS 055-2010 EM, derogado por el actual DS 024-
2016 EM. 
 
 Accidente de trabajo. 
 
Con respecto la definición de accidente de trabajo Ramírez (2005) señala: 
 Todo accidente es una combinación de riesgo físico y error humano. También 
 se puede definir como un hecho en el cual ocurre o no la lesión de una 
 persona, dañando o no a la propiedad; o sólo crea la posibilidad de tales 
 efectos ocasionados por: El contacto de la persona con un objeto, 
 sustancia u otra persona, exposición del individuo a ciertos riesgos 
 latentes y movimientos de la misma persona. (p. 41) 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 La norma OHSAS 18001:2007. 
 
La norma internacional OHSAS 18001 es un sistema de gestión de la SST, que 
contribuye a la mejora de los actos y las condiciones de los trabajadores de una 
empresa. Establece los requisitos que deben cumplir todos los sistemas de gestión 
de SST para que las empresas puedan controlar eficazmente los riesgos asociados 
a sus procesos de trabajo. La norma OHSAS 18001:2007 trata de los siguientes 
puntos clave: 
Identificación del IPERC en las actividades. 
Aplicación de los requisitos legales que correspondan. 
Definición de sus objetivos y programas. 
Determinación de recursos, funciones, responsabilidad y autoridad. 
Asegurar la competencia y formación de las personas. 
Establecer un sistema de comunicación, participación y consulta. 
Determinar los controles operativos asociados a riesgos y peligros. 
Establecer un procedimiento de preparación y respuesta ante emergencias. 
Establecer un procedimiento para medir y monitorear el desempeño. 
 
 Referente a OHSAS 18001, Enríquez, González, Pizarro y Sánchez (2007) 
 mencionan: 
 La norma OHSAS 18001 señala que el sistema de gestión de la prevención 
 de riesgos laborales es una parte del sistema de gestión global que facilita la 
 gestión de los riesgos laborales asociados a la actividad de la organización, y 
 que incluye la estructura de la organización, actividades de planificación, 
 prácticas, responsabilidades, procedimientos, procesos y recursos para el 
 desarrollo, implantación, cumplimiento, revisión y mantenimiento de la política 
 de prevención de riesgos laborales de la organización. (p. 58) 
 
33 
 
Objetivos e Hipótesis 
 
 Objetivo de investigación. 
 
 Objetivo general. 
 
Determinar medidas de control apropiadas para minimizar los riesgos ocupacionales 
como accidentes y enfermedades ocupacionales para la implementación de los 
sistemas de gestión de SST en los proyectos de exploración minera. 
 
 
 Objetivos específicos. 
 
 
Desarrollar un diagnóstico de línea base en términos de SST acorde a una 
observación de procesos principales en la etapa de exploración. 
 
 
Identificar peligros, evaluar y controlar los riesgos en las áreas de trabajo. 
 
 
Realizar planes y programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, manuales, 
procedimientos e instructivos. 
 
 
Ejecutar el procedimiento de un Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias 
en base a las observaciones encontradas en la línea base. 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 Hipótesis de la investigación. 
 
El Análisis de los Riesgos en proyectos de exploración minera para Implementar un 
Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional en el Perú logrará la minimización y 
control de riesgos laborales; lo cual permitirá asegurar las óptimas condiciones de 
trabajo y de salud de los trabajadores, desde el inicio de cada proyecto de exploración 
hasta la consolidación de una unidad económica y administrativa. 
 
 Variables y relación entre variables. 
 
 Independientes Dependiente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N° 11: Variables independientes y dependiente 
Fuente: Elaboración propia 
 
Monitoreo ocupacionales 
 
Observación de las condiciones del 
Lugar de Trabajo 
 
Inspección de la Atmósfera (uso de 
sustancias químicas) 
 
Capacitación de Equipos de TrabajoNivel de riesgo 
laboral 
 
Supervisión al personal en la 
Manipulación de Objetos 
 
 
35 
 
 Matriz de consistencia. 
Problema 
General 
Problemas 
Específicos 
Objetivo 
General 
Objetivos Específicos Hipótesis 
Variable 
dependiente 
Variables 
independientes 
¿De qué manera se 
puede minimizar los 
riesgos como 
accidentes y 
enfermedades 
ocupacionales para 
una 
Implementación de 
un Sistema de 
Gestión de SSO 
para proyectos de 
exploración minera 
en el Perú? 
¿Cuál es el 
procedimiento para 
la identificación de 
los principales 
procesos de trabajo 
en la etapa de 
exploración en 
SST? Determinar medidas 
de control apropiadas 
para minimizar los 
riesgos 
ocupacionales como 
accidentes y 
enfermedades 
ocupacionales para la 
implementación de 
los sistemas de 
gestión de seguridad 
y salud en el trabajo 
en los proyectos de 
exploración minera. 
Desarrollar un diagnóstico 
de línea base en términos 
de Seguridad y Salud en 
el Trabajo acorde al 
tamaño de la unidad, 
concesión minera o 
proyecto de exploración. 
El análisis de los riesgos 
en proyectos de 
exploración minera para 
Implementar un Sistema 
de Seguridad y Salud 
Ocupacional en el Perú 
logrará la minimización y 
control de riesgos 
laborales; lo cual 
permitirá asegurar las 
óptimas condiciones de 
trabajo y salud de los 
trabajadores. 
Nivel de 
riesgo 
ocupacional 
(Nro) 
Monitoreos ocupacionales 
 
¿Qué aspectos se 
debe tener en 
cuenta en una 
primera etapa de 
observación de las 
áreas de trabajo? 
Identificar los peligros, 
evaluar y controlar los 
riesgos en las áreas de 
trabajo. 
Observación de las 
condiciones del Lugar de 
Trabajo 
¿Cuáles son los 
pasos a ejecutar 
para eliminar o 
minimizar riesgos 
laborales? 
Realizar planes y 
programas de Seguridad 
y Salud en el Trabajo, 
manuales, procedimientos 
e instructivos. 
Inspección de la 
Atmósfera en el ambiente 
de trabajo 
Capacitación a Equipos 
de Trabajo 
¿Qué normas se 
debe aplicar en 
función a 
observaciones de la 
línea base? 
Aplicar las normas 
nacionales vigentes y 
estándares de la Norma 
Internacional OHSAS 
18001:2007, en los 
proceso de trabajo de la 
exploración minera. 
Supervisión al personal en 
la Manipulación de 
Objetos 
 
Tabla N° 08: Matriz de consistencia 
Fuente: Elaboración propia
 
36 
 
MÉTODO 
 
Método de investigación 
 
La presente tesis está apoyada en el método inductivo, porque se han analizado y 
procesado información obtenida en base a observaciones de los instrumentos 
usados para la minimización de riesgos ocupacionales y así obtener una hipótesis 
que brinde una solución al problema planteado. 
 
Paradigma de la investigación 
 
El paradigma positivista menciona que la realidad (regida por leyes y principios 
propios) existe y los resultados no son influidos por el investigador por lo cual se 
busca la objetividad. Es aquí donde la investigación se centra en tratar de hallar tales 
leyes y principios y seguido a ello se procede a su explicación. 
 Sobre la base de lo mencionado, la presente investigación es de paradigma 
positivista, al procurar conseguir un conocimiento de las variables de estudio a partir 
de una percepción de la realidad observable utilizando técnicas, teorías y métodos 
para lograr datos pertinentes al objeto de investigación que en su análisis y 
cuantificación posibilite especificar la naturaleza del problema a fin de obtener 
respuestas válidas y así responder las interrogantes planteadas. 
 
Tipo de investigación 
 
Asimismo, el presente trabajo tiene un enfoque de diseño cuantitativo porque se 
analizaran datos de información de registros que son orientados al resultado, en este 
caso en tema de SST para así determinar aspectos que influyan en eliminar o 
minimizar riesgos, incidentes y accidentes y así generar planes de mejora continua. 
 También es de tipo experimental porque se usa la observación, registro y 
análisis de las variables intervinientes en una investigación y se puede manipular la 
variable con el propósito de describir de qué forma o el por qué se produce una 
situación particular. 
 
 
37 
 
Nivel de investigación 
 
La presente investigación tiene un nivel descriptivo, porque se describen las 
situaciones o características de un proceso de trabajo para determinar los riesgos 
laborales como los accidentes o enfermedades ocupacionales. Es descriptiva 
además porque si se implementa y analiza sus resultados se puede hablar de tipo 
experimental. Describe una propuesta para implementar un sistema de SSO en 
proyectos de exploración minera. 
 Se tiene como etapa inicial la identificación de aspectos de seguridad y salud, 
estadísticas de accidentabilidad en proyectos de minería de exploración, tipos de 
incidentes, etc. luego una etapa de la evaluación de los aspectos a ser 
implementados en el sistema de seguridad y salud ocupacional y posteriormente una 
etapa de implementación y control. 
 Es una Investigación Correlacional pues busca una relación entre dos o más 
conceptos o variables propuestas, cuando dos variables estén correlacionadas 
significa que una varía cuando la otra también y ésta correlación puede ser negativa 
o positiva. En una correlación positiva ambas variables aumentan o disminuyen al 
mismo tiempo, mientras que en una correlación negativa indica que cuando la 
cantidad de una variable disminuye, la otra aumenta y viceversa (ejemplo: si aumenta 
la cantidad de práctica de procedimientos o capacitación, el nivel de riesgo laboral 
disminuirá) 
Correlación positiva Correlación negativa No correlación 
Ambos aumentan o 
disminuyen las variables al 
mismo tiempo. 
Un coeficiente de 
correlación cercano a 1.00 
indica una correlación 
positiva fuerte 
Indica que cuando la 
cantidad de una variable 
disminuye, la otra aumenta (y 
viceversa). 
Un coeficiente de correlación 
cercano a -1.00 indica una 
fuerte correlación inversa 
Indica que no hay 
relación entre las dos 
variables. Un 
coeficiente de 
correlación de 0 indica 
que no hay correlación 
 
Tabla N° 09: Posibles resultados de un estudio de correlación 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
38 
 
Variables 
 
La variable de investigación son las siguientes: 
 Independientes Dependiente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Simbolizada como: 
𝑋1 
𝑋2 
𝑋3 
𝑋4 
𝑋5 
 
Monitoreos ocupacionales 
 
Observación de las condiciones del 
Lugar de Trabajo 
 
Inspección de la Atmósfera (uso de 
sustancias químicas) 
 
Capacitación a Equipos de Trabajo 
 
Nivel de riesgo 
ocupacional 
 
Supervisión al personal en la 
Manipulación de Objetos 
 
 
Y 
 
39 
 
 Como se mencionó líneas atrás, se analizará como una correlación lineal 
negativa cuando la cantidad de una variable disminuye, la otra aumenta (y viceversa). 
Un coeficiente de correlación cercano a -1.00 indica una fuerte correlación inversa. 
 Esto sería: si la variable X1 aumenta la variable Y disminuirá y es lo que se 
busca en la correlación, por ejemplo: 
 Si aumenta la Capacitación de Equipos de Trabajo (X4) entonces el nivel de 
riesgo laboral (Y) disminuirá. 
 
Población 
Dentro de las etapas de la minería en general, la exploración minera es la actividad 
a la cual se refiere el presente estudio de investigación y tiene el propósito de indicar 
la minimización de los riesgos laborales en las diferentes actividades o procesos de 
trabajo. 
 Definimos como población al siguiente conjunto de actividades o procesos 
dentro de la actividad minera exploratoria: 
 
Proceso de perforación para la obtención de muestras. 
Proceso de transportación de muestras de la zona de perforación al departamento 
de geología para el estudio de las muestras. 
Proceso de estudio geológico de las muestras o logueo geológico. 
 
 Dentro de esta población o conjunto de procesos,la actividad de Logueo 
geológico – proceso de estudio geológico de muestras, se ha considerado como 
muestra a partir del cual, se ha realizado el análisis estadístico cuantitativo. 
 
 
 
 
40 
 
Muestra 
 
Se ha seleccionado como muestra representativa de la población al proceso general 
de Logueo geológico, porque contienen subprocesos de trabajo que como 
característica fundamental contienen un mayor volumen de personal distribuido en 
sus áreas de trabajo, mayor número de equipos y máquinas instaladas; por lo tanto, 
Logueo geológico, es el proceso donde se van a generar una mayor criticidad de 
peligros y riesgos a las personas. 
 El análisis estadístico de esta muestra ha determinado un buen nivel de 
confiabilidad y que el instrumento estadístico utilizado es recomendable para el 
análisis de esta metodología de estudio. 
 Los procesos de trabajo más importantes (de cada área) que se han tomado 
en cuenta del proceso principal de Logueo geológico para el presente análisis son 
los siguientes: 
 
Área de Logueo geológico – Proceso de estudio de muestras 
Área de Corte de muestras – Proceso de corte 
Área de Muestreo – Proceso de muestreo 
Área de Preparación de muestras – Proceso de etiquetado y embalaje 
Área de Almacén o depósito – Proceso de almacenamiento de muestras 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
Unidad de análisis 
 
Se tiene conocimiento que la unidad de análisis es el tipo de elemento de la muestra 
y éstas pueden ser personas, cosas o eventos específicos. Por ende, la unidad de 
análisis para el presente trabajo será el análisis de eventos específicos o procesos 
de cada área presente en labores de exploración minera. 
 La descripción de cada proceso de trabajo indicado en la muestra, describe y 
resume las actividades que se realizan y los riesgos laborales relacionados a cada 
actividad son los siguientes: 
 
 Logueo geológico – Proceso de estudio de muestras. 
Es el proceso donde se realizan los análisis litológicos y mineralógicos de las 
muestras provenientes del área de perforación. 
 El personal que trabaja en ésta área está propenso a riesgos como 
consecuencia del manipuleo de sustancias ácidas e inflamables, posiciones 
ergonómicas no adecuadas y a la caída de objetos. 
 
 Corte de muestras – Proceso de corte. 
Es el área donde se realiza el proceso de corte longitudinal de las muestras o testigos 
de perforación en dos (2) mitades iguales. Para esta operación se utilizan máquinas 
cortadoras eléctricas y algunas veces a combustión. 
 Los riesgos inherentes a este proceso es el ruido, partículas finas en 
suspensión, liberación de CO₂ en el ambiente y posiciones ergonómicas (el cortador 
por lo general está parado en una jornada de trabajo). 
 
 
 
42 
 
 Muestreo – Proceso de muestreo. 
El muestreo es el proceso de preparación de la muestra o la fragmentación de la 
muestra (50% de muestra proveniente del corte) a un tamaño adecuado, las 
herramientas que se utilizan son martillos o combas metálicas de 4 a 6 libras de peso 
y mantas o lonas a nivel del piso. 
 Los operarios están sujetos a riesgos como de cortes, esquirlas de roca al 
rostro, golpes en las manos, posiciones ergonómicas no adecuadas; es 
recomendable el uso adecuado de equipo de protección personal (EPP). 
 
 Preparación de muestras – Proceso de etiquetado y embalaje. 
Es el proceso o actividad que realiza un trabajador donde no existen mayores riesgos 
laborales en comparación con los otros procesos que se indican. Consiste en la 
selección, identificación, codificación o etiquetado de la bolsa de muestreo y su 
aseguramiento para el embalaje en costales que no deben de superar los 25 
kilogramos en peso. 
 
 Almacén o depósito – Proceso de almacenamiento de muestras. 
Es el proceso de almacenamiento de las muestras (cajas) que contienen el 50% de 
la muestra proveniente del área de corte y que por procedimientos administrativos, 
deben ser guardados como registros de evidencias de los trabajos realizados. 
 Los riesgos al personal inherentes a esta actividad son la caída de objetos 
(cajas) de niveles altos, riesgos ergonómicos por falta de técnicas en el carguío de 
objetos pesados. 
 
 
 
 
 
43 
 
Instrumento de investigación 
 
Para la recogida de información se aplicó un Instrumento Internacional validado 
sobre SST del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT 
Madrid-España) respaldado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración – España, el 
cual fue revisado oportunamente por la asesora de la presente tesis. 
 
 Este instrumento del trabajo de investigación, adapta cuestionarios 
relacionados a las variables a tomar en cuenta; las cuales se pueden aplicar a las 
labores de exploración minera, específicamente al proceso de logueo geológico. El 
instrumento de trabajo con los cinco eventos específicos se indica en el Anexo N° 01. 
Dichos cuestionarios contienen las fichas técnicas en las tablas siguientes 
mencionando su fecha de validez y autores correspondientes: 
 
 
Tabla N° 10: CUESTIONARIO SOBRE RUIDO EVALUACION Y ACONDICIONAMIENTO 
ERGONÓMICO 
Fuente: INSHT - España 
Autora: María Gómez-Cano Alfaro 
Sobre el cuestionario: Este cuestionario es un documento válido técnicamente, pero, 
se publicó en el año 2007 por lo que, las referencias a disposiciones legales han sufrido 
ciertas modificaciones. 
En concreto la evaluación del ruido y su acondicionamiento ergonómico facilitará la 
adopción de medidas destinadas a la mejora de las condiciones acústicas en los lugares 
y puestos de trabajo, contribuyendo al aumento de la productividad y del bienestar de 
los trabajadores. 
 
44 
 
 
Tabla N° 11: CUESTIONARIO SOBRE IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DEL RIESGO EN 
ESPACIOS CONFINADOS 
Fuente: INSHT - España 
 
Tabla N° 12: CUESTIONARIO SOBRE MANIPULACIÓN DE OBJETOS 
Fuente: INSHT - España 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autora: Tania Berlana Llorente 
Sobre el cuestionario: 
La publicación presenta una metodología para la identificación de los riesgos en 
espacios confinados en forma de cuestionario, donde se analizan todos los posibles 
factores que pueden influir en la existencia de los mismos, tales como las características 
del lugar, a la atmósfera interior, las particularidades de la tarea, la utilización de equipos 
o aspectos relacionados con la organización de trabajo, entre otros. También 
proporciona una serie de medidas preventivas para cada riesgo detectado en el 
cuestionario. Es una herramienta dirigida al técnico de prevención y destinada a facilitar 
la evaluación y el control de los riesgos en los espacios confinados 
Año de publicación: 2008 
Revisada su validez técnica y legislación aplicable: marzo 2011 
De: Evaluación de las condiciones de trabajo en pequeñas y medianas empresas 
– validada año 2000 
Autor: Manuel Bestratén 
Pese a la creciente automatización, hoy todavía es necesaria la realización de múltiples 
tareas que requieren la manipulación manual de objetos. Por otra parte, la mecanización 
y automatización en los procesos de fabricación disminuye los tiempos de los ciclos, 
aumentando la frecuencia de las operaciones manuales de carga y evacuación. La 
manipulación manual comporta riesgos de diversa naturaleza, según el tamaño, forma 
y peso de los objetos; riesgos que pueden traducirse en cortes, golpes por atrapamiento 
o caída de objetos, etc. 
 
45 
 
Formato del Instrumento 
 
Instrumento Validado sobre Seguridad y Salud en el Trabajo para Tesis 
De: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España 
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid, España [en línea]. 
Recuperado el 23 de junio de 2016, de 
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961c
a/?vgnextoid=c5f044e336f1b210VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=
9f164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD 
Total de preguntas adaptadas: 15 preguntas cerradas.