Logo Studenta

resumen puerperio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Semiológicamente tienen importancia los loquios: son un exudado inflamatorio de contenido sanguíneo. Contienen abundantes hematíes, leucocitos, grasa, células deciduales, vaginales, endometriales, cervicales, etc en cuanto restos celulares. 
Esa. 
Clasificación de los loquios.
 Loquios Sanguinolentos (Rojos): Primeras 48 horas. Hallándose formados por sangre, unto sebáceo, lanugo y restos membranosos. “Mayor Cantidad”
 Loquios Serosanguinolentos (Rosados): 3er, 4to y 5to día. Hallándose formados por hematíes, leucocitos y células deciduales.
 Loquios Serosos (Blancos): 6to y 7mo día. Contenido leucocitos, células epiteliales, gérmenes patógenos atenuados y saprófitos.
La cantidad de loquios disminuye con el tiempo hasta desaparecer a los 15 días postparto aproximadamente. Se debe estar pendiente las primeras dos horas postparto debió a que es en estos momentos donde se producen las mayores perdidas sanguíneas y puede ser un detonante para dicha paciente.
Alta hospitalaria de la madre.
Consulta o control postnatal
La OMS aconseja:
 6 a 12 horas luego del nacimiento
 3 a 6 días
 6 semanas
 6 meses
 Importancia: Reconocer signos de peligros para la madre
 Reconocer signos de peligro para el recién nacido
Objetivos:
 Valoración del asiento pélvico.
 Información y educación sobre métodos contraceptivos.
 Diagnosticar la condición actual de la mujer y del recién nacido
 Informar y analizar conjuntamente con la mujer y sus relacionados la importancia y los beneficios que le aportan cada uno de los programas de atención materna y planificación familiar
 Valorar e Informar a la mujer, familia y comunidad sobre los aspectos preventivos (vacunación, lactancia materna) y curativas relacionadas con la salud del recién nacido
 Reducir el número de muertes materno infantiles durante los primeros días posteriores al nacimiento
 Mejorar la salud y supervivencia de la madre y su hijo, acrecentando la probabilidad de que las complicaciones potencialmente mortales, sean detectadas, remitidas y tratadas lo antes posible.
Examen ginecológico:
 Verificación del estado de las cicatrices.
 Exploración de genitales externos.
 Exploración del cuello uterino y la vagina.
 Realizar citología cérvico-vaginal para Dx precoz de cáncer o lesiones precancerosas.
 Tacto vaginal para comprobar estado del útero, anexos, vagina y musculatura perineal.
 Explorar e interrogar posible incontinencia o emisión involuntaria de orina, así como de heces. (Posibilidad de lesiones del esfínter vesical, fístulas, etc)
 El inicio de la actividad diaria habitual se realizará progresivamente durante el curso del primer mes, pero la reintegración al trabajo no será hasta transcurridas 8 semanas
Planificacion familiar
 La amenorrea que aparece durante la lactancia.
 Métodos no hormonales
 Los anticonceptivos con progestágenos: recomendable que inicie entre el día 21 y 41 del puerperio.
Importante recordar que el puerperio, sobretodo sin lactancia, no protege contra el embarazo
Alta hospitalaria
AmericanAcademyofPediatricsyelAmericanCollegeofObstetriciansandGynecologists(2000).
•LOQUIOSCaracterísticas y duración.
•PÉRDIDAS DE SANGRE INTERMITENTES Normales, No normales.
•ALIMENTACIÓNSuplementación con hierro, vitaminas, calcio y ácido fólico.
•HIGIENE CORPORAL Ducha al baño.VULVA Y PERINÉ Lavadas de delante hacia atrás.
•DOLOR PERSISTENTE CICATRIZ DE LA EPISIOTOMÍA a pesar de los analgésicos Consulta.
•PÉRDIDA DE PESO Valores semejantes a los que tenía antes de la gestación.
•MENSTRUACIÓNReaparece 40-45 días pos parto LACTANCIA Después 8va semana.
•ACITIVIDADInicio progresivo.
PARTO NORMALOcupaciones habituales inicio pocos días –Actividad laboral 8 semanas.
•EJERCICIOEjercicios gimnásticos recuperar –fortalecer musculatura abdominal –suelo pélvico.
•RELACIONES SEXUALES Posponer hasta completar cicatrización episiotomía –recuperación normalización del tracto genital.
REINICIO COITO Pasadas 2 semanas postparto.
ANTICONCEPCIÓN:
-Cronología ovulación muy variable.
-MUJERES LACTANTES Uso combinados hormonales EFECTO NEGATIVO en la producción de leche. . antes de las 6 semanas del posparto.
Progesterona NOproducen EFECTOS ADVERSOS en el lactanteen su . . CRECIMIENTO –SALUD –DESARROLLO.
-MUJERES NO LACTANTESel elevado riesgo de tromboembolismovenoso condiciona que la toma de combinados hormonales orales no deba realizarse antes del día 21 posparto.
DÍAS 21 a 42 perfil de riesgo / > DÍAS 42 combinados hormonales orales puede realizarse en mujeres normales.
Comprimidos con sólo PROGESTERONAes completamente segura en cualquier momento del posparto. -MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSmás recomendados en Finlandia para las MUJERES LACTANTES:
PRESERVATIVOPÍLDORA(sólo progesterona) ANTICONCEPTIVO INTRAUTERINO.
-ACTUALIDADMUJERES LACTANTES PROLONGAN TIEMPO LACTANCIA:
.-ANILLO VAGINAL LIBERADOR PROGESTERONA .-DIU: Después de 6 meses del parto.
Cuidado postnatal
Cuidado que recibe la madre desde la expulsión del feto hasta los primeros 6 meses posparto.
PRIMERA VISITA POSPARTO 3 SEMANAS
EXAMEN FÍSICO COMPLETO:
-Esfera genital.
-Cicatrización de la episiotomía.
-Características del cuello.
-Involución uterina.
-Mamas.
Reconocer SIGNOS DE PELIGRO maternos –recién nacido.
Objetivos
Informar y analizar conjuntamente con la mujer y sus relacionados la importancia y los beneficiosque le aportan cada uno de los programas de atención materna y planificación familiar.
Diagnosticar la condicióndel recién nacido
Mejorarla salud ysupervivencia de la madre y su hijo, acrecentando la probabilidad de que las complicaciones potencialmente mortales sean detectadas, remitidas y tratadas lo antes posible.
Informara la mujer, familia y comunidad sobre los aspectos preventivos (vacunación, lactancia materna) y curativos relacionados con la salud del recién nacido.
Reducirel número de muertes maternoinfantilesdurante los primeros días posteriores al nacimiento.