Logo Studenta

resumen puerperio parte 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El curso clínico está conformado por la asistencia al puerperio con el debido seguimiento hasta llegar a alta clínica. La vigilancia al puerperio favorece la involución durante los cambios en la gestación, evita molestias por posibles regresiones, ayudando a prevenir y detectar la desviación del curso normal del puerperio hacia uno patológico. Se realiza una vigilancia antes de las 2 horas 
Puerperio inmediato: durante las primeras horas se debe vigilar el pulso y la PA cada 15/20 min ; esto es relevante para poder diagnosticar a tiempo si hay una descompensación de la madre y posible estado de shock. Por otra parte controlamos la consistencia y altura uterina, verificando el grado de retracción (globo de seguridad de Pinard) así como la perdida hemática por genitales externos, ya que la presencia de coágulos puede obstaculizar la salida de los loquios y predisponer a infecciones por el estasis interno de dicho contenido. Es de suma importancia que la paciente este en el área con el personal adecuado para su chequeo 
Puerperio mediato: Pulso y temperatura: se deben hacer mínimo 2 controles diarios de estos signos. Aparato genital: se deben dirigir los cuidados a obtener una rápida y eficaz involución uterina. Se recomienda la colocación de una bolsa con hielo en la región hipogástrica durante las primeras 24h y la administración bucal de uteroestimulantes (ocitócicos o ergotínicos). Vigilar también los entuertos, que de ser exagerados pueden indicar la presencia de restos placentarios o aparecen de iguales características solo por causa de la estimulación por parte de la oxitocina en el útero durante la lactancia. Para este último se recomienda administrar antiespasmódicos y analgésicos (la acetilcolina es el más usado).
Vigilancia después de horas, dentro del área de hospitalización se debe atender a: 
*Alimentacion: Régimen dietético será semejante al realizado durante el embarazo después 24 h. Consumo de Fibras/ Hierro y Agua a voluntad. En Lactancia hay un aumento del consumo de calorías (proteínas- lácteos) Necesidad calórica es igual a 3000.
Diuresis: Durante los Primeros días es de 2 a 3 L. *Atención micción  Retención orina distención excesiva de la vejiga. sí existe Dificultad de evacuación vejiga: es resultado de Traumatismo del parto, disminuyendo sensibilidad del músculo detrusor de la vejiga.
La atonía vesical y el espasmo esfinteriano: si al cabo de 8h después del parto no se logra la micción espontanea, se medicara con 1 amp de Prostigmin o Doryl (colinérgicos de acción indirecta o parasimpaticomiméticos). Si esta terapéutica no funciona se realizara un cateterismo vesical con una sonda Nélaton. También pueden usarse antiespasmódicos. “también esta la terapéutica clásica de provocar un reflejo mediante el estimulo auditivo producido por un chorrito de agua”
Cuando hablamos de RETENCIÓN DE ORINA: se coloca Sonda Vesical Durante 24h con consecuente Retiro Sonda Orina Residual <200ml. Si Es >200ml Colocar Sonda. Sonda Vesical por 24h. en caso de Bacteriuria se debe proceder con Tratamiento Adecuado.
Higiene corporal: Aseo con Agua tibia+jabón y al Dia siguiente parto Ducha diaria corta Posterior a los 5 dias se procede con el lavado de cabeza y Después de 40/45 días baño de inmersión.
Control y cuidado de de vulva y perine: Control de aspecto/ color de loquios. Se recomienda Si hay la presencia de Fetidez, es un Signo De Alarma De Infección Intrauterina. Se presentan 2 casos 
Si tiene una herida episiotomía/episiorrafia: en donde Vigilar cicatrización y evitar su contaminación con bacterias. Se deben realizar lavado exterior cada 6h con agua esteril o solución fisiológica, en la que se ha disuelto algún antiséptico y desodorante, (2 veces por dia). Después de cada deposición se debe secar cuidadosamente con gasa estéril y cubrir con apósitos de algodón que se cambiaran las veces que sean necesarias. Ante la Tumefacta –Edematosa –Molestias primeros días puerperio podemos usar bolsa hielo. Si el Dolor Persistente: el aposito empapado de aceite gomenolado es un buen calmante.
Sin episiotomía se procede con Lavado de Vulva con agua/ jabon. (Vulva-ano)
se recomienda debe realizar cuidados hasta los 21 días post parto en un ámbito Sexual. en previsión de hemorragias, infecciones y dolor, se recomienda interrumpir las relaciones sexuales hasta pasada la 6ta semana de puerperio
Funcion intestinal: Evacuacion intestinal debe ser espontanea. Y dentro de las Causas de estreñimiento están el Miedo al Dolor (episiotomia), tendencia habitual al estreñimiento. Si hay >3 dias sin evacuar se debe administrar laxante suave.
Antes constipación: se debe emplear una dieta rica en fibra, de características lactovegetarianas durante las primeras 24h y luego de este tiempo completa y sana balanceando el consumo de todos los grupos alimenticios, limitando la ingesta de grasas y alimentos que causen meteorismo como granos (para evitar molestias gástricas y según el Uranga esos alimentos también le cambian el sabor a la leche). Se permite la ingesta de agua y jugos naturales a voluntad, también se recomienda continuar con el consumo de los suplementos vitamínicos recetados durante el embarazo, como: ácido fólico, hierro y vitaminas. “Todas estas medidas además de dar un buen complemento nutricional a la madre y asegurar un alimento de calidad al neonato, aumentan el volumen del bolo fecal y estimulan la motilidad del intestino, para que esta reaparezca sin complicaciones.”
En caso de no lograrse espontáneamente la defecación se pueden aplicar enemas y uso de supositorios por contacto.
Movilizacion precoz y Deamnulacion precoz: son los movimientos suaves, acompañados de respiraciones profundas y de acuerdo a la tolerancia de la madre para retomar lentamente sus actividades diarias, iniciando con movimientos de las piernas, cambios del decúbito y finalmente: sentarse, levantarse y caminar con asistencia. Esto ayuda a mejorar el retorno venoso, la circulación, estimulan una rápida y eficaz involucion uterina, disminuyen la distención abdominal y el ileo paralitico, favorecen la cicatrización de las heridas, disminuye el estreñimiento, retención urinaria, trombosis venosas y episodios de embolismo…
“La prof. aclaró que ahora después de un parto normal, la paciente puede caminar entre las 6 y 8 horas y después de una cesárea de 8 a 12h” y según el Uranga es
•Gimnasia: permite la aceleración de la actividad celular, un aumento de la capacidad funcional del organismo, se orienta para fortalecer la musculatura debilitada, principalmente la abdominal, y consiste en movimientos suaves de contracción y relajación, estiramiento de los miembros superiores e inferiores, de forma rítmica y de acuerdo al número de repeticiones que tolere la madre, acompañado de respiración controlada para mejorar la circulación.
Estado general y psiquico: estado de melancolia el conocido maternity blue, se presenta en el 50% de los puerperios e inicia en 3er y 5to dia del posparto. Y esta caracterizado por 
•Tristeza leve.
•Labilidad afectiva.
•Llora con facilidad durante un corto período de tiempo se recupera repite lloro.
•Estado de irritabilidad.
•Insomnio.
No requiere tratamiento y puede evolucionar y desarrollar en psicosis y depresión. Los factores desencadenantes del estado de melancolia el maternity blue
Disminución de la Progesterona. Preocupación por el trabajo que le espera al llegar a casa. Ocupaciones habituales. Cuidado del niño.
Este cede a los días y debemos tener rigurosa vigilancia y necesario apoyo psicológico.
Glandula mamaria: debe iniciar el cuidado de los pezones de forma profiláctica en el embarazo para evitar fisuras y grietas, con masaje, previa colocación de alcohol-glicerina. Y durante el puerperio se deben tomar medidas de higiene antes, durante y después de la alimentación del niño para evitar infecciones. También se sugiere el uso de corpiños que den un apropiado soporte pero sin ejercer presión sobre las mamas.
En el puerperio se debe tener una escrupulosa higiene al manipular las mamas durantela alimentación del bebe, esta se considera la medida profiláctica mas eficaz contra de infección. Se recomienda el uso de corpiños que mantengan bien sostenidas a las mamas sin que ejerzan presión sobre ellas.