Logo Studenta

presenta-hortalizas-minag

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Nacional de 
Innovación AgrariaMINISTERIO DE AGRICULTURA
LA AGRICULTURA EN EL PERÚ
–Según cifras estimadas del INEI, en el
año 2006 la participación del sector
agropecuario sobre el PBI fue del orden
del 8.3%; en relación a la importancia
relativa del sector agropecuario en la
economía peruana, se calculó que el
31.6% (8.1 millones de habitantes) de la
población vive de la actividad
agropecuaria, y que el sector agricultura
emplea al 31.2% (2.8 millones de
personas) del total de la PEA ocupada.
INTRODUCCIÓN 
La horticultura es la rama de la
agricultura que trata de los cultivos de
hortalizas o verduras.
Las hortalizas son plantas herbáceas
con partes comestibles para la
alimentación humana.
IMPORTANCIA DE LAS 
HORTALIZAS
Las hortalizas presentan un alto
contenido de vitaminas, proteínas y
minerales, que necesita nuestro
cuerpo para mantenerse sano y
fuerte, y que son fáciles de producir,
cultivando en pequeñas extensiones
llamados huertos.
I. CLASIFICACION DE 
HORTALIZAS
Compositae : Lechuga, Achicoria, alcachofa
Cruciferae : Repollo blanco, colorado, brócoli, col china,
coliflor, nabo, etc.
Cucurbitaceae : Calabaza, sandía, zapallo,melón,etc
Leguminosae : Habas, frijol, arveja verde, etc
Liliaceae : Espárrago, cebolla bulbo, yuca, ajo, poro, etc.
Solanaceae : Tomate, pimiento, etc.
Umbeliferae : Apio, nabo, zanahoria, arracacha, etc.
BOTANICA:
SEGÚN SUS PARTES 
ALIMENTICIAS
• Raíces:
• Tallos:
• Bulbos
• Hojas y Follaje
• Flores
• Frutos
• Semillas
ADAPTACION FISIOLÓGICA
• Clima: Existen hortalilzas de clima frío, templado y
cálido, con relación a la temperatura del ambiente.
Se pueden adaptar a las diferentes estaciones, y
pueden ser de día corto, día largo, neutrales o
indiferentes.
• Suelo: Existen hortalizas Franco, Franco-Arenosos
o Franco Arcillosos, y otros se adaptar a suelos
Limosos o Arenosos
• Características de la planta
II. CLIMA Y SUELO
• El clima y el suelo, determinan en gran medida la 
adaptabilidad de las hortalizas.
• La mayoría de las hortalizas crecen bien en climas 
con temperaturas promedios entre 10 y 30 C.
CLIMA:
SUELO:
• La mayoría de las hortalizas se adaptan bien en suelos 
Francos y Franco Limosos, con excepción del espárrago 
que prefiere suelos Francos, Franco Arenosos y Arenosos.
• El desarrollo óptimo de las hortalizas dependen del pH 
del suelo, que pueden ser de 5 a 7.
III. PLANIFICACIÓN PARA 
INSTALACION DE LA HUERTA
La planificación de la huerta de
hortalizas es la base de su éxito. Incluye
los siguientes aspectos:
• PLAN DE CULTIVOS
• SISTEMA DE CULTIVOS
• PLAN DE PRODUCCIÓN
• Plan de cultivos: Las hortalizas se pueden
cultivar bajo las condiciones adecuadas de clima y
suelo, y que se consideren más rentables.
• Sistema de cultivos: En los huertos hortícolas
solo se practica el monocultivo, por lo que resulta un
rendimiento decreciente, la causa principal es la
multiplicacion de hongos, bacterias, parásitos, además
el bajo precio del producto, afectando el rendimiento
económico. Para evitar esto se emplea el sistema de
rotación de cultivos, cultivos intercalados o asociados.
Plan de producción: Establecer un
plan de producción, se considera factible
establecer 4 cultivos diferentes, que se
adapten a la región y que sean los más
rentables.
Debe tener disponibilidad de agua, debe ser un lugar casi plano,
el suelo debe ser franco o de buena tierra, debe estar cercado
para evitar la entrada de animales y tambien evitar robos.
Debe estar cerca de la vivienda por razones de supervicion y
vigilancia, también cerca a los mercados de consumo, a los
distribuidores de insumos y de servicios a terceros.
Contar con buenas carreteras para la entrada de insumos y la
salida de productos hortícolas a los mercados de consumo,
porque la mayoría de hortalizas son perecederas
IV.ESTABLECIMIENTO DE LA 
HUERTA :
Ubicación de la huerta:
Diseño de la huerta:
• Camino Principal
• Camino Secundario
• Almacigeras
• Zona de Compost y poza para basura
• Cortina rompevientos.
• Espacio para animales (gallinas, cuyes, etc)
• Depósito para los pesticidas bajo llave.
• Depósito de fertilizantes, insumos, herramientas.
• Zona de clasificación y empaque.
• Utencilios para el lavado de hortalizas.
• Zona de cultivos perennes, plantas aromáticas.
Protección de la huerta:
A fin de proteger los
cultivos de los animales
se puede alambrar el
terreno, esto se puede
hacer de muchas formas y
con materiales disponibles
en la región, en algunos
casos se puede combinar
el alambrado con cortina
rompevientos.
PREPARACIÓN DEL SUELO
• Desmonte del terreno,
eliminación de piedras,
botellas, etc
• Nivelación del terreno
• Labranza profunda, para
romper capas duras
• Instalación de drenajes,
terrazas y obras de
conservación.
La preparación del suelo
se repite para cada
cultivo y se realiza las
siguientes operaciones :
– Ajuste de la acidez de la
tierra
– Aplicación de abonos
orgánicos
– Labranza primaria y
secundaria
– Desinfección de la tierra.
V. PREPARACIÓN DEL 
MATERIAL DE PROPAGACIÓN
• Obtención de 
semilla
• Obtención de 
material vegetativo.
• Desinfección de 
material
• Clasificación de 
semillas
VI: SIEMBRA ó 
IMPLANTACIÓN
• Siembra directa
• Siembra en almácigos
• Siembra de Material 
Vegetativo
VII. MANEJO DEL CULTIVO
• Control de malezas
• Control de la densidad
• Aporque y acolchado
• Control de crecimiento
• Control de agua
• Defensa contra heladas
ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN
ESPEC IES DENSIDA D DE SIEMBRA DISTA C . MEJO R EPO C A DE SIEMBRA PERIO DO V EGETA T IV ORENDIMIENTO
HO RTIC O LA S DIREC TA INDIREC TA C O STA SIERRA S. DIREC TA S. INDIREC TPRO MEDIO
A celga 10 - 12 kg 0.60 x 0 .20Todo el año O toño - P rimavera 50 - 120 días 25 - 30 mil atados
A jí escabeche 2 kg 0.50 kg 1.20 x 0 .50P rimavera - V eran 120 - 140 día 14 - 20 mil kilos
A jí panca 2 kg 0.50 kg 1.20 x 0 .50P rimavera - V eran 120 - 140 día80 - 120 días4 - 5 mil kilos
A lbahaca 5 a 6 0.60 x 0 .20Todo el año Todo el año 60 a 75 días 25,000 - 30 ,000 atados
A lcachofa 1.5 kg 1.50 x 1 .00A bril -Mayo A gos to - Enero 150 - 280 día 40 - 100 mil unidades
A pio 0 .3 Kg 0.70 x 0 .20Todo el año Dic iembre - A bril 80 - 130 días30 - 40 mil atados
A rveja 50 - 175 kg 0.90 x 0 .30A bril - A gos to Todo el año 70 - 140 días 8 - 12 mil kilos
A rveja C hina 30 - 50 kg 1.00 x 0 .10A bril - A gos to Todo el año 70 - 120 días 4 - 7 mil kilos
Berenjena 0.5 kg 0.25 kg 1.30 x 0 .80Todo el año 100 - 140 día 5 - 6 mil docenas
Betarraga 10 -12 kg 0.60 x 0 .15Todo el año Mayo - A gos to 60 - 70 días 25 mil atados
Brócoli 30000 Semilla0 .70 x 0 .50Todo el año O toño - Invierno 80 - 100 días 8 - 12 mil kilos
C aigua 2 kg 2.5 x 1 .00 A bril - A gos to Todo el año 75 a 150 días 400,000 - 500,000 unida
C ebolla 2 kg 0.70 x 0 .15Todo el año Todo el año 100 - 120 dia 30 - 50 mil kilos
 
 
 80 - 120 día
 
 
10000 Semilla 
 
 
 
 
 
 
 
 
DENSIDA D DE SIEMBRA DISTA C . MEJO R EPO C A DE SIEMBRA PERIO DO V EGETA T IV ORENDIMIENTO
DIREC TA INDIREC TA C O STA SIERRA S. DIREC TA S. INDIREC TPRO MEDIO
0.1 kg 1.00 x 0 .80Todo el año Todo el año 140 - 180 día
0 .1 - 0 .2 kg 0.80 x 0 .60Todo el año Todo el año 80 - 100 días 1200 a 1500 docenas
40 kg 0.70 x 0 .15Todo el año A gos to - Enero 60 - 80 días 40 mil atados
25 kg 0.90 x 0 .60Todo el año Todo el año 120 - 160 día 30 mil unidades
1 kg 1.50 x 1 .00A bril - Julio 240 - 360 día 4 - 10 mil kilos
10 - 12 kg 0.60 x 0 .15A bril - O c tubre Todo el año 50 - 60 días 15 - 20 mil kilos
100 kg 0.80 x 0 .60Mayo - A gos to Setiembre - Noviem140 - 150 día 10 - 12 mil kilos
0 .5 kg 0.70 x 0 .30Todo el año Todo el año 80 - 100 días 5 mil docenas
0.5 kg 0.70 x 0 .30Todo el año 80 - 100 días 5 mil docenas
0.5 kg 0.70 x 0 .30Todo el año Todo el año 80 - 100 días 5 mil docenas
15 - 18 mil semi 1 .50 x 0 .50Todo el año 80 - 140 días 20 - 25 mil kilos
3 -4 kg 0.60 x 0 .15Todo el año Mayo - A gos to 40 - 60 días15 mil atados
1 kg 0.45 kg 1.20 x 0 .40Todo el año 120 - 140 día100 - 130 dia5 - 7 mil kilos secos
18000 Semillas 2 .40 x 0 .30Todo el año 60 - 100 días 7 - 10 mil docenas
6 - 10 kg 0.70 x 0 .15Mayo - SetiembreTodo el año 80 - 160 días 40 mil atados
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII. CONTROL SANITARIO :
• Plagas y 
Enfermedades
• Desórdenes 
fisiológicos.
IX. COSECHA DE 
HORTALIZAS :
• Momento de la 
cosecha
• Prácticas de 
recolección
• Clasificación
• Empaque
• Almacenamiento 
temporal
Ing. Adelaida Cruzado
acruzado@inia.gob.pe
adelacruzado@yahoo.com
Instituto Nacional de 
Innovaciòn Agraria
	Número de diapositiva 1
	LA AGRICULTURA EN EL PERÚ
	INTRODUCCIÓN 
	IMPORTANCIA DE LAS HORTALIZAS
	I. CLASIFICACION DE HORTALIZAS
	SEGÚN SUS PARTES ALIMENTICIAS
	Bulbos
	Número de diapositiva 8
	Número de diapositiva 9
	ADAPTACION FISIOLÓGICA
	II. CLIMA Y SUELO
	III. PLANIFICACIÓN PARA INSTALACION DE LA HUERTA 
	Número de diapositiva 13
	Plan de producción: Establecer un plan de producción, se considera factible establecer 4 cultivos diferentes, que se adapten a la región y que sean los más rentables.
	Debe tener disponibilidad de agua, debe ser un lugar casi plano, el suelo debe ser franco o de buena tierra, debe estar cercado para evitar la entrada de animales y tambien evitar robos.�Debe estar cerca de la vivienda por razones de supervicion y vigilancia, también cerca a los mercados de consumo, a los distribuidores de insumos y de servicios a terceros.�Contar con buenas carreteras para la entrada de insumos y la salida de productos hortícolas a los mercados de consumo, porque la mayoría de hortalizas son perecederas
	Diseño de la huerta:
	Protección de la huerta:
	PREPARACIÓN DEL SUELO
	Número de diapositiva 19
	V. PREPARACIÓN DEL MATERIAL DE PROPAGACIÓN
	VI: SIEMBRA ó IMPLANTACIÓN
	Número de diapositiva 22
	VII. MANEJO DEL CULTIVO
	ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN
	Número de diapositiva 25
	Número de diapositiva 26
	Número de diapositiva 27
	VIII. CONTROL SANITARIO :
	Número de diapositiva 29
	IX. COSECHA DE HORTALIZAS :
	Número de diapositiva 31
	Número de diapositiva 32

Continuar navegando

Otros materiales