Logo Studenta

VERA VERA FELIX GERARDO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIRERÍA AGRONÓMICA 
 
 
 
EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN FOSFÓRICA EN EL 
ENRAIZAMIENTO DEL CULTIVO DE JENGIBRE (Zingiber 
officinale) PUEBLO VIEJO, PROVINCIA DE LOS RIOS. 
 
TRABAJO EXPERIMENTAL 
 
 
 
Trabajo de titulación presentado como requisito para la 
obtención del título de 
 
INGENIERO AGRONÓMO 
 
 
 
AUTOR 
VERA VERA FELIX GERARDO 
 
 
 
TUTOR 
ING. PEÑA HARO CÉSAR ANTONIO 
 
 
 
MILAGRO – ECUADOR 
 
2020 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
 
Yo, Ing. Peña Haro César Antonio, docente de la Universidad Agraria del Ecuador, 
en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: EFECTO DE 
LA FERTILIZACIÓN FOSFÓRICA EN EL ENRAIZAMIENTO DEL CULTIVO DE 
JENGIBRE (Zingiber officinale) PUEBLO VIEJO, PROVINCIA DE LOS RIOS, 
realizado por el estudiante VERA VERA FELIX GERARDO; con cédula de identidad 
N° 1206198515 de la carrera INGENIERÍA GRONÓMICA, Unidad Académica 
Milagro, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los 
requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se 
aprueba la presentación del mismo. 
 
Atentamente, 
 
 
 
 
Ing. Peña Haro César MSc. 
Catedrático Tutor 
 
 
 
 
Milagro, agosto 24 del 2020 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN 
 
 
Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como 
miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de 
titulación: “EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN FOSFÓRICA EN EL 
ENRAIZAMIENTO DEL CULTIVO DE JENGIBRE (Zingiber officinale) PUEBLO 
VIEJO, PROVINCIA DE LOS RIOS”, realizado por el estudiante VERA VERA 
FELIX GERARDO, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la 
Universidad Agraria del Ecuador. 
 
 
Atentamente, 
 
 
__________________________________ 
ING. MACIAS HERNANDEZ DAVID, M.Sc. 
PRESIDENTE 
 
 
___________________________________ __________________________ 
ING. MARTÍNEZ CARRIEL TAYRON, M.Sc. ING, PEÑA HARO CÉSAR, M.Sc. 
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL 
 
____________________________________ 
ING. ANDRADE ALVARADO PEDRO, M.Sc. 
EXAMINADOR SUPLENTE 
 
Milagro, agosto 24 del 2020 
4 
 
 
 
Dedicatoria 
A Dios se la dedico por sobre todas las cosas por 
haberme dado fortaleza y permitirme haber llegado a 
este nivel muy importante en mi formación 
profesional. 
De manera muy especial a mis padres, que día a día 
inculcaron en mis normas de valor, conductas, 
respeto optimismo, confianza fueron el pilar 
fundamental en mi vida siempre estuvieron en todo 
momento demostrándome su apoyo incondicional. 
A toda mi familia que han estado en los más duros 
momentos y siempre dándome aliento y 
motivándome a seguir luchando. Esto es una 
pequeña muestra de gratitud hacia ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
Agradecimiento 
Agradezco a Dios por haberme guiado y dado la fortaleza 
necesaria en toda mi vida estudiantil. 
A la Universidad Agraria del Ecuador, a sus directores que 
ha sabido llevar la Institución al más alto nivel; a la Facultad 
de Ciencias Agrarias, Campus Guayaquil por brindarme las 
facilidades para la realización de este trabajo. 
A todos los docentes que conforman parte de la 
Universidad Agraria del Ecuador que de una u otra manera 
pusieron un granito de arena con su conocimiento y 
experiencia. Los mismos que brindaron con paciencia y 
buena actitud al momento de instruirme. 
A mi tutor el Ing. César Peña por su direccionamiento, 
paciencia y virtudes al guíame en esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
Autorización de Autoría Intelectual 
 
Yo VERA VERA FELIX GERARDO, en calidad de autor del proyecto realizado, 
sobre “EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN FOSFÓRICA EN EL ENRAIZAMIENTO 
DEL CULTIVO DE JENGIBRE (Zingiber officinale) PUEBLO VIEJO, PROVINCIA 
DE LOS RIOS”, Para optar el título de INGENIERO AGRONÓMO, por la presente 
autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los 
contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines 
estrictamente académicos o de investigación. 
Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente 
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en 
los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su 
Reglamento. 
 
Milagro, agosto 24 del 2020 
 
 
 
 
__________________________ 
VERA VERA FELIX GERARDO 
C.I. 1206198515 
 
 
 
 
7 
 
 
 
Índice general 
PORTADA .............................................................................................................. 1 
APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3 
Dedicatoria ............................................................................................................ 4 
Agradecimiento .................................................................................................... 5 
Autorización de Autoría Intelectual .................................................................... 6 
Índice general ....................................................................................................... 7 
Índice de tablas .................................................................................................. 10 
Índice de figuras ................................................................................................. 12 
Resumen ............................................................................................................. 14 
Abstract ............................................................................................................... 15 
1. Introducción .................................................................................................... 16 
1.1 Antecedentes del problema ......................................................................... 16 
1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................... 16 
1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 16 
1.2.2 Formulación del problema ................................................................... 17 
1.3 Justificación de la investigación ................................................................ 17 
1.4 Delimitación de la investigación ................................................................. 17 
1.5 Objetivo general ........................................................................................... 18 
1.6 Objetivos específicos................................................................................... 18 
1.7 HIpótesis ....................................................................................................... 18 
2. Marco teórico .................................................................................................. 19 
2.1 Estado del arte .............................................................................................. 19 
2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 20 
8 
 
 
 
2.2.1 Carcateristica del cultivo ...................................................................... 20 
2.2.2 Taxonomía ............................................................................................. 20 
2.2.3 Raíz del jengibre ....................................................................................21 
2.2.4 Fertilización orgánica ........................................................................... 22 
2.2.5 Relaciones de los nutrientes utilizados con el rendimiento ............. 22 
2.2.6 Importancia económica del cultivo...................................................... 23 
2.2.7 Variedades ............................................................................................. 24 
2.2.8 Composiciones ..................................................................................... 24 
2.2.9 Necesidades climáticas del jengibre ................................................... 25 
2.2.10 Fertilización ......................................................................................... 26 
2.2.11 Rendimiento ........................................................................................ 26 
2.2.12 Cosecha ............................................................................................... 26 
2.2.13 Principales enfermedades .................................................................. 26 
2.3 Marco legal .................................................................................................... 27 
3. Materiales y métodos ..................................................................................... 28 
3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 28 
3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................ 28 
3.1.2 Diseño de investigación ....................................................................... 28 
3.2 Metodología .................................................................................................. 28 
3.2.1 Variables ................................................................................................ 28 
3.2.1.1. Variable independiente ..................................................................... 28 
3.2.1.2. Variable dependiente ........................................................................ 28 
3.2.2 Materiales ............................................................................................... 29 
3.2.3 Diseño experimental ............................................................................. 30 
3.2.4 Recolección de datos ........................................................................... 31 
9 
 
 
 
3.2.4.1. Recursos económicos ...................................................................... 31 
3.2.4.2. Manejo del experimento ................................................................... 31 
3.2.5 Análisis estadístico ............................................................................... 34 
3.2.6 Características de las parcelas experimentales ................................ 34 
3.2.7 Limíte espacial ...................................................................................... 34 
3.2.8 Carcterísticas del lugar......................................................................... 34 
3.2.9 Limíte Temporal .................................................................................... 35 
4. Resultados ...................................................................................................... 36 
4.1 Altura de planta 90 días ............................................................................... 36 
4.2 Número de hijo por metro lineal ................................................................. 37 
4.3 Ancho del rizoma (cm) ................................................................................. 38 
4.4 Longitud del rizoma (cm) ............................................................................. 39 
4.5 Peso del rizoma (g)....................................................................................... 40 
4.6 Rendimiento kg/ha ....................................................................................... 41 
4.7 Análisis beneficio costo .............................................................................. 42 
5. Discusión ........................................................................................................ 43 
6. Conclusiones .................................................................................................. 45 
7. Recomendaciones .......................................................................................... 46 
8. Bibliografía ...................................................................................................... 47 
9. Anexos ............................................................................................................ 53 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 Índice de tablas 
Tabla 1. Tratamientos ...................................................................................... 30 
Tabla 2. Datos de análisis del suelo ................................................................. 32 
Tabla 3. Dimensión de una ha de suelo ........................................................... 33 
Tabla 4. Aportación del suelo ........................................................................... 33 
Tabla 5. Dosis de fósforo aplicar ...................................................................... 33 
Tabla 6. Fuente de variación ............................................................................ 34 
Tabla 7. Característica de parcelas .................................................................. 34 
Tabla 8. Altura de planta 90 días ..................................................................... 36 
Tabla 9. Número de hijo por metro lineal ........................................................ 37 
Tabla 10. Ancho del rizoma (cm) ..................................................................... 38 
Tabla 11. Longitud de rizoma (cm) ................................................................... 39 
Tabla 12. Peso de rizoma (g) ........................................................................... 40 
Tabla 13. Rendimiento kg/ha ........................................................................... 41 
Tabla 14. Análisis beneficio costo ................................................................... 42 
Tabla 15. Análisis de varianza de altura de planta ........................................... 53 
Tabla 16. Datos promedios de altura de planta................................................ 53 
Tabla 17. Análisis de varianza de número de hijo por metro lineal .................. 54 
Tabla 18. Datos promedios de número de hijo por metro lineal ....................... 54 
Tabla 19. Análisis de varianza de ancho de rizoma (cm) ................................. 55 
Tabla 20. Datos promedios de ancho de rizoma (cm) ...................................... 55 
Tabla 21. Análisis de varianza de longitud del rizoma (cm) ............................. 56 
Tabla 22. Datos promedios de longitud de rizoma (cm) ................................... 56 
Tabla 23. Análisis de varianza del peso de rizoma (g) ..................................... 57 
Tabla 24. Datos promedios del peso de rizoma (g) .......................................... 57 
11 
 
 
 
Tabla 25. Análisis de varianza de rendimiento kg/ha ....................................... 58 
Tabla 26. Datos promedios de rendimiento kg/ha ............................................ 58 
Tabla 27. Costos fijos ....................................................................................... 59 
Tabla 28. Precio del DAP ILINOI ...................................................................... 60 
Tabla 29. Precio del ILINOI + aplicación .......................................................... 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
Índice de figuras 
Figura 1. Altura de planta ................................................................................. 36 
Figura 2. Número de hijo por metro lineal ........................................................37 
Figura 3. Ancho del rizoma (cm) ...................................................................... 38 
Figura 4. Longitud de rizoma (cm) ................................................................... 39 
Figura 5. Peso de rizoma (g) ............................................................................ 40 
Figura 6. Rendimiento kg/ha ............................................................................ 41 
Figura 7. Marcación de las parcelas ................................................................ 61 
Figura 8. Ubicación de las parcelas ................................................................. 61 
Figura 9. Aplicación de fertilizantes .................................................................. 62 
Figura 10. Aplicación de fosforo ....................................................................... 62 
Figura 11. Aplicación de insecticida ................................................................. 63 
Figura 12. Riego por surco ............................................................................... 63 
Figura 13. Control de malezas ......................................................................... 64 
Figura 14. Aplicación de enraizante ................................................................. 64 
Figura 15. Productos enraizantes .................................................................... 65 
Figura 16. Visita del tutor ................................................................................. 65 
Figura 17. Tratamientos ................................................................................... 66 
Figura 18. Evaluando el crecimiento ................................................................ 66 
Figura 19. Número de hijo por metro lineal ...................................................... 67 
Figura 20. Área de campo ................................................................................ 67 
Figura 21. Segunda visita del tutor ................................................................... 68 
Figura 22. Área de la cosecha ......................................................................... 68 
Figura 23. Cosecha de los tratamientos ........................................................... 69 
Figura 24. Evaluación de cosecha ................................................................... 69 
13 
 
 
 
Figura 25. Toma de datos de longitud (cm), ancho (cm) .................................. 70 
Figura 26. Toma de datos de peso del rizoma (g) ............................................ 70 
Figura 27. Análisis de suelo ............................................................................. 71 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
Resumen 
 El fósforo es de suma importancia en la fotosíntesis, respiración, 
almacenamiento y transferencia de energía, los efectos beneficiosos del P se 
manifiestan claramente en el aumento del peso promedio de los tubérculos, el 
siguiente trabajo de investigación, tuvo una duración de siete meses comprendido 
del mes de junio a enero, el material utilizado fue el jengibre, sembrado a una 
distancia de 1,10m entre hilera y 0,60 m entre plantas a profundidad de 3cm, en 
el cantón Pueblo Viejo provincia de Los Ríos. Se utilizó un DBCA, se realizó el 
análisis de varianza, se validó las media con la Prueba de Tukey al 5% de 
probabilidad estadística a través del sistema informático Infostat, Los tratamientos 
fueron dosis de Fosforo en dosis T1 (40kg/ha) T2 (60kg/ha) T3 (80kg/ha), más 
aplicación de 1 litro de enraizador, a los 30 y 60 días, los resultados fueron los 
mayor promedio de número de rizoma 11, peso de rizomas(247.38g), y rendimiento 
con 3748.08kg/ha, lo obtuvo el tratamiento tres, además obtuvo la mejor 
rentabilidad indicando un valor de 1.8, que indica que por cada dólar invertido el 
agricultor recibe $0.80 centavos de dólar, se concluye que en base a la mayor dosis 
de DAP, la producción se incrementa por lo que se recomienda como alternativa 
de producción para el pequeño agricultor que obtenga nuevas fuente de ingresos. 
 Palabra claves: Enraizador, fosforo, jengibre, producción, rizomas 
 
 
 
 
15 
 
 
 
Abstract 
 Phosphorus is of paramount importance in photosynthesis, breathing, storage 
and energy transfer, the beneficial effects of P are clearly manifested in the increase 
in average weight of tubers, the next research work, lasted seven months from June 
to January, the material used was ginger, sown at a distance of 1.10m between row 
and 0.60 m between plants at depth of 3cm, in the canton Pueblo viejo province of 
The Rivers. A DBCA was used, the variance analysis was performed, the mean 
was validated with the Tukey Test at 5% statistical probability through the Infostat 
computer system, The treatments were phosphorus doses in T1 dose (40kg/ha) T2 
(60kg/ha) T3 (80kg/ha), plus application of 1 liter of rooting, at 30 and 60 days, the 
results were the highest average number of rhizome 11, rhizome weight (247.38g), 
and yield with 3748.08kg/ha, treatment three obtained, plus obtained the best return 
indicating a value of 1.8, indicating that for each dollar invested the farmer receives 
$0.80 cent, it is concluded that based on the higher dose of DAP, production is 
increased so it is recommended as a production alternative for the small farmer who 
obtains new source of income. 
 Keyword: Rooting, phosphorus, ginger, production, rhizomes 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.spanishdict.com/traductor/January
16 
 
 
 
1. Introducción 
1.1 Antecedentes del problema 
 Los mayores problemas presentados en el cultivo de jengibre, se debe a que es 
un cultivo delicado por sus raíces que son la parte comestible crecen hacia arriba, 
por lo que se debe trabajar con frecuencia la tierra para cubrir y evitar que el sol, la 
lluvia y las enfermedades lleguen directamente. 
 El Jengibre (Zingiber officinale) es una planta de la familia de las zingiberáceas, 
y crece como rizoma horizontal. Es generalmente usado como una especia, que no 
solo distribuye sabor al alimento, también evita la peroxidación lipídica. Los rizomas 
de jengibre se han utilizado en la práctica medicinal herbal para el tratamiento de 
una variedad de enfermedades como la artritis reumatoide, hipercolesterolemia, 
enfermedades neurológicas, asma, estreñimiento, diabetes o cáncer, en forma de 
pasta fresca, seco en polvo, cristalizado o en almíbar. 
 Desde la antigüedad el ser humano ha utilizado las plantas para curar, 
tranquilizar, perfumar, sazonar y cocinar. Las civilizaciones antiguas y 
prehispánicas nos dejaron saberes que han ido pasando de generación en 
generación. 
 El fosforo es de suma importancia en la fotosíntesis, respiración, 
almacenamiento y transferencia de energía, los efectos beneficiosos del P se 
manifiestan claramente en el aumento del peso promedio de los tubérculos, así 
como en la proporción de tubérculos comerciales (Ruiz, 2002). 
 
 
 
 
17 
 
 
 
1.2 Planteamiento y formulación del problema 
1.2.1 Planteamiento del problema 
 Sería excelente que el productor de Jengibre asuma un compromiso de 
aplicaciones correctas de fertilizantes y de las BPA, tomando las medidas 
correctivas que garanticen la implementación de las mismas. 
 Una de las causas, radica en los patrones alimentarios de la población, que se 
caracterizan, en parte, por el escaso consumo de antioxidantes de origen natural. 
1.2.2 Formulación del problema 
 ¿Cuál tratamiento de fertilización fosfórica en el enraizamiento del jengibre 
ayudará al rendimiento del mismo? 
1.3 Justificación de la investigación 
 El fosforo aplicado al suelo promueve el enraizado, crecimiento y fortalecimiento 
de la raíz, la resistencia al invierno y ayuda acelerar la madurez, el jengibre es un 
cultivo no tradicional en la parroquia puerto pechichesiendo una alternativa de 
nuevos ingresos económicos, ya que los agricultores pequeños y medianos se 
dedican a la producción del cultivo de maíz sin embargo el momento de la venta de 
la producción los precios decae, algunos comerciales no compran y otros se 
aprovechan de los productores que le cogen sus cosecha con pagos en 8 hasta 15 
días. 
 Por lo que nace la necesidad de implementar nuevos cultivos que sean 
económicamente viable, en este caso la parte vegetativa comercial del jengibre es 
su raíz, siendo un tubérculo que lo compran de acuerdo a la calidad del mismo por 
eso se hace hincapié el estudio de sembrar jengibre a la vez que se manipulen 
variable que dé como resultado la mayor calidad engrosamiento del rizoma y 
productividad del cultivo. 
18 
 
 
 
1.4 Delimitación de la investigación 
 La presente investigación se llevó a cabo bajo las siguientes limitaciones. 
 Espacio: Se realizó en la parroquia Puerto pechiche, del cantón Pueblo viejo 
de la provincia de Los Ríos en las coordenadas UTM 9842438.07 norte 
660466.94 este wgs 84 de 17M. 
 Tiempo: El tiempo que duró esta investigación fue 8 meses incluido trabajo 
de campo, tabulación e interpretación de datos. 
 Población: la población beneficiada fueron todos los agricultores de la 
parroquia Puerto pechiche y sectores aledaños, dedicado al cultivo de 
jengibre. 
1.5 Objetivo general 
Evaluar el efecto de la fertilización fosfórica en el enraizamiento del cultivo 
de jengibre. 
1.6 Objetivos específicos 
 Determinar que tratamiento incide en mayor cantidad de rizomas en el 
cultivo de jengibre. 
 Establecer el comportamiento agronómico del cultivo de jengibre de acuerdo 
a los tratamientos en estudio. 
 Valorar económicamente con base a costo-beneficio la aplicación de NPK. 
1.7 Hipótesis 
 Al menos uno de los tratamientos con fertilización fosfórica aplicados en esta 
investigación ayudará al mayor enraizamiento y rendimiento del jengibre. 
 
 
 
19 
 
 
 
2. Marco teórico 
2.1 Estado del arte 
 En Ecuador, se cultiva el jengibre en Esmeraldas, San Lorenzo, Quininde, La 
Concordia, Santo Domingo de los ´ Colorados, Quevedo, El triunfo, Tena, 
Misahuall´ı, Macas, el Coca, en Ecuador su procesamiento y su utilización no es 
habitual por su sabor característico, además, se desconoce sus propiedades 
funcionales (Acuña y Torres, 2010). 
El Ecuador goza de buenas condiciones climáticas y puede producir jengibre 
durante todo el año a diferencia de los principales productores mundiales 
que sólo producen en ciertos periodos anuales. Es importante considerar 
que nuestro país está entre los 10 países con mayor biodiversidad del 
mundo; tiene alrededor de 500 especies de plantas medicinales, incluyendo 
hierbas aromáticas, de las cuales 228 son las más utilizadas y 125 las más 
comercializadas (CORPEI, 2008., pág. 19). 
 
La necesidad de fósforo en la planta fue descubierta por Justus von Liebig 
en 1840, quien demostró la importancia de este elemento en la nutrición 
vegetal Según (Ruiz, 2002), los requerimientos de fósforo (P) en la planta 
de boniato son menores que los de potasio (K) y nitrógeno (N); no obstante, 
los efectos beneficiosos del P se manifiestan claramente en el aumento del 
peso promedio de los tubérculos, así como en la proporción de tubérculos 
comerciales. 
 
La planta de jengibre se forma de un rizoma subterráneo del que parten 
vástagos aéreos en posición oblicua, cubiertos por las vainas envolventes 
de las hojas. La planta alcanza hasta un metro de altura; el follaje es de color 
verde pálido característico. Las raíces están junto a los rizomas del jengibre 
en forma semi - horizontales y superficialmente a milímetros del suelo 
porque necesitan absorber los nutrientes. Muchas de las veces las raíces 
aparecen fuera de la tierra junto con el rizoma obligando a realizar el aporque 
para que no se dañe los rizomas. Cuando las raíces sufren un exceso de 
humedad se recalientan y produce una quemazón a la planta (Katty y 
Alexandra, 2003, pág. 45). 
 
Bajo las condiciones edafoclimáticas de Valdivia se establecieron las curvas 
de absorción de nitrógeno, fosforo y potasio; de acumulación de materia 
seca, y las relaciones nutricionales a lo largo del periodo vegetativo de la 
papa, en los cultivares Ática (precoz) y Desirée (semi-tardio), frente a 
diferentes dosis de fertilización nitrogenada y potásica manteniendo 
constante la dosis de fosforo. El diseño experimental consistió en bloques 
completo al azar con tres repeticiones y seis tratamientos de fertilización 
para cada uno de los cultivares en estudio. Las formas de crecimiento para 
follaje y tubérculo de ambos cultivares fueron similares para los diferentes 
20 
 
 
 
tratamientos de fertilización, presentando una mayor acumulación de 
materia seca el cultivar Desirée. Dado el rápido desarrollo de la papa, la 
mayor parte de la absorción nutricional ocurre antes de la floración, siendo 
el potasio el elemento en mayor cantidad extraído seguido del nitrógeno y el 
fosforo. La concentración de nitrógeno, fosforo y potasio, en los tejidos de la 
planta, disminuyo desde emergencia a cosecha y se estabilizo a partir de los 
65 a 70 días después de emergencia, presentando el follaje la mayor 
concentración de nutrientes (Muga, 2002). 
 
A diferencia de los descriptores morfológicos y químicos, que son altamente 
influenciados por el ambiente, marcadores moleculares han sido ideales 
para el análisis de la diversidad genética en jengibre, una vez que detectan 
polimorfismo directamente a nivel del ADN. 
 
En este artículo, los avances en la investigación en diversidad genética del 
jengibre (Z. officinale), en la última década, son revisados. Por tanto, los 
hallazgos de la caracterización molecular son abordados con la finalidad de 
discutir sus implicaciones en el mejoramiento genético del cultivo (Zambrano 
Blanco, 2015, págs. 190-199). 
 
2.2 Bases teóricas 
2.2.1 Característica del cultivo 
La planta nace de un rizoma subterráneo, se forman pseudotallos con una 
altura entre 50 y 100 cm, su coloración es verde pálido. La raíz tiene un sabor 
picante que se debe a resinas y a aceites aromáticos. En el contenido de 
estos rizomas destaca hierro, fósforo y ácido ascórbico (MAG, 2007). 
 
2.2.2 Taxonomía 
 Reino: Plantae 
 Subreino: Embriobionta 
 División: Magnoliophyta 
 Clase: Liliopsida 
 Familia: Zingiberaceae 
 Género: Zingiber 
 Especie: Z. officinale R. 
 Peter, Ravindran, Nirmal, y Divakaran (2007), “mencionan que el jengibre es 
probablemente un híbrido estéril que resultó del cruzamiento entre dos especies 
21 
 
 
 
distantes y que logró sobrevivir en razón de que la propagación vegetativa es una 
estrategia evolutiva que ha sido exitosa para perpetuar la especie”. 
Con respecto a los mayores problemas presentados en el cultivo de jengibre, 
es que es un cultivo delicado porque las raíces que son la parte comestible 
crecen hacia arriba, por lo que se debe trabajar con frecuencia la tierra para 
taparlas y evitar que el sol, la lluvia y las enfermedades lleguen directamente 
(De la torre, Navarrete y Muriel, 2008). 
 
 Tomando en cuenta que la nutrición mineral es uno de los factores que inciden 
en la producción, Machado et al (2003) “afirman que mientras los fertilizantes sean 
más higroscópicos, absorberán más rápido el agua del medio que los rodea 
produciéndose reacciones de hidrolisis y liberación de sales que pasan 
directamente a la solución del suelo para ser aprovechadas por los cultivos”. 
2.2.3 Raíz del jengibre 
La superficie del rizoma mondado es de color marrón amarillento y presenta 
finas ranuras longitudinales. La superficie del rizoma no mondado es de 
color marrón pálido a marrón oscuro y tiene tendencia a desgastarse. El 
rizoma presenta fractura corta y amilácea; su olor es aromático característico 
y su sabor picante y especiado. Sus hojas son lanceoladas, situadas a lo 
largo del tallo en 2 líneasparalelas. Flores sésiles, amarillas y labios 
purpúreos, reunidas al extremo del tallo (Cañigueral, 2003, pág. 167). 
 
 Los rizomas de esta planta son tallos que pueden medir de hasta 50 cm de largo, 
achatados, enteros o divididos semejante a los dedos de la mano. Tiene nudos 
destacados, que son las bases de hojas escamiformes; en la parte inferior de los 
rizomas pueden salir raicillas en forma abundante (Orellana, 2004). 
 La forma irregular de los rizomas de jengibre, dificulta en cierta medida un buen 
lavado; de ahí la presencia de suelo. Además, el sobrecargado de las cajas 
contribuye a que el producto sufra heridas, ya que es muy susceptible a quebrarse, 
falta de firmeza, golpes y descascare (Segura, Saborío y Vinicio, 2003). 
Los frutos son los rizomas del jengibre; son tallos monopodiales, hasta de 
50 cm de largo, achatados, entre dos o divididos parecidos a los dedos de 
la mano. Tienen nudos prominentes, que son las bases de las hojas 
escamiformes; del lado inferior en los rizomas viejos salen abundantes 
22 
 
 
 
raicillas, lo picante del jengibre es proveniente de las resinas y el aroma a 
aceites. Además, el almidón de los rizomas contiene hierro, fósforo y ácido 
ascórbico en cantidades apreciables (Paredes, 2006, pág. 77). 
 
2.2.4 Fertilización orgánica 
El uso de abonos orgánicos es una alternativa para mejorar las condiciones 
edáficas y de esta manera aumentar la productividad en los cultivos y reducir 
la dependencia de fertilizantes químicos. Entre los fertilizantes orgánicos 
comúnmente usados tenemos a la gallinaza, guano de islas y humus de 
lombriz, entre otros. La gallinaza, es reconocida como un excelente recurso 
de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio. Adicionalmente, repone 
materia orgánica y otros nutrientes como calcio, magnesio y azufre al suelo, 
ayudando a fortalecer la calidad y fertilidad del mismo. Su valor como abono 
es de 3.6 - 5.5 % de nitrógeno, 3.1 – 4.5 % de ácido fosfórico y 1.5 – 2.4 % 
de potasio (CANTARERO, 2004, pág. 120). 
 
2.2.5 Relaciones de los nutrientes utilizados con el rendimiento 
 Fósforo en el suelo 
Es considerado como elemento esencial para el crecimiento de la planta de 
Jengibre,(macronutriente primario),de una lista de 19 elementos, en el suelo 
se lo encuentra como fósforo ligado a elementos de Ca2+,Fe2+,Mg2+Al3+, 
además, el fosforo tiene la función de almacenar y de transferencia 
energética, también forma macromoléculas estructurales (ácido nucleicos, 
fosfolipidos) (Flores y Patiño, 2016, pág. 48). 
 
Rojas (2015), indica que la: “En la liberación del fósforo, que se encuentra 
en el suelo, se utiliza la desolución, ácida, utilizando HNO, con el fin de 
disolver los elementos ligados al fosforo.” 
 
 Fósforo 
 Según (HEMBA, 2015), “el Fósforo en las plantas (P) Estimula el desarrollo 
precoz de las raíces y el crecimiento de la planta. Desarrollo rápido y vigoroso de 
las plantas jóvenes. Estimula la formación de flores y la maduración de los frutos, 
es indispensable en la formación de la semilla” (pg.11). 
La mayor asimilación del fósforo, acompañada del aumento de la 
proliferación de raíces puede, sin embargo, dar pie al punto de vista de que 
el fósforo desarrolla el crecimiento de las raíces. Otros efectos de 
crecimientos cuantitativos en las plantas son culpados a la fertilización 
fosfórica. Un buen suministro de fósforo se dice que activa la madurez de 
las plantas, porque, una de las más llamativas observaciones 
frecuentemente hechas en los cultivos de grano fertilizados con grandes 
cantidades de fertilizantes fosfóricos, es el corto período requerido para la 
23 
 
 
 
madurez del grano, en las parcelas que han recibido las más altas 
cantidades de fosfato (Alas, 2004, pág. 82). 
 
En comparación con los otros nutrientes esenciales, el fósforo es el nutriente 
menos móvil en el suelo y la eficiencia en la absorción de los fertilizantes 
fosfóricos por las plantas puede ser tan baja como 20 %, por lo que es con 
frecuencia el factor limitante principal para el crecimiento vegetal. La 
simbiosis micorrízica es un mecanismo mutuamente beneficioso para las 
plantas y este tipo de hongos. Las estructuras fúngicas garantizan nutrientes 
y agua mientras que las plantas productos carbonados (Smith, 2011, pág. 
227) siendo uno de los efectos mejor documentado. 
 
El fósforo puede almacenarse en las raíces hasta que es requerido. O puede 
transportarse inmediatamente a otras partes de la planta. En dichas partes 
es requerido para intervenir en muchas reacciones químicas. Para 
movilizarlo debe adquirir la forma de iones ortofosfato. También puede 
transportarse siendo parte de diversos compuestos orgánicos formado 
(Agricultura, 2017). 
 
 Potasio 
Evita la caída o volcamiento de las plantas conjuntamente con el Ca y el Mg. 
 
El K intercambiable ostentó de valores medios a altos, no obstante, en 
relación con los contenidos de Ca + Mg los valores fueron bajos. En cuanto 
al número inicial de esporas de HMA, si bien fueron bajas, se conciernen 
con los valores obtenidos anteriormente en esta localidad y tipo de suelo, lo 
que este posiblemente asociados con las fertilizaciones frecuentemente 
realizadas. Por tanto, el presente trabajo se elaboró con el objetivo de 
establecer los efectos beneficiosos de la inoculación de una cepa eficiente 
de HMA sobre los requerimientos de fertilizante fosfórico del boniato. En 
otros trabajos se discuten los efectos específicos sobre los requerimientos 
de los fertilizantes nitrogenados y potásicos (Espinosa, Ruiz, y Rivera, 2016, 
pág. 8). 
 
 Nitrógeno 
Estimula el rápido crecimiento, da un color verde intenso a las hojas y mejora 
su calidad. Aumenta el contenido de proteínas y la producción de frutos y 
semillas. Es nutrimento de los microorganismos del suelo. 
 
Es el elemento más importante pues de éste depende el tamaño de los 
dedos de jengibre, las recomendaciones para la fertilización son de acuerdo 
al análisis del suelo, de esta manera se podrá seleccionar las fórmulas 
adecuadas y evitar hacer aplicaciones innecesarias, los fertilizantes deben 
ser aplicados en banda a 30 o 40 cm del centro de la hilera y a unos 5 a 10 
cm de profundidad (Adolfo, 2007, págs. 1-13). 
 
 
 
24 
 
 
 
2.2.6 Importancia económica del cultivo 
 Análisis económico 
La producción en el Ecuador del Jengibre representa un porcentaje muy 
pequeño con respecto a la producción mundial debido a que no se está 
acostumbrado a explotar el cultivo de este producto, razón por la cual son 
muy poco los antecedentes que existen en esta actividad, por eso es preciso 
la creación de la estrategia de planificación que van desde la plantación 
hasta la elección más adecuada para la cosecha, se trata de un cultivo 
considerado perenne con las características específicas que permiten un 
periodo de cosecha bastante elástico. 
 
Las exportaciones mundiales de jengibre alcanzaron su punto máximo en el 
año 2005, año en el cual se registró un monto que ascendía a los US$ 
314.04 millones a escala mundial, dicho valor se vio mermado en el año 
2006, y se redujo en un 22.6% con relación al año 2005. Para el año 2006 
las exportaciones mundiales del producto fueron por un valor de US$ 242.95 
millones (CEIRD, 2007). 
 
 Análisis de precios 
 El precio de este producto se rige en forma convencional en relación a la oferta 
y demanda. Los gerentes de los comisariatos se establecen un rango de precios 
por el kilo de jengibre de USD 1,50 a 2,50. En el mercado se lo encuentra en 250gr 
y 500 gr (Moreta, 2013, pág. 112). 
2.2.7 Variedades 
 Tipos de Jengibre 
 Según Colorado y López (2003). Existen 2 clases de jengibre: 
 Zingiber Officinale o común 
 Zingiber serumber o silvestre: es más amargo que el común y más oscuro. 
Se encuentra en la India y el Sureste Asiático. 
2.2.8 Composiciones 
 Composición nutricional 
25 
 
 
 
 Navarro y Avellán (2015), indican que “Nutricionalmenteel Jengibre se compone 
de calorías, carbohidratos, cenizas, fibra, grasa, ácido ascórbico, calcio, fosforo, 
hierro, niacina, tiamina”. 
Composición química 
Sobre la composición química del Jengibre Cañigueral, (2003), nos 
manifiesta que: 
 
El jengibre contiene un 4-7,5% de oleorresina, en la que destacan el aceite 
esencial y las sustancias picantes: El aceite esencial (1,5-3% de la droga) 
tiene una composición variable según la procedencia. Los principales 
componentes son sesquiterpenos, como αzingibereno, ar-curcumeno, ß- 
bisaboleno, ß-bisabolona, (EE)- αfarneseno y ß-sesquifelandreno, y 
monoterpenos, como alcanfor, ß-felendreno, geranial, neral y linalol. Las 
sustancias picantes son los gingeroles y los sogaoles. Se trata de 
fenilalcanonas o fenilalcanonoles no volátiles con cadenas de diferentes 
longitudes, siendo los más importantes el [6]-gingerol y el [6]-sogaol. El 
rizoma de jengibre también contiene diarilheptanoides: difenilheptenonas, 
difenilheptanonoles, difenilheptanodioles y sus acetatos. 
 
2.2.9 Necesidades climáticas del jengibre 
 Temperatura 
 El factor climático es fundamental para lograr obtener un rizoma de calidad como 
lo exigen los mercados de exportación; el rango de la “temperatura ideal es entre 
25 y 30ºC, con precipitaciones anuales que alcancen un mínimo de 2000 y hasta 
los 4000 mm” (Morales A., 2007, pág. 28). Este tipo de planta no resiste y no se 
desarrolla a temporadas de sequía. 
 Clima 
Necesita clima tropical húmedo, con unas precipitaciones aproximadamente 
de 2.000 mm anuales, distribuidos en todo el ciclo del cultivo. Temperatura 
superior a los 30° C durante dos tercios del año y una adecuada heliofanía. 
La provisión de sombra favorece su producción (Yabir, 2011). 
 
 
 Requerimientos de agua 
No existen datos de investigación de la cantidad de agua que requiere el 
Jengibre; sin embargo, por las condiciones de vida, en los climas cálidos 
húmedos, las precipitaciones son del rango de 1000 a 1500 mm. (100 a 200 
26 
 
 
 
mm/mes) y de las características bromatológicas indican medianas 
cantidades de agua en su constitución (López y Colorado, 2003, pág. 269). 
 
 Suelo 
 Los suelos ideales para este cultivo son los suelos franco, que sean sueltos. El 
jengibre necesita suelos ricos en materia orgánica, que faciliten a los rizomas el 
desarrollo y eviten toda posibilidad de pudrición. 
2.2.10 Fertilización 
El cultivo del jengibre es exigente en fertilizantes ya que agota rápidamente 
el suelo, por lo tanto, es necesario adicionar nutrientes que cumpla con las 
necesidades del cultivo, la mejora de la fertilidad natural del suelo. Según la 
FAO/who 2006, recomienda el siguiente plan de fertilización: 200 a 300 
kg/Ha de fuentes de nitrógeno, 150 a 200 kg/Ha de fuentes de fósforo y 200 
a 300 kg/Ha de fuentes de potasio (Refulio, 2018, pág. 32). 
 
2.2.11 Rendimiento 
Los rendimientos de cosecha de jengibre han ido variando positivamente 
desde el año 1985, tanto en el Perú como en otros países productores; esto 
se debe al incremento de la demanda internacional y el desarrollo de nuevas 
tecnologías en el campo de la agricultura, que elaboran nuevos productos 
(convencionales y orgánicos), los cuales optimizan la producción agrícola 
(Espinoza, 2016, pág. 46). 
 
2.2.12 Cosecha 
El jengibre cumple su ciclo entre 8 y 9 meses después de la siembra. Debe 
cosecharse cuando el 80-90% del follaje se ha secado. Los rizomas deben 
de presentar un color crema plateado. Cuando el follaje ha desaparecido se 
logra que las yemas sellen en forma natural. Para cosechar se utilizan palas 
cuidando de no producir daños. Los rizomas deben preseleccionarse en el 
campo y colocarse en canastas plásticas protegiéndolas del sol, para luego 
trasladarlas cuidadosamente a la estación de lavado, en transporte 
adecuado y despacio para que no se dañen (MONTALVO, 2008). 
 
2.2.13 Principales enfermedades 
Morales (2007), indica que unas de las enfermedades que perjudica al 
cultivo de jengibre es: 
 
Fusarium 
 
Pudrición con olor a jengibre fermentado, se controla con desinfectantes y 
fungicidas aplicados a la base de la planta. 
 
27 
 
 
 
Erwinia 
 
Pudrición con mal olor. Su control se hace con bactericida más fungicida o 
desinfectante. 
 
Pudriciones radiculares (Pythium sp.) 
 
La pudrición suave es la enfermedad más seria de jengibre en la India es 
una de las más devastadoras de este cultivo, las pudriciones radiculares 
ocurren en suelos con un drenaje limitado (porosidad), áreas que son 
irrigadas en exceso o permanecen húmedas, los patógenos más comunes 
que causan las pudriciones radiculares son los hongos de suelo y agua 
Pythium, Phytophthora, y Rhizoctonia. 
 
2.3 Marco legal 
El Ministerio de Agricultura y Ganadería. 
 
Que en el Registro Oficial No. 124 de 6 de febrero de 1997, fue publicado el 
Acuerdo Ministerial No. 14, que Reglamenta la Importación y Producción de 
Fertilizantes (minerales, químicos, orgánicos) y enmiendas. 
 
Que es responsabilidad del Ministerio de Agricultura y Ganadería establecer 
las normas para conservar, mantener y aumentar la fertilidad de los suelos 
como factor indispensable para la producción y productividad agropecuaria. 
 
Que la Constitución Política de la República en el primer inciso del Art. 266 
establece como objetivo permanente de las políticas del Estado el desarrollo 
integral y sostenido de la actividad agrícola, pecuaria, acuícola, pesquera y 
agroindustrial que provean productos de calidad para el mercado interno y 
externo, la dotación de infraestructura, la tecnificación y recuperación de 
suelos (Derecho Ecuador, 2002). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
3. Materiales y métodos 
3.1 Enfoque de la investigación 
3.1.1 Tipo de investigación 
 La presente investigación fue de carácter inductivo con características aplicadas 
y por el movimiento de las variables de concepción experimental, mediante la 
aplicación metodología y recolección de datos nos ayudó a probar la hipótesis 
mediante el análisis estadístico lo cual tuvo como resultado obtener de forma 
segura la relación causa – efecto, del fertilizantes en el crecimiento y rendimiento 
del jengibre. 
3.1.2 Diseño de investigación 
 La investigación consistió en la aplicación de fosforo en diferentes dosis 
complementado con un enraizador para conocer los tratamientos en estudio en el 
enraizamiento del cultivo de jengibre y conocer el efecto en el rendimiento, la dosis 
aplicar estuvo en función de la dosis en estudio y aportación del suelo a través del 
análisis del cultivo. 
3.2 Metodología 
3.2.1 Variables 
3.2.1.1. Variable independiente 
 Nutrición balanceada más fósforo. 
3.2.1.2. Variable dependiente 
A. Número de rizoma por planta: El día de la cosecha se tomaron 10 planta 
al azar en la parte media de la parcela útil de cada tratamiento se contabilizó 
la cantidad de rizoma en cada planta y se promedió su valor. 
B. Peso de los rizomas por planta: De 10 plantas evaluados en la variable 
anterior contabilizar el número de rizomas tomados en la variable anterior se 
29 
 
 
 
tomaron los rizomas y con la ayuda de una balanza analítica se procederá a 
tomar el peso de cada planta y se promediará en kg/planta 
C. Longitud de los rizomas (cm): Con la ayuda de una regla se tomaron la 
longitud de los rizomas desde la base hasta el final de la misma se 
promediaron los valores y se expresó en cm. 
D. Número de hijuelo por metro lineal: Se midió un metro lineal en la hilera 
de cada parcela y se contaron cuantos hijuelos hay por metro lineal. 
E. Altura de planta (cm): Con la ayuda de un metro se tomó los datos de la 
altura de 10 plantas de la parte media de cada tratamiento, a los 50 y 90 
días para ver si influye los tratamientos en el crecimiento de las plantas. 
F. Longitud de hoja (cm): Se tomaron la medida de las hojas con un metro en 
el tercio medio de cada planta en 10 hojas al azar se procedió a evaluarsus 
promedios cm. 
G. Rendimiento kg/ha: Se cosechó la parcela útil de cada tratamiento y se 
procedió a tomar su peso para extrapolarlo a kg/ha. 
H. Análisis económico: En bases a los costó de siembra y manejo del cultivo 
y a los ingresos por venta de la misma se realizó unos análisis beneficio 
costo de los tratamientos. 
3.2.2 Materiales 
 Recursos bibliográficos 
 Libros 
 Revistas 
 Sitios web 
 Revistas electrónicas 
 Documentos .PDF 
30 
 
 
 
 Materiales y equipos 
 Los materiales que se utilizaron en este tipo de investigación fueron los 
siguientes. 
 Machetes, estaca, piola 
 Flexómetro 
 Los equipos utilizados en este tipo de investigación fueron los siguientes: 
 Hojas de papel 
 Bolígrafos 
 Pendrive 
 Cuadernos para anotación 
 Celular con cámara 
 Computadora e impresora. 
 Recursos humanos 
 Estudiante 
 Tutor 
 Agricultor 
3.2.3 Diseño experimental 
 El diseño experimental que se aplicó es el DBCA diseño completamente al azar 
con cuatro tratamiento y cinco repeticiones que se presentan en la tabla 1. 
Tabla 1. Tratamientos 
Vera, 2020 
 
Tratamientos 
 
DOSIS N 
 
Dosis K 
 
Raíz 
planta 
 
Frecuencia 
t1 Fósforo 40kg 180kg 100 1l 30 - 60 días 
t2 Fósforo 60kg 180kg 100 1l 30 - 60 días 
t3 Fosforo 80kg 180kg 100 1l 30 - 60 días 
t4 testigo Absoluto 
31 
 
 
 
3.2.4 Recolección de datos 
3.2.4.1. Recursos económicos 
Esta investigación se financió con recursos propios del egresado. 
3.2.4.2. Manejo del experimento 
Para la ejecución del siguiente trabajo experimental se realizó las siguientes 
labores. 
Siembra: Se delimito cada una de las parcelas, en ella se sembró las parcelas, 
en esta se utilizó un espeque para sus hoyo en el suelo a una profundidad de 3 cm 
en el que se colocó un rizoma a una distancia entre hilera de 1,10m y distancia, 
0,60m entre planta. 
Control maleza: El control maleza se realizó de forma manual y químico de 
acuerdo a la incidencia y agresividad de las mismas. 
El riego: El riego aplicar en esta investigación fue por medio de surco lo cual se 
utilizó una bomba de 3 pulgada de caudal el mismo se aplicó una vez por semana 
debido a que el suelo tiene buena retención de agua. 
Aporque: El aporque se realizó a los tres meses de establecido el cultivo ya que 
la luz afecta al crecimiento y calidad del mismo, además ayuda a la proliferación de 
mayor cantidad de raíz, para esta labor se utilizó un azadón. 
Fertilización: La fertilización se realizó de acuerdo al análisis del suelo, la 
demanda del cultivo, y los fertilizantes aplicar de acuerdo a los tratamientos en 
estudios. 
Suelo: El análisis de suelo fue realizado en el INIAP Pichilingue el mismo que 
arrojo la siguiente información. 
Cosecha: La cosecha se realizó a los 7 meses de la siembra se tomaron los 
datos de acuerdo a la variable a evaluar. 
32 
 
 
 
a) Características del suelo en base de análisis del suelo 
Tabla 2. Datos de análisis del suelo 
 
 
 
 
 
Iniap, 2019 
 
b) Demanda del cultivo 
Referencia del fosforo para el cultivo de jengibre Fosforo 90kg/ha (Flores E., 2015) 
c) Fertilizantes utilizados 
 Consistió en la aplicación de Nitrógeno 180kg/ha,: urea como nitrógeno, se 
aplicó a los 35 días después del trasplante, 30% a los 70 días 30% y a los 
110 días el restante (40%). 
 Potasio 100kg/ha, en los tratamientos uno, dos y tres empleando la siguiente 
fuentes Cloruro de potasio (muriato) el 50 % al inicio, a los 35 y 70 días el 
50%. 
 DAP como fosforo estuvo en estudio ya que variaron las dosis Tratamiento 
uno 40kg/ha; tratamiento dos (60kg/ha) y tratamiento tres 80kg/ha, estas 
dosis se ajustaron al restar la aportación del suelo Tabla 5. 
 Además se realizaron las aplicaciones del enraizador 1 litro en cada 
aplicación en base a la tabla 1. 
d) Interpretación del análisis del suelo 
Se interpretó los datos arrojados del análisis del suelo, siendo necesario 
conocer el peso del suelo en una hectárea (10.000m2). Hasta la profundidad 
Textura Franco 
Da 1.4g/cm3 
MO 3.2% 
N 40 ppm 
P 12 ppm 
KO2 0.99 meq/100ml 
33 
 
 
 
de 0,2 metros de profundidad de raíces. Para dimensionarlo a parte por 
millón. 
Peso del suelo (Kg)= (10.000m2) x Pr x Da x 1000gr. 
 
Tabla 3. Parte por millón de 1 ha de suelo 
Ha (m) 
Profundidad 
(m) 
 Da Kg Peso Total 
10000m2 0,2m 
1,4 
gr/cc 
1000gr 2800000 gr 
Vera, 2020 
e) Aportación de nutrientes del suelo 
 Los resultados del análisis se expresan en ppm (parte por millón) lo que indica 
que hay tanto gramos de un determinado elemento (NPK) en un millón de gramo 
de suelo. 
Tabla 4. Aportación del suelo 
Nutrientes Ppm 
1000 gr 
suelo 
Peso 
total 
Cantidad 
Kg 
Nitrógeno 40 1000 2800000 112 
Fosforo 12 1000 2800000 33.6 
Potasio 267 1000 2800000 747.6 
 
Vera, 2020 
f) Dosis de fertilizantes 
 La dosis de fertilizantes se calculó con la siguiente formula: en la cual estaba en 
función del requerimiento del cultivo menos aportación del suelo. 
Df= (Rc-As) 
 
 
 
 
34 
 
 
 
Tabla 5. Dosis de fosforo aplicar 
 
Vera, 2020 
 Donde: 
 Df= Dosis de fertilizantes 
 Rc=Requerimiento del cultivo 
 As=Aporte del suelo 
3.2.5 Análisis estadístico 
 Para el análisis estadístico se utilizó el análisis de variancia y para validación de 
la media se aplicó la prueba de Tukey con 5% de probabilidad estadísticas. 
Tabla 6. Fuente de variación 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vera, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tratamientos 
Requerimiento 
Cultivo 
Aportación 
del suelo 
Margen 
reserva 
Dosis 
kg/ha 
T1 40 33 18 25 
T2 60 33 18 45 
T3 80 33 18 65 
T4 
Fuente de 
Variación 
 
Grados de Libertad 
Repeticiones 4 
Tratamientos 3 
Error experimental 12 
Total 19 
35 
 
 
 
3.2.6 Características de las parcelas experimentales 
 
Tabla 7. Características de las parcelas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vera, 2020 
3.2.7 Limite espacial 
 El presente trabajo experimental se realizó en la parroquia Puerto Pechiche del 
cantón Pueblo viejo provincia de los Ríos. 
3.2.8 Características del lugar 
La climatología del cantón Pueblo viejo, Provincia de los Ríos fueron dados por las 
siguientes características: 
 Ubicación geográfica: Parroquia Puerto pechiche 
 Temperatura: 25-30 º C 
 Precipitación: 1500 a 3000 mm anuales 
 Textura: franco arcillo-limoso 
3.2.9 Límite temporal 
 El trabajo experimental se lo realizó en la época de verano a partir del mes de 
junio a enero 2020. 
Parámetros del ensayo Unidad 
Número de tratamientos: 4 
Número de repeticiones: 5 
Número de parcelas: 20 
Longitud de parcela 5m 
Ancho de parcela 5m 
Distancia entre plantas: 0.6m 
Distancia entre hileras: 1.1m 
Área útil de la parcela: 24 m² 
Número de plantas del área útil: 16 
Área total del proyecto: 1674m2 
36 
 
 
 
4. Resultados 
4.1 Altura de planta 90 días 
 La altura de planta se presenta en la tabla 8. Según el análisis de varianza se 
encontró variabilidad estadística entre los tratamientos presentando un coeficiente 
de variación de 2,70%. 
 Según la validación de las medias con la prueba de Tukey al 5% de probabilidad 
estadística el tratamiento tres obtuvo el promedio más alto de altura de planta con 
80.42cm seguido del tratamiento dos con 77.56 cm estos marcaron diferencia 
estadística entre el tratamiento uno y el testigo con promedio de 72.06 y 69.32 cm 
respectivamente. 
Tabla 8. Altura de planta 90 días 
 
 
 
 
 
 
 
Vera, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Altura de planta 
Vera, 2020 
 
Tratamientos Altura de planta (cm) 
t1 Fósforo 40kg/ha 72.06 
 
b 
t2 Fósforo 60kg/ha 77.56 a 
t3 Fósforo 80kg/ha 80.42 a 
t4 Testigo 69.32 b 
Coeficiente de variación 2.70% 
37 
 
 
 
4.2 Número de hijo por metro lineal 
 La variable número de hijo por metro lineal se describe en la tabla 9. La tabla 
indica que segúnel análisis de varianza presentaron diferencia estadística entre 
los tratamientos con coeficiente de variación de 5.7%. 
 Según la prueba de Tukey al 5% de probabilidad estadística el tratamiento que 
obtuvo el mayor promedio de numero de hijo por metro lineal lo obtuvo el T3 con 
11 hijo seguido del T2 con 10 marcando diferencia significativa entre el Tratamiento 
uno y el testigo con promedios de 8 hijuelos por metro lineal. 
Tabla 9. Número de hijo por metro lineal 
 
 
 
 
 
Vera, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Número de hijo por metro lineal 
Vera, 2020 
 
 
 
 
Tratamientos 
Numero de hijo por m 
lineal 
t1 Fósforo 40kg/ha 8.48 b 
t2 Fósforo 60kg/ha 10.06 a 
t3 Fósforo 80kg/ha 11.02 a 
t4 Testigo 7.66 b 
Coeficiente de variación 5.70% 
38 
 
 
 
4.3 Ancho del rizoma (cm) 
 La variable ancho del rizoma se encuentra en la siguiente tabla 10, según el 
análisis de varianza se encontró variabilidad estadística entre los tratamiento con 
un coeficiente de variación de 6.48% 
 Según la validación de las medias a través de la prueba de Tukey al 5% de 
probabilidad estadística el T3 con 10,2cm demostró el mayor promedio, superando 
estadísticamente a los demás tratamientos, el T2 con 8.6cm, el T1 7,8cm y el 
testigo 6,8cm. 
Tabla 10. Ancho del rizoma (cm) 
 
 
 
 
 
 
Vera, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Ancho del rizoma (cm) 
Vera, 2020 
 
 
Tratamientos Ancho del rizoma (cm) 
t1 Fósforo 40kg/ha 7.8 
 
bc 
t2 Fósforo 60kg/ha 8.6 b 
t3 Fósforo 80kg/ha 10.2 a 
t4 Testigo 7.5 c 
Coeficiente de variación 6.48% 
39 
 
 
 
4.4 Longitud de rizoma (cm) 
 La variable longitud de rizoma se presenta en la siguiente tabla 11. Según el 
análisis de varianza los tratamientos se comportaron diferentes con un coeficiente 
de variación de 2.57%. 
 Según la prueba de Tukey al 5% de probabilidad estadística, El T3 obtuvo el 
mayor promedio de longitud de rizoma con 16, superando estadísticamente a los 
demás tratamientos, el T2 con 14,20cm el T1 y el testigo presentaron valores de 
12.7 y 12.1 respectivamente. 
Tabla 11. Longitud de rizoma (cm) 
 
 
 
 
 
Vera, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Longitud de rizoma (cm) 
Vera, 2020 
 
 
Tratamientos Longitud del rizoma (cm) 
t1 Fósforo 40kg/ha 12.7 c 
t2 Fósforo 60kg/ha 14.6 b 
t3 Fósforo 80kg/ha 16 a 
t4 Testigo 12.1 c 
Coeficiente de variación 2.57% 
40 
 
 
 
4.5 Peso de rizoma (g) 
 El peso de los rizomas de cada planta se presenta en la tabla 12. Según el 
análisis de varianza se encontró diferencia significativa entre los tratamientos 
siendo el coeficiente de variación de 3.67%. 
 Una vez realizada la prueba de Tukey al 5% de probabilidad estadística se 
puede identificar al T3 con el promedio más alto de peso por rizoma con 247.38g, 
este marco una diferencia significativa entre las demás medias, el testigo fue el 
promedio más bajo con 1.82g. 
Tabla 12. Peso de rizoma (g) 
 
 
 
 
 
 
Vera, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Peso de rizoma (g) 
Vera, 2020 
 
 
 
Tratamientos Peso del rizoma (g) 
t1 Fósforo 40kg/ha 207.46 c 
t2 Fósforo 60kg/ha 222.34 
b 
t3 Fósforo 80kg/ha 247.38 a 
t4 Testigo 182.7 c 
Coeficiente de variación 3.67% 
41 
 
 
 
4.6 Rendimiento kg/ha 
 Los resultados de rendimiento se demuestran en la tabla 13. Según el análisis 
de varianza los tratamientos presentan diferencia significativa según el coeficiente 
de variación de 3.67%. 
 Los rendimientos según la prueba de Tukey al 5% de variabilidad estadística, el 
mayor promedio lo obtuvo el T3 con 3748.06kgha, presentando una marcada 
diferencia significativa entre los tratamientos, sin embargo, nos damos cuenta que 
entre el T1 y el testigo no difieren. 
Tabla 13. Rendimiento kg/ha 
 
 
 
 
 
 
Vera, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Rendimiento kg/ha 
Vera, 2020 
 
 
Tratamientos Rendimiento (kg/ha) 
t1 Fósforo 40kg/ha 3143.24 c 
t2 Fósforo 60kg/ha 3368.7 
b 
t3 Fósforo 80kg/ha 3748.06 a 
t4 Testigo 2768.08 c 
Coeficiente de variación 3.67% 
42 
 
 
 
4.7 Análisis beneficio costo 
 El análisis beneficio costo se realizó en función de los precios tanto de los 
insumos como de las labores culturales y de los productos utilizados en la 
producción del jengibre, se consideraron en dólares por hectárea. 
 EL mayor costo total lo obtuvo el tratamiento tres con 2332.20 el mismo que se 
debe a la mayor dosis de fertilizantes fosfórico por hectárea. 
 El mayor rendimiento alcanzado fue el T3 con 3748,06kg/ha que al comercializar 
refleja el beneficio bruto más alto con $ 6640. Sin embargo, aunque el costo total 
es mayor para este tratamiento su relación beneficio costo es de 1.8. 
 
Tabla 8. Análisis económico 
Tratamiento T1 40kg/ha P T2 60kg/ha P T3 80kg/ha P T4 
Rendimiento kg/ha 3143.24 3368.70 3748.06 2768.08 
Rendimiento en qq 69 74 83 61 
Precio de qq 80 80 80 80 
Costo total 2308.21 2320.21 2332.2 2100.21 
Beneficio bruto 5,52 5,92 6,64 4,88 
Beneficio Neto 3,212 3,6 4,308 2,78 
R b/c 1.4 1.6 1.8 1.3 
Vera, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
5. Discusión 
 
 De acuerdo a los resultados obtenidos en las siguientes variables evaluadas 
podemos indicar que el tratamiento tres el cual comprendía la aplicación de 
fertilizantes completo NPK y diferenciándose de los demás tratamiento en la dosis 
de fosforo 80kg más la aplicación de enraizador aplicado a los 30 y 60 días de 
establecidos el cultivo dio los mayores promedios de número, peso de rizomas, y 
rendimiento con 3748.08kg/ha, podemos indicar que el cultivo es exigente en 
fosforo, y la aplicación de fertilizantes con enraizador conduce a mejores respuesta, 
concuerda con (Ruiz 2002), indica que los efectos beneficiosos del P se manifiestan 
claramente en el aumento del peso promedio de los tubérculos, así como en la 
proporción de tubérculos comerciales. 
 
 El cultivo de jengibre se adapta muy bien en las condiciones edafoclimáticas del 
cantón Pueblo viejo provincia de Los Ríos, la planta tuvo un crecimiento 
homogéneo, pero a los 90 noventas días la mayor altura de planta se reflejó en el 
tratamiento tres con dosis de 180kg de N;80kg/ de P y 100kg de K, con dos 
aplicaciones de enraizador para incentivar el enraizamiento, se puede indicar que 
la dosis de fosforo que diferenciaba a los tratamientos reflejo mayor altura de planta 
con 80.42cm, estando en el rango de altura que indica el (MAG, 2007). La planta 
nace de un rizoma subterráneo, se forman pseudotallos con una altura entre 50 y 
100 cm. Además (HEMBA, 2015), en su investigación de campo con tema a 
“Fertilización química en el cultivo de Jengibre en la zona de Buena Fe”, comenta 
“el Fósforo en las plantas (P) Estimula el desarrollo precoz de las raíces y el 
crecimiento de la planta. Además, podemos decir que la absorción del fosforo es 
44 
 
 
 
lenta ya que es un nutriente inmóvil por lo que los resultados demoran en reflejarse. 
La longitud y ancho del rizoma también presentaron los promedios más altos en el 
tratamiento tres. 
 
 El aplicar los diferentes tratamiento nos indica que la planta de jengibre 
responde a la fertilización a base de fosforo incrementando su rendimiento y esto 
nos indica que los incremento justifican el proyecto ya que su valor sobrepasa la 
base para que un cultivo sea positivo ya que la relación b/c es de 1.8 lo que indica 
que por cada dólar que invierte el agricultor el recibe $1,80, lo corrobora (León, 
2017) al indicar que el análisis Beneficio / Costo se debe tener en cuenta tanto los 
beneficios como las desventajas de aceptar o no un proyecto de inversión. La 
relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de 
resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica 
en el proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
 
6. ConclusionesEl cultivo de jengibre se adapta muy bien en las condiciones edafoclimáticas de 
la zona de Pueblo viejo provincia de Los Ríos. 
 La aplicación de fosforo en mayor proporción influyo en la variable número de 
raíces, pesos y diámetro del mismo. 
 El fosforo es un nutriente necesario en el cultivo de jengibre sin embargo es muy 
lenta su adsorción lo demostró la variable altura que reflejaba igual promedio en 
los primeros días. 
 El rendimiento se vio influenciado en la mayor dosis de fosforo en el cultivo de 
jengibre. 
 La dosis de fosforo se debe de tomar en cuenta que aunque exista este nutriente 
en el suelo no todo está disponible para la planta ya que existe un nivel de reposo. 
 El mayor costo de los tratamientos direcciono al Tratamiento tres por la mayor 
dosis de fertilizantes DAP. 
 La rentabilidad nos indica que, aunque el tratamiento tres tuvo el mayor costo 
de producción se puede decir que justifica la inversión ya que los rendimientos 
fueron mayores por unidad de producto y por mayor peso del jengibre. 
 Se puede resaltar que el análisis económico es normativo y positivo. Esto quiere 
decir que establece una serie de leyes y reglas que empíricamente fueron 
demostradas al analizar la realidad de aplicar dosis de fosforo en el cultivo de 
jengibre. 
 
 
 
 
46 
 
 
 
7. Recomendaciones 
 Una vez concluida la investigación se puede realizar las siguientes 
recomendaciones. 
 El cultivo de jengibre se debe sembrar en suelo franco para la facilidad de las 
labores de campo 
 Realizar el aporque a los 70 y 110 días donde comienzan a brotar los rizomas 
en la superficie del suelo. 
 Efectuar aplicaciones a base de fosforo enterrado en el suelo. Realizar análisis 
del suelo antes de comenzar a sembrar jengibre. 
 Implementar el cultivo de jengibre como alternativa de producción para 
pequeños agricultores aunque no aplique la aplicación de DAP sigue siendo un 
cultivo rentable. 
 Hacer surco para la eliminación del exceso del agua que afecta con ataque de 
enfermedades fungosa en la plantación. 
 Realizar aplicaciones preventivas de fungicida a base de cobre que evite el daño 
de los rizomas. 
 Efectuar nuevas investigaciones con dosis de NPK para corroborar y aumentar 
nuevas dosis. 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
 
8. Bibliografía 
Acuña, O., y Torres, A. (2010). Aprovechamiento de las propiedades funcionales 
del jengibre (Zingiber officinale) en la elaboración de condimento en polvo, 
infusión filtrante y aromatizante para quema directa. Revista Politécnica, Vol. 
29(1): Departamento de Ciencias de los Alimentos y Biotecnología (DECAB), 
60–69. 
Espinosa, A. C., Ruiz, L. M., y Rivera, R. (2016). Inoculación de HMA y 
requerimientos de fertilizante fosfórico en Ipomea batata (L.) Lam. Ctro. Agr. 
vol.43 no.3 Santa Clara jul. ISSN 0253-5785, 8. 
HEMBA, P. A. (2015). “FERTILIZACIÓN QUÍMICA EN EL CULTIVO DE JENGIBRE 
(Zingiber officinale), EN LA ZONA DE BUENA FE”. QUEVEDO 11: 
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO. 
López, M., y Colorado, L. (2003). Proyecto de Producción y comercialización de 
Jengibre para consumo local y como alternativa de exportación en el cantón 
Marcabeli de la provincia de El Oro. Guayaquil: ESPOL. 
Moreta, E. Q. (2013). “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA 
MICROEMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE 
JENGIBRE EN LA COMUNIDAD DE PARAMBAS, PARROQUIA 
LITA,CANTÓN IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA. Imbabura: 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. 
Navarro, E. C., y Avellán, B. Z. (2015). Desarrollo y Promoción de una conserva 
artesanal a base de Jengibre (Zingiber officinale). Guayaquil: 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. 
48 
 
 
 
Serrano Carlín y Elizabeth del Carmen. (2006). Uso de insecticida botánico a base 
de neem para el control de plagas en el cultivo de pimiento Capsicum 
annuum. Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Machala. 
Smith, S. a. (2011). Los roles de las micorrizas arbusculares en la nutrición y el 
crecimiento de las plantas: nuevos paradigmas desde las escalas celulares 
a los ecosistemas. Rev. Plant Biol 62 Doi: 10. 1146/annurev-arplant-042110- 
103846., 227–250. 
Orlando, J. (2010). El cultivo de pimiento. Almácigos. 
Adolfo, M. (2007). El Cultivo de jengibre. Costa Rica: Ministerio de Agricultura y 
Ganadería de Costa Rica. pp. 1 - 13. 
Agricultura. (2017). Importancia del fósforo (P) en las plantas cultivadas. Chapingo.: 
Ciencia en horticultura por la Universidad Autónoma Chapingo. 
Alas, R. O. (2004). EVALUACION DEL EFECTO DE DOS FUENTES DE 
FERTILIZANTES EN EL RENDIMIENTO DE JENGIBRE (Zingiber officinale 
R.). GUATEMALA: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. 
Alfonso, M. (2002). Los plaguicidas botánicos y su importancia en la agricultura 
orgánica. Agricultura. 
Cañigueral, S. (2003). Plantas medicinales y drogas vegetales. El Jengibre. D 
Farmacia, 22 (2), pp.: 167-168. 
CANTARERO, R. (2004). Evaluación de tres tipos de fertilizante (gallinaza, 
estiércol vacuno y un fertilizante mineral). Nicaragua pg.120: Universidad 
Nacional Agraria Managua. 
CEIRD. (2007). Perfil Económico del Jengibre (Ginger). República Dominicana: 
Gerencia de Inteligencia de Mercados. 
49 
 
 
 
Colorado, L., y López, M. (2003). Proyecto de Producción y comercialización de 
Jengibre para consumo local y como alternativa de exportación en el cantón 
Marcabeli de la provincia de El Oro. Guayaquil: ICHE. 
CORPEI. (2008.). Plantas medicinales y aromáticas. Quito: (Corporación de 
Promoción de Exportaciones e Inversiones). 
De la torre, l., Navarrete, H., y Muriel, P. (2008). Herbario QCA de la Escuela de 
Ciencias Biológicas del Pontificia Universidad Católica del Ecuador & 
Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad 
Aarhus. Ecuador: Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador 623 – 625. 
Derecho Ecuador. (Noviembre de 2002). Registro oficial. 21 de noviembre del 
2002-.derecho ecuador: 
http://www.derechoecuador.com/productos/producto/catalogo/registrosofici
ales/2002//code/17693/registrooficial21denoviembredel2002#anchor20891
7oficiales/2002/noviembre/code/17693/registro-oficial- 21-de-noviembre-
del-2002#anchor20891. 
Ecotécnia. (2010). Piretrina natural. Origen y descripción. Plagas que controla y 
cultivos.. Manual de insecticidas, fungicidas y fotofortificantes ecológicos. 
Espinoza, S. (2016). Uso de metabolitos de actinobacterias en el manejo post 
cosecha de rizomas de jengibre. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria 
La Molina. 
Euroagro. (2019). Insecticidas. Cuenca. 
Flores, E. (2015). Respuesta Del Jengibre Al Potasio. Información Agronómica 54, 
22. 
Flores, M., y Patiño, B. (2016). Variación de la composición química de los aceites 
esenciales de Hierba Luisa y Jengibre en funcion de las condiciones 
50 
 
 
 
ambientales y del tipo de suelo en de la zona de cultivo en la provincia de 
Esmeraldas. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. 
García-Gutiérrez; Cipriano; Tamez Guerra; H. Medrano Roldán y González 
Maldonado. (2006). Mercado de bioinsecticidas en México; Biotecnología 
Financiera Aplicada a Bioplaguicidas. Ra Ximhai, Vol. 8, Número 3. 
Katty, P., & Alexandra, T. (2003). Producción de Jengibre (Zingiber officinalis 
Roscoe.). Buena Fe: Redacción José María Navarro. fmtev@gye.satnrt.net. 
León, M. R. (2017). Beneficio costo. Scribd.com. 
López-Riquelme, G. (2003). Chili: La especia del nuevo mundo. Ciencias 69, 66- 
75. 
MAG. (2007). El Cultivo del Jengibre. COSTA RICA: Ministerio de Agricultura y 
Ganadería. 
Méndez, G. E., y Amaya, R. J. (2013). Fenología y producción de masa fresca y 
oleorresina de jengibre (Zingiber officinale r.) con diferente materia orgánica. 
Revista “Ciencia y Tecnología”, Escuela de Postgrado - UNT, 1-16. 
Molina, J. C., & León, T. O. (2009). ¨EVALUACIÓN DE FOSFITO POTÁSICO, 
BIOLMAX Y UN EXTRACTO VEGETAL ESTANDARIZADO PARA EL 
CONTROL DE ÁFIDOS. COTOPAXI-LATACUNGA.MONTALVO, A. (2008). Cultivo de Raíces y Tubérculos Tropicales. Madrid.: SAN 
JOSÉ. 
Morales, A. (2007). El Cultivo del Jengibre. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y 
GANADERIA, 1-13. 
Morales, A. (2007). El cultivo del jengibre. Costa Rica: Ministerio de agricultura y 
ganadería República de Costa Rica. 
mailto:fmtev@gye.satnrt.net
51 
 
 
 
Muga, J. (2002). Ritmo de crecimiento, absorción de macronutrientes primarios y 
sus relaciones nutricionales en el cultivo de la papa. Instituto de 
Orellana, R. (2004.). EVALUACION DEL EFECTO DE DOS FUENTES DE 
FERTILIZANTES EN EL RENDIMIENTO DE JENGIBRE (Zingiber officinale 
R.), EN LA FINCA BULBUXYA, SAN MIGUEL PANAN. GUATEMALA: 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. 
Paredes, I. (2006). ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO, COSECHA Y 
POSTCOSECHA DE JENGIBRE (Zingiber officinale), CON DOS 
DENSIDADES DE SIEMBRA. Loja pg.1-77: ÁREA AGROPECUARIA Y DE 
RECURSOS NATURALES RENOVABLES. 
Peter, K., Ravindran, P., Nirmal, B., y Divakaran, M. (2007). Vegetables, Tubers & 
Spice Crops. HORTICULTURE, Kerala (India),. 41-56. 
REFULIO, B. P. (2018). “PROCESAMIENTO DE JENGIBRE FRESCO ORGÁNICO 
PARA EXPORTACIÓN”. PERU: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA 
MOLINA. 
Rojas, C. (2015). Interpretación de la disponibilidad de fosforo en los suelo de Chile. 
Centro Regional de investigación INNIA la Platina, 24-27. 
Ruiz, L. (2002). Efectividad de las asociaciones micorrícicas en raíces y tubérculos 
en dos tipos de suelos. INCA (Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas) , 100. 
Segura, A., Saborío, D., y Vinicio, M. (2003). ALGUNAS NORMAS DE CALIDAD 
EN RAÍCES Y TUBÉRCULOS TROPICALES DE EXPORTACIÓN DE 
COSTA RICA. Agronomía Costarricense 27(1): 49-61. 
Suquilanda, M. (2003). Alternativa tecnológica del futuro. Agricultura Orgánica. 
Quito, Ecuador., 140 p. http://yabir.en.eresmas.com/jengibre.htm. 
http://yabir.en.eresmas.com/jengibre.htm
52 
 
 
 
Zambrano Blanco, E. (2015). Diversidad genética del jengibre (Zingiber officinale 
Roscoe) A nivel molecular: Avances de la última década. Entramado, vol. 
11, núm. 2, julio-diciembre, 190-199. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 
 
9. Anexos 
 
Análisis de varianza de altura de planta 
Vera, 2020 
 
Tabla 16. Datos promedios de altura de planta 
 
 
 
 
 
 
 
Vera, 2020 
 
 
 
 
 
 Repeticion
es 
 
Tratamientos 
R1 
 
 R2 R3 R4 R5 PROMEDIO 
t1 68.2 74.4 74.3 72.1 71.3 72.06 
t2 79.4 79.6 78.7 74.3 75.8 77.56 
t3 81.7 81.7 79.6 79.6 79.5 80.42 
t4 65.3 73.1 69.7 70.2 68.3 69.32 
Promedio 73.65 77.2 75.575 74.05 73.725 74.84 
54 
 
 
 
Análisis de varianza de número de hijo por metro lineal 
Tabla 17. 
Vera, 2020 
Tabla 18. Datos promedios de número de hijo por metro lineal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vera, 2020 
 
 
Tratamientos Repeticiones 
R1 R2 R3 R4 R5 PROMEDIO 
T1 8.3 8.6 8.4 8.5 8.6 8.48 
T2 10.5 9.8 11.2 9.6 9.2 10.06 
T3 11.2 10 12.3 11.4 10.2 11.02 
T4 7.4 7.6 8.3 7.4 7.6 7.66 
55 
 
 
 
Tabla 19. Análisis de varianza de ancho de rizoma (cm) 
Vera, 2020 
Tabla 20. Datos promedios de ancho de rizoma (cm) 
 
 
 
 
 
Vera, 2020 
 
 
 
Tratamientos Repeticiones 
R1 R2 R3 R4 R5 PROMEDIO 
T1 7.5 8.1 7.9 7.6 8 7.8 
T2 8.8 8.6 8.6 8.3 8.9 8.6 
T3 11.3 10.6 8.8 10.6 9.8 10.2 
T4 7.2 7.3 7.4 7.8 7.6 7.5 
56 
 
 
 
Tabla 21. Análisis de varianza de longitud del rizoma (cm) 
Vera, 2020 
Tabla 22. Datos promedios de longitud de rizoma (cm) 
Vera, 2020 
 
 
 
Tratamientos Repeticione
s 
 
R1 R2 R3 R4 R5 PROMEDIO 
T1 11.6 13.2 13.2 12.8 13 12.8 
T2 12.6 14.8 15.2 14.9 15.3 14.6 
T3 15.2 16.1 16.4 15.9 16.3 16.0 
T4 11.4 12.4 12.1 12.3 12.4 12.1 
57 
 
 
 
Tabla 23. Análisis de varianza del peso de rizoma (g) 
Vera, 2020 
 
 
Tabla 24. Datos promedios del peso de rizoma (g) 
Vera, 2020 
Tratamientos Repeticione
s 
 
R1 R2 R3 R4 R5 PROMEDIO 
T1 208.3 198.6 204.8 216.4 209.2 207.5 
T2 230.2 210.6 219.6 231.7 219.6 222.3 
T3 253.4 260.4 240.8 243.6 238.7 247.4 
T4 181.4 190.2 179.8 178.6 183.5 182.7 
58 
 
 
 
 
Tabla 25. Análisis de varianza de rendimiento kg/ha 
Vera, 2020 
Tabla 26. Datos promedios de rendimiento kg/ha 
Vera, 2020 
 
 
 
 
Tratamientos Repeticiones 
R1 R2 R3 R4 R5 PROMEDIO 
T1 3156.0 3009.0 3102.9 3278.7 3169.6 3143.2 
T2 3487.8 3190.8 3327.2 3510.5 3327.2 3368.7 
T3 3839.3 3945.3 3648.4 3690.8 3616.5 3748.1 
T4 2748.4 2881.7 2724.1 2706.0 2780.2 2768.1 
59 
 
 
 
 Costos de producción 
Tabla 27. Costos fijos 
 Vera, 2020 
 
 
 
RUBRO Unidad Cantidad Costo 
A.- COSTOS DIRECTOS 
1. Análisis de laboratorio 
 Suelo análisis 27 27,00 
2. Preparación del suelo 
 Arada hora 2 30,00 60,00 
3. semilla 
 Rizomas kilo 160 3 480 
4. Fertilización 0 
 Urea 50 Kg 6 21.7 130.2 
 MOP 50kg 4 24 96 
5. Herbicidas 
 Paraquat litro 4 6 24 
 Fascinante litro 2 24 48 
6. Control Fitosanitario 0 
 Captan kilo 2 17 34 
 Carbendazin litro 4 15 60 
 Semevin Litro 2 33 66 
 Acetamiprind kg 2 42 84 
7. Riego 0 
 Combustible galón 40 1.05 42 
8. Mano de obra Jornales 58 12 696 
B.- GASTOS ESPECIALES 0 
1. Insumos y materiales 0 
 Cosecha QUINTAL 60 3 180 
 Sacos unidad 0.5 60 30 
 Transporte saco 0.5 60 30 
Total A+ B 2000.2 
C.- Imprevistos 5% 100.01 
Costo total 2100.21 
60 
 
 
 
 Costo variable 
Tabla 28. Precio del DAP ILINOI 
Vera, 2020 
Tabla 29. Precio del ILINOI + aplicación 
Tratamientos DAP $ Jornal Litro $ Jornal $ Costo v. 
Uno 15 12 49 144 208 
Dos 27 12 49 144 220 
Tres 39 12 49 144 232 
Vera, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
Tratamientos DAP 
Kg 
Precio 
kg 
l/h
a 
Jornal $ Precio l 
T1 25 0.6 2 12 24.50 
T2 45 0.6 2 12 24.50 
T3 65 0.6 2 12 24.50 
T4 0 0 
61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 7. Marcación de las parcelas 
 Vera, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 8. Ubicación de las parcelas 
 Vera, 2020 
 
 
62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 9. Aplicación de fertilizantes 
 Vera, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 10. Aplicación de fosforo 
 Vera, 2020 
 
 
 
63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 11. Aplicación de insecticida 
 Vera, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 12. Riego por surco 
 Vera, 2020 
 
 
 
 
64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 13. Control de malezas 
 Vera, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 14. Aplicación de enraizante 
 Vera, 2020 
 
 
 
 
65 
 
 
 
 Figura 15. Productos enraizantes 
 Vera, 2020 
 
 
 Figura 16. Visita del tutor 
 Vera, 2020 
 
 
66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 17. Tratamientos 
 Vera, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 18. Evaluando el crecimiento 
 Vera, 2020 
 
 
 
 
67 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 19. Número de hijo por metro lineal 
 Vera, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 20. Área de campo 
 Vera, 2020 
 
 
 
 
 
68 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 21. Segunda visita del tutor 
 Vera, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 22. Área de la cosecha 
 Vera, 2020 
 
 
 
 
69 
 
 
 
 Figura 23. Cosecha de los tratamientos 
 Vera, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 24. Evaluación de cosecha 
 Vera, 2020 
 
 
 
 
70 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figuera 25. Toma de datos de longitud

Continuar navegando

Otros materiales