Logo Studenta

aspectos_generales_cosecha_algodon

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ASPECTOS GENERALES DE LA 
COSECHA DE ALGODON 
Y DEL RECOLECTOR EN LA 
COSTA ATLANTICA 
ANEXO DEL INFORM E ANAL DEL PROGRAMA 
''MIGRACIONES CAMPESINAS 1.970 - 1.971° 
f1lN1~U 
et pueblo n T T 
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
"' 
SENA- Colombia 
Sub-Dirección General de Operaciones 
División A gropecuari& 
Doc. 23-067 C irculación restringida 
Bog oti, M ayo de 1971 
--- ---- -. -, I 
/ f . 
I ----· r.-L 
L / ., 
INTRODOCCION' 
-
CON TE~ 
----
.. .. . 
J 
.. , .. 
l. 
l. DESCRIFCION DE UNA F l CA ALG 
z. 1 Extensión 
Z. 2 Construc ciones y equipos 
3. ADMINISTRACION DEL CULTIVO 
4. lvlODUS OF+~ DE LA RECOLECCION 
4.1 R ~ ~ eque iento <t~lida.des 
4. 2 Fesada4 
~ ~ I ........ 4. 3 Pag os 
r 1 
s. MONOGRA F'lA DEL RECOLECTOR 
S.} Procedencia 
s. 2 Enganches 
s. 3 Alojamiento 
s. 4 . lnd,umentaria 
5.5 Aspectos sociales / 
. / . 
Página 
1 
1 
1-2 
z 
3 
4 -5 
6 
7 
8 
9 
9 
10 
11 
11 
12 
6. 
5. 6 /' spectos Sicológicos 
5. 7 Grado ., de instrucción 
5. 8 Edad F remedia 
SUGERENCIAS 
Página 
12 
14 
15 
15-16-17 
l, INTRODUCCION 
Los c omencarios que se anotan en el presente docun.ento son 
los resultados d e las experienc ias vividas por los diferentes 
funcionarios del SENP en el segundo Frograma de _.- ormación 
l' celerada para Recolec tores de Alg odón en la Costa .A tlántic a. 
Con este doc umento aspiramos presentar ante n uestra Entidad , 
una imagen sot re la forma como se desarrolla la recolec c ión 
manual del algodón, la fiso,~mfa de las íin~ as alg odone ras, las 
condi dones en q ue e l rec ole c tor ejecuta su trabajo . 
Del análisis que se h aga de este do cumen i:o sale una sól 
clusión vá.lida y real: 
que clama por soluciones inmediatas, d e la 
narse todos l os Org anos Oficiales y P r ivados que tienen que ver 
con el culdvo y sus implic aciones, para evitar mayores males 
al país. 
2. DESCRIFCION DE UN.A .FINCA ALGODONE RA 
2. 1 E X TZNSI ON 
Las e xtensiones c ultivadas están c omprendidas entre las 
50 y 1. O(,ú Has . , pudiendose dete r minar aproximadamente 
los siguientes términos porc entuales de acuerdo al área 
. / . 
2. 
cultivada en algodón . 
Cul tivos d e so a lúú Has, 20% 
Cultivos de 100 a ZOCJ Has. 3Co/-
Cultivos de 200 a 500 H as. 4 0o/ .. 
Cultivos mayores de 500 Has. 10% 
2. 2 CONSTRUCCIONES Y S~UIFOS 
Las construc ciones con que cuen ta generalmente una finc a 
alg odonera son: una c asa para la administración, dotada 
de reE,ulares servicios hi~ iénicos, la cual tarntién es us a-
da por e l propietario en las visitas esporádicas que rea-
liza a la finca; bodegas para almac enar el algodón rec o-
lectado; galpones para maquinaria, ranc hos de paja a b ier -
tos lateralmente con piso de tierra utilizado para alojar 
los recolectores. Estos ranchos generalmente s on insu-
ficientes para alb e r gar a los recole c tores y a su fam ilia, 
presentándose por dicha razón, hac inamiento exagerado. 
Los servicios hig iénicos en estas instalaciones no existen, 
por lo cual la hig iene reinante es nula. 
E n cuanto a equipos. de a cue rdo a la magnitud de la fin-
c a ésta posee un dete r minado núme ro de trac tores; al-
~unas poseen camiones y camperos. 
. / . 
' 
3. 
3. ADMINISTRA CION DE L C ULTIVO 
E n un g ran porcentaje el propietario no participa direc tamente 
en la administración del c ultivo. Esta situación es más visi-
ble c uand o se trata de algodoneros que c ultivan 50(, o más Has . 
No obstante, partic ipe o no en forma direc ta, se encarg&') de los 
trámites bancarios necesarios para financiar la cosecha y de e n -
tregar al administrador todos los recursos exigidos por el cul -
tivo. 
Las labores propias de administración las e jecuta un emplead o 
cuyas func iones consiten en ordenar las diferentes faenas que 
se deben efectuar e n la f inca y d e llevar, dentro de sus esc a-
sas c apacidades , el aspec to contab le y financiero del predio . 
C omo d ire ctos colaboradores del administrador, a e encuentran 
los c apataces quienes e jercen funciones d e d istribución de l tra-
bajo, supervisión de la recolección y c oadyuvan en la pesada 
del ~lgodón . 
Además dependen inmediatame n te del administrador los empaca-
dores de algodón, quienes deveng an $ 0. 50 por cada bulto empa-
cado . 
. / . 
4 . 
Un .Administrador tiene un sueldo básico entre $1 . 50ú. 00 y 
$ 2. 500 . 00 más un porcentaje que oscila entre el 5% y e l 10 0/r. 
sobre las g anancias l!quida s . 
Un c apataz. devenga alrededor de $ L ZOO. 00 mensuales . 
4 . MODUS OP.ER.f\NDI D.t: LA RECOLECCION 
C ada rec olector empieza su trabajo apro:r.imad arnente a las st 
de la ma.i'iana; previarr.ente ha recibido sus sacos a los cuales 
les coloca el respec tivo número. 
E l C apataz asigna a c a.da rec olector uno, dos o tres '8urc os, se-
gún la capacidad de trabajo que haya j emostrado o que c rea que 
puede realizar. 
En algunos c asos el rec ole c tor se presenta con su familia, es-
posa e hijos que p ara .. efecto de trabajo fi)Ju ran c omo uno solo, 
ya que el pesaje de lo rec olec tado d iariamente se hace conjun-
tamente. 
C ada recolec tor co~e de las d iferentes planta s las m otas que 
se encuentran totalmente maduras, iniciando por las que se en -
cuentran en la parte t aja (pr imer pase) y va ascendiendo poco 
a poco hasta la mitad de la planta. 
. / . 
5. 
Posteriormente toma el algodón maduro de la parte media 
(segundo pase) y .finalmente recolecta las motas de la parte 
superior ( terc er pase o "Repela") • 
.El trabajo se realiza en forma c ontfnua hasta las 11 a.m. 
aproximadamente, hora en que hacen un rer; eso para almorzar, 
coincidiend o este lapso con la parte del d!a en que la incidencia 
de los rayos solares causa mayor mole11ü:a a los recolectores. 
El trabajo se reanuda a !as 2 p.m. y finaliza a las 5 p.m. 
El recolec tor en promedio alcanza a rec olectar d e 100 a 150 
k ilos, en el primer pase, 60 a 100 kilos, en el se :.1undo y -; (, a 
60 kilos en el tercer pase o "repela" . 
De acuerdo a lp anterior, un rec olector gana en promedio $ 6G. ~C 
diarios . 
C ada recolec tor va d epositando las mo'i:a s :: o~idas en un •aCo 
que lleva pendiente de su cint ura, el c ual está sujeto por medio 
de un " c ampeón 11 que consiste en un c auc h o de unos 25 cms. de 
largo por 5 cni~. de ancho, c on un gancho en cada extremo para 
sujetar la lona. 
E ste saco va siendo llenado hasta lleg ar a una cantidad que para 
. / . 
6. 
el recolector es de d i:íkil arrastre; entonces c arnt ia d e lona 
o trasvasea el algodón a of:r os sacos has t a llenarlos tot almente. 
4 .1 RE..iUZRIMIENTO DE CP1LIDP.D~S 
Los fa c tores d e enganches y anticipos , temor a la evasión 
de recolectores c on anticipo; alto porcentaje de cápsulas 
abiertas etc . , ha c e que l os administradores no exij an 
c orno de l::erran la c alidad en la rec ole cción. 
Los c apatac es en general no están en c ondiciones d e rea-
lizar una ve r d adera supervisión y c ontrol de c alidad. P o :-
esta c ausa, la mayor ía de las vec es, la caliqad de algodón 
recole ctada no es b uena . 
.i!:l mejor c ontrol de la c alida d del algodón se hace en el 
momento de l pesaje, c uando el c a p ataz ol serva c ada s a -
c o y llama la atención a quie nes no h a yan realizad o e l 
trabaj o de acuerdo a las normas d e t uena rec olección. 
Los factores que m ás se controlan son: 
Cac otas en la mota. 
M.adurez del algod ón 
H ojas secas en el algodón (tab aquillo) 
Grad o de humedad. 
. / . 
7. 
Mamones (c ápsulas c errad as e inm aduras) 
Los adm inistradores c asti 3an al recolec tor !;as ta ::: on 
5 kilos por bulto, c uando a juicio d el capataz está muy 
mal recolec tado. 
La reincidencia en la rec olección se casti~a c on 
despid o d e la finc a . 
/ ',' \ 
E n al~unas fin c:_af.I,;.~<:>nt.rola la c alidad de la recole::: -
/ /·, 
ción repartiendo· el, 'al·z od'ón en bode.s; a s d istintas . 
' . 
P t:SAD.A 
' 
' Las "zorras " (un por un trans-
bode...; a d onde a c ontinuación se d epos itará el al3 od6n. 
En la c a s i totalidad de las finc as el instrumento de p e so 
es la Romana, en unas pocas p artes utilizan las básculas 
de patio. 
Hay varios sistemas para llevar el c ontrol del nún1e ro 
de kilos rec olectados por c a d a persona. Uno d e e llos 
consiste en expedir a c ada r ec olec t o r en el morn ent o 
. / . 
º· 
de l a pesada un tiquete en el c ual ::onsta la c antidad pesa-
da y simultáneamente se reg istra en una lit. ret a. La li-
quidac ión se hace c on b ase en la ::onírontación de estos 
dos . 
4 . 3 P.AGCS 
La remunerac ión por arroba c o :; id a, que va a recib ir c a d a 
recole ctor está dete rrninada previamente por los !! remios 
al~odoneros. 
En esta c osecha ri.:; ieron los s i 3uientes: 
$ 5. ce, ar r ob a comprome tiéndose a c og er el primero y se-
gundo pase y a $ '· · OC arrot a en la e ventualidad de liqui-
dar antes d e que el re c olector i1aya pasado al se~undo pa-
so, ya sea por razones dis c iplinarias , de salud o d e sim-
ple negación del recolec tor a se ~uir lab orando. S uand o 
se presenta escasez de m ano de o L ra se pag a al recolec -
tor por enc ima de lo previsto, Z n la repela o terc er pa-
se los a g ric ult ores pagaron a razón de $1. Oú por kilo c o -
g ido, 
Los recolec tores reciLen su salario en forma parcial, ya 
que e l pago total se hace al terminar el se~undo paso, 
en este momen to le es desc onta do lo que h a c onsumido 
. / . 
9. 
por intermedio del com isariato y le es entregado el 
excedente . 
5. MONOGRP,'!? l .A DEL RECOLECTOR 
5.1 FROCEDENCIP 
Los recolec tores vienen de d istint as partes del país pre-
dominando el personal de los pisos t érmicos similares a 
la costa atlánt ic a . 
For Departamento, la procedencia podrá d terminarse c o-
mo s i .:.ue: 
P.NTIOuUI.A : 
AT L/.NTICO: 
BOLIVP R: 
CORDOB..A : 
CA LDPS: 
CESAR: 
\ 
Medellín, Santa Rosa. 
Barranquilla, Baranoa, Sabanalarga, San-
ta C ru z, Juan .:ie Acosta, Repelón . 
M arra La Baja, A rjona, Santa Rosa, 
C alam ar, Villanueva, San Jacinto, C a r -
men de BoHvar . 
Lorica, Cereté , Ciéna3 a de Oro, Mon-
terra. 
Chinchiná 
Codazzi, La P az, Valledupar . 
. / . 
1 c. 
MAGDALENA: Ci~nac: a, Fundación, E l Banc o. 
QUINDIO: Armenia 
RIS.AR AL OP : Fereira, Santa Rosa de Cabal. 
SU CRE : Corazal, Sucre, Sinc elejo. 
SANTANDER: Charalá., Gramalote. 
HUILA : Neiva, Aipe, Gi¿ ante. 
TOLIMP : E spinal, Nata::; aima, C oyaima, 
P. rmero y Guamo. 
- VALL E : Bu~a, Tuluá., Rold anillo, C aic edonia, 
Cartag o. 
/ 
De los demás Departamentos lleg an poo.os ~ecolectores 
c on relación al total de personas ocupadas. 
{ 
5. 2 E NGANC HES 
En los primeros dfas de dic i em Lre un re¡:.resentante de 
la finc a viaja a las poblaciones dond e hay recolec tores 
potenciales . E n esos sitios hay líderes, quienes en nom -
b re de varios rec olectores reciben anticipos que os c ilan 
entre $1 OC. CO y $ 300 . CO por persona, c omprometiénd ose 
a llevar los rec olectores a la finc a contratante en la fe-
ch a c onvenida. 
E l contratante envía los vehículos a las potla ciones para 
. / . 
) 1 • 
transportar hasta la finc a al personal d e recole c to res. 
El reg reso a la pol lación de ori¿ en es por c uen ~a del 
rec olector. 
Otra modalidad d e enganche es el personal que viaj a 
por su c uenta y riesgo ; sin reciLir anticipos ni com pro-
miso d e lle;;ar a una finc a d ete rminad a. 
5. 3 ALOJAM IENTO 
P l lle t,ar a las fin cas los rec olec tores se instal an en 
los c ampamentos antes d esc ritos;. coloc an sus hamac as a 
una distancia aproximada d e l metro. Los rec olec tores 
con familia nume rosa c onstruyen pequef\os c ampa.rr1entos 
ind epend ientes, c ut-iertos, alred edor c on paja o c artones. 
E stos son d enominados 11 .• onda neg ra". 
Las c ondiciones de alojamiento y arr.bientaci6n s on tot al-
rnente neg ativas. 
5 . -l INDUM ENTARl ..A 
La indumentaria del rec ole(.tor consta de un sorne rero, 
un b uzo d e manJ a larJ a (amansaloco) o camisa de sport, 
las manos proteg idas c on unas n ,ed ias a m anera de ! Uan• 
tes, pantalón de dril y en su mayorra desprovistos de 
calzad o. Al., unos usan c otizas o zapatos tenis . 
. / . 
12. 
5. S ASFECTOS SOCIALES 
No oLstante que esta lab or de recolección irr~plica la utili-
zación de gran número de mano de obra, los rec ole<"tores 
manifiestan que ésta es solamente una solución transitoria 
a su desempleo y que el i ruto d e su trabajo durante estos 
meses sólo alcanza para satisfacer necesidades primarias, 
quedando durante el resto del año sometidos a los preca-
rios requerimientos dentro del merc ado del empleo rural, 
De otra parte, el aglutinamiento de toda esta ::;ente que 
converge a una faena común, trae consig o una serie de 
c omplejos problemas derivad o s del hacinamiento, la pro-
miscuidad, la h e terogenidad de procedencia, el 1:. ajo nivel 
cultural, la desnu t rición y l a inc ontrolada explosión demo-
g rá.fic a. 
5. 6 ASPECTOS SICOLOGICOS 
H a c er un análisis sicol6~ico d e un c onglomerado tan disí-
mil c omo éste, es realment e alz o dific il; de tal manera que 
solamente se podrán dar unas c aracterístic as que saltan a 
primera vista y que son la r e sultante de diferent es c ondi-
ciones etnog ráficas y geog ráficas. 
. / . 
1 3. 
E l recolector costeño es c onforme, a c epta su situac ión, 
tiene poc as aspiraciones, trab aj a solamente para c onse-
guir su sub sistencia diaria, sin pensar en el futuro , To -
do ello d erivad o de su alarmante g rad o de analfabe tis mo . 
De este g rupo se destac an los oriundos del Departament o 
del .A tlántic o , quienes ya h an ad.quirid o conc ienc ia de sus 
\ 
derechos, lo los reclamos que hacen 
orient ados a c onseguir mejores condiciones de trabajo. 
E l Rec olec tor de las zonas del interior d el país , se c a -
rac teriza por ser un hom b re mas ag uerrid d eseos 
de superación, tiene mas c oncienc ia d e sus 
ha percatado de la sub estimación y por btQ s us exige n-
cias son mayores y por c onsiguiente ~cibidas com o 
~ 
a c tos de rebeldía sin fundamento. P osee comparativamen -
te menor g rad o de analfab e t ism o, 
En general los recolec tore s, c u ando se tratan individualmen-
t e son sencillos, malic ios os y tímidos, esto puede aum en -
tar o jis minuir según la c apacidad d el interlo c utor para 
penetrar en su e g o, en e s e " yo" c arg ado d e tra um as c au-
sados por su situación fam iliar , por sus c ondi d ones e c o-
nóm ic as y por la c arencia de oportunidades para a lcan zar 
una mejor manera d e vivir • 
. / . 
14 . 
No se puede desc onocer, en tod os los rec ole c tore s, una 
enorme capacidad de lucha por la subsistencia, s i s e tie-
ne en cuent a que su e s tado físic o y anímic o no está a c or-
d e c on los requerimient os m ínimos que e x ige el d esempe-
fio de una labor tan ardua y ag otad ora. 
En grupo es a g resivo, e :>-:plo\.a en una reacción típi c a -
m ente masiva, aduc e y exterioriza razones y términos 
hirient es con lra su patrón, s e siente c orno esclavo y por 
tanto reac ciona si no a biert a m ente, sr en forma reprimi-
da c ontra todo lo que para é 1 represente autor idad, c a-
pital o ~ obierno, log rando manifestar algo de esto cuando 
está en g rupo y cualquier m otivo aunque sea joc oso da 
c a l::. id a a esta válvula de esca pe. 
S. 7. GRP.DO DE INSTRUCCION 
Seg ún los datos estadís t ic os de l pasado P rog rama, que 
seguramente h an sufrido muy li~eras modific a c i ones, en-
tre los rec olec tores de algod ón s e registra un % de anal -
fab etismo que se acerc a al 70%. 
La mayor!a de los alfabetas h an cursado lo. y lo. años 
de primaria. En un número r educ ido, c asi m ínimo, seenc uentran estudiantes de bac .~ iillerato, quienes han 
. / . 
5. 8 
15. 
buscado en este trabajo una rr.anera de solucionar en 
parte los costos que causan los estudios en el afio 
próximo. 
E D AD PROMEDIP \ 
' ' 
La edad promedia d~ recolector 
,,. \ , \ 
está entre los 18 y los 
. . 
25 a.fios. Las personas mayores de 4 0 años dedicadas 
a este oficio son 
( · 
escasa • "' .. 
-~e; 
Tamb ién se encuentra, nif'i.os 'enóres de 12 
\],. 
"/- ,, ~ "' ,,, . . tidad reducida, que colaboran c · '-)_u~ 1 pro enitores u v· ~ 
'""' / labor de recolección. 
e n la 
6. SUGERENCIP S 
6. 1 E l SENA no debe comprometerse en los próximos F rog ra-
mas de M igraciones Campesinas mientras no ex ista una 
verdadera integración y c olaboración de las otras entida-
des del Gobierno que por sus objetivos deben participar 
activamente en una acción de estas características. 
6. 2 Loe Administradores y (a;ataces de las fincas algodone-
ras deben recibir cursos adecuados a las funciones que 
desempeñan. 
. / . 
«>. 
6. 3 Crear dentro del SEN.! un ::: omité inte~ rado por personas 
que por su e xperiencia y cono~ imientos espec íficos coad -
yuven efectivamente en Frog ram as sucesivos. 
6. 4 Reducir el tiempo de duración del F rog rama, ajustándolo 
a la época en que las fin .: a s se encuentran con el mayor 
número de recole cto r es y a la vez incrementar el nurr.ero 
de instructores a fin de cubrir rapida y efecti ~-amente .. 
toda la zona algodonera. 
6 ;. • J Selección previa y entrenamiento más amplio para los ins -
tructores participantes en el F rog rama. 
6. 6. Cada zona de trabajo debe c ont ar c on una Unidad M óvil 
totalmente dota.ia, especiahnente con proyectores de cine 
y películas rec reativas. 
6. 7 Los alimentos PICA del:.en venir en empaques individuales 
o entregarse listos para consumir. 
6. 8 En cada zona debe haber un P romotor, quien se enc arga-
rá de definir los sitios donde los Instructores deben rea-
tizar su trabajo. 
. I . 
17. 
En esta forma el Responsable j e Zona puede dedicar m a-
yor tiempo a la coordinación y supervio ión de los instruc-
tores. 
6. 9 Realizar en loe sitios considerados fuente de rec olectorca 
.cursos iníormativoi:.: sol: re el Frograma durant e e l 2o. se-
mestre de c~da año. 
2.10 For los buenos resultados que produjo la estruc .. 'JTa admi-
nistrativa y operativa emplea...:;.a este ai'io se recomienda 
mantenerla vi ente. 
	Page 1
	Page 2
	Page 3
	Page 4
	Page 5
	Page 6
	Page 7
	Page 8
	Page 9
	Page 10
	Page 11
	Page 12
	Page 13
	Page 14
	Page 15
	Page 16
	Page 17
	Page 18
	Page 19
	Page 20
	Page 21
	Página en blanco

Más contenidos de este tema