Logo Studenta

Mucha_PAD-Vilca_CJA-SD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Implementación de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional 
para incrementar la Productividad en la empresa VyD Ingenieros 
Integrales SAC, Lima, 2021 
 
AUTORES: 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y CALIDAD 
 
LIMA – PERÚ 
 
2021 
ASESOR: 
 
Dr. González Vásquez, Joe Alexis (ORCID: 0000-0001-7816-0977) 
Mucha Pato, Adnan David (ORCID: 0000-00030-4278-7764) 
Vilca Calero, José Antonio (ORCID: 0000-0002-3168-4535) 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
 INGENIERO INDUSTRIAL 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
ii 
 
Dedicatoria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A nuestros Padres por brindarnos la guía y 
sabiduría para no rendirnos en el camino 
por los obstáculos, de igual modo por su 
apoyo durante toda nuestra larga etapa 
universitaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
Agradecimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecemos a Dios, por permitirnos 
lograr una meta más en nuestra vida, de la 
misma forma estamos agradecidos con 
nuestros padres por brindarnos su 
inmenso apoyo incondicional, 
agradecemos a cada uno de los docentes 
y asesores por encaminarnos a culminar 
esta etapa. 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
Índice de Contenidos 
 
Dedicatoria .............................................................................................................. ii 
Agradecimiento ...................................................................................................... iii 
Índice de Contenidos .............................................................................................. iv 
Índice de tablas ....................................................................................................... v 
Índice de gráficos y figuras .................................................................................... vii 
Resumen .............................................................................................................. viii 
Abstrac ................................................................................................................... ix 
I. INTRODUCCION................................................................................................. 1 
II. MARCO TEORICO ............................................................................................. 8 
III. METODOLOGIA .............................................................................................. 14 
3.1 Tipo de Diseño de Investigación ................................................................. 14 
3.2 Variables y Operacionalización ................................................................... 15 
3.3 Población, Muestra y Muestreo ................................................................... 18 
3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de dato ........................................ 18 
3.5 Procedimiento ............................................................................................. 20 
3.6 Método de análisis de datos........................................................................ 52 
3.7 Aspectos éticos ........................................................................................... 53 
IV. RESULTADOS ................................................................................................ 54 
V. DISCUSION ..................................................................................................... 67 
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................... 71 
VII.RECOMENDACIONES ................................................................................... 72 
REFERENCIAS .................................................................................................... 73 
ANEXOS .............................................................................................................. 78 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1. Tabla de frecuencias de la baja productividad.......................................... 4 
Tabla 2. Validez de instrumentos por juico de expertos en Ingeniería Industrial .. 19 
Tabla 3. Actividades de la empresa VyD Ingenieros Integrales ........................... 23 
Tabla 4. Matriz IPERC .......................................................................................... 26 
Tabla 5. Inspecciones en SSO ............................................................................. 27 
Tabla 6. Capacitaciones en SSO Pre - Test ......................................................... 28 
Tabla 7. Pre - test de la eficiencia ........................................................................ 30 
Tabla 8. Pre - test de la eficacia. .......................................................................... 31 
Tabla 9. Matriz causa solución del problema de la baja productividad ................. 32 
Tabla 10. Diagrama de Gantt ............................................................................... 33 
Tabla 11. Resultado de diagnóstico base............................................................. 34 
Tabla 12. Probabilidad IPERC .............................................................................. 35 
Tabla 13. Severidad IPERC ................................................................................. 36 
Tabla 14. Programa de capacitación de SSSO cortas ......................................... 37 
Tabla 15. Programa de capacitación de SSSO largas ......................................... 37 
Tabla 16. Resumen del porcentaje del uso adecuado del EPPs .......................... 38 
Tabla 17. Resumen del porcentaje del uso adecuado del EPPs .......................... 38 
Tabla 18. Matriz IPERC Post - test en los Meses Agosto - noviembre ................. 40 
Tabla 19. Post - test de las Inspecciones en los meses de agosto - noviembre .. 41 
Tabla 20. Post – test de las capacitaciones en los meses agosto - noviembre .... 42 
Tabla 21. Post – test de la Eficiencia en los meses de agosto – noviembre ........ 44 
Tabla 22. Post – test de la Eficacia en los meses de agosto – noviembre ........... 45 
Tabla 23. Análisis comparativo de Nivel de Riesgo pre test y post test ............... 46 
Tabla 24. Análisis comparativo de Inspecciones en SSO pre test y post test ...... 47 
Tabla 25. Análisis comparativo de Capacitaciones en SSO pre test y post test... 48 
Tabla 26. Análisis comparativo de la productividad pre test y post test ............... 49 
Tabla 27. Análisis comparativo de la Eficiencia pre test y post test ..................... 50 
Tabla 28. Análisis comparativo de la Eficacia pre test y post test ........................ 51 
Tabla 29. Análisis descriptivo de la productividad ................................................ 54 
Tabla 30. Análisis descriptivo de Eficiencia .......................................................... 55 
Tabla 31. Análisis descriptivo de eficacia ............................................................. 56 
Tabla 32. Prueba de normalidad de Productividad ............................................... 57 
Tabla 33. Estadística descriptiva de la Hipótesis General .................................... 58 
Tabla 34. Prueba de Wilcoxon de la Hipótesis General ....................................... 59 
Tabla 35. Prueba de normalidad de Eficacia ........................................................ 60 
Tabla 36. Estadística descriptiva de la Hipótesis Específica: Eficacia.................. 61 
Tabla 37. Prueba de Wilcoxon de la Hipótesis específica: Eficacia ..................... 61 
Tabla 38. Prueba de normalidad de Eficiencia ..................................................... 62 
Tabla 39. Estadística descriptiva de la Hipótesis especifica: Eficiencia ............... 63 
Tabla 40. Prueba de Wilcoxon de la Hipótesis específica: Eficiencia ................... 64 
Tabla41. Costo Epps ........................................................................................... 65 
Tabla 42. Costos administrativos ......................................................................... 65 
Tabla 43. Costo de Inversión ................................................................................ 66 
Tabla 44. Ahorro de la implementación ................................................................ 66 
file:///C:/Users/Tetsuya-/Desktop/PracticasPre/MUCHA-VILCA-TESIS%20final.docx%23_Toc90913256
vi 
 
Tabla 45. Cuadro de Operacionalización ............................................................. 78 
Tabla 46. Matriz de consistencia .......................................................................... 79 
Tabla 47. Conformación de comité ....................................................................... 82 
Tabla 48. Entrega de dotación y Epp's ................................................................. 83 
Tabla 49. Entrega de dotación y Epp's (Mascarilas) ............................................ 84 
Tabla 50. Primera Inspección de SSO ................................................................. 85 
Tabla 51. Segunda Inspección de SSO................................................................ 86 
Tabla 52. Instrumento de recolección de datos - Matriz IPERC ........................... 93 
Tabla 53. Formato para determinar las Inspecciones en SST ............................. 94 
Tabla 54. Formato para determinar las capacitaciones en SSO .......................... 94 
Tabla 55. Instrumentos de recolección de datos de la Productividad - Eficiencia y 
Eficacia ................................................................................................................. 95 
Tabla 56. Actividades para la instalación de un sistema drywall .........................104 
Tabla 57. Control de asistencia de los trabajadores de la empresa. Pre - Test ..105 
Tabla 58. Control de asistencia de los trabajadores de la empresa. Post - Test .106 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
Índice de gráficos y figuras 
 
Figura 1. Matriz de Ishikawa de la baja productividad ............................................ 3 
Figura 2. Baja Productividad en la empresa VyD ................................................... 5 
Figura 3. Organigrama de la Empresa VyD .......................................................... 21 
Figura 4. Ubicación de la empresa ....................................................................... 22 
Figura 5. Índice de Riesgo Mayo - Julio ............................................................... 27 
Figura 6. Inspecciones realizadas mayo - Julio .................................................... 28 
Figura 7. Capacitaciones realizadas mayo - Julio ................................................ 29 
Figura 8. Eficiencia Mayo - Julio ........................................................................... 30 
Figura 9. Eficiencia Mayo - Julio Pre - test ........................................................... 31 
Figura 10. Porcentaje de resumen Inspecciones ................................................. 38 
Figura 11. Porcentaje de resumen de inspección post - test ................................ 38 
Figura 12. Nivel de Riesgo Agosto - noviembre ................................................... 41 
Figura 13. Capacitaciones Agosto – Noviembre .................................................. 43 
Figura 14. Eficiencia agosto – noviembre post test .............................................. 44 
Figura 15. Eficacia agosto – noviembre post test ................................................. 45 
Figura 16. Análisis comparativo de Nivel de Riesgo ............................................ 46 
Figura 17. Análisis Comparativo de Inspecciones en SSO .................................. 47 
Figura 18. Análisis Comparativo de Capacitaciones en SSO ............................... 48 
Figura 19. Análisis Comparativo de la productividad ............................................ 49 
Figura 20. Análisis Comparativo de la Eficiencia .................................................. 50 
Figura 21. Análisis Comparativo de la Eficacia .................................................... 51 
Figura 22. Políticas en SSO ................................................................................. 80 
Figura 23. Políticas en SSO ................................................................................. 81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/Tetsuya-/Desktop/PracticasPre/MUCHA-VILCA-TESIS%20final.docx%23_Toc90839774
file:///C:/Users/Tetsuya-/Desktop/PracticasPre/MUCHA-VILCA-TESIS%20final.docx%23_Toc90839781
file:///C:/Users/Tetsuya-/Desktop/PracticasPre/MUCHA-VILCA-TESIS%20final.docx%23_Toc90839792
viii 
 
Resumen 
 
La presente investigación tiene como objetivo general determinar en qué medida la 
implementación de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional mejora la 
productividad en la empresa VyD Ingenieros Integrales SAC, dedicada al rubro de 
la construcción de áreas con material drywall donde se ha presentado una baja 
productividad. Para la implementación de esta Sistema de Seguridad y Salud 
ocupacional se utilizó como guía el manual de Sunafil. 
Esta investigación contiene siete capítulos, en el primer capítulo se muestra la 
realidad problemática, la formulación del problema, justificaciones, objetivos e 
hipótesis. 
En el segundo capítulo se presenta los trabajos previos y teorías relacionadas al 
tema, el tercer capítulo contiene la metodología, en el capítulo cuatro se expone los 
resultados del antes y después donde se muestra el incremento de la productividad 
en un 15%; así como el análisis descriptivo e inferencial. En el capítulo cinco se 
discute la comparación de los resultados con otras investigaciones. 
Para finalizar en el capítulo seis y siete se detalla las conclusiones y 
recomendaciones. 
Palabras clave: Seguridad y Salud Ocupacional, eficiencia, eficacia y productividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
The general objective of this research is to determine to what extent the 
implementation of an Occupational Health and Safety System improves productivity 
in the company VyD Ingenieros Integrales SAC, dedicated to the area of 
construction of areas with drywall material where low productivity has been 
presented. For the implementation of this Occupational Health and Safety System, 
the Sunafil manual was used as a guide. 
This research contains seven chapters, the first chapter shows the problematic 
reality, the formulation of the problem, justifications, objectives and hypotheses. 
In the second chapter the previous works and theories related to the subject are 
presented, the third chapter contains the methodology, in chapter four the results of 
the before and after are exposed where the increase in productivity is shown by 
15%; as well as descriptive and inferential analysis. In chapter five the comparison 
of the results with other investigations is discussed. 
Finally, in chapter six and seven the conclusions and recommendations are detailed. 
Keywords: Occupational Health and Safety, efficiency, effectiveness and 
productivity 
Abstract 
1 
 
I. INTRODUCCION 
 
EL sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional en la actualidad por 
motivos de la pandemia mundial se ve como una mayor relevancia dado que 
permite un mejor manejo de la empresa dado que genera un mayor control de 
incidentes y accidentes dado que en la actualidad los trabajadores necesitan un 
área de trabajo cómodo. 
A nivel internacional según la (OIT 2021) las muertes de los trabajadores a causa 
de los accidentes laborarles o enfermedades en su área de trabajo es de 2,78 
millones de personas muertas por año y los números de lesiones que se registraron 
es de 374 millones. Esto genera una pérdida económica por las malasprácticas de 
seguridad y salud en el trabajo reflejadas en el producto bruto global que es del 
3,94 % cada año. 
Entre los países de Latinoamérica que muestran más caso de accidentes tenemos 
a el país de Argentina (OIT 2021) Nos muestra el país cuenta que por cada 100 
000 personas hay 3777 accidentes, lo cual podemos también observar que el PBI 
en el 2018 de Argentina tuvo una disminución de 126 924 millones. pudiendo ser 
un factor el aumento de los gastos que puedan haberse generado a las empresas 
por gastos de salud de sus trabajadores. 
A nivel nacional en el año 2020 el Perú registro 21887 accidentes no mortales 
siendo el mes de febrero y octubre los meses con más altos índices de accidentes 
reportados y siendo la región con más índice de accidentes la Región Lima 
Metropolitana, siendo la industria manufacturera con un porcentaje de 21.95% la 
actividad económica con más accidentes registrados según (MTPE 2020; Ministerio 
de Trabajo y Promoción del Empleo 2020) 
El Perú ha alcanzado una caída del 30.2% en su segundo trimestre del año, pero 
aumentado un crecimiento de 0,5% al cerrar el año (IEES 2021) por ello toda 
empresa busca maximizar ganancias y disminuir costos por ello el presente 
proyecto de investigación tiene como principal objetivo la implementación de un 
Sistema Seguridad y Salud Ocupacional para poder reducir costos reduciendo 
accidentes e incidentes que genera la mejora de la productividad. 
2 
 
 
En cuanto a la Empresa VyD Ingenieros Integrales SAC, se pudo observar una serie 
de incidentes y accidentes que generan inasistencias de los trabajadores, ya sea 
por el mal uso de los equipos de protección personal o por el mal uso de los 
materiales (enfermedades ocupacionales), esta deficiencia genera una disminución 
en su productividad lo cual nos lleva a utilizar la herramienta de Ishikawa para 
observar posibles causas que deben ser solucionados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Falta de conocimiento con los 
materiales peligrosos 
Falta de equipos de protección 
personal EPPs 
Falta de registro de gestión de 
seguridad 
Mala manipulación de los equipos 
y herramientas 
Sobre carga, exceso de trabajo 
Ausencia de monitoreo 
ambiental según ley 29783 
Desorden y poca limpieza en el 
ambiente de trabajo 
Bajo control de actividades 
Programadas 
Falta de implementación de 
Procedimientos escritos seguros 
(PETS 
Falta de Auditorías internas 
 
Personal con ausentismos 
laborales 
Personal poco capacitado en SSO 
Deficiencia al identificar peligros y 
riesgos (IPERC) 
Falta de mantenimiento 
preventivo en los equipos 
Deficiente supervisión y 
liderazgo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Matriz de Ishikawa de la baja productividad 
BAJA 
PRODUCTIVIDAD EN 
EL AREA DE 
PRODUCCIÓN LA 
EMPRESA VYD 
MÉTODO MAQUINA 
MEDIO AMBIENTE MEDICIÓN MATERIAL 
MANO DE OBRA 
4 
 
El análisis de la baja productividad nos dio causas a solucionar los cuales fueron 
obtenidos al realizar un diagrama Ishikawa basado en las 6M, luego se realizó una 
tabla de frecuencia. 
 
Fuente: elaboración propia 
Posterior a ello se realizó el diagrama 80-20 para poder obtener el 80% de las 
causas que generan la baja productividad para poder resolverlo. 
 
 
 
 
 
 
N° CAUSAS 
EVENTOS 
FRECUENCIA 
FRECUENCIA 
ACUMULADA 
FRECUENCIA 
% 
FRECUENCIA 
ACUMULADA 
% 
 
1 Personal poco capacitado en SSO 20 20 10% 10% 
2 Ausencia de monitoreo ambiental según ley 29783 20 40 10% 20% 
3 Deficiencia al identificar peligros y riesgos (IPERC) 20 60 10% 30% 
4 Falta de registro de gestión de seguridad 18 78 9% 39% 
5 
Falta de implementación de Procedimientos escritos 
seguros (PETS 
18 96 9% 48% 
6 Personal con ausentismos laborales 18 114 9% 57% 
7 Falta de equipos de protección personal EPPs 16 130 8% 65% 
8 Falta de conocimiento con los materiales peligrosos 16 146 8% 73% 
9 Falta de Auditorías internas 16 162 8% 81% 
10 Desorden y poca limpieza en el ambiente de trabajo 10 172 5% 86% 
11 Falta de mantenimiento preventivo en los equipos 6 178 3% 89% 
12 Mala manipulación de los equipos y herramientas 6 184 3% 92% 
13 Sobre carga, exceso de trabajo 6 190 3% 95% 
14 Bajo control de actividades Programadas 5 195 3% 98% 
15 Deficiente supervisión y liderazgo 5 200 3% 100% 
Total 200 100% 
Tabla 1. Tabla de frecuencias de la baja productividad 
5 
 
 
Figura 2. Baja Productividad en la empresa VyD 
 
Es por eso que, debido a todo lo mencionado una implementación de un Sistema 
de seguridad y salud ocupacional en el área de operaciones de le empresa VyD 
Ingenieros Integrales donde realizan instalaciones en material drywall para 
fundamentar la interrogante del problema general ¿Cuál es el efecto de 
implementar un sistema de seguridad y salud ocupacional en la productividad en la 
empresa VyD Ingenieros Integrales SAC? y de la misma manera se plantearon los 
problemas específicos que están en relación a las dimensiones establecidas. PE1: 
¿De qué manera la Implementación de un Sistema de Seguridad y Salud 
Ocupacional puede mejorar la eficiencia en la empresa VyD Ingenieros Integrales 
SAC? PE2: ¿De qué manera la Implementación de un Sistema de Seguridad y 
Salud Ocupacional puede mejorar la eficacia en la empresa VyD Ingenieros 
Integrales SAC? 
El desarrollo de tesis tiene la finalidad de contribuir con nuevos conocimientos 
teóricos respecto a la aplicación del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional y 
los beneficios que muestra en la productividad de una empresa. 
Para (Bernal 2010),la justificación práctica “tiene la intención de ayudar a resolver 
problemas en el proceso de desarrollo, o también, plantea estrategias que al 
llevarlos a cabo aportaran en resolverlos” (p.106). 
El desarrollo de tesis busca abarcar en resolver problemas de productividad, en la 
empresa VyD Ingenieros Integrales S.A.C por consiguiente la implementación de 
6 
 
un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional ayudara a solucionas los problemas 
o minimizarlos. 
Según (Ñaupas et al. 2018), la justificación social es cuando la investigación tiene 
la finalidad de resolver los problemas de la sociedad que están perjudicando a un 
grupo social en específico. (p.221). 
El desarrollo de la tesis busca disminuir los índices de accidentes e incidentes 
mediante la aplicación de Sistema de Seguridad y Salud y así disminuir los 
incidentes y accidentes para crear un área de trabajo apto para la labor humanan 
disminuyendo futuras lesiones. 
La justificación económica “tiene como objetivo proveer de suficientes recursos con 
relación al costo beneficio de cualquier proyecto, para que se fundamente 
convenientemente en que los elementos a utilizar sean propuestos para una 
mejora. (Montes y Montes 2014) 
El desarrollo de tesis, con la Implementación de un sistema de Seguridad y Salud 
Ocupacional generara aumento de la rentabilidad de la empresa dada que mejorara 
los tiempos de producción, reducción de cuellos de botella y lo primordial es 
disminuir gasto por pagos a trabajadores por lesiones que se puedan tener en la 
empresa todo esto se verá reflejado en la economía. 
Justificación legal según (Ley N°29783 2016) esta ley nos asegura que al cumplir 
con las normas basadas en el Decreto Ley N°16998 sobre que el empleador debe 
garantizar las condiciones adecuadas en salud, higiene y seguridad en el trabajo. 
La empresa evitara multas, procesos judiciales y penales lo cual le generaría 
grandes gastos. 
Por otro lado, esta investigación pretende lograr estudios claros y concisos es por 
ello que el objetivo general es Determinar como la implementación de un SGSSO 
influye en la productividad de la empresa VyD Ingenieros Integrales SAC. Y 
teniendo como objetivos específicos es Determinar en qué medida la 
implementación del sistema de seguridad y salud ocupacional mejora la eficiencia 
de la empresa VyDIngenieros Integrales SAC y también en que medida la 
implementación del sistema de seguridad y salud ocupacional mejora la eficacia de 
la empresa VyD Ingenieros Integrales SAC. 
7 
 
A raíz de los objetivos establecidos se formularon las siguientes hipótesis general 
y específicas que corresponden a suposiciones tentativas que serán demostrados 
o anulados en los siguientes capítulos mediante los resultados y pruebas 
estadísticas. 
Ha resultado de las formulaciones anteriores, se formula la hipótesis principal: La 
implementación del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional incrementa la 
productividad en la empresa VyD Ingenieros Integrales SAC. Y como hipótesis 
especificas: la primera hipótesis específica, implementación del sistema de 
seguridad y salud ocupacional permite el incremento de la eficiencia en la empresa 
VyD Ingenieros Integrales SAC. Siendo la segunda hipótesis específica, La 
implementación del sistema de seguridad y salud ocupacional permite el 
incremento de la eficacia en la empresa VyD Ingenieros Integrales SAC 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
II. MARCO TEORICO 
 
En cuanto a los antecedentes nacionales con coincidencia en productividad indican 
y nos muestran en resultado que luego de la implementación o mejora del Sistema 
de Seguridad y Salud Ocupacional, lo cual genera que la empresa tenga un 
incremento en su eficiencia, eficacia y productividad lo cual sería una gran forma 
de que la empresa incremente su rentabilidad (Anticona Lara 2017; Villanueva E 
2020) nos indicaron que al realizar la implementación de Sistema de gestión de 
Seguridad y Salud Ocupacional los resultados que obtuvieron fueron los siguientes 
un incremento en la eficacia de 83% a 93%, la eficiencia de 79% a 89% y 
principalmente muestran el incremento de la productividad de 66% a 83% y en la 
otra empresa donde se aplicó dio el siguiente resultado que su eficacia incremento 
de un 64.58% a un 83.33%, la eficiencia era 79.02% y aumento a 90.58% y por 
ende la productividad aumento de un 52.66% a 77.08% recomendando que la 
implementación es viable y rentable. Esto nos puede dar un panorama más claro 
que de los resultado que puede obtener la empresa que lo implemente o mejor su 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, por ello debemos tener en 
claro que es lo que generaría el aumento de la productividad como lo menciona 
(Villacorta 2017) que la propuesta de la implementación del SGSSO mejora las 
capacidades de sus trabajadores y esto lleva que la productividad por la 
capacitación que se le brinda a todo el equipo de trabajo en la empresa sea lo que 
garantice que todo los trabajadores estén conscientes de los riesgos y peligros que 
pueda haber en su área para así poder detectar a tiempo y aplicar una mejora o 
realizar una acción que reduzca los riesgos. Esto garantizará que la empresa pueda 
ahorrar gastos que se pudieran generar en un accidente dado que los costos no 
solo son por la pérdida te tiempo si no pagar un día de trabajo aun que el trabajador 
no lo solucione de correr con sus gastos médicos y si no es suficiente esto puede 
generar atrasos en el área donde esta ocurra. Por ello (Sihuacollo 2019) nos 
comenta que su trabajo de investigación llego a la conclusión que al disminuir el 
índice de accidente esto genera que los recursos sean optimizados dado que 
garantiza un aumento de la productividad. Podemos ver que al resultado que llego 
es que toda empresa debe contar con un sistema de seguridad y salud ocupacional 
9 
 
dado que no es un gasto sino más bien una inversión que le garantizara un mayor 
ingreso económico. 
 
De igual manera (Montenegro Galoc 2017) en su tesis para obtener el título 
profesional de Ingeniero industrial donde implementó un sistema de seguridad y 
salud ocupacional para incrementar la productividad en una industria constructora, 
siendo esta tesis de un diseño cuasi experimental y de tipo aplicada logrando así 
aumentar la eficiencia en un 11.3% y la eficacia en un 3.31% y obteniendo un 
aumento de productividad de un 6.56%. Demostrando así la importancia y la 
influencia que tiene este sistema para las empresas. 
 
(Santiago Geronimo 2020) en su tesis para obtener el título profesional de Ingeniero 
Industrial, implementó un sistema de seguridad y salud en el trabajo para mejorar 
la productividad en una empresa constructora, siendo esta tesis de un diseño 
experimental y de tipo aplicada. Se logró incrementar la eficacia en un 21.46% y la 
eficiencia en un 21% y obteniendo un aumento en la productividad de un 54%. En 
donde se recomendó fomentar mucho más la política de seguridad y salud en el 
trabajo. 
 
(Alvarez y Ojeda 2018) en su tesis para obtener el título profesional de Ingeniero 
Industrial, implementó un sistema ergonómico basado en la salud ocupacional para 
aumentar la productividad en la empresa Vínculos Agrícolas SAC, en donde 
aumentaron la productividad de los operarios y materiales en un 11% y 7% 
respectivamente, de igual manera se redujo la merma en un 21%, finalmente se 
logró disminuir los descansos médicos por temas ergonómicos de 10 a 6. 
 
(Sánchez Pérez 2017) en su investigación para obtener el grado académico de 
maestro en ingeniería industrial con mención en seguridad industrial y salud 
ocupacional, es aquí donde propuso un diseño de un plan de seguridad industrial y 
salud ocupacional para mejorar la productividad en el área de producción en una 
empresa metalmecánica. Tuvo una investigación de diseño no experimental en 
modalidad transversal. En donde se logró mejorar la productividad laboral de 
10 
 
unidades y días hombres de 503 a 625 y respecto a su productividad global tuvo un 
incremento de 0.73 a 0.97 en cantidades y recursos empleados. 
 
En los antecedentes internacionales tenemos los trabajos de (Barona Guitierrez, 
Diaz Tamayo y Gómez Usma 2016) en una empresa de calzados se encontró que 
un 46.8% de los trabajadores no piensan que les brindaron una adecuada 
capacitación. Esto demuestra que la empresa cometió un error al no cumplir con la 
normatividad. Un sistema de seguridad industrial otorga las herramientas para 
encontrar los riesgos y al contar con operarios capacitados estos harían que los 
riesgos laborales se disminuyan dado que son los que están continuamente en las 
áreas de labor, es decir si la organización cuenta con trabajadores formados éstos 
desarrollaran comportamientos seguros. Esta misma sugirió un sistema de gestión 
de seguridad para la disminución de accidente y por ende una mayor productividad. 
Por otro lado, en la investigación de (Franciosi Willis y Vidarte Llaja 2021) en una 
industria arrocera se corrobora que al implementar un sistema de gestión de 
seguridad y salud en el trabajo influye de manera positiva en la productividad esta 
industria, lo cual es demostrado por el análisis de contrastación mediante la prueba 
de correlación de Pearson, dado que el parámetro de correlatividad mostró una 
correlación lineal entre sus variables. Esta misma fue altamente significativa, dando 
así un coeficiente menor que 0.01, por ello es fiable y rechaza así la hipótesis nula 
en 1%, es así que se afirma con una seguridad de 99%. Esto indica que este 
sistema generaría cambios en la productividad, en este caso que esta misma 
incremente. 
Mientras que en la investigación de (Gutiérrez, Guerra y Gutiérrez 2018) en una 
evaluación de riesgo en trabajadores de procesos de incineración. El riesgo de 
trabajo se evaluó por el estrés térmico de los trabajadores de Arboriente S.A. y por 
el proceso de quemado y secado. La población estuvo conformada por veinte 
operarios de los procesos antes ya mencionados y para la evaluación del riesgo se 
aplicó el método Wet Bulb Globe Temperature (WBGT), esto tiene como base la 
caracterización de los puestos en donde se labora, esto viene a ser la toma de 
medidas de la temperatura de globo,bulbo húmedo y seco, la determinación de la 
carga térmica metabólica, valoración del índice y el cálculo. Como resultado se 
obtuvo que en ninguno de los puestos de trabajo que se evaluaron existe un riesgo 
11 
 
laboral, debido a la suficiente aclimatación de los operarios y a su baja carga 
térmica metabólica. 
 
 
(Cézpedes y Martínez 2016) en su artículo titulado “Un Análisis de la seguridad y 
Salud en el Trabajo en el Sistema Empresarial Cubano” en donde afirma que esto 
es muy importante para el departamento comercial. Hoy, en un entorno empresarial 
global, esta es una forma de determinar si una empresa es socialmente 
responsable, y el país está incluido dentro de estas exigencias dentro del contexto 
empresarial. 
(Brahm y Singer 2016) en su artículo titulado “Análisis de la relación entre la 
productividad y seguridad laboral” en donde se realizó una investigación literaria y 
aplico un modelo de seguridad ocupacional a tiendas de Sodimac durante 36 
meses. A partir de ello afirmo que sus resultados y prácticas de gestión de la 
productividad y este modelo están ligados, obteniendo buenos resultados, además 
menciona que es necesario identificar los efectos colaterales que puede haber de 
un ámbito a otro. 
(Forigua Albornoz 2017) en su trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero 
Industrial, realizo una propuesta de capacitación para implementar el sistema de 
gestión de seguridad y salud en el trabajo. Se realizo un diagnóstico de la situación 
de la empresa y posteriormente se procedió a un diseño de estrategias de acción 
preventiva y correctiva, realizando así un panorama de riesgos, que fue planteando 
a partir del ciclo PHVA. Para consolidar, se estructuro el plan de capacitación para 
que sea implementado a mediano plazo en la empresa. 
(Vásquez Orellana 2020) en su tesis titulada “Plan de Gestión de Control de 
Riesgos Críticos y Productividad” en donde propuso un plan de gestión integrado 
que permitió direccionar de forma conjunta la seguridad y productividad, teniendo 
como referente al Proyecto Minero Chuquicamata subterráneo. Este diseño de un 
nuevo indicador tuvo como objetivo mostrar la eficiencia de los controles sobre los 
riesgos que fueron críticos, lo que genero una respuesta preventiva y una 
trazabilidad. 
12 
 
Teorías Relacionadas con el Tema 
 
Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional 
 
Seguridad es una agrupación de principios para un trabajo digno y seguro, permite 
poder elaborar al empleado de manera segura su actividad al no haber agresión en 
su ambiente laboral, 
Salud Ocupacional tiene como objetivo promover el bienestar del trabajador sea 
físico como psicológico y social en todas sus áreas, adecuando el área donde se 
desenvuelve el trabajador u operario mediante la atención de atención de sus 
capacidades y aptitudes. (SUNAFIL 2013) 
 
Dimensiones de la Variable 
 
Matriz IPERC 
Herramienta para evaluar riesgos, identifica peligros permitiendo evaluar los 
niveles, grado y gravedad, proporciona información a los empleadores de cómo se 
encuentra las condiciones de sus actividades y así puedan tomar una decisión de 
mejora. (Ley N°29783 2016) 
 
Inspecciones en Seguridad y Salud del trabajo 
Verifica que los estándares establecidos en los mecanismos legales cumplan 
positivamente, Es el procedo donde la observación directa sobre el trabajo, 
proceso, ambientes y medidas de protección y cumplimiento cumplan con los 
dispositivos legales de la Seguridad y Salud del trabajo. (Ley N°29783 2016) 
 
Capacitaciones en Seguridad y Salud Ocupacional 
 
Se trata de una actividad que imparte conocimientos teóricos y prácticos para 
desarrollar habilidades competencias y aptitudes en los procesos de trabajo 
prevención de riesgos seguridad y salud. (Ley N°29783 2016) 
13 
 
Productividad 
 
Dado que la productividad se relaciona mediante los resultados que se obtienen de 
un proceso o sistema, la mejor manera de lograr un aumento en la productividad es 
considerando aquellos recursos utilizados para crearlos. En general, la 
productividad se mide por los resultados obtenidos y las recompensas formadas 
por los recursos utilizados. Los resultados obtenidos se pueden medir en unidades 
de producción, unidades de ventas o beneficio, y los datos utilizados se pueden 
cuantificar en términos de número de trabajadores, horas totales utilizadas, horas 
máquina, etc. Esto quiere decir que, una medida de productividad surge de la 
evaluación general de los recursos utilizados para producir o producir un resultado 
particular. (Gutierrez 2014) 
 
Eficiencia 
 
La eficiencia se refiere a lograr el mayor nivel de producción posible con un cierto 
número de insumos. En otras palabras, ocurre cuando se utiliza una combinación 
de insumos para minimizar los costos asociados con cada producción. Capacidad 
para definir metas apropiadas: hacer lo que sea necesario para perseguir lo mejor 
de la organización. Implica el uso correcto de los recursos disponibles (capital de 
producción). Esto se puede definir usando la ecuación E = P / R. donde P es el 
producto de la producción y R es el recurso utilizado. (Calvo, Pelegrín y Gil 2018) 
 
Eficacia 
 
Es la capacidad de obtener el efecto deseado o el efecto esperado. En general, el 
término eficiencia se refiere a los recursos utilizados y los resultados obtenidos. Por 
este motivo, cada actividad que se realiza en una empresa es muy valorada por 
esta misma, porque tienen como objetivo la consecución de objetivos y metas en 
situaciones complejas con recursos limitados Función y calidad. De igual modo 
(Calvo, Pelegrín y Gil 2018) nos dice que La eficiencia se refiere a maximizar el 
uso de los recursos sociales para satisfacer las necesidades y deseos individuales. 
14 
 
III. METODOLOGIA 
 
3.1 Tipo de Diseño de Investigación 
 
Tipo de Investigación 
El tipo de investigación por su naturaleza es aplicado, como plantea (Ríos 2017), 
señala que se fundamenta en bases teóricas para proporcionar soluciones a las 
cuestiones, con ello ocasionar una mejor condición en el estado que se encuentre 
la población o sociedad de contexto investigado. 
La investigación es aplicada dado que los datos teóricos investigados buscan 
brindar una solución en cuanto a la productividad baja que hay en la empresa, Por 
esto buscamos que con la implementación de Seguridad y Salud Ocupacional 
incremente la efectividad y la eficiencia en el área de producción de la empresa 
VyD Ingenieros integrales S.A.C. 
Por su enfoque la investigación es cuantitativa, dado que se utiliza la recolección 
de datos para poder comprobar las hipótesis con una medición numérica, toda la 
información obtenida con los instrumentos de recolección será procesados y el 
resultado que arroje serán datos numéricos medibles. (Hernández 2014) 
Por su nivel es explicativa, según Bernal (2010, p.115) “Tiene como base las 
pruebas de hipótesis, Dando a conocer las causas y soluciones esto permite 
analizar estrategias y factores para las situaciones, fenómenos”. 
La investigación es de un diseño experimental, según (Caballero 2014) Es aquí 
donde el investigador manipula el objeto de estudio, en ello usa los efectos 
producidos para probar la hipótesis. 
La investigación es experimental porque se manipulará la variable sistema de 
seguridad y salud ocupacional y se observará como afecta en la variable de 
productividad. Asu vez es de tipo preexperimental dado que cumple con las 
características de tener un muestreo no aleatorio, el cual será evaluado con el pre 
test y respectivamente en el post test con el objetivo de analizar los resultados de 
la implementación del sistema de seguridad y salud ocupacional. 
15 
 
3.2 Variables y Operacionalización 
Variable Independiente: Sistema Seguridad y Salud Ocupacional 
Definición Conceptual 
Es el grupo de actividades de orden legal, humano, técnico y económico para la 
proteccióndel trabajador, que tienen como finalidad implantar una política, 
responsabilidad social empresarial para con el trabajador y su familia.(OIT 2021) 
Definición Operacional 
Actividades relacionas a la prevención de accidentes e incidentes en el área donde 
esté laborando el personal, tiene como objetivos la seguridad del trabajador es decir 
disminuir el índice de riesgo o peligro también busca solucionar o controlar 
enfermedades ocupacionales que se puedan dar mediante la capacitación, 
creación de grupos encargados en supervisar y fiscalizar que las actividades se 
realicen correctamente creando políticas de seguridad. 
Dimensión: 
Matriz IPERC 
Herramienta para evaluar riesgos, identifica peligros permitiendo evaluar los 
niveles, grado y gravedad, proporciona información a los empleadores de cómo se 
encuentra las condiciones de sus actividades y así puedan tomar una decisión de 
mejora. (Ley N°29783 2016) 
𝑴𝑹 = 𝑰𝑷𝒙𝑰𝑺 
Donde: 
MR = Magnitud de riesgo 
IP = Resultado de índice de probabilidad 
IS = Resultado de índice de severidad 
 
 
 
16 
 
Inspecciones en Seguridad y Salud del trabajo 
Verifica que los estándares establecidos en los mecanismos legales cumplan 
positivamente, Es el procedo donde la observación directa sobre el trabajo, 
proceso, ambientes y medidas de protección y cumplimiento cumplan con los 
dispositivos legales de la Seguridad y Salud del trabajo. (Ley N°29783 2016) 
𝑰 =
 𝑰𝑹 
𝑰𝑷
𝒙𝟏𝟎𝟎 
Donde: 
I = Inspecciones en seguridad y salud ocupacional 
IR = inspecciones en SSO realizadas 
IP = Inspecciones en SSO programadas 
 
Capacitaciones en Seguridad y Salud Ocupacional 
Es una acción que amerita transmitir conocimientos prácticos y teóricos para 
desarrollar habilidades referentes al proceso de trabajo, de tal como que se 
prevengan los riesgos y se cumpla la seguridad y salud laboral. (Ley N°29783 2016) 
 
𝑪 =
 𝑵° 𝒅𝒆 𝑪𝑹 
𝑵° 𝒅𝒆 𝑪𝑷
𝒙𝟏𝟎𝟎 
 
Donde: 
C = capacitaciones en SSO 
CR = Capacitaciones realizadas 
CP = Capacitaciones programadas 
 
Variable Dependiente Productividad 
Definición conceptual 
La productividad hace referente al efecto que se da mediante un sistema o proceso, 
dado ello que aumentar esta misma es conseguir resultados positivos tomando en 
cuenta recursos que se usan para generar, es usual analizar los elementos 
eficiencia y eficacia. (Gutierrez 2014) 
 
17 
 
Definición operacional 
La productividad está relacionada con la eficiencia y eficacia de los equipos, el cual 
serán medidas a través de las hojas de registro para identificar su situación, 
𝑷𝒓𝒐𝒅 =
𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔
𝑹𝒆𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐𝒔 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐𝒔
 
Donde: 
Resultados = es la cantidad de bien o servicio que utiliza una empresa en un tiempo 
definido. 
Recursos utilizados = pueden ser mano de obra – maquina – costo de materiales. 
Dimensión 1: Eficiencia 
La eficiencia es la relación de lograr las metas establecidas en base a tareas o 
actividades en un tiempo planificado, la mejora o incremento se obtendrá 
reduciendo los tiempos utilizados. Se debe emplear el menos tiempo posible, es 
decir, reduciendo el tiempo de tareas a realizar, faltas, tiempos muertos o por falla 
de equipos. (Gutiérrez y De la Vara 2013) 
 
 
Donde: 
TP: Tiempo producido 
TTP: Tiempo total programado 
La escala de medición para la dimensión eficiencia es la razón. 
Dimensión 2: Eficacia 
La eficiencia es llevar a cabo actividades programadas. Es decir, se deben cumplir 
las tareas asignadas es decir buscar el máximo cumplimiento de las actividades 
programadas (Gutiérrez y De la Vara 2013) 
 
 
Efi =
𝑇𝑃
𝑇𝑇𝑃
 
Ef=
𝑃𝑟
𝑃𝑝
 
18 
 
Donde: 
Pr: Producción real 
Pp: Producción programada 
La escala de medición para la dimensión eficacia es la razón 
3.3 Población, Muestra y Muestreo 
Población 
La población es un grupo de personas que tienen al menos una característica en 
común este grupo puede ser finita o infinita. (García 2016) 
La población está constituida por 4 maestros de funciones y 5 operarios del área 
de producción y el Gerente General, siendo la obtención de información 6 meses 
de instalaciones de áreas de material de Drywall siendo el mes de mayo el inicio y 
finalizando el mes de noviembre. 
Muestra 
Según (Silvestre y Huaman 2019), “La muestra representativa debe poseer la 
misma característica de la población en estudio”. Por consiguiente, al ser la 
población es menor a 50, La muestra y la población son iguales. 
Muestreo 
Según (Otzen y Manterola 2017), El muestreo no probabilístico por conveniencia 
se le puede permitir la selección de las unidades de estudio que conforman la 
muestra dado que son accesibles para el investigador. 
Este muestreo implica elegir las unidades que serán observadas referente al criterio 
que escoja el investigador. (Pasco y Ponce 2015) 
3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de dato 
Técnicas de recolección 
Se hicieron uso de las técnicas del análisis documental y la observación para la 
obtención de datos. Según (Espinoza 2014), La observación ayuda a confirmar 
datos, observar actividades de las diferentes funciones o áreas. Esta técnica nos 
permite desarrollar u obtener información para unas dimensiones como es el caso 
de la Matriz IPERC y también (Arias 2019) menciona que el análisis documental 
19 
 
está conformado por registros, entrevistas, las actas, La información estadística de 
sus proyectos. 
En la investigación este análisis será utilizado para poder medir las dimensiones de 
la variable dependiente que son eficiencia y eficacia dado que utilizaremos los 
registros de duración de sus proyectos, registro de asistencias, etc. 
 
Instrumentos 
En el presente trabajo de investigación, se emplearán instrumentos de recolección 
como las fichas de recolección de datos en los tiempos de duración de las 
instalaciones de las áreas de drywall, las hojas de registro para las dimensiones de 
capacitaciones e inspecciones, eficiencia y eficacia. Según (Guillen Valle y 
Valderrama Mendoza 2015), mencionó que los instrumentos de recolección son 
medios que emplean los investigadores para almacenar información por fuentes 
materiales. Estos pueden ser encuestas, formularios, pruebas de conocimiento. 
Check list, inventario, etc. Se deben emplear los instrumentos que serán necesarios 
en el estudio de las variables. (p.195). 
Validez 
La validez del instrumento de recolección por el juicio de expertos es un modo para 
valorar los resultados, requiriendo al criterio o juicio de profesionales de cada 
especialidad, con la finalidad de comprobar la consistencia y el contenido de cada 
indicador designado. (Valderrama, 2015, p.199). 
Entonces, en la investigación los instrumentos de recolección de datos como: La 
ficha de recolección de datos fue validado por el juicio de 3 profesionales expertos 
en la especialidad de Ingeniería Industrial. 
Tabla 2. Validez de instrumentos por juico de expertos en Ingeniería Industrial 
Experto Grado de instrucción Resultado 
Javier Francisco, Panta Salazar Doctor Aplicable 
Carlos Fidel, Ponce Sánchez Doctor Aplicable 
Aldo Alexi, Acosta Linares Magister Aplicable 
Fuente: Elaboración propia 
20 
 
3.5 Procedimiento 
Para la recolección de datos con los instrumentos de datos se tendrán en cuenta 
las siguientes consideraciones. 
Paso 1. Lo primero que se realizó en la investigación fue definir la problemática y 
el planteamiento de los objetivos de las variables luego de poder identificar las 
causas encontradas en el diagrama de Ishikawa, grafico 1. En este caso se desea 
conocer a la empresa con el problema y sus causas relevante como el número de 
producción, faltas y tiempos muertos por accidentes o enfermedades 
ocupacionales. 
Paso 2. Luego se determina los medios donde se extraerán los datos para la 
investigación, Asistencia de los trabajadores, información respecto a las actividades 
quedesarrolla la empresa, reportes de accidentes e incidente y del personal a 
cargo. 
Paso 3. Se define en este punto los métodos de recolección de información se 
emplearán, en este caso la observación directa para la situación de las actividades 
de instalación de drywall, riesgos y peligros. El análisis documental que se obtendrá 
de las fichas que brinda la empresa como hoja de asistencias, hojas de actividades 
realizadas, estos darán datos para ser llenados en nuestros instrumentos que serán 
validados por el juicio de expertos de la Universidad. 
Paso 4. Se emplean los programas de Microsoft y el Zoom para ordenar los datos 
obtenidos con ayuda del Gerente General y trabajadores. El pretest consta de 12 
semanas, luego se realiza la mejora implementando un Sistema de Seguridad y 
Salud Ocupacional para poder mejorar el indicador de la productividad, el post – 
test tendrá la misma cantidad de semanas que son de 12 semanas para medir las 
mejoras que se lograron. 
 
Situación Actual de la empresa 
Información general de la empresa VyD ingenieros integrales SAC 
 
En la empresa VyD Ingenieros Integrales SAC con ruc 20606806052 están 
dedicadas al servicio de ejecución de proyectos como logística de 
aprovisionamiento, mantenimiento de áreas industriales, instalaciones de 
esqueletos metálicos y construcción con material drywall siendo esta su actividad 
21 
 
principal, también desarrollan actividades como aprovisionamiento de soluciones 
logísticas, soldaduras especiales. VyD Ingenieros Integrales SAC cuenta con 
jóvenes profesionales con proyección a mejorar continuamente siendo una 
empresa joven buscan incrementar su productividad siendo uno de sus problemas 
las ocurrencias de accidentes e incidentes esto genera faltas en los trabajadores 
es por el cual incumple con algunos artículos de la ley 29783.Es por lo cual que en 
la actualidad la empresa cuenta con una baja productividad. 
 
Figura 3. Organigrama de la Empresa VyD 
 
En lo ya presentado podemos observar que la empresa tiene una estructura 
organizacional de tipo vertical ya que representa una pirámide jerárquica. 
 
Misión 
Nuestra organización tiene como objetivo, brindar soluciones integrales asociados 
a los proyectos de ingeniería y las operaciones de nuestros clientes mediante la 
planificación, diseño, ejecución de obras y servicios logísticos, un servicio de 
calidad y comprometido con el cuidado de medio ambiente la seguridad y salud en 
Gerente General
Logistica -
Operaciones
Electricista
Operario
Pintado y Acabado
Operario
Civil
Operario
Operario
Mecanico 
Estructural
Operario
SSOMAContabilidadVentas
22 
 
el trabajo. Buscamos asegurar el buen camino a la excelencia de nuestras 
actividades mediante el planeamiento de nuestras operaciones. 
 
 
 
Visión 
Ser identificados como un socio estratégico líder con responsabilidad social a través 
del compromiso con la SST y en búsqueda de la excelencia operativa. 
 
Valores 
La empresa VyD Ingenieros Integrales maneja valores, los que cumplen y son 
aplicados en todas sus áreas las cuales la practican desde el Gerente hasta los 
operarios garantizando una mejor aceptación o trato con el cliente. 
 Honestidad. 
 Respeto. 
 Tolerancia. 
 Compromiso. 
 Eficiencia. 
 Responsabilidad. 
 Equidad. 
 Lealtad. 
Ubicación de la Empresa 
Cal. La Cima Mz. C Lote. 6 A.H- Ampliación 6 (Sector 12 de noviembre) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Ubicación de la empresa 
23 
 
Principales Actividades de la Empresa 
La empresa, tiene como una de las principales actividades la adecuación del 
terreno la construcción con el material drywall donde. 
 
Tabla 3. Actividades de la empresa VyD Ingenieros Integrales 
N° Actividades Principales 
 
 
1 
 
 
Levantamiento 
topográfico, trazo y 
replanteo de planos 
 
 
 
2 
 
 
Instalaciones de 
esqueletos metálicos 
 
 
 
 
3 
 
 
 
Instalación de paneles y 
divisiones Drywall 
 
 
 
 
4 
 
 
 
Instalaciones de cielo raso 
 
24 
 
 
 
 
5 
 
 
 
Pintado, Instalaciones 
eléctricas y acabados 
 
Fuente: elaboración propia 
Análisis de la problemática 
Según nuestro diagrama de causas y efectos que mostramos en el capítulo I, 
grafico 1, los cuales fueron base para la elaboración del cuadro de Pareto, nos 
muestran que los problemas a analizar son: 
Ausencia de personal capacitado: En la presente empresa que los trabajadores 
cuentan con una capacitación casi nula para cada inicio de obra y durante. 
Generando un incumplimiento del art. 35 de la ley 29783. 
 
Ausencia de monitoreos ambiental: de acuerdo a la ley 29783 toda empresa debe 
realizar debe contar con monitores hechos por la misma empresa o terceros. 
 
Deficiencia al identificar los peligros y riesgos: No cuentan con actas ni registros de 
identificación de peligros teniendo una nula investigación de las causas y 
consecuencias que pueden generar al empleado, lo cual incumple el art. 32 de la 
ley 29783. 
 
Falta de registro de gestión de seguridad: La falta de historial de accidentes e 
incidentes, de las enfermedades ocupacionales y registros de EPPs, incumpliendo 
el artículo 32 de la ley 29783. 
 
Recopilación de Información PRETEST 
 
En cuanto al desarrollo de la investigación, se contó con la autorización de la 
gerencia general presentado en el anexo 15, de tal manera que se lleve a cabo la 
recolección de información e implementación de la mejora en la empresa VyD 
25 
 
Ingenieros Integrales SAC a continuación, se presentará como se realizó el modo 
de recolección de información: 
Para la recopilación de la data del pretest, se elaboraron fichas de registros para 
pada dimensión de cada variable, en las cuales se plasmó la información 
recolectada, para luego con ello se realizar los cálculos correspondientes. 
Variable Independiente: Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional 
 
Matriz IPERC 
Es la primera dimensión, la matriz IPERC nos permitirá observar el nivel de riesgo 
de las activades que se realiza en el área de operaciones de la empresa VyD 
Ingenieros Integrales SAC, lo cual se tomó en cuenta los proyectos que realizan en 
la instalación de áreas con material de Drywall. 
Las actividades tomadas son las 10 actividades en que la empresa divide su 
proyecto. 
 
 
26 
 
Tabla 4. Matriz IPERC 
Supervisor
17 importante
Jose Vilca
Gerente General
Gerente General
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, DETERMINACIÓN DE 
RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES - IPERC
Instalacion de 
conexiones electricas
Intolerante
moderado
importante
baja
baja
moderado
baja
importante
moderado
importante
importante
moderado
moderado
moderado1 2 2 2 7 2 14
1 2 2 2 7 2 14
1 2 2 2 7 2 14
2 9 2 18
2 2 3 3 10 2 20
Instalacion de Drywall y 
acabados
Instalacion de un área de 32m2
Riesgo 
significativo
Proyecto
1 3 2 2 8 2
Manipulación de 
material punzocortante
Fricción, contacto con 
material punzocortante
Raspones, heridas, punzo 
cortantes, heridas contusas
trabajo en altura
caidas de altura, caida de 
objetos
lesiones, fracturas y 
contusiones
Exposicion a la masila y 
material particulado de 
inalacion de polvo
lesiones respiratorias, 
ojos y piel
Manipulacion de 
equipos/ herramientas 
16
2 3 2
vibraciones
ruido
contusiones, golpes, 
cortes
Fracturas, contusiones
daños osteomuscular
Transtornos 
musculoesqueleticos
Perdida de la capacidad 
auditiva 
Hipoacusia
Cableado energizado
Contacto directo con la 
corriente
Trabajo con energia 
electirica
Contacto directo con la 
corriente
Electrocución/ cortos 
circuitos
cortos circuitos, incendios
Actividadaes
Transporte de equipos 
materiales al área del 
trabajo
Inspeccion del area de 
trabajo
Elaborado
Revisado
Aprobado
2 10 2
Contacto con bordes 
filosos
Probabilidad de daño Cortes 2 2 2 2 8 2
RiesgoPeligros
Manipulación de objetos 
pesados
Sobre esfuerzoLumbalgia
Probabilidad 
General
7
20
Suelos y accesos rusticos caidas/golpes
Fracturas, contusiones, 
lesiones leves
2 1 2 2 7 1
16
Posturas Repititivas Fatiga muscular
Transtornos 
musculoesqueleticos
2 3 3
Consecuencia
Severidad
Nivel de 
riesgo
PROBABILIDAD
Personas 
expuestas
Proced. 
Exis.
Capacitación Exp. Ries
Victor Raul
272 2 2 3 9 3
7
Exposicion a cambios 
climaticos
Exceso de rayos uv Mareos 2 2 2 2 8 2 16
Exposicion a ingresos 
pequeños
accidentes de transito 
personal/maquina
lesiones respiratorias, 
ojos y piel
2 1 2 2 7 1
27
1 2 3 2 8 3 24
2 2 2 3 9 3
Promedio 
Fuente: Elaboración Propia 
27 
 
 
Figura 5. Índice de Riesgo Mayo - Julio 
En la tabla N°4 se demuestra que los datos obtenidos en las 12 semanas se pudo 
obtener un promedio de nivel de riesgo de 17 lo cual indica según el nivel según la 
tabla de severidad se encuentra en Importante lo cual demuestra que las 
actividades que realiza la empresa deben ser controlados. 
 
Inspecciones en SSO 
La segunda dimensión, la cual están basadas en los cumplimento de la ley 29783, 
lo cual se mostrar el cumplimento de inspecciones que realiza la empresa VyD 
Ingenieros Integrales. 
Tabla 5. Inspecciones en SSO 
Pretest
IR IP I
1 0 2 0.00%
2 0 2 0.00%
3 0 2 0.00%
4 0 2 0.00%
5 0 2 0.00%
6 0 2 0.00%
7 0 2 0.00%
8 0 2 0.00%
9 0 2 0.00%
10 0 2 0.00%
11 0 2 0.00%
12 0 2 0.00%
0 100% 0.00%Total
Formato para determinar los trabajadores capacitados en politicas SSO
S
e
m
a
n
a
Responsable: Raúl vega Turno: Mañana 
Fecha: Mayo - Julio
24-May
31-May
7-Jun
17-May
Área de Producción
Semana
# Inspecciones en 
SO realizadas
# Inspecciones en SO 
Programadas
Inspecciones en 
SSO
5-Jul
12-Jul
19-Jul
14-Jun
21-Jun
28-Jun
3-May
10-May
 
 Fuente: Elaboración Propia 
27
16
20
7 7
16
27
24
16
18
20
14 14 14
0
5
10
15
20
25
30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Actividades 
Nivel de Riesgo Mayo - Julio
28 
 
 
Figura 6. Inspecciones realizadas mayo - Julio 
 
En la tabla N°5 se observa que en los meses de Mayo – Julio la cantidad 
programada de inspecciones en SST son 24, teniendo como inspecciones 
producidas 0%. 
Capacitaciones en SSO 
El tercer índice, capacitación nos permitirá observar la cantidad de capacitaciones 
que realiza la empresa VyD ingenieros Integrales a sus trabajadores en los temas 
de obligación. (Ley N°29783 2016) 
 
Tabla 6. Capacitaciones en SSO Pre - Test 
Pretest
NCR NCP C
1 0 2 0%
2 0 2 0%
3 0 2 0%
4 0 2 0%
5 0 2 0%
6 0 2 0%
7 0 2 0%
8 0 2 0%
9 0 2 0%
10 0 2 0%
11 0 2 0%
12 0 2 0%
0 100% 0.00%Total
Formato para determinar las Capacitaciones
24-May
31-May
# de capacitaciones 
en SSO realizadas
# de capacitaciones 
en SSO programadas
17-May
Capacitaciones
S
e
m
a
n
a
Responsable: Raúl vega Turno: Mañana 
Fecha: Mayo - Julio
Área de Producción
Semana
7-Jun
5-Jul
12-Jul
19-Jul
14-Jun
21-Jun
28-Jun
3-May
10-May
 
Fuente: Elaboración Propia 
0%
100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Cumplimiento de Inspecciones Meta
Inspeccione de Mayo - Julio
29 
 
 
Figura 7. Capacitaciones realizadas mayo - Julio 
 
En la tabla N°6 se observa que los datos obtenidos en las 12 semanas de los meses 
Mayo – Julio la cantidad de capa ciciones programas son 2 por semana, teniendo 
como capacitaciones realizadas 0. Dicho resultado nos demuestra un bajo control 
en las actividades programas. 
Variable Dependiente: Productividad 
Productividad 
Refleja la productividad multifactorial obtenida en el pre test teniendo en cuenta la 
producción realizada sobre los recursos utilizados como mano de obra y costo de 
los materiales. 
4.5 ∗ 13500
2500 ∗ 4.5 + 7400 ∗ 3
= 1.8161 
Se puede observar que el resultado obtenido de la productividad de la empresa es 
de 1.8161. 
 
 
Eficiencia 
Nos indica el nivel de le eficiencia del área de operaciones de la empresa a través 
de los tiempos laborados utilizados por los trabajadores durante las instalaciones 
de áreas con material drywall. El pretest se realiza en un periodo de 12 semanas 
siendo los entre los meses de Mayo – Julio en función al Tiempo producido y al 
tiempo total programado. 
 
0%
100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Cumplimiento de Capacitaciones Meta
Capacitaciones de Mayo - Julio 
30 
 
Tabla 7. Pre - test de la eficiencia 
Eficiencia
Semana
TP 
(horas)
TTP 
(horas)
Efc
1 416 432 96%
2 408 432 94%
3 408 432 94%
4 424 432 98%
5 416 432 96%
6 408 432 94%
7 416 432 96%
8 408 432 94%
9 416 432 96%
10 408 432 94%
11 416 432 96%
12 408 432 94%
96%Promedio
Pretest Mayo - Julio
 
Fuente elaboración propia 
 
Figura 8. Eficiencia Mayo - Julio 
En la tabla N°7 podemos observar los datos obtenidos de la eficiencia de las 12 
semanas incluyendo el promedio que equivale a 96%. 
 
Eficacia 
Nos indica el valor porcentual de la eficacia a través de las actividades realizadas 
según el servicio brindado. El pretest se realiza en un periodo de 12 semanas en 
los meses de mayo – julio en función a la producción real y la producción 
programada. 
 
96% 94% 94% 98% 96% 94% 96% 94% 96% 94% 96% 94%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ef
ic
ie
n
ci
a
Semanas
Eficiencia Mayo - Julio
31 
 
Tabla 8. Pre - test de la eficacia. 
Eficacia
Semana
Pr
(# entregas)
Pp
(# entregas)
Efc
1 5 6 83%
2 3 4 75%
3 5 6 83%
4 3 4 75%
5 5 6 83%
6 4 4 100%
7 4 6 67%
8 4 4 100%
9 3 6 50%
10 4 4 100%
11 2 6 33%
12 3 4 75%
77%
Pretest Mayo - Julio
Promedio 
Fuente: Elaboración Propia 
 
 
Figura 9. Eficiencia Mayo - Julio Pre - test 
En la tabla 8 podemos observar los datos obtenidos de la eficacia entre los meses 
de mayo a julio lo cual se obtiene un promedio de 77% de la eficacia por parte de 
las actividades entregadas que realizan los trabajadores al realizar un servicio. 
 
 
Propuesta de la mejora 
La propuesta de la mejora está basada en las causas antes vistas en el diagrama 
Ishikawa, como posible solución a la problemática mostrada en las tablas anteriores 
lo cual conlleva a generar la implementación de un Sistema de Seguridad y Salud 
Ocupacional para la empresa VyD Ingenieros Integrales SAC para el incremento 
83%
75%
83%
75%
83%
100%
67%
100%
50%
100%
33%
75%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ef
ic
ac
ia
Semanas
Eficacia de Mayo - Julio
32 
 
de la productividad, en el cual nos enfocamos en el área de operaciones el cual 
este encargado de las instalaciones de áreas con material drywall y acabados. 
 
Fuente: Elaboración Propia 
Posteriormente de analizar la situación en la que se encuentra actualmente la 
empresa detalladamente y conocer la problemática. La implementación del Sistema 
de Gestión está basada con guía de la normativa número 27983. Lo cual la guía 
usada para este trabajo fue tomada del Manual para la Implementación del SGSST, 
la cual es dada por la SUNAFIL. 
Para ello se designarán actividades correspondientes al cronograma siguiente. 
Causas Soluciones
Personal poco capacitado en SSO
Realizar un listado de capacitaciones sobre SSO
y desarrollarlos vía zoom.
Ausencia de monitoreo ambiental según ley
29783
Aplicación de las normas y gestión de seguridad
ambiental según ley 29783 para la creación de
registros.
Deficiencia al identificar peligros y riesgos
(IPERC)
Realizar Inspecciones, capacitaciones y
auditorías internas sobre las actividades
realizadas. 
Falta de registro de gestión de seguridad Crear registros de la gestión de Seguridad
Falta de implementación de Procedimientos 
escritos seguros (PETS)
Crear un manual de la forma correcta de realizar 
las actividades con un alto riesgo de severidad.
Personal con ausentismos laborales Determinar los factores de la falta de ausencias.
Falta de equipos de protección personal
EPPs
Crear registro de los EPPs entregadosy de los
del mal estado.
Falta de conocimiento con los materiales
peligrosos
Realizar inspecciones y capacitaciones sobre
los materiales peligros.
Falta de Auditorías internas
Realizar auditorias internas mediante un comité
de Seguridad. 
Tabla 9. Matriz causa solución del problema de la baja productividad 
33 
 
Cronograma de la mejora – Diagrama de Gantt 
Tabla 10. Diagrama de Gantt 
Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Octubre Noviembre
Autorización de la recolección de información e Implementación
Recolección de información de la empresa
Elaboración de formatos de registro (Pretest)
Actividades
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
P
o
s
t
e
s
t
T
IE
M
P
O
P
r
e
t
e
s
t
Im
p
le
m
e
n
t
a
c
ió
n
Presentación de Propuesto de mejora
CRONOGRAMA DE EJECUCION DE DESARROLLO DE TESIS
Análisis de los datos extraídos (Postest)
Recaudacion de Informacion
Analisis de la situcacion actual
Recolección de Datos de la V.I y V.D (Postest)
N
°
Programacion de Capacitaciones e Inspecciones
Desarrollo de Capacitaciones 
Desarrollo de las Inspecciones 
Entrega de EPPs 
Realizacion de Formatos de seguridad
Anasilis Comparativo (Pretest y Postest)
Obtencion de Ressultados 
Analisiss economicos
Recolección de Datos de la V.I y V.D (Pretest)
Conlusiones y recomendaciones
Documentación
Análisis de los datos extraídos (Pretest)
Reunión Gerencia Gerenal
Aplicación de la Ley 29783
Elección del comité de SST
Desarrollo del IPERC
 
34 
 
Implementación del SGSSO 
Para la implementación del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional se 
realizaron un estudio de la línea base mediante los lineamientos del SGSST de la 
R.M N°050-2013 -TR. 
 
Tabla 11. Resultado de diagnóstico base 
N° de 
itens
Itens
Si No
itens 
evaluados
10 Compromiso e Involucramiento 4 6 10
12 Politica Seguridad y Salud Ocupacional 3 9 12
17 Planeamieto 2 15 17
25 Implementacion y operación 1 24 25
10 Evaluacion y Normantiva 0 10 10
25 Verificacion 4 21 25
11 Control de informacion y documentos 0 11 11
6 Revision por dirección 1 5 6
15 101 116Total 
Fuente: elaboración propia 
En la tabla N°11 se puede observar que los resultados de diagnóstico de la línea 
de Seguridad y Salud en referencia a las políticas de Seguridad y Salud 
Ocupacional nos muestra un mínimo porcentaje de Si con la normativa 29783. Lo 
cual nos demuestra un déficit en el aspecto de SSO. 
 
Paso 1. 
Definición de la Política 
Es un documento el cual nos indica los compromisos de la empresa, normas y 
principios que deben estar sujetas a la implementación del SSSO.(Ministerio de 
Trabajo y Promoción del Empleo 2021) 
Las políticas de seguridad de la empresa VyD Ingeniero Integrales SAC fue 
elaborada con ayuda del Gerente General y los operarios, este documento muestra 
compromiso de la empresa hacia sus trabajadores. Revisar el Anexo N°3 
 
Organización del Comité de Seguridad 
El comité ha sido nombrado por los trabajadores siguiendo la ley 29783 que 
menciona que las empresas con un número menor de 20 trabajadores deben ser 
35 
 
elegido por el mismo personal que labora en la empresa VyD Ingenieros Integrales 
SAC. Para una información detallada revisar anexo N°4 
Paso 2 
Identificar los peligros y riesgos para darles soluciones 
Identificación de peligros, Evaluación de riesgos y Soluciones 
Se identifico las actividades que realiza la empresa VyD Ingenieros Integrales SAC, 
ello permitió analizar todos los peligros o los riesgos que corre el operario en el área 
de trabajo, es decir, para esta evaluación se consideró la actividad de la instalación 
y acabados de áreas con material drywall, 
Con ello las valoraciones de riesgos serán detectadas y solucionadas para el 
bienestar del trabajador. En ello se usó algunos criterios. 
Probabilidad de riesgo 
Es la probabilidad de que una actividad peligrosa suceda, para ello se considero 
la cantidad de personas expuestas, procedimientos, capacitaciones y exposición al 
riesgo. 
Tabla 12. Probabilidad IPERC 
Personas 
Expuestas
Procedimientos 
existentes
Capacitación Exposición al riesgo
Al menos una ves al 
año (S)
Esporadicamente 
(SO)
Al menos una ves al 
año (S)
Eventualmente (SO)
Al menos una ves al 
dia (S)
Permanentemente 
(SO)
Personal no entrenado, no 
conoce peligros por lo tanto 
no toma acciones de control 
accidental
1 1 a 3
Existen, son 
satisfactorios 
y suficientes
Personal entrenado, conoce el 
peligro y lo provee
N°
Probabilidad
3
2 4 a 12
Existen 
parcialmente y 
no son 
satisfactorios 
o suficientes
Personal parcialmente 
entrenado, conoce el peligro 
pero no toma acciones de 
control
más de 12 No existen
 
 
Fuente: Manual de Sunafil 
36 
 
Severidad 
 
Tomando como referente la naturaleza del daño y las partes que son afectadas, la 
severidad es la que mide posibles consecuencias en una situación de riesgo 
 
Tabla 13. Severidad IPERC 
Lesion sin 
incapacidad (S)
Disconfort 
incomodidad (SO)
Lesion con 
incapacidad 
temporal (S)
Daños a la salud 
reversible (SO)
Lesion con 
incapacidad 
permanente (S)
Daño a la salud 
irreversible (SO)
Severidad
 
Fuente: Manual de Sunafil 
 
Paso 3 
Inspecciones y capacitaciones se deberán programar y realizar inspecciones y 
capacitaciones dado que es fundamental para la obtención de resultados, por ello 
se debe tener formatos de recolección de información entre ellos fichas de registros 
y un listado de las capacitaciones que se han brindado e inspecciones que se han 
realizado. (Ley N°29783 2016) 
 
 
 
 
37 
 
Capacitaciones: 
El plan y programa de capacitaciones debe ser realizada 2 ves cada 4 semanas, 
pero en este caso se realiza 2 cada semana. Las fechas establecidas y los temarios 
seleccionados para las capacitaciones corresponden entre el 04 de agosto hasta el 
20 de agosto 
 
Tabla 14. Programa de capacitación de SSSO cortas 
Temario Fechas Asistentes
Protocolos de Bioseguriad 04/08/2021 9
Riesgos ergonómicos 07/08/2021 9
Primeros Auxilios 09/08/2021 9
Levantamiento de carga 12/08/2021 9
Normativa en SST según ley 29782 18/08/2021 9
Importancia y buen uso de los EPPs 20/08/2021 9
Capacitaciones Largas (15 -30mn)
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
Tabla 15. Programa de capacitación de SSSO largas 
Temario Fechas Asistentes
Importancia de los EPPs 03/08/2021 9
mejora continua 06/08/2021 9
Primeros Auxilios 10/08/2021 9
Trabajo en equipo 13/08/2021 9
Liderazgo 16/08/2021 9
Motivación de la Seguridad 21/08/2021 9
Capacitaciones Cortas (5 - 10mn)
 
Fuente: elaboración propia 
 
Inspecciones: Se deberán programar las inspecciones y realizar teniendo en 
cuenta las causas de los ausentismos laborales, el uso de EPPs, los índices de 
accidentes e incidentes. Las fechas seleccionadas para las inspecciones 
corresponden entre el 04 de agosto hasta el 20 de agosto. 
Siendo la primera inspección a realizarse del uso adecuado de los EPPs y los 
estados en que se encuentren estos. 
 
38 
 
Tabla 16. Resumen del porcentaje del uso adecuado del EPPs 
SI NO
Total 33% 67% 
Fuente elaboración Propia 
33%
67%
Primera Inspeccion del Uso adecuado de 
EPPs
SI NO
 
Figura 10. Porcentaje de resumen Inspecciones 
Se puede observar que el 67% está incumpliendo con el uso adecuado de EPPs, 
para un mejor aprecio observar el anexo 6. 
La siguiente inspección realizada se dio luego de la capacitación brindada y se 
obtuvo como resultado u gran cambio. 
 
Tabla 17. Resumen del porcentaje del uso adecuado del EPPs 
SI NO
Total 89% 11% 
Fuente: Elaboración propia 
 
89%
11%
Segun Inspeccion del Uso adecuado de 
EPPs
SI NO
 
 Figura 11. Porcentaje de resumen de inspección post - test 
39 
 
En la figura N°11 se observa queel uso adecuado de EPPs incremento a un 89% 
mientras un 11% no usa adecuadamente las EPPs. Para mayor detalle observar 
anexo 7. 
 
Recopilación de información Post – test 
Variable Independiente: Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional 
Matriz IPERC 
 
El índice de Magnitud de Riesgo luego de la implementación del Sistema de SSO 
nos demuestra como disminuyen los peligros y riesgos. 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Tabla 18. Matriz IPERC Post - test en los Meses Agosto - noviembre 
Supervisor
12 moderadoPromedio
2 12 moderado
Cableado energizado
Contacto directo con la 
corriente
cortos circuitos, incendios 1 1 1 1 4 2 8 baja
Instalacion de 
coneccioes electricas
Trabajo con energia 
electirica
Contacto directo con la 
corriente
Electrocución/ cortos 
circuitos
1 1 2 2 6
6 2 12 moderado
Exposicion a la masila y 
material particulado de 
inalacion de polvo
lesiones respiratorias, 
ojos y piel
1 2 2 1 6 2 12 moderado
2 12 moderado
Manipulación de 
material punzocortante
Fricción, contacto con 
material punzocortante
Raspones, heridas, punzo 
cortantes, heridas 
2 2 1 1 6 2 12 moderado
2 12 moderado
vibraciones daños osteomuscular
Transtornos 
musculoesqueleticos
1 2 2 1 6 3 18 importante
Instalacion de Drywall y 
acabados
Manipulacion de 
equipos/ herramientas 
contusiones, golpes, 
cortes
Fracturas, contusiones 2 1 1 2 6
ruido
Perdida de la capacidad 
auditiva 
Hipoacusia 1 1 2 2 6
trabajo en altura
caidas de altura, caida de 
objetos
lesiones, fracturas y 
contusiones
2 1 1 2
5 baja
Exposicion a cambios 
climaticos
Exceso de rayos uv Mareos 2 1 2 2 7 2 14 moderado
2 16 importante
Inspeccion del area de 
trabajo
Suelos y accesos rusticos caidas/golpes
Fracturas, contusiones, 
lesiones leves
2 1 1 2 6 1 6 baja
Exposicion a ingresos 
pequeños
accidentes de transito 
personal/maquina
lesiones respiratorias, 
ojos y piel
2 1 1 1 5 1
3 18 importante
Contacto con bordes 
filosos
Probabilidad de daño Cortes 2 1 2 1 6 1 6 baja
Transporte de equipos 
materiales al área del 
trabajo
Manipulación de objetos 
pesados
Sobre esfuerzo Lumbalgia 2 1 1 2 6
Posturas Repititivas Fatiga muscular
Transtornos 
musculoesqueleticos
2 2 2 2 8
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, DETERMINACIÓN DE 
RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES - IPERC
Elaborado Jose Vilca
Revisado Gerente General
Aprobado Gerente General
Proyecto Instalacion de un área de 32m2 Victor Raul PROBABILIDAD
Probabilidad 
General
Severidad
Nivel de 
riesgo
Riesgo 
significativoActividadaes Peligros Riesgo Consecuencia
Personas 
expuestas
Proced. 
Exis.
Capacitación Exp. Ries
 
Fuente: Elaboración propia 
41 
 
18
6
16
6
5
14
12
18
12 12 12 12 12
8
-2
3
8
13
18
23
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Ni
ve
l d
e 
Ri
es
go
Actividades
Nivel de Riesgo Agosto - Noviembre
 
Figura 12. Nivel de Riesgo Agosto - noviembre 
En la figura 12 se observa de los datos obtenidos en las 12 semanas después de 
la implementación del sistema de SSO se obtiene un promedio de nivel de riesgo 
de 12 lo cual nos demuestra que una gran mejora. 
Inspecciones en SSO 
Se basan en el cumplimiento de la ley 29783 luego de la implementación de la 
mejora. 
Tabla 19. Post - test de las Inspecciones en los meses de agosto - noviembre 
Postest
IR IP I
1 2 2 100%
2 1 2 50%
3 1 2 50%
4 2 2 100%
5 2 2 100%
6 1 2 50%
7 2 2 100%
8 1 2 50%
9 1 2 50%
10 1 2 50%
11 2 2 100%
12 1 2 50%
17 24 71%
S
e
m
a
n
a
Área de Producción
Semana
# Inspecciones en 
SO realizadas
# Inspecciones en SO 
Programadas
Inspecciones en 
SSO
Responsable: Raúl vega Turno: Mañana 
Fecha: Ago - Oct
18-Oct
25-Oct
8-Nov
Total
6-Set
22-Ago
13-Set
30-Ago
4-Oct
27-Set
20-Set
11-Oct
1-Nov
Formato para determinar los trabajadores capacitados en politicas SSO
 
Fuente: Elaboración Propia 
42 
 
100%
50% 50%
100% 100%
50%
100%
50% 50% 50%
100%
50%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
In
sp
e
cc
io
n
e
s
Semanas 
Inspecciones Agosto - Noviembre
 
Figura N°12 Inspecciones de Agosto-noviembre 
En la tabla N°19 se observa de los datos obtenidos en las 12 semanas después de 
la implementación del sistema de SSO arrojan un promedio de inspecciones 
realizadas es de 71%. Se observa una mejora considerables e incremento de las 
inspecciones realizadas. 
Capacitaciones en SSO 
El cumplimiento de los trabajadores y de la empresa en recibir y brindar las 
capacitaciones en el tema de prevención, deberes y obligaciones según ley 29783. 
Tabla 20. Post – test de las capacitaciones en los meses agosto - noviembre 
Pretest
NCR NCP C
1 1 2 50%
2 2 2 100%
3 2 2 100%
4 2 2 100%
5 1 2 50%
6 2 2 100%
7 2 2 100%
8 1 2 50%
9 2 2 100%
10 1 2 50%
11 2 2 100%
12 2 2 100%
20 24 83%
Responsable: Raúl vega Turno: Mañana 
Fecha: Mayo - Julio
Formato para determinar las Capacitaciones
Área de Producción
Semana
# de capacitaciones 
en SSO realizadas
# de capacitaciones 
en SSO programadas
8-Nov
27-Set
4-Oct
11-Oct
18-Oct
25-Oct
1-Nov
Total
Capacitaciones
20-Set
S
e
m
a
n
a
22-Ago
30-Ago
6-Set
13-Set
 
Fuente: elaboración propia 
43 
 
50%
100% 100% 100%
50%
100% 100%
50%
100%
50%
100% 100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ca
p
ac
it
ac
io
n
es
Semanas
Capacitaciones Agosto - Noviembre
 
Figura 13. Capacitaciones Agosto – Noviembre 
 
En la tabla N°20 se observa de los datos obtenidos en las 12 semanas después de 
la implementación del sistema de SSO arrojan un promedio de capacitaciones 
realizadas es de 83%. Se observa una mejora considerables e incremento de las 
capacitaciones realizadas. 
Variable Dependiente: Productividad 
Productividad 
 
Luego de la mejora nos refleja la productividad multifactorial obtenida del post test 
teniendo en cuenta la producción realizada sobre los recursos utilizados como 
mano de obra y costo de los materiales. 
5.4 ∗ 13500
2500 ∗ 4.5 + 7400 ∗ 3
= 2.0420 
Se puede observar que el resultado obtenido luego de la mejora de la productividad 
de la empresa es de 2.0420. 
 
Eficiencia 
Nos indica el nivel porcentual de la eficiencia a través del tiempo producido por los 
9 trabajadores de la empresa VyD Ingenieros Integrales SAC. 
44 
 
Tabla 21. Post – test de la Eficiencia en los meses de agosto – noviembre 
Eficiencia
Semana
TP 
(horas)
TTP 
(horas)
Efc
1 432 432 100%
2 424 432 98%
3 416 432 96%
4 424 432 98%
5 424 432 98%
6 432 432 100%
7 424 432 98%
8 424 432 98%
9 432 432 100%
10 416 432 96%
11 432 432 100%
12 424 432 98%
98%Promedio
Post test Agoso - Noviembre
 
Fuente: elaboración propia 
100%
98%
96%
98% 98%
100%
98% 98%
100%
96%
100%
98%
94%
95%
96%
97%
98%
99%
100%
101%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ef
ic
ie
nc
ia
Semana
Eficiencia Agosto - Noviembe
 
Figura 14. Eficiencia agosto – noviembre post test 
 
En la tabla N°21 se observa de los datos obtenidos en las 12 semanas después de 
la implementación del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional se obtuvo un 
promedio del 98% de Eficiencia por parte del área de operaciones de la empresa 
VyD Ingenieros Integrales SAC, se observa una mejora en el indicador para los 
meses de agosto – noviembre. 
Eficacia 
Nos indica el nivel porcentual de la eficacia a través de la producción real es decir 
de las actividades realizadas durante la instalación de un área con material drywall 
45 
 
Tabla 22. Post – test de la Eficacia en los meses de agosto – noviembre 
Eficacia
Semana
Pr
(# entregas)
Pp
(# entregas)
Efc
1 6 6 100%
2 3 4 75%
3 5 6 83%
4 3 4 75%
5 6 6 100%
6 4 4 100%
7 5 6 83%
8 4 4 100%
9 5 6 83%
10 4 4 100%
11 6 6 100%
12 3 4 75%
90%Promedio
Post test Agoso - Noviembre
 
Fuente: Elaboración propia 
100%
75%
83%
75%
100% 100%
83%
100%
83%
100% 100%
75%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
1