Logo Studenta

metodo_alternativo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

751
Administración
Método alternativo de siem brade caña de azúcar
experiencia de 30 años en lahacienda El Vergel
Pradera, Valle del Cauca, Colom bia
Carlos Alfonso Estrada Uribe34
Resum en
El presente trabajo pretende divulgar los resultados de la experiencia obtenida durante 30 años de 
producción de caña de azúcar en la hacienda El Vergel en Pradera, Valle del Cauca, Colombia, con 
un sistema de siembra de doble surco a 0.70 mt. y ancho de calle de 1.75 m. La idea del nuevo 
ancho de calle fue tomada de la experiencia que mostrara la CAMECO35 durante un seminario en 
Thibodaux, Louisiana, en 1978, advirtiendo la inevitable mecanización del corte y alce de la caña 
de azúcar, labores que hasta ese momento eran manuales en nuestro país. Ante esta situación 
existían dos alternativas para evitar el daño de las cepas por causa de la mecanización: adaptar 
las distancias de siembra a la nueva maquinaria o modificar la maquinaria según la distancia de 
siembra de 1.50 m de calle utilizada en el momento. El contenido de este trabajo presenta una 
recopilación cronológica de la implementación de la primera alternativa con la adaptación de la 
maquinaria existente y el desarrollo de la abonadora integral Estrada. Además, muestra resulta-
dos de producción de suertes hasta de 24 cortes con un promedio de 138.6 t/ha de caña y la ex-
periencia de producir semilla híbrida de maíz en cultivo intercalado con caña de azúcar.
Abonadora integral estrada: Equipo desarrollado para realizar, en un solo pase, las labores de 
subsolación, cultivo, surcado, aporque, fertilización y corte de la cepa al medio del doble surco
Doble surco: Sistema tipo piña o Hawaii en el que en cada pacha se siem bran dos surcos.
Intercropping: práctica agrícola consistente en sembrar dos o más cultivos en el mismo sitio al 
mismo tiempo, generalmente asociada con agricultura sostenible y agricultura orgánica. 
Abstract
This paper’s objective is to publish the achievements of the experience of sugar cane production 
during 30 years at El Vergel Farm in Pradera, Valle del Cauca, Colombia, using a two-row sown 
system at 0,70 mt. row spacing and 1,75 mt. between every furrow (double). The furrow width 
idea was taken from the recommendation that CAMECO gave during a Sugar Cane Seminar at 
Thibodaux, Louisiana, in 1.978, warning about the inevitable harvesting mechanization of this 
crop in the coming years, because this activity was totally hand made in our country by those 
days. There was two alternatives to prevent strain damage because of mechanization: to adapt 
planting distances to the new equipments or to modify machinery according 1,50 mt. furrow 
width used at that moment. Therefore, this paper presents a chronological collection about the 
implementation of the first alternative along with the adaptation of the existing equipment and the 
development of the Estrada Integral Fertilizer. Besides, this work shows production results in 
fields up to 24 harvests with a 138,6 sugar cane tons by hectare and the experience of hybrid corn 
seeds intercropping production.
34
Agricultor. Propietario Hacienda El Vergel. Dirección: Calle 54 No. 28-71. Telefax: +57 2 273 8657. E-mail: ver-
gelestrada@uniweb.net.coPalmira, Valle del Cauca, Colombia.
35
Cane Machinery Engineering Company. A este seminario atendió el autor por invitación del Dr. Hugo Barragán.
752
Tecnicaña - VIII Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar - 2009
Estrada integral fertilizer: Equipment developed to do at once the activities of subsoil, cultiva-
tion, furrowed, ridging, fertilization and strain cutting at the middle of the two rows.
Two row system : Planting system very alike pineapple or Hawaii system in which there are two 
rows in every furrow.
Intercropping:agricultural practice of cultivating two or more crops in the same space at the 
same time (Andrews & Kassam 1976). It’s a practice often associated with sustainable agriculture
and organic farming.
Materiales y m étodos
Para el desarrollo de este sistema se utilizó la literatura entregada en el Seminario de CAM ECO en 
Thibodaux, y se tuvo la asesoría y el apoyo de varios profesionales de la cañicultura vallecaucana. 
A finales de los 90 se conoció la experiencia de producción de caña de azúcar en doble surco por 
más de 20 años de los Hermanos Eggert en Rocky Point, Australia, por medio de intercambio de 
información por correo electrónico. El proceso llevado a cabo se detalla a continuación de manera 
cronológica.
1.978. Se toma la decisión de renovar cada suerte de caña de la hacienda El Vergel, aumentando 
el distanciamiento entre surcos de 1.50 a 1.75 m e implementando el doble surco a 0.70 m para 
mantener la densidad de población. 
1.979. Las primeras renovaciones con el nuevo sistema se hacen en las suertes 10 y 70 de la 
hacienda El Vergel con las determinadas distancias de siembra y el doble surco, proceso que contó 
con el respaldo incondicional de los Ingenieros Agrónomos Iván de Jesús Pérez, Gerardo Calero y 
Cesar Augusto Luna (q.e.p.d) del Ingenio Central Castilla S.A. Se lleva a cabo una ampliación de 
la distancia de bandereo a 14 m por paquete de 30 semillas buscando sembrar aproximadamente 
la misma cantidad de esquejes utilizados en el sistema de 1.50 m de ancho de calle. Se implemen-
ta el sistema de despaje al 6x1 que se presenta en las Figuras 1 y 2.
1.980. Se realiza la primera cosecha con doble surco con el Ingenio Central Castilla S.A. sin pre-
sentarse inconveniente alguno con el Corte Alce y Transporte (CAT). Se mantienen los niveles de 
producción de dichas suertes tal como se muestra en el Cuadro 1. Fue necesario hacer el acondi-
cionamiento de los implementos agrícolas existentes en la hacienda El Vergel a las nuevas distan-
cias de siembra pero permitiendo manejar los dos sistemas al mismo tiempo, lo que generó dificul-
tades administrativas durante el proceso. Se inician las siembras de cultivo intercalado caña –
maíz con el nuevo diseño de campo, práctica que se realizaba en la hacienda El Vergel desde 1974 
en la calle de 1.50 mt.
Las labores culturales para la producción de maíz en cultivo intercalado con caña de azú-
car atienden la siguiente secuencia:
1. Despaje: bajo el sistema 6x1 implementado en El Vergel permite tener más calles disponi-
bles para la siembra del maíz y con las calles de 1,75 mt. hay menos competencia por luz 
y por nutrientes en el cultivo intercalado. Ver Figuras 1 y 2.
2. Subsolación
3. Fertilización de la caña: se realiza de acuerdo al análisis de suelos y a la recomendación del 
Ingeniero Agrónomo garantizando una profundidad mínima de 20 cm.
753
Administración
4. Preparación de la caña para la siembra de maíz: consiste en pasar la rastra por las calles 
libres de residuos (hasta dos pases) hasta obtener una capa mullida que permita la germ i-
nación de la semilla.
5. Siembra de maíz: Se deben escoger variedades o híbridos de maíz de porte bajo. Se utiliza 
sembradora convencional de cuatro tolvas empleando 10 kg. de semilla por ha., colocando 
una semilla cada 30 cm. y a aproximadamente cuatro cm. de profundidad, buscando una 
población de 25.200 plantas por ha. Con buenas condiciones de humedad, el maíz germi-
na aproximadamente a los 5 o 6 días de sembrado.
En caña plantilla la siembra debe hacerse entre los 35 y 40 días después de la 
siembra de la caña.
En caña soca la siembra debe hacerse entre los 10 y 25 días después del corte de la 
caña, lo que obliga a ser muy oportunos en las labores de la caña de azúcar descri-
tas en los puntos anteriores.
6. Control de malezas. Su dosificación dependerá del concepto técnico de acuerdo al tipo de 
malezas presentes, su estado desarrollo y el tipo de suelo. Se realizan los controles de pre 
y post emergencia.
7. Control de plagas. Se hace de acuerdo a las observaciones del nivel de daño económico o
de manera preventiva en lotes en los que ya se conozca lapresencia de algunas plagas de 
Cuadro 1. Comparativo de producción de las dos primeras suertes en las que se implementó el sistema de 
doble surco a 0,70 mt. y calle de 1,75 mt.
AÑO ANTERIOR A 1979 1980 EN ADELANTE
DISTANCIA ENTRE SURCO 1.5 MT SURCO SENCILLO 1.75 MT DOBLE SURCO
TONELAJE (Ton/Ha) 123,02 125,74
No CORTES 6 4
VARIEDAD POJ 2878 CP57603
SUERTE 10
ITEM ANTERIOR A 1979 1980 EN ADELANTE
DISTANCIA ENTRE SURCO 1.5 MT SURCO SENCILLO 1.75 MT DOBLE SURCO
TONELAJE (Ton/Ha) 132,54 132,95
No CORTES 3 5
VARIEDAD POJ 2878 C.O. 421
SUERTE 70
754
Tecnicaña - VIII Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar - 2009
importancia. También se debe conocer la fauna benéfica e implementar control biológico 
tanto para la caña como para el maíz.
8. Raleo: Se realiza 18 a 22 días después de la germinación del maíz. Consiste en dejar 
máximo cuatro plantas por metro lineal (las que muestren más vigor), entresacando las so-
brantes.
9. Fertilización: Se requieren 100 kg. de nitrógeno por ha. a los 30 días después de la germi-
nación.
10. Riego: Los riegos normales para satisfacer los requerimientos de la caña de azúcar sirven 
igualmente para el maíz, pues este cultivo requiere de 300 a 400 mm. por ciclo. Sin em-
bargo, es preferible aplicar riego por aspersión en maíz. Los requerimientos de agua en 
maíz son críticos en los momentos de: germinación, floración y llenado de mazorcas. 
11. Recolección: 
Para maíz seco se realiza aproximadamente a los 140 días o cuando alcance una 
húmeda de grano de 16% , aunque también puede vendérsele a la industria con ma-
yor humedad, la cual castiga el precio de acuerdo al exceso de agua que tenga el 
grano.
Para choclo se realiza aproximadamente a los 80 días.
Para forraje verde y ensilaje se cosecha entre 60 y 90 días. En todos los casos la 
cosecha se hace de manera manual,lo que se constituye en una importante fuente 
de empleo de mano de obra no calificada.
La rentabilidad del cultivo intercalado caña – maíz se presenta en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Rentabilidad del cultivo intercalado caña – maíz
755
Administración
1.983. Se inicia producción de semilla de maíz en cultivo intercalado con caña de azúcar para 
Cresemillas – Caja Agraria, con la supervisión permanente del Instituto Colombiano Agropecuario 
(ICA).
1.982 1.984. Proveedor de Ingenio del Cauca
1.990. La totalidad de las suertes de la hacienda El Vergel han sido renovadas con esta nueva 
modalidad de siembra de doble surco a 0.70 mt. y ancho de calle de 1.75 mt.
1.990 1.992. Proveedor de Ingenio M ayagüez. 
Durante la relación comercial con Central Castilla, Ingenio del Cauca y M ayagüez en los 
primeros 12 años de la implementación del sistema de siembra en doble surco a 0.70 m y ancho 
de calle de 1.75 mt., se recibieron comentarios positivos a esta nueva modalidad y se contó con 
apoyo del equipo técnico de los tres Ingenios.
1.993. Se implementa la labranza reducida tanto en renovación de caña de azúcar como en la 
siembra del maíz en el cultivo intercalado, logrando importantes beneficios en cuanto a reducción 
de costos, de tiempo y de compactación del suelo por el menor uso de maquinaria. El método se 
basa inicialmente en la subsolación con Cenitándem a una profundidad de aproximadamente en-
tre 060 y 070 m. Luego se siembra la semilla del nuevo doble surco en la parte que ha sido subso-
lada y la cepa vieja de caña se destruye con herbicida antes de que la nueva semilla de caña ger-
mine. Este proceso toma 24 días desde la cosecha hasta la destrucción de la cepa, habiendo ya 
sembrado la nueva semilla.
1.999. Se diseña y construye la Abonadora Integral Estrada (ver Fotos 1 y 2), equipo multifuncio-
nal que permite al mismo tiempo subsolar, cultivar, aporcar, surcar en labranza reducida y, lo 
más importante, fertilizar tanto en las calles como al centro del doble surco. Este desarrollo está 
fundamentado en:
1. Disminución de costos a realizar varias labores al mismo tiempo, dado que es un equipo 
integral.
2. M ejora en la eficiencia en la fertilización al llegar al centro del doble surco.
3. Incremento en el rendimiento del trabajo llegando a 15 has. por día, trabajando con un 
tractor de mínimo 220 hp.
4. Reducción de pérdidas de fertilizante por lixiviación y evaporación al hacer la fertilización a 
25 cm. de profundidad. 
5. M ayor eficiencia en la fertilización al contar con un disco central que corta la cepa en el 
medio del doble surco y permite la incorporación del fertilizante en este lugar.
6. Incremento de la eficiencia del riego ya que el equipo cuenta con un brazo semicurvo que 
sujeta el tubo fertilizador del centro del doble surco, abriendo un canal que permite hacer 
el riego en este sitio.
7. El sistema electrónico e hidráulico de los tractores actuales (con un adecuado ajuste y ca-
libración) permite al equipo ser muy preciso en el suministro exacto del fertilizante reque-
rido.
Resultados y discusión
Los beneficios obtenidos por la implementación del sistema de siembra en doble surco a 0.70 m y 
ancho de calle de 1.75 m en la hacienda El Vergel se presentan a continuación:
756
Tecnicaña - VIII Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar - 2009
Debido a que la distancia de siembra se adaptó al track de la maquinaria del CAT, se brin-
da mayor facilidad para su movilidad en las suertes de caña evitando y reduciendo el daño 
de las cepas por cuenta del menor pisoteo a las mismas.
Obtención de mayor número de cortes sin comprometer el TCH, contribuyendo a la reduc-
ción de los costos de producción relacionados con adecuación, preparación y siembra.
M enor compactación y hundimientos anormales.
M ejor acomodo de las cañas cortadas al quedar el 100% sobre la calle.
M anejo y distribución de los residuos de cosecha más adecuado.
M ayor facilidad para el despaje.
M ejores condiciones para el rebrote de la cepa en sus primeras semanas.
Al ampliar distancias de bandereo a 14 m por paquetes de 30 esquejes permite utilizar 
igual cantidad de semilla que en el sistema de 1.50 m de calle, lo que a su vez garantiza 
mantener la población adecuada por hectárea.
Disminución del porcentaje y costo de resiembra por cajoneo al utilizar el equipo diseñado 
para hacerla en medio del doble surco y abriéndolo en la próxima fertilización con la Abo-
nadora Integral Estrada.
Por permitir regar por el centro del doble surco este sistema presenta condiciones ideales 
para fertirrigación además que reduce el consumo de agua por ser más eficiente esta labor.
Permite utilizar tanto el sistema de corte manual como mecánico, sin embargo las cose-
chadoras que hoy en día se importan en Colombia no cuentan con la potencia adecuada 
para cosechar con doble surco.
Brinda a los corteros mayor comodidad y mayor rendimiento ya que encuentra dos surcos 
para cortar y más espacio para acomodar la caña en las calles, lo que se traduce en una 
mejora en el ingreso económico para el cortero comparado con surco sencillo.
Lotes con socas de hasta 24 cortes con la variedad C.O.421 con promedio de producción de 
138.6 TCH
Cumplimiento de las normas estipuladas en el Convenio de Concertación para una Produc-
ción Limpia con el sector azucarero
Sistema más conveniente para caña orgánica al ofrecer más espacio para el acomodo de los 
residuos de cosecha
Es un sistema de siembra óptimo para cultivo intercalado Caña – M aíz, actividad que gene-
ra un incremento del 37% en la rentabilidad de la caña.
Beneficios de la abonadora integral Estrada:
Realiza simultáneamente varias labores en un mismo pase, lo que contribuye a 
disminuir los costos
Óptimo rendimiento: 15 hectáreas por día con Tractor de 200 Hp
Profundidad de siembra de 20 a 25 cm. 
Suministro exacto de los fertilizantes requeridos por hectárea 
Con el sistema de doble surco a 0.70 m y calles de 1.75 mt., el despaje se realiza al 6x1 con 
despajadora de aspas y tractor de200 hp, en sentido perpendicular a de los surcos, arras-
trando los residuos de cosecha tres calles a un lado y tres calles al otro. Con la utilización 
la Abonadora Integral Estrada en este sistema se alcanza un 90% de fertilización por área 
plantada y permite además la fertilización líquida con equipos manuales haciendo uso de 
la nodriza o nitrera, llegando al 100% de fertilización (ver Figura 1.
757
Administración
El despaje al 6x1 en la Hacienda El Vergel para corte de caña ‘en verde limpio’ se realiza 
suprim iendo una pacha o doble surco de 0.70 m y se aprovechan las dos calles adyacentes 
de 1,75 m a lado y lado, facilitando así el despaje en un callejón m odificado de 4.20 m y 
dando cum plim iento a la política am biental del M inisterio de M edio Am biente, Turism o y 
Vivienda (ver Figura 2.
Conclusiones
De acuerdo con los datos en el Cuadro 1, se puede afirm ar que con la im plem entación del 
sistem a de siem bra en doble surco a 0.70 m y calle de 1.75 m no se afecta el TCH prom edio 
de los lotes.
Al aprovechar el espaciam iento de calles de 1.75 m haciendo el cultivo intercalado caña -
m aíz com o se ha expuesto en este trabajo, se m ejora la rentabilidad del cultivo de la caña 
de azúcar en aproxim adam ente un 37% .
TCH /SUERTE/AÑO 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 111 120
PROMEDIO 
TCH/AÑO
1980 124,1 116,0 201,5 144,4 131,3 113,6 135,3 143,9 155,7 140,6
1981 69,8 106,8 98,8 109,4 96,2
1982 162,4 154,0 165,7 121,3 107,8 179,0 150,6 120,0 151,0 145,7
1983 108,0 99,2 85,8 85,8 135,7 179,2 154,7 97,6 112,1 117,6
1984 140,4 126,1 152,5 149,7 145,4 113,7 137,4 137,9
1985 92,2 101,4 123,9 118,8 126,5 129,3 140,4 121,4 150,1 122,7
1986 142,2 129,2 143,0 109,0 124,8 129,6
1987 169,9 127,6 203,8 109,1 132,5 123,9 113,9 130,4 138,9
1988 148,7 120,8 204,7 121,2 153,4 147,6 140,3 145,9 149,2 148,0
1989 143,5 122,0 165,7 133,6 151,6 139,4 89,6 147,3 136,6
1990 181,7 132,9 173,7 130,4 186,3 147,2 95,7 107,4 144,4
1991 136,4 114,8 168,7 114,5 113,0 135,0 149,9 112,6 123,0 129,8
1992 132,2 113,4 166,3 117,7 108,6 119,1 118,6 125,1
1993 142,8 162,4 166,8 140,6 156,2 116,1 147,5
1994 136,5 142,8 152,3 146,1 130,3 111,2 146,1 137,9
1995 120,0 130,0 230,0 105,9 109,9 133,9 122,5 135,0 126,6 131,7 129,5 134,1
1996 120,3 140,4 116,5 79,0 73,0 128,5 111,4 102,0 115,8 131,2 124,0 112,9
1997 115,7 131,6 113,2 94,2 145,2 90,5 115,8 119,2 97,4 113,6
1998 126,4 125,4 117,9 97,6 112,0 138,1 129,8 102,0 121,8 99,4 130,7 118,3
1999 120,3 136,0 110,3 94,0 123,7 124,2 122,8 98,9 111,1 110,6 100,9 113,9
2000 136,0 136,8 112,8 93,4 104,7 144,7 101,2 92,8 95,0 127,8 120,1 115,0
2001 118,7 156,7 104,7 65,3 81,6 121,7 113,3 108,9 99,3 112,2 110,3 132,0 110,4
2002 126,2 128,2 115,2 126,3 118,7 118,9 118,8 121,7 108,8 110,8 118,1 137,9 120,8
2003 125,2 142,7 142,8 117,7 100,3 112,9 121,7 113,9 100,1 101,4 104,5 104,3 115,6
2004 108,1 130,6 111,9 120,6 120,8 108,3 112,1 112,1 159,1 114,8 96,2 95,2 115,8
2005 116,4 110,5 92,6 119,0 99,3 119,0 108,6 96,2 94,8 106,3
2006 129,9 97,5 110,7 97,8 132,0 104,2 128,4 88,4 106,6 106,8 119,6 71,5 107,8
2007 81,3 105,4 123,3 111,3 108,6 105,2 117,8 90,7 129,7 114,0 95,6 108,9 107,7
2008 98,8 102,2 121,3 113,0 119,6 127,9 130,7 137,6 100,6 121,3 117,6 128,5 118,3
PROMEDIO 
TCH / SUERTE
127,7 124,8 140,5 113,0 118,7 135,0 127,6 111,4 122,8 118,7 112,9 109,1 124,4
RENOVACIONES / SUERTE 3 3 3 6 4 1 3 3 3 1 1 1 2,7
PROMEDIO 
CORTES/RENOVACIÓN
9 9 9 5 7 27 9 9 9 16 16 9 11,1
Cuadro 3. Resum en producciones Hacienda El Vergel 1980 – 08 con doble surco a 0.70 m y calle de 1.75 m .
758
Tecnicaña - VIII Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar - 2009
Como se aprecia en el Cuadro 3, la hacienda El Vergel, durante los últimos 30 años de 
producción de caña de azúcar con el sistema de doble surco a 0.70 m y calle de 1.75 m 
cuenta con promedios de 124.4 TCH, así como de 11.1 cortes por cada renovación. Te-
niendo en cuenta que en el Valle del Cauca la caña de azúcar se renueva a los cinco cortes,
en promedio, se concluye que al reducir el daño de la cepa con este sistema de siembra, se 
puede aumentar 2.2 veces el tiempo promedio de renovación sin afectar la producción y, a 
su vez, generando una reducción en costos de APS del 55% por año.
Publicaciones y presentaciones del autor
M étodo Alternativo de Siembra de Caña de Azúcar. Revista Procaña. Ediciones 70 y 71. Junio y 
Septiembre de 2.005.
M étodo Alternativo de Siembra de Caña de Azúcar. Revista Tecnicaña. Volumen 6 No. 12. Pág. 4-9. 
Junio de 2.002. 
Optimización de Recursos en el Cultivo de la Caña de Azúcar. M emorias Seminario Fertilización y 
M anejo de Suelos Alcalinos. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Facultad de 
Agronomía. Universidad Nacional. Palmira. 1.999.
Intercropping, un nuevo concepto en agricultura. Boletín Novartis (Hoy Syngenta). 1.999.
Cultivo intercalado caña – maíz. Revista Procaña. Ediciones: 10 Años, No. 8, No. 11, No. 12, No. 
30, No. 32, No. 42. 1.983 – 1.998.
Producción de semilla híbrida de maíz en cultivo intercalado con caña de azúcar. M emorias Reu-
nión de M aiceros de la zona Andina – CIM M YT. Perú, 1.988.
Producción de semilla certificada de maíz en áreas cañeras. Boletín Técnico GEPLACEA (Grupo de 
Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar). Volumen No. 4. M éxi-
co.1.988.
Producción de maíz en cultivo intercalado con caña de azúcar. M emorias XXIII Congreso Agrario 
Nacional SAC. Cartagena, 1.985. 
M ención al mérito tecnológico impartida por la SAC durante el XXIII Congreso Agrario Nacional 
SAC. Cartagena, 1.985.
759
Administración
Foto 2. Abonadora Integral Estrada. Carlos Alfonso Estrada y el I.A. Jaim e 
Góm ez en febrero de 2.001.
Foto 1. Abonadora Integral Estrada Fertilizando.
760
Tecnicaña - VIII Congreso de la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar - 2009

Continuar navegando

Otros materiales