Logo Studenta

Preguntas NERVIOSO Y RESPIRATORIO 2014-2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PARCIAL NERVIOSO Y RESPIRATORIO
2020
1) Un estado de hipocalcemia produce:
a. Un cuadro de tetania
b. Un menor acoplamiento de actina con miosina
c. Un estado de relajación
d. Disminución de la excitabilidad
2) Cual de los siguientes es un receptor encapsulado que se encuentra profundamente
en la piel de todo el cuerpo, asi como en las capas fasciales, donde detecta una
hendidura de la piel ( presión) y movimiento a través de la superficie ( vibración)?
a. Terminaciones de Ruffini
b. Corpúsculos de Pacini
c. Terminaciones nerviosas libres
d. Corpúsculos de Meissner
3) Una unidad motora es :
a. Un grupo de fibras musculares esqueléticas inervadas por una motoneurona
gamma
b. Un grupo de fibras musculares esqueléticas inervadas por una motoneurona alfa
c. Un grupo de fibras musculares lisas inervadas por una motoneurona alfa
d. Un musculo esquelético inervado por una motoneurona alfa
4) La adaptación a la oscuridad es un fenómeno fotoquímico que:
a. Implica una mayor degradación de rodopsina
b. Ocurre en la retina y en la pupila
c. Requiere cantidades adecuadas de vitamina E
d. Produce una miosis en la pupila
e. Se produce en los bastones exclusivamente
5) El reflejo miotático es un reflejo, señale la INCORRECTA:
a. Propioceptivo
b. Puede ser bisinaptico
c. Es siempre monosináptico
d. Que finaliza con la contracción del musculo
e. Con punto de partida en células musculares especializadas
6) Seleccione la correcta:
a. Las fibras sensitivas que inervan a las fibras en cadena se llaman anuloespirales
b. Las fibras en cadena nuclear descargan desde el comienzo hasta el final de una
variación en intensidad
c. Las fibras en cadena nuclear se llaman anuloespirales
d. Las fibras en saco nuclear descargan al principio de una variación en longitud
7) En la via vestibular:
a. Las células receptoras del equilibrio se localizan en el ganglio vestibular o de scarpa
b. La primera neurona se encuentra en las maculas y crestas ampollares
c. La integración del reflejo se produce en el bulbo
d. Las maculas son estructuras de los conductos semicirculares
e. La información llega a la corteza temporal
8) ¿Qué ion tiene la mayor fuerza impulsora electroquímica en una neurona típica con
un potencial de membrana en reposo de -65 mV?
a. Sodio
b. Fosfato
c. Potasio
d. Cloruro
9) El reflejo miotático
a. Es polisináptico
b. No se bloquea por efecto de drogas curarizantes
c. No posee control de centros superiores
d. Permite que los músculos esqueléticos tengan un estado de contracción parcial
e. Se desencadena por estiramiento del órgano tendinoso de Golgi
10) En la hemianopsia heterónima se pierde la visión:
a. LA mitad nasal de un lado y temporal del lado opuesto
b. Del campo visual nasal bilateral
c. La mitad temporal de un lado y nasal del mismo lado
d. Del campo temporal bilateral
11) En la contracción muscular isométrica la fuerza:
a. Vence al objeto y la tensión aumenta
b. No vence al objeto y la tensión aumenta
c. Vence al objeto y la tensión queda igual
d. Vence al objeto y la tensión no varia
e. Vence al objeto y la tensión disminuye
12) La respuesta del todo o nada
a. Se observa en el musculo gastrocnemio y en una fibra nerviosa
b. Se observa en los nervios periféricos y musculo esquelético
c. Se alcanza cuando el estímulo alcanza el nivel de descarga y la respuesta es
siempre la misma
d. Explica que los potenciales de menor intensidad se deben a estímulos de menor
intensidad
13) En relación al huso muscular
a. Responde a los impulsos de la célula de Renshaw
b. Está libre de inervacion sensitiva
c. Reacciona a la descarga de la motoneurona gamma
d. Reacciona a la descarga de la motoneurona alfa
e. En su estructura intervienen fibras nerviosas autónomas
14) En la via vestibular:
a. Las células receptoras del equilibrio se localizan en el ganglio vestibular o de scarpa
b. La primera neurona se encuentra en las maculas y crestas ampollares
c. La segunda neurona se localiza en el mesencéfalo
d. Existe una representación vestibular en el lóbulo parietal
e. La vía aferente transcurre por el VII par craneal
15) En la medula espinal la segunda neurona del dolor, seleccione la opción INCORRECTA
a. Se localiza en el asta anterior de la medula
b. Es estimulada por glutamato y sustancia P
c. Es inhibida por descarga de centros superiores
d. Posee un axón que se cruza al lado opuesto
16) En el reflejo fotomotor
a. Sus receptores son los bastones de retina
b. La vía aferente es el III par craneal
c. El estimulo es una onda sonora
d. La respuesta es la contracción del iris
17) En el reflejo fotomotor
a. Permite la capacidad visual de adaptación luminosa
b. El centro reflejo se encuentra en el núcleo geniculado
c. Los receptores de la luz se encuentran en la fóvea
d. La vía eferente se realiza a través de los nervios simpáticos
e. La respuesta consiste en la contracción del esfínter pupilar
18) El fenómeno de adaptación de un receptor es:
a. Un fenómeno de sumación temporal
b. La exacerbación en la percepción de un estimulo
c. La disminución de descarga por inhibición aferente
d. El aumento de descarga de un receptor ante un estimulo intermitente
e. La disminución de la frecuencia de descarga frente a un estimulo sostenido
19) El sistema nervioso simpático:
a. Disminuye la glucogenólisis hepática
b. Produce constricción del esfínter pupilar
c. Produce constricción del musculo liso bronquial
d. Produce relajación del musculo liso bronquial
e. Relaja los vasos sanguíneos de la piel
20) La sección de una cintilla óptica produce:
a. Alteración en la visión de los colores
b. Una hemianopsia heteronima
c. Perdida de la visión nasal homolateral y temporal contralateral
d. Lesión de las fibras temporales de ambos ojos
e. Alteración del reflejo fotomotor de ambos ojos
21) En el potencial de membrana
a. La entrada de cloro aumenta la excitabilidad de la neurona
b. Los potenciales locales producidos por estímulos subumbrales, responden a la ley
del todo o nada
c. Un aumento en los niveles de Na extracelular, produce un aumento en la
intensidad de los potenciales de acción
d. La hipopotasemia produce un estado de hiperpolarización
e. En el nivel o umbral de descarga o activación, comienza el potencial de acción X
22) Seleccione la opción correcta en cuanto al tejido muscular:
a. El musculo esquelético se contrae por inervación motora y autonómica
b. El musculo cardiaco no tiene inervación ya que presenta automatismo propio
c. El músculo cardiaco y el liso no pueden generar sus propios potenciales de acción
d. El músculo cardiaco y liso pueden responder también a agentes hormonales
23) Los nociceptores:
a. son estructuras especializadas ubicadas en la piel y en las articulaciones
b. están inervados por fibras aferentes del grupo II
c. Están ausentes en órganos viscerales
d. Están involucrados en el dolor agudo, pero no crónico
e. Se activan por presión fuerte, frio intenso, calor intenso y productos químicos
24) Los receptores de la propiocepción receptiva postural, seleccione una:
a. son el huso neuromuscular, corpúsculo de Pacini y el órgano tendinoso de Golgi
b. Son el huso neuromuscular, el corpúsculo de Pacini y los receptores de Ruffini
c. Son el huso neuromuscular, el corpúsculo de Pacini y nociceptores
d. Solo el huso neuromuscular y conduce su impulso por vía piramidal
25) Un potencial generador
a. Es un fenómeno de todo o nada
b. No cambia cuando un estimulo dado se aplica repetidamente a lo largo del tiempo
c. Aumenta en amplitud a medida que se aplica un estímulo más intenso
d. Siempre conduce a un potencial de acción
26) En relación a los movimientos voluntarios seleccione la INCORRECTA
a. Los receptores propioceptivos forman al cerebelo
b. Su aplicación se realiza en la corteza premotora
c. Núcleo de la base del cerebelo igual que participa en la coordinación de los
mismos
d. La via piramidal conduce la información a las motoneuronas
e. La ejecución parte de la corteza motorasecundaria
27) Los receptores del dolor en la piel, se clasifican como:
a. El mismo tipo de receptor que detecta el sentido de la posición.
b. Usa la clase de receptores morfológicamente especializado
c. Terminación nerviosa encapsulada
d. Terminación nerviosa libre
28) El musculo esquelético.
a. Se contraen con las descargas catecolaminas
b. Tienen todas las células el mismo umbral de excitabilidad
c. Se desarrolla potencial de acción de meseta
d. Se contrae solamente con la voluntad, y puede contraerse de manera involuntaria
29) Cuál de las siguientes opciones describe mejor un receptor táctil.
a. De punta expandida que se encuentra en la dermis de la piel con vello.
B. En la piel que está especializada en detectar la sensación táctil aplicada de forma
continua.
c. Terminaciones libres -corpúsculos de paccini
d. Terminaciones de ruffini y discos de Merkel
30) En relación a los potenciales de acción en las fibras nerviosas
a. La velocidad de conducción en las fibras del dolor es mayor que en las fibras
propioceptivas.
b. Representan una actividad eléctrica que se propaga por membrana
c. Representa una inversión del potencial de reposo
d. La velocidad de conducción de las fibras nerviosas b es mayor que en las fibras
delta.
e. Se produce solo con estímulos umbrales.
31) En el reflejo miotatico inverso. Seleccione una:
a. La motoneurona gamma inhibe a la motoneurona alfa
b. La respuesta es la contracción muscular
c. El receptor es el órgano tendinoso de Golgi
d. Es un reflejo monosináptico
32) En la vía de Goll y Burdach, seleccione una:
a. La velocidad de transmisión es menor que la vía espinotalámica
b. La segunda neurona se localiza en la medula espinal
c. Se transmite tacto protopatico
d. Se transmite sensaciones de palestesia y estereognosia
e. Se transmite dolor y temperatura
33) La adaptación a la luz depende de
a. Las concentraciones adecuadas de vitamina A
b. Es mas rápida que la adaptación a la oscuridad
c. Permite acción de los bastones
d. Se produce por aumento de la síntesis de rodopsina
e. Es un fenómeno que facilita la inicial escotópica
34) Uno de los factores que origina el potencial de reposo en una neurona es:
a. El mayor diámetro de los iones potasio
b. La mayor difusión de los iones calcio
c. La mayor permeabilidad de iones potasio en reposo
35) El fenómeno de inhibición lateral permite:
a. Anular la sensibilidad termoalgesica
b. Liberación de endorfinas
c. Mejorar la discriminación entre dos puntos diferentes
d. Incrementar la sensibilidad al dolor
36) Después de caer por un tramo de escalera se descubre que una mujer joven tiene
perdida parcial del movimiento voluntario del lado derecho del cuerpo y la perdida
de la sensación del dolor y temperatura del lado izquierdo debajo de la torácica
media, la lesión es en?
a. Sección de la mitad izquierda de la medula espinal de la región torácica superior
b. Sección de la mitad izquierda de la medula espinal de la región lumbar
c. Sección de la mitad derecha de la medula espinal de la región torácica superior
d. Sección de la vías sensitivas-motoras en el lado derecho de la protuberancia
37) Seleccione la opción incorrecta con respecto a la neurona:
a. Se produce neurotransmisores en los botones terminales
b. La síntesis de proteínas se realiza en cualquier parte de su estructura
c. La integridad autónoma funcional depende la conexión con el cuerpo
d. No existen mitocondrias en las terminales axonicas
e. Los ribosomas se localizan en el cuerpo y en la terminal axonica
38) En relación al dolor:
a. Se origina exclusivamente por la sobreestimulación de exteroreceptores
b. Su existencia no genera estimulación del centro de la vigilia
c. Las endorfinas inhiben la transmisión del dolor
d. Los impulsos dolorosos viajan por la vía de goll y burdach
e. Las aferencias de los nociceptores viscerales arriban a la medula espinal solo a
través de los nervios parasimpáticos pélvicos
39) En relación al potencial de membrana en reposo
a. En las grandes fibras nerviosas el valor es de -40
b. Un estado de hipopolarización implica un aumento de la electronegatividad
c. Un estado hiperpolarización implica una disminución en el umbral de excitabilidad
d. El mismo se produce sólo por mecanismos pasivos
40) El reflejo fotomotor desaparece en el caso de una lesión de:
a. Tálamo
b. Mesencéfalo
c. Laberinto
41) La cronaxia
a. Si es larga indica que el tejido es muy excitable
b. Se aplica como medida de grado de excitabilidad
c. Es una medida de excitabilidad de un tejido
d. Mide la intensidad del estimulo
42) En la placa motora
a. La cantidad de neurotransmisores regula el numero de receptores
b. Los receptores colinérgicos son del tipo muscarínicos
c. Los receptores colinérgicos son del tipo ligando dependiente
d. La succinil colinesterasa sintetiza acetilcolina
43) En la curva de longitud-tension
a. No existe la longitud optima del sarcómero para desarrollar la mayor tensión al ser
estimulado
b. El grado de estiramiento del musculo genera una tensión activa
c. Al estimular el musculo la contracción genera una tensión pasiva
d. La tensión total de la sumatoria de las tensiones es positiva
44) En relación al calcio
a. En el musculo cardiaco es independiente al calcio extracelular
b. En el musculo liso el calcio se une al complejo tropomiosina-troponina
c. En el musculo esquelético el calcio proviene del medio extracelular
d. En el musculo cardiaco la contracción depende del calcio extracelular
e. En el musculo liso existen reservorios de calcio muy desarrollados
45) Respecto a la membrana plasmática y sus características bioelectricas
Seleccione una o más de una:
A) puede actuar como un “dipolo” o sea que presenta una diferencia de potencial
entre la superficie exterior y la interior.
B) no es selectiva o sea que la moléculas difunden por gradiente químico
C) hay mayor cantidad de moléculas con carga negativa en el interior (aniones)
D) es imposible medir la diferencia del potencial de membrana celular porque es microscópica
E) el interior de la membrana plasmática en reposo es negativo
46) Respecto al transporte iónico a través de la membrana indique la correcta:
A) la ley de Fick indica la velocidad de difusión a través de la membrana es
directamente proporcional al gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados
de la misma
B) la difusión depende del grosor de la membrana
C) la difusión facilitada no requiere gasto de energía.
D) el oxígeno difunde 20 veces más que el dióxido de carbono
49) el periodo que incluye a la fase ascendente y el primer tercio de la fase
descendente del potencial de acción de la fibra nerviosa corresponde a:
A) período refractario absoluto
B) periodo refractario relativo
C) periodo de re polarización
D) potencial ulterior negativo
50) al final del potencial de acción, el potasio sale en exceso de la célula y esto
produce:
A) hiperpolarizacion y disminuye la excitabilidad de la célula
B) hiperpolarizacion y aumenta la excitabilidad de la célula
C) hipopolarizacion y aumenta la excitabilidad de la célula
D) inexcitabilidad y no modifica la excitabilidad de la célula
51) los siguientes enunciados correspondientes a potenciales de células
nerviosas son correctos excepto uno, seleccione la excepción:
A) a la bomba Na+ y k+ que participa activamente en la generación del potencial de
acción.
B) el potencial de acción se aproxima al potencial de equilibrio electroquímico del Na+
C) durante la fase de despolarización del potencial de acción, el sodio entra
principalmente por los canales de Na+ dependiente de voltaje.
D) durante el potencial de reposo la membrana de la célula es muy permeable al k.
52) seleccione la opción correcta de lo que se produce cuando estimulamos una
fibra nerviosa con estímulos supra máximos y supra liminares
A) una disminución de magnitud del potencial de acción
B) una aumento de la frecuencia del potencial de acción.
C) un aumento de la magnitud del potencialde acción
D) se desencadena un potencial de acción normal
53) seleccione la opción correcta de los siguientes enunciados referido a potenciales
generadores en un receptor
A) de igual magnitud y de igual tiempo de duración
B) graduadas y de igual tiempo de duración.
C) graduadas y de diferente tiempo de duración
D) de igual magnitud y de diferente tiempo de duración
54) seleccione la opción correcta de la información que conduce la vía de goll y de
bourdach o de la sensibilidad profunda consiente
A) dolor
B) tacto fino
C) tacto grosero
D) temperatura
55) indique el enunciado correcto referido a la adaptación de un receptor
A) La adaptación rápida es la característica que posee un receptor de disminuir
rápidamente su respuesta ante estímulos de intensidad constante.
B) La adaptación lenta es la característica que posee un receptor de disminuir su
respuesta ante estímulos de intensidad decreciente.
C) La adaptación rápida es la característica que posee un receptor de aumentar
rápidamente su respuesta ante estímulos de intensidad creciente
56) los siguientes enunciados refieren a reflejos, seleccione la opción correcta:
A) los reflejos producen respuestas motoras solamente en el musculo esquelético
B) los movimientos complejos requieren vías reflejas poli sinápticas que permiten
estimular músculos flexores e inhibir músculos extensores
C) los reflejos solo se manifiestan si se los realiza de forma deliberada con fines clínicos
D) los cabios de longitud del musculo esquelético son detectados por el órgano
tendinoso de Golgi
57) las siguientes opciones referidas a inervación reciproca son correcta excepto una,
seleccione la excepción.
A) es una característica de la integración refleja
B) se observa tanto en el sistema somático como en el autónomo
C) es una relación mutua entre la facilitación y la inhibición de la actividad de las moto
neuronas
D) son circuitos poli sinápticos.
58) De los enunciados referidos al sistema nervioso para simpático selecciona la
opción correcta:
A) en sus acciones siempre antagoniza al simpático
B) en algunas partes poseen fibras adrenérgicas
C) el corazón posee receptores muscarinicos
D) posee en el cuerpo una distribución mayor que el simpático.
59) si se realiza una sección completa de la medula espinal dorsal, debajo de la
lesión se produce:
A) perdida de la sensibilidad superficial con conservación de la propioceptiva
B) perdida de la movilidad de miembros superiores e inferiores
C) perdida transitoria de las respuestas reflejas y paraplejia
D) perdida de la movilidad en miembros superior solamente.
60) indique el fenómeno que se produce si estimulamos un músculo esquelético con
un estímulo único de intensidad creciente
A) se produce el denominado “fenómeno de escalera”
B) se puede lograr una tetanizacion
C) se produce sumación temporal.
D)se pueden obtener contracciones de mayor intensidad
61) la estimulación simpática de los ojos produce:
A) dilatación de la pupila y visión lejana
B) dilatación de la pupila y visión cercana
C) contracción de la pupila y visión lejana
D) contracción de la pupila y visión cercana
62) Cuando se produce un estímulo Ach sobre el receptor de la fibra muscular
estriada y esta se despolariza
A) el retículo sarcoplasmico libera Ca++ plasma hacia el sarcoplasma
B) genera la re captación de Ca++ sarcoplasmico hacia el interior del retículo
sarcoplasmatico.
C) fibras de actina/miosina se desacoplan y el musculo se relaja
D) incrementan a concentración de k intramuscular, determinante en el mecanismo de
contracción
63) a nivel ultra estructural en el proceso de contracción:
A) es un proceso pasivo
B) el ATP unido al subfragmento S1 de miosina se hidroliza y permite la unión al sitio
activo de actina
C) no hay consumo de ATP
D) el GTP es más relevante que el ATP
64) en la contracción de la fibra muscular lisa
A) al igual que ene le musculo estriado es esencial la liberación de Ca++ del retículo
sarcoplasmico
B) es determinante el ingreso de Ca++ del LEC y la conformación del complejo
Ca++/calmodulina para la contracción
C) troponina C/Ca++ es esencial para la contracción
D) al despolarizarse es determinante el ingreso de Mg++ para la contracción.
1. Señalar donde se encuentra la patología en el síndrome RESTRICTIVO de los
procesos respiratorios:
a. Parénquima pulmonar
b. Pleuras
c. Vías aéreas
d. Ninguna
2. El surfactante que recubre a los alveolos
a. Se produce en las células alveolares del tipo I
b. Se secretan al alveolo
c. Es un complejo glucolípido
d. Aumenta en los pulmones de los jugadores empedernidos
e. Se concentra durante la espiración
3. Durante la expulsión del volumen de reserva espiratoria
a. El volumen expulsado es mayor que el volumen de reserva inspiratoria
b. Solo se relaja el diafragma
c. Se contraen todos los músculos espiratorios
d. El volumen expulsado es menos que el volumen corriente
e. Solo se contrae el diafragma
4. La composición química normal del aire atmosférico es de aproximadamente:
a. 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, y 1% de CO2 y gases raros
b. 21% de nitrógeno y 78% de oxigeno
c. 50% de nitrógeno, 45% de oxigeno, 5% de CO2 y gases raros
d. 40% de nitrógeno, 50% de oxigeno y 20% de CO2
e. 70% de oxigeno y 30% de nitrógeno
5. Cuando la afinidad de la Hb por el O2 disminuye la curva se desplaza hacia:
a. La derecha y la p50 disminuye
b. La derecha y la p50 aumenta
c. La izquierda y la p50 disminuye
d. La izquierda y la p50 aumenta
6. Los valores normales del gradiente de presión de O2 a su entrada al alveolo es:
a. 30-40 mm Hg
71) La tensión superficial intraalveolar
a. Disminuye por ausencia del surfactante pulmonar
b. Facilita la expansión pulmonar
c. Es constante durante las 2 fases
d. Disminuye al final de la inspiración
e. Depende del liquido que reviste el interior de los alveolos
72) En los enunciados referidos a la capacidad vital:
a. Equivale a la sumatoria del volumen de reserva inspiratorio mas el volumen de
reserva espiratorio
b. Se elimina por la contracción máxima del diafragma
c. Depende de la acción de todos músculos inspiratorios
d. No se modifica ante crisis asmatica
e. Aumenta por deficit del surfactante pulmonar
73) La capacidad vital forzada después de la inspiración máxima es:
a. La cantidad de aire que ingresa al pulmón pero no participa en el intercambio de
gases
b. La cantidad de aire inspirado después del esfuerzo espiratorio máximo
c. La cantidad de gas que puede entrar y salir de los pulmones
74) Durante la expulsión del volumen de reserva inspiratorio
a. El volumen expulsado es mayor que el volumen de reserva inspiratorio
b. Se relaja el diafragma
c. Se contraen todos los músculos espiratorios
d. El volumen expulsado es menor que el volumen que entra
75) Se conoce como curva de disociación de la hemoglobina a la curva sigmoidea
a. Al representar el % de saturación de O2 de la hemoglobina en función de la presión
parcial de CO2
b. Al representar el % de saturación de O2 de la hemoglobina en función de la presión
parcial de O2
c. Al representar el % de saturación de CO2 de la hemoglobina en función de la
presión parcial de CO2
d. Al representar el % de saturación de CO2 de la hemoglobina en función de la
presión parcial de 02
76) La hipercapnia es una situación que produce
a. Una gran estimulación de los quimiorreceptores centrales
77) La presión pleural de la inspiración normal puede ser de:
A) -6 mmHg
B) -58 mmhg
C) +6mmhg
D) 0 mmhg
78) El intercambio gaseoso se produce a través de:
A) Neumocitos tipo 1
B) Neumociotos tipo 2
C) Neuroglia
D) Macrofagos alveolares
79) La disminución del agente surfactante puede producir :
a) Colapso pulmonar
b) Aumento de la relajación pulmonar
c) Protector para el pulmón
d) No causa enfermedades en el recién nacido
80) La solubilidad del CO2 en la sangre es
a) 24 veces mayor que la del 02
b) 10 veces mayor que la del 02
c) 3 veces mayor que la del 02
d) 50 veces mayor que la del 0
81)El máximo volumen que se puede inspirar, a partir de la posición de reposo del tórax
se denomina
a) Capacidad inspiratoria
b) Capacidad vital
c) Capacidad espiratoria
d) Capacidad resiudal
82) La inspiración es un proceso
a. Siempre activo
b. Siempre pasivo
c. Activo o pasivo dependiendo el ejercicio
d. ninguna
83) En la vena cava, los valores normales son
A) PO2= 40 mmHg, PCO2= 46 mmHg y saturación de la hemoglobina = 76%
B) PO2: 100 mmhg, PCO2: 40 mmhg, y la saturación de hemoglobina: 99%
C) PO2: 60 mmhg, PCO2: 30 mmhg, y la saturación de hemoglobina: 30%
D) PO2: 50 mmhg, PCO2: 90 mmhg, y la saturación de hemoglobina: 10%
84) El principal estimulo de los quimiorreceptores periféricos es la variación de la presión
parcial de
A) Oxigeno
B) Dióxido de carbono
C) PH aumentado
D) Gastrina
85) La contracción enérgica de los músculos abdominales puede
a) aumentar la presión intrapulmonar
b) disminuir la presión intrapulmonar
c) no modifica las presiones
86) El volumen corriente es la cantidad de aire que
a) Entra a los pulmones en cada inspiración
b) El máximo de volumen que puedo inspirar
c) El máximo volumen que entra y sale con la espiración forzada
d) El volumen que queda en el pulmón
87) Normalmente en una respiración tranquila
a) La inspiracion dura menos que la espiracion
b) La espiracion dura mas que la inspiracion
c) Son iguales
88) Se considera hipercapnia a
a) El aumento de la pco2
b) El aumento del ph
c) El aumento de la po2
d) A la sensacion de falta de aire
89) Cuando se contrae el diafragma
a) aumenta el diametro vertical y el anteroposterior del torax
b) aumenta el diametro anteroposterior y disminuye el vertical
c) disminuye el diametro vertical y aumenta el diametro anteroposterior
d) ninguna
90) La curva de disociación de la hemoglobina se desplaza hacia la izquierda por:
a) Disminucion de la temperatura, aumento del ph, y disminución del 2,3-DPG
91) La presión intrapulmonar se equilibra con la atmosférica
a) al final de una espiracion tranquila
b) al final de una espiracion forzada
c) nunca
92) Si una persona aumenta voluntariamente la frecuencia ventilatoria
(hiperventilación), el principal cambio es que en la sangre…
a) disminuye la pco2
b) aumenta la pco2
c) tiene acidosis
d) nada
93) El intercambio gaseoso se produce a través de:
a) neumocitos tipo i
b) neumocitos tipo ii
c) neumocitos tipo iii
d) macrofagos
94) En la arteria pulmonar la presión parcial de oxígeno, normalmente es de:
a)40 mmHg
b) 100 mmhg
c) 60 mmhg
d) 90 mmhg
95) El principal estimulo del reflejo de Hering-Breuer es
 a) La distension del pulmon
 b) La ruptura del ligamento cuadrado
 c) La disminucion de 02
 d) El pna
96) En una respiración tranquila, el valor de la presión pleural normalmente es de
 a) -2 A -5 cm DE AGUA
 b) -5 a -20 cm de agua
 c) 0 a 2 cm de agua
 d) -1 cm de agua
97) El volumen de ventilación alveolar en condiciones normales es de
aproximadamente:
350 ml
98) El volumen residual se puede medir por:
a) El metodo de dilución con helio
b) La espirometria
c) La espirometria forzada
d) No se puede medir nunca
99) La curva de disociación de la hemoglobina se relaciona con
a) la po2 y la saturacion de la oxihemoglobina
b) la pco2 y la saturacion de la oxihemoglobina
c) la po2 y la saturacion de la carbaminohemoglobina
d) la po2 y el ph
100) La tensión superficial responde a la
 a) ley de laplace
 b) ley de henry
 c) ley de poiseuille
 d) ley de los gases ideales
101) La hipoxia es
a) La disminucion de los niveles de po2
b) La disminucion de los niveles de pco2
c) El aumento del ph
102) El centro nervioso respiratorio
a) en la parte mas alta del tronco encefalico
b) en el bulbo y protuberancia
c) en el cerebro y bulbo
d) en el mesencéfalo
103) El líquido surfactante es producido por los :
 a) neumocitos tipo ii
 b) neumocitos tipo i
 c) macrofagos
 d) epitelio plano
104) El índice de Tiffeneau (VEF1/CVF), es un dato útil para
a) diferenciar la patologia obstructiva de la restrictiva
b) diferenciar la patologia restrictiva del cancer de pulmon
c) cuando es mayor te dice que el paciente esta con patologia obstructiva
d) el valor normal es 30%
105) El líquido surfactante se encuentra en
a) la pared externa de los alveolos
b) la pared interna de los alveolos
c) en los macrofagos
106) El principal musculo inspiratorio es
 a) el diafragma
 b) el intercostal interno
 c) los musculos abdominales
 d) el escaleno
107) indique el enunciado correcto respecto a tensión superficial.
A) se mide en dina/m2
B) no se afecta por la temperatura
C) su efecto es siempre ocupar la menor área posible
D) los diferentes líquidos siempre comparten la misma tención superficial
108) Si una persona tiene una frecuencia respiratoria de 13/min y en sangre arterial
presenta: pO2 95 mmHg, saturación de oxihemoglobina 96% y pCO2 40 mmHg se trata
de una persona:
A) normosaturada e hipocapnia
B) normosaturada y frecuencia respiratoria normal
C) con hipoxia e hipocapnia
D) hipoxia y respuesta respiratoria elevada.
109) Con el espirómetro se puede medir:
A) capacidad vital
B) capacidad inspiratoria
C) capacidad pulmonar total
D) capacidad residual funcional
110) Calcule el volumen corriente sabiendo que : VRE = 1800 ml, VRI= 2800 ml, VR = 1400
ml y CPT= 6500 ml.
A) 700
B) 500
C) 450
D) 600
111) las siguientes causas producen colapso alveolar excepto una, seleccione la excepción:
A) falta del agente tensioactivo en los alveolos
B) obstrucción de las vías respiratorias
C) aumento de la concentración de CO2 alveolar
D) falta de maduración de los neumocitos tipo 1
112) Determine el valor del volumen de la ventilación alveolar por minuto si el volumen
corriente es de 540 ml, el volumen del espacio muerto anatómico es de 160 ml y la
frecuencia respiratoria 12 min.
A) 4680 ml/min
B) 4560 ml/min
C) 3560 ml/min
D) 6540 ml/min
113) Los enunciados referidos al índice de Tiffenau son correctos excepto una, seleccione
la excepción:
A) relaciona el VEF1 y la CVF
B) es útil para diferenciar patología obstructiva y restrictiva
C) en una persona normal es mayor a 0,75
D) esta aumentado en una patología de tipo obstructiva.
114) indique el enunciado correcto referido a regulación de la respiración
A) los impulsos generados en los quimiorreceptores arteriales viajan por el IX y el X par
craneal.
B) en el reflejo Hering-Breuer se originan impulsos que viajan por el nervio frénico al
centro respiratorio
C) el centro respiratorio está ubicado en el bulbo y en la corteza cerebral
115) señale el enunciado INCORRECTO sobre presiones parciales de gases respiratorios
A) la pCO2 es mayor en el aire ambiente que en el alveolar
B) la pO2 es mayor en el aire ambiente que en el alveolar
C) la pCO2 es menor en el aire ambiente que en el alveolar
D) la pO2 es mayor en el aire alveolar que en la sangre
116) La difusión de CO2 a través de la membrana alveolar es 20 veces mayor que la de O2
debido a que:
A) el gradiente de presión de CO2 es mayor
B) el área alveolar accesible al CO2 es mayor
C) el CO2 es más soluble
D) es CO2 es transportado activamente
117) Seleccione el enunciado correcto referido a la afinidad del oxígeno y el dióxido de
carbono por la hemoglobina
A) la acumulación de pCO2 disminuye la afinidad con el O2
B) el 70% de CO2 se transporta unido a hemoglobina
C) cuando la curva de saturación de la hemoglobina se desplaza a la derecha tiene mas
afinidad por el O2
118) Relacionado a la mecánica respiratoria indique la correcta:
A) el aumento de la frecuencia respiratoria puede producir hipercapnia
B) la presión transpleural e la diferencia entre la presión pleural y la presión superficial
C) un paciente que sufre enfisema presentara un patrón restrictivo en la espirometria.
D) la inspiración es activa y la espiración es pasiva.
119) Los receptores del dolor son
a) Encapsulados de adaptación rápida
b) Terminaciones libres de adaptación lenta
c) Terminacionesnerviosas libres de adaptación rápida
d) Encapsulados de adaptación lenta
120) En la medula espinal, la vía de Goll y Burdach asciende por el
a) Asta posterior
b) Cordon posterios
c) Asta intermediolateral
d) Cordon anterior
e) Asta posterior
121) Para realizar la prueba de apreciación de pesos el sujeto debe estar con los ojos
a) Cerrados y en ambas manos se colocan pesas de diferente valor
b) Abiertos y en ambas manos se colocan pesas de diferentes valores
c) Abiertos y en ambas manos se colocan pesas de igual o diferente valor
d) Cerrados y en ambas manos se colocan pesas de igual o diferente valor
122) Los axones cruzados de las vías de la sensibilidad al dolor y la temperatura
ascienden en la medula espinal por
a) El cordon dorsal o posterior
b) Las astas posteriores
c) El cordon anterolateral
d) El cordon anterior o ventral
123) La Palestesia es
a) El reconocimiento de los objetos por el tacto
b) La percepción de la vibración
c) La sensibilidad a la presión
d) La apreciación de pesos
124) En el Homunculo de Penfield la mayor area corresponde a
a) La espalda
b) El pie
c) La rodilla
d) La mano
125) El tacto fino, la presión y la vibración son transmitidos al SNC por la vía
a) Espinocerebelosa
b) Espinotalamica lateral
c) Espinotalamica anterior
d) De Goll y Burdach
126) En la sensibilidad general, los impulsos nerviosos llegan a la corteza
a) Temporal
b) Frontal
c) Parietal
d) Occipital
127) Se denomina unidad sensorial
a) Al area inervada por todas las fibras sensitivas de una raíz dorsal
b) A una fibra sensitiva y sus romas periféricas
c) El area inervada por una fibra sensitiva
d) A todas las fibras sensitivas de un nervio raquídeo
128) El dolor referido es característica de los dolores
a) Superficiales
b) Viscerales
c) Tendinosos
d) Profundos
129) La sensibilidad a la apreciación de pesos es considerada normal cuando entre 2
pesos se aprecia una diferencia
a) 1/3
b) ¼
c) ½
d) 10%
130) Un dermatoma corresponde a un area del cuerpo inervada por
a) Una sola fibra sensitiva
b) Las fibras de una raíz anterior
c) Las fibras sensitivas de una raíz posterior
d) Un hemisferio cerebral
131) La diminución de la frecuencia de descarga en una terminal sensorial frente a un
estimulo sostenido se denomina
a) Inhibición aferente
b) Adaptación del receptor
c) Fenómeno de sustracción
d) Fenómeno de suma
e) Inhibición lateral
132) La capacidad de discriminar intensidades dentro de las sensaciones es posible por
a) La ley del todo o nada
b) La diferenciación en vías espinotalamica anterior y posterior
c) Las diferentes velocidades de los impulsos en las fibras de una vía somestesica
d) La cantidad de receptores estimulados
133) La adaptación rápida se produce en los receptores
a) De pacini y de folículo piloso
b) Solamente del dolor
c) De pacini y del dolor
d) Del folículo piloso y del dolor
134) Los receptores encargados de percibir el sentido cinestesico son
a) Nociceptores
b) Propioceptores
c) Termorreceptores
d) Visceroreceptores
135) La primera estación de relevo(sinapsis) en el sistema anterolateral se encuentra
en
a) En el talamo óptico
b) El cordon posterior de la medula espinal
c) El bulbo raquídeo
d) El asta posterior de la medula espinal
e) El ganglio de la raíz posterior
136) Los campos receptivos en la espalda son
a) Grandes en la zona alta y pequeños en la zona baja
b) Pequeños
c) Grandes
d) Similares a los de la palma de la mano
137) Los campos receptivos en los labios son
a) Pequeños
b) Similares a los del abdomen
c) Similares a los del torax
d) Grandes
e)
138) Los receptores que responden ante estimulos que lesionados o que podrían
hacerlo se llaman
a) Mecanorreceptores
b) Quimiorreceptores
c) Termorreptores
d)
139) Los receptores de Pacini son
a) Terminaciones nerviosas libres de adaptación rápida
b) Encapsulados de adaptación rápida
c) Terminaciones nerviosas libres de adaptación lenta
d) Encapsulados de adaptación lenta
140) La Estatoestesia es la capacidad de
a) Reconocer la posición del cuerpo en el espacio
b) Localizar los objetos en la piel
c) Reconocer la forma de los objetos
d) Sentir las vibraciones
141) En la corteza somatosensorial, un area de mayor superficie corresponde a la
sensibilidad
a) De los segmentos proximales de las extremidades
b) Del tronco
c) Del abdomen
d) De cara y mano
e) De las vísceras
142) Las primera neurona sensitiva se encuentra en los ganglios
a) Parasimpáticos
b) Encefálicos
c) Simpaticos
d) De las raíces posteriores
143) La primera estación de relevo(sinapsis) en el sistema anterolateral se encuentra
en
a) En el talamo optico
b) El ganglio de la raíz posterior
c) El cordon posterior de la medula espinal
d) Es asta posterior de la medula espinal
e) El bulbo raquídeo
144) Un campo receptivo es un area de la piel inervada por
a) Una fibra nerviosa sensitiva
b) Un nervio sensitivo
c) Las fibras nerviosas de la raíz anterior
d) Las fibras sensitivas de la raíz posterior
145) En el cerebro la sensibilidad es registrada en el area
a) Post-Rolandica contralateral
b) Pre- Rolandica homolateral
c) Pre- Rolandica contralateral
d) Post- Rolandica homolateral
146) Los potenciales generados son potenciales
a) Locales provocados por estimulos supraumbrales
b) Locales producidos por estimulos subliminales
c) De acción producidos por estimulos subraumbrales
d) De acción originados por estimulos umbrales
147) La Barestesia es
a) La apreciación de pesos
b) El reconocimiento de los objetos por el tacto
c) La percepción a la vibración
d) La sensibilidad a la presión
148) Los llamados opioides endógenos son sustancias que
a) Sensibilizan los receptores del dolor
b) Actúan en el sistema nervioso periférico
c) Atenúan la percepción dolorosa
d) Exacerban la sensación dolorosa
149) La sensibilidad para el tacto suave es captada por los corpúsculos de
a) Paccini
b) Ruffini
c) Meissner
d) Krause
150) Si un receptor envía información durante toda la duración del estimulo se trata de
un receptor
a) Propioceptivo
b) Tónico
c) Fasico
d) Exteroceptivo
151) Los receptores son estructuras nerviosas que
a) Son siempre terminaciones nerviosas libres
b) Conducen la información a la corteza cerebral
c) Conducen información a los receptores
d) Se consideran transductores biológicos
152) El huso musculas y los corpúsculos de Paccini son receptores
a) Que no se adaptan
b) De adaptación rápida
c) De adaptación rápida y lenta respectivamente
d) De adaptación lenta y rápida respectivamente
e) De adaptación lenta
153) Para determinar sensibilidad térmica en el trabajo practico buscan sensibilidad de
frio y calor
a) Solo en el pie
b) En la mano y en el pie
c) Solo en la mano
154) Un area menor de una zona corporal en el Homunculo de Penfield
a) Es independiende del tamaño de los campos receptivos
b) Indica mayor concentración de receptores por area
c) Mayor representatividad en la zona corporal en el area cortical
d) Indica receptores periféricos mas grandes
155) La especificidad de un receptor es la capacidad de
a) Responder de manera mas eficiente a un determinado tipo de estimulo
b) Enviar mayor numero de impulsos si aumenta la intensidad del estimulo
c) Reaccionar ante una estimulo de intensidad adecuada
d) Dejar de estimula ante la persistencia del estimulo
156) El Rigor mortis se debe a que
a) Se desacopla la tropomiosina y la troponina
b) La miosina no puede saltarse de la actina
c) La miosina no puede unirse a la actina
d) La troponina no puede soltarse de la actina
157) En los nervios amielinicos la conducción del impulso nervioso se produce de
manera
a) Saltatoria
b) Divergente
c) Continua
d) Convergente
e) Mixta
158) Las fibras nerviosas que inervan los musculos esqueléticos de los miembros
inferiores están ubicadas en
a) El asta anterior de la medula lumbosacra
b) El asta posterior de la medula lumbosacra
c) El asta intermediolateral de la membrana lumbosacra
d) Losganglios raquídeos
e) Los ganglios simpaticos
159) Durante el Tetanos completo
a) Hay contracciones de intensidad creciente sin relajaciones
b) Hay una contracción sostenida sin relajación
c) Hay contracciones y relajaciones de magnitud similar
d) Hay contracción de igual intensidad y relajación de magnitud menor
160) Cuando 2 fibras nerviosas excitatorias descargan sobre la misma motoneurona se
observa
a) Inhibición contralateral
b) Sumacion temporal
c) Inhibición reciproca
d) Sumacion espacial
e) Inhibición lateral
161) Se denomina placa motora a
a) La unión entre el axón de un nervio y una fibra muscular
b) Una celula muscular y todas las neuronas que la inervan
c) La sinapsis entre 2 neuronas motoras
d) Una celula muscular y la motoneurona alfa que la inerva
162) La conducción saltatoria es importante porque
a) Iguala la velocidad de conducción entre las fibras mielinicas y amielinicas
b) Ahorra energía
c) Disminuye la velocidad del impulso
d) Retrasa la transmisión del impulso nervioso
163) Durante el periodo refractario relativo se puede provocar un nuevo potencial de
acción con un estimulo
a) Subumbral o umbral
b) Umbral similar al anterior
c) Supraumbral
d) Subumbral
164) La ley del todo o nada se produce en
a) El nervio entero y la fibra muscular aislada
b) La fibra muscular y la fibra nerviosa aislada
c) El nervio y el musculo entero
d) El musculo entero y la fibra nerviosa aislada
165) Si se aplican estimulos subumbrales de sucesión rápida , el potencial de acción se
produce por
a) Potenciales tardios
b) Una respuesta graduada
c) Sumacion temporal
d) Una respuesta todo o nada
e) Sumacion espacial
166) Si en un preparado neuromuscular se aumenta la frecuencia de estimulación es
estimulos supramaximos, el musculo
a) Puede tetanizarse
b) Se contrae con menor amplitud
c) Disminuye la amplitud de la contracción
d) Deja de contraerse
167) La aplicación de curare a un nervio
a) Bloquea la conducción nerviosa
b) No altera la conducción nerviosa
c) Aumenta la velocidad de los impulsos nerviosos
d) Aumenta la excitabilidad de la fibra nerviosa
168) Una disminución importante de los niveles plasmáticos de calcio producen, en el
musculo esquelético
a) Hipoexcitabilidad
b) Hiperexcitabilidad
c) Flaccidez
d) Hipotonía
169) El musculo esquelético se puede tetanizar debido a
a) La corta duración de su periodo refractario
b) La ley del todo o nada
c) Los estimulos subumbrales
d) La larga duración de su potencial de acción
170) Cuando un musculo es desnervado, la irritabilidad a la percusión ,
transitoriamente
a) Se reduce a la mitad
b) No se modifica
c) Es abolida
d) Aumenta
171) Los receptores de la placa motora son
a) Muscarinicos
b) Noradrenergicos
c) Nicotínicos
d) Adrenérgicos
172) El tejido muscular esquelético es voluntario porque
a) Esta controlado por el sistema nervioso central
b) Tiene mayor cronaxia que el liso
c) Responde a la ley del todo a nada
d) Tiene un umbral mas alto que el cardiaco
173) El complejo proteico troponina- tropomiosina
a) Inhibe la relajación
b) Facilita la contracción
c) Bloquea el sitio activo de la actina
d) Bloquea la cola de la miosina
174) La conducción del impulso nervioso en los nervios mielinicos se produce de
manera
a) Divergente
b) Convergente
c) Saltatoria
d) Continua
e) Mixta
175) Si se bloquean totalmente los canales de sodio
a) La celula se hiperpolariza
b) La celula se despolariza
c) Aumenta la velocidad de conducción nerviosa
d) No puede generarse el potencial de acción
176) La banda I del musculo estriado esta constituida por filamentos de
a) Actina y miosina
b) Actina
c) Troponina
d) Miosina
177) Si la cronaxia es breve, la excitabilidad de la fibra nerviosa
a) Es mayor
b) No se modifica
c) Es menor
178) En el potencial de acción el primer evento que ocurre es
a) El potencial ulterior positivo
b) La repolarizacion
c) La despolarización
d) El potencial ulterior negativo
179) El potencial de membrana en reposo se debe principalmente ala permeabilidad
de la membrana para el
a) Calcio
b) Potasio
c) Sodio
d) Magnesio
180) El hecho que la cabeza de la miosina se suelte de la actina
a) Produce la contracción y es un proceso sin gasto de energía
b) Produce la contracción y hay gasto de ATP
c) Produce la relajación y es un proceso sin gasto de energía
d) Produce la relajación y hay gasto de ATP
181) Si un individuo de 70Kg levanta una bolsa de 1Kg de peso con un brazo
a) Realiza una contracción isotónica
b) No realiza trabajo
c) No contrae su musculatura
d) Realiza una contracción isométrica
182) Un anestésico local, tipo xilocaina, colocado sobre un nervio
a) Aumenta la excitabilidad de la fibra nerviosa
b) Bloquea los canales de sodio
c) Bloquea los canales de potasio
d) Produce contracción del musculo esquelético inervado por ese nervio
183) El potencial de acción se caracteriza por
a) Cambios lentos en el potecial de membrana
b) Se iguala el potencial de membrana
c) Hiperpolarizacion del musculo
d) Cambios rapidos en el potencial de membrana
184) La membrana neuronal puede excitarse si
a) La intensidad del estimulo es suficiente y no estan bloqueados los canales de sodio
b) El estimulo es de escasa intensidad pero los canales de sodio están bloqueados
c) El estimulo es de escasa intensidad
d) Es estimulado y los canales de sodio están bloqueados
185) El menor voltaje que desencadena el potencial de acción en una curva de
excitabilidad – duración se denomina
a) Periodo de latencia
b) Tiempo de utilización
c) Cronaxia
d) Reobase
186) Se denomina unidad motora
a) A una motoneurona y las fibras que la inervan
b) Una celula muscular y la motoneurona que la inervan
c) Varias motoneuronas que inervan a una celula muscular
d) Una celula muscular y las motoneuronas que la inervan
187) La velocidad de conducción de una fibra nerviosa es mayor si es mas
a) Ancha
b) Larga
c) Corta
d) Angosta
188) Cuando se contrae un musculo se acortan las bandas
a) Z y H
b) A, H e I
c) H e I
d) A y Z
189) La función de la Troponina I es
a) Unir la troponina con la tropomiosina
b) Unirse al calcio citosolico
c) Bloquear el sitio activo de la actina
d) Abrir el sitio activo de la miosina
190) La relajación muscular se produce cuando
a) Aumenta la contraccon de calcio citosolico
b) Descienden los niveles de ADP
c) Ingresa el sodio al retículo sarcoplasmico
d) Disminuye la concentración de calcio citoplasmático
191) La velocidad de conducción es mayor en las fibras A de subtipo
a) Alfa
b) Beta
c) Gamma
d) Delta
192) Cuanto mayor es el diámetro de una fibra nerviosa
a) Mas corto es el periodo refractario
b) Su conducción es mas lenta
c) Mayor es su velocidad de conducción
d) Menor es el umbral de excitabilidad
193) En el primer momento la repolarizacion depende fundamentalmente de
a) La salida de potacio de la celula
b) La entrada de potasio a la celula
c) La salida de sodia de la celula
d) La entrada de sodio a la celula
194) En la contracción muscular el calcio se une a
a) La troponina
b) La tropomiosina
c) La miosina
d) La actina
195) Durante la postdespolarizacion la celula nerviosa
a) Esta en estado refractario absoluto
b) Es en reposo
c) Es hiperexcitable
d) Es hipoexcitable
196) Cuando se contrae un musculo sin modificar su longitus
a) Se produce una contracción isotónica
b) Se produce trabajo
c) Se produce una contracción isométrica
d) No se produce contracción
197) El animal espinal, con la medula intacta, responde a reflejos de integración
a) Cortical
b) Medular
c) Protuberancial
d) Bulbar
198) En el reflejo consensual la pupila del ojo opuesto al estimulo
a) No modifica su diámetro
b) Se agranda
c) Se contrae
d) Se dilata
199) La contracción y relajacion muscular alternadas en sucesión rápida que aparece
en n grupo musclar al efectuar una extensión brusca y pasiva de los tendones se
denomina
a) Reflejo flexor
b) Tono muscular
c) Clonus
d) Reflejos polisinapticos200) El acontecimiento que inicial el reflejo de estiramiento es la elongación de
a) Las fibras musculares extrafusales
b) La unidad motora
c) Las terminaciones del órgano de golgi
d) Las fibras musculares intrafusales
201) Los actos reflejos son respuestas automaticas desencadenadas por
a) Estímulos sensoriales a nivel de los efectos
b) Estímulos motores a nivel de los efectos
c) Estímulos sensoriales a nivel de los receptores
d) Estímulos motores a nivel de los receptores
202) Debido al fenómeno de facilitación reciproca, presente en el reflejo de sosten
a) El musculo agonista se contrae y el antagonista se relaja
b) El musculo antagonista se contrae y el agonista se relaja
c) Los músculos antagonistas y agonistas se contraen
d) Los músculos antagonistas y agonistas se relajan
203) En un reflejo monosinaptico el tiempo de latencia entre la aplicación del estimulo
y la respuesta es
a) Igual que en un reflejo pilisinaptico
b) Menor que en un reflejo polisinaptico
c) Inexistente
d) Mayor que en un reflejo pilisinaptico
204) Los reflejos que desaparecen con la maduración del SNC se denominan
a) Osteotendinosos
b) Profundos
c) Innatos
d) Arcaicos
205) El pisar el freno al ver la luz roja en el semáforo es un reflejo
a) Voluntario
b) Medular
c) Monosinaptico
d) Adquirido
206) Una contracción brusca de las fibras extrafusales producirá estimulación de
a) Las fibras extrafusales
b) Las terminaciones nerviosas libres
c) El huso muscular
d) El órgano tendinoso de golgi
207) El huso muscular tiene inervación
a) Motora y autónoma
b) Sensitiva y autónoma
c) Motora, sensitiva y autónoma
d) Motora y sensitiva
208) El receptor que evita la rotura de un musculo por una contracción brusca es
a) El órgano tendinoso de Golgi
b) El propio nervio
c) La fibra extrafusal
d) El huso muscular
209) El tono muscular desaparece si
a) Se lesiona la corteza retrorolandica
b) Se estimula las motoneuronas alfa
c) Se estimula las motoneuronas gamma
d) Se seccionan las raíces dorsales o las raíces ventrales
210) En el arco reflejo miotactico no interviene
a) Los centros supraespinosos
b) Las neuronas sensitivas
c) La motoneurona alfa
211) El reflejo extensor cruzado se observa mejor en un animal
a) Descerebrado
b) Con su SNC intacto
c) Espinal
d) Desmedulado
212) En la etapa de shock medular existe
a) Hiperreflexia transitoria
b) Paralisis fláccida
c) Contracción espástica
d) Hiporreflexia permanente
213) En el reflejo bicipital, la respuesta normal es
a) Extensión del antebrazo
b) Flexion del brazo
c) Extensión del brazo
d) Flexion del antebrazo
214) La respuesta motora como parte de los reflejos se produce
a) Solamente en el musculo liso y esquelético
b) Solamente en el musculo esquelético
c) Solamente en el musculo liso
d) En el musculo liso, esquelético y cardiaco
215) La respuesta refleja puede ser
a) Sensorial
b) Solamente secretoria
c) Motora o secretoria
216) La celula de Renshaw
a) Inhibe la motoneurona y a las intraneuronas
b) Estimula a la motoneurona e inhibe las interneuronas
c) Estimula a la motoneurona e inhibe a las interneuronas
d) Estimula a las interneuronas y
217) El tono muscular desparece si
a) Se estimulan las motoneuronas gamma
b) Se estimula las motoneuronas alfa
c) Se seccionan las raíces dorsales o las raíces ventrales
d) Se lesiona la corteza retrorolandica
218) El reflejo rascado es un reflejo
a) Bisinaptico
b) Monosinaptico
c) Intersegmentario
d) Tónico
219) El reflejo miotactico inverso es un reflejo
a) Bisinaptico y segmentario
b) Monosinaptico e intersegmentario
c) Bisinaptico e intersegmentario
d) Monosinaptico y segmentario
220) En el feflejo flexor, los musculos agonistas y antagonistas del mismo miembro no
pueden ser activados simultáneamente por
a) El principio de oclusión
b) El principio de inervacion reciproca
c) El tono muscular
d) El estado de inhibición central
221) En el animal desmedulado los reflejos espinales
a) Se atenúan
b) Desaparece
c) Se exacerban
d) No se modifica
222) Cuando se roza la parte inferior del abdomen y el ombligo se mueve hacia el
mismo lado, se obtiene un reflejo
a) Superficial y voluntario
b) Superficial e involuntario
c) Osteotendinoso y voluntario
d) Osteotendinoso e involuntario
223) El reflejo aquiliano es un reflejo
a) Profundo y voluntario
b) Superficial y voluntario
c) Profundo e involuntario
d) Superficial e involuntario
224) Los reflejos innatos son aquellos que
a) Existen al nacer
b) Se adquieren con el entrenamiento
c) Se condicionan con cierto estimulo
d) Aparecen en la edad adulta
225) Los receptores del reflejo fotomotor se encuentran en
a) El cristalino
b) Los tuberculos cuadrigeminos
c) La cornea
d) La retina
226) La ausencia del reflejo rotuliano puede ser debido a lesiones en
a) El bulbo raquídeo
b) La medula a nivel de C3 a C5
c) La medula a nivel de L2 a L4
d) Corteza occipital
227) El tiempo de latencia de un reflejo es
a) Independiente del numero de sinapsis
b) Directamente proporcional al numero de sinapsis
c) Inversamente proporcional al numero de sinapsis
229) Cuando se golpea el tendón del musculo cuadricules y se optiene contraccion del
mismo el receptor es
a) El órgano tendinoso de golgi
b) El huso muscular
c) La fibra extrafusal
d) El propio nervio
230) El sentido del olfato tiene receptores del tipo
a) Quimioreceptores
b) Nocieptores
c) Fotoreceptores
d) Termoreceptores
231) En el ojo emétrope los rayos paralelos hacen foco
a) Detrás de la retina
b) En el humor vitrio
c) En el humor acuoso
d) En la retina
232) Los huesesillos del oído conectan
a) La membrana timpánica con la endolinfa
b) La ventana oval con la ventana redonda
c) La membrana timpánica con la ventana oval
d) La membrana timpánica con la ventana redonda
233) Si una persona no percibe olores por afecciones de I par craneal tiene
a) Presbicia sensorial
b) Anosmia sensorial
c) Presbicia conductiva
d) Anosmia conductiva
234) Si un objeto vibratorio esta en contacto con el cráneo, produce sonido por
a) Trasmisión aérea y movimiento del timpano
b) Transmisión osea y movimiento del timpano
c) Transmisión aérea y movimientos de los liquidos laberinticos
d) Transmisión osea y movimiento de los liquidos laberinticos
235) Si se inhibe la bomba Na-K, las concentraciones de ambos iones a ambos lados de
la membrana:
Con el tiempo desaparece el gradiente igualándose las concentraciones a ambos lados
de la membrana.
236) La conducción continua con respecto a la saltatoria del estímulo tiene:
Menor velocidad con mayor gasto de energía.
237) El mayor porcentaje de botones sinápticos se encuentra:
Las dendritas
238) El fenómeno de tetanización en el músculo se produce utilizando:
Estímulos máximos de alta frecuencia.
239) El fenómeno de todo o nada se da:
En ambas fibras.
240) Marque la incorrecta, los haces de Goll y Burdach conducen:
a. Tacto Fino Epicrítico
b. Presión o propiocepción
c. Tacto grueso o protopático
241) El animal descerebrado presenta:
Un estado de hipertonía generalizado.
Un estado de flacidez o relajación generalizado.
Una exageración de la postura normal del animal.
242) Las fibras que transmiten la sensibilidad dolorosa son:
a. Sólo fibras amielínicas.
b. Sólo fibras mielínicas.
c. Fibras mielínicas y amielínicas de baja velocidad de conducción.
243) La estimulación de las motoneuronas gamma produce:
Contracción de fibras musculares del huso muscular.
Relajación de las fibras musculares extrafusales.
Relajación de las fibras musculares del huso muscular.
244) Los reflejos posturales estáticos de origen vestibular tienen como punto de
partida:
a. Los receptores del órgano de Corti.
b. Los receptores de la mácula del utrículo y del sáculo
c. Los receptores de la cresta de los conductos semicirculares.
245) El receptor fásico durante el fenómeno de adaptación:
a. Disminuye la transmisión de la sensación en forma rápida.
b. Aumenta la transmisión de la sensaciónen forma lenta y sostenida
c. Disminuye la transmisión de la sensación en forma lenta y sostenida.
246) Durante el periodo refractario absoluto, la membrana:
a. Es capaz de reaccionar si se aumenta la intensidad del estímulo.
b. No reacciona cualquier a cualquier intensidad del estímulo.
c. La membrana reacciona a estímulos eléctricos de brusca aplicación.
247) Si el potencial de reposo de un nervio aumenta, la excitabilidad del mismo:
a. Disminuye
b. Aumenta
c. No se modifica
248) La magnitud del impulso nervioso a lo largo del nervio:
a. Se reduce al alejarse de la fuente de origen.
b. Aumenta al alejarse de la fuente de origen
c. Se mantiene contante a lo largo del nervio.
249) Generalmente por cada noche, hay un solo periodo de sueño REM:
a. Verdadero
b. Falso
250) El bulbo raquídeo tiene un papel central en la regulación del apetito:
a. Verdadero
b. Falso
251) La imagen ubicada a la izquierda del campo visual binocular es detectada por:
i. La retina nasal del ojo derecho y la temporal del ojo izquierdo.
ii. La retina temporal de ambos ojos.
iii. La retina nasal del ojo izquierdo y la temporal del ojo derecho.
252) Se denomina unidad motora a:
a. La unión neuromuscular
b. Las fibras musculares inervadas por las neuronas de la asta anterior de la
médula.
c. Al conjunto de fibras musculares inervadas por una motoneurona alfa.
253) La banda I de las estrías transversales del músculo esquelético está constituido:
a. Solamente de miosina
b. Solamente de actina
c. Por actina y miosina
254) Las enzimas que sintetizan los neurotransmisores se sitúan en la terminal axónica
por:
a. Transporte axónico
b. Difusión
c. Osmosis
255) La estereognosia es una propiedad sensorial que permite:
a. Reconocer los objetos por el tacto.
b. Ubicarse en el espacio
c. Reconocer dos puntos próximos
256) Durante la degeneración Walleriana de un nervio, sus fibras:
a. No conducen
b. Conducen a velocidad disminuida
c. Conducen a velocidad aumentada (por un corto periodo).
d. Conducen a igual velocidad.
257) La onda sonora que llega al oído por vía aérea produce primeramente cambio de
presión en:
a. La ventana Oval
b. La ventana Redonda
c. La rampa timpánica
d. La rampa vestibular
258) Las enzimas que sintetizan los neurotransmisores se forman en:
a. El cuerpo neuronal
b. La terminal axónica
c. Los botones sinápticos
259) Una lesión en el hipotálamo puede producir:
a. Parálisis
b. Trastornos sensitivos
c. Trastornos en la marcha
d. Trastornos en la regulación de la temperatura
260) Luego de la inyección de curare, se observa en un animal:
a. Parálisis del músculo liso visceral
b. Contractura muscular
c. Parálisis del músculo esquelético
d. Parálisis del músculo esquelético y pérdida de la sensibilidad
261) Los neurotransmisores son sintetizados en:
a. El botón terminal del axón
b. El cuerpo del axón
c. El cono del axón
d. El cuerpo de la neurona
262) La célula de Renshaw en la médula:
a. Es una neurona que estimulada por una motoneurona alfa inhibe a la misma.
b. Es una neurona que estimulada por una motoneurona gamma inhibe a la
misma.
c. Son correctas a y b
d. Nos son correctas a y b
263) Inmediatamente después de dispararse un potencial de acción en un axón
sobreviene un periodo de:
a. Hiperexcitabilidad
b. Inexcitabilidad
c. Hipoexcitabilidad
264) El soma de la neurona sensitiva se encuentra en:
a. El ganglio de la raíz dorsal
b. La sustancia gelatinosa de Rolando
c. El ganglio paravertebral
d. La asta anterior
265) La inervación de las fibras extrafusales del músculo proviene:
a. De la motoneurona gamma
b. De la motoneurona alfa
c. De las neuronas del ganglio de la raíz dorsal
266) La ausencia de Calcio en la sinapsis:
a. Facilita la descarga del neurotransmisor a la hendidura sináptica.
b. Inhibe la descarga del neurotransmisor a la hendidura sináptica.
c. No modifica la descarga del neurotransmisor a la hendidura sináptica.
267) Las motoneuronas gamma reciben conexiones:
a. De las neuronas sensitivas del huso.
b. De fibras que descienden de núcleos superiores y que la estimulan
i. inhiben.
c. De las células de Renshaw.
d. De la neurona en botella de Golgi.
268) Durante el impulso nervioso, el interior de la neurona se hace bruscamente más
negativo:
a. Verdadero
b. Falso
269) El reflejo fotomotor está mediado por:
a. Fibras simpáticas del centro cilio-espinal.
b. Fibras parasimpáticas del núcleo de Edinger – Westphal.
c. Fibras del núcleo motor ocular común.
270) La conducción continua del impulso nervioso se da:
a. Sólo en fibras mielínicas
b. Sólo en fibras amielínicas
c. Tanto en fibras mielínicas como amielínicas
271) La estimulación simpática en relación al tono muscular:
a. Lo aumenta
b. No lo modifica
c. Lo disminuye
272) Una sección de la cintilla óptica produce pérdida de la visión:
a. Mitad nasal del campo visual ipsilateral y mitad temporal del contralateral.
b. Mitad temporal del campo visual ipsilateral y mitad nasal del contralateral.
c. El ojo del mismo lado.
d. El ojo del lado opuesto.
273) En general, las motoneuronas alfa de la médula:
a. Envían un axón a la periferia.
b. Envían una colateral del mismo axón a neuronas vecinas.
c. Envían un colateral axónico al lado opuesto.
d. a y b.
e. a, b y c.
274) El utrículo y el sáculo envían impulsos cuando la cabeza se desplaza en sentido:
a. Rotatorio
b. Horizontal o vertical
c. Ambos
275) Una hemisección medular a nivel distal produce:
a. Trastorno de la motilidad voluntaria ipsilateral.
b. Trastorno de la sensibilidad vibratoria contralateral.
c. Trastorno de la sensibilidad termoalgésica ipsilateral.
276) La presencia de mielina produce:
a. Optimización de la conducción por mayor velocidad y mayor gasto de energía.
b. Optimización de la conducción por mayor velocidad y menor gasto de energía.
c. Evita interacción eléctrica entre los axones.
d. b y c.
277) La parálisis del sistema gamma produciría hipotonía:
a. Verdadero
b. Falso
278) El punto ciego en el campo visual corresponde a:
a. Entrada del nervio óptico
b. Mácula lútea
c. Punto exacto al polo posterior del ojo.
279) Si se seccionan las raíces posteriores de los nervios raquídeos correspondiente a
un miembro produce:
a. Hipertonía
b. Hiperexcitabilidad muscular
c. Hipotonía
d. Facilitación en la conducción de los impulsos sensitivos hacia la médula.
280) Las fibras que forman el nervio óptico nacen en:
a. Células ganglionares de la retina.
b. Ganglio oftálmico
c. Tubérculos cuadrigéminos
281) La información relacionada con los estímulos nociceptivos transcurre por:
a. Columnas dorsales
b. Cordón lateral
c. Cordón anterior
d. Asta anterior
282) En la contracción isotónica se produce tensión muscular:
a. Con acortamiento del músculo
b. Sin acortamiento del músculo
c. Con elongación del músculo
283) La representación de la sensación somática está localizada en:
a. Circunvolución frontal ascendente
b. Circunvolución post-rolándica
c. Primera circunvolución temporal
d. Tálamo
284) Dos estímulos subliminales sucesivos pueden sumarse si llegan al mismo tiempo
por diferentes vías, lo que se denomina “sumación”:
a. Espacial
b. Temporal
c. Facilitada
285) En la inhibición post- sináptica, el neurotransmisor:
a. Se libera con dificultad
b. Hiperpolariza la membrana post- sináptica
c. Se une mal al receptor de la membrana.
286) La adaptación a un estímulo sensitivo produce:
a. Disminución de la sensación cuando se aplican otros tipos de estímulos
sensoriales próximos a un estímulo dado.
b. Intensificación de la sensación al aplicar un estímulo en forma repetitiva.
c. Disminución de la sensación cuando se aplica un estímulo dado en forma
constante durante algún tiempo.
d. Incapacidad de percibir el estímulo cuando la atención de la persona es dirigida
hacia otro asunto.
287) El área motora primaria se encuentra:
a. Circunvolución frontal ascendente
b. Circunvolución pos-rolándica
c. Lóbulo de la ínsula
d. Tálamo288) Los potenciales evocados son potenciales eléctricos que se registran en:
a. Músculos
b. Corteza cerebral
c. Nervios periféricos
289) La sed se regula a partir de:
a. Quimiorreceptores
b. Osmorreceptores
c. Barorreceptores
290) La cronaxia es:
a. El estímulo doble de la reobase
b. El tiempo necesario para que actúe un estímulo doble de la reobase.
c. El estímulo que produce excitación en un tiempo mínimo.
d. El estímulo de mínima intensidad que produce excitación.
e. Una medida de la excitabilidad de un tejido.
f. b y e
g. ninguna.
291) El aumento de la intensidad del estímulo produce generalmente aumento de la
frecuencia de descarga del receptor y aumento del número de receptores activados:
a. Verdadero
b. Falso
292) La reobase es la máxima intensidad de un estímulo eléctrico capaz de estimular o
excitar un nervio o un músculo, teniendo en cuenta el tiempo de utilización:
a. Verdadero
b. Falso
c.
293) La relación entre las moléculas de oxigeno y las de hemoglobina es de:
i. 4:1
ii. 1:1
iii. 2:1
iv. 1:4
v. 2:4
294) ¿Cuál de los siguientes es responsable del transporte de O2 desde los alveolos
hacia la sangre en los capilares pulmonares?
i. Transporte activo secundario
ii. Filtración
iii. Transporte activo
iv. Difusión pasiva
v. Difusión facilitada
295) Durante la maniobra de Valsalva:
i. Disminuye la presión intraabdominal
ii. Se expulsa el volumen de reserva espiratorio
iii. Disminuye la presión intrapleural
iv. Se contraen todos los músculos espiratorios
v. Se puede medir la capacidad vital forzada
296) Durante la maniobra de Valsalva:
i. Se expulsa el volumen de reserva espiratorio
ii. Se expulsa la capacidad vital
iii. La glotis se cierra al realizar una inspiración forzada
iv. Aumenta la presión abdominal
v. La presión intrapleural aumenta su negatividad
297) El volumen corriente es:
i. La cantidad de aire que normalmente entra o sale del pulmón con cada
espiración
ii. La cantidad de aire espirado después del esfuerzo espiratorio máximo
iii. La cantidad de gas que puede entrar y salir de los pulmones en un
minuto
iv. La cantidad de aire que ingresa al pulmón, pero no participa en el
intercambio de gases
298) Un estado de hipocalcemia produce en el musculo esquelético:
i. Menor acoplamiento de actina con miosina
ii. Disminución en la excitabilidad
iii. Un cuadro de tetania
iv. Un estado de relajación
299) Los receptores con los que se percibe el sentido postural:
i. Son el huso neuromuscular, corpúsculo de paccini y los nocirreceptores
ii. Es solo el huso muscular
iii. Conducen sus impulsos por la vía piramidal
iv. Son el huso neuromuscular, los corpúsculos de Paccini y receptores de
Ruffini
v. Son el huso neuromuscular, corpúsculos de Paccini y el órgano
tendinoso de Golgi
300) En la conducción de los impulsos nerviosos:
i. Las fibras mielínicas poseen un diámetro mayor que las amielínicas X
ii. La conducción continua se produce en algunas fibras mielínicas
iii. Las fibras C poseen una cubierta mielina
iv. El gasto de energía en la conducción saltatoria es mayor que en la
conducción continua
v. Las fibras A delta son más rápidas que las ….. a alfa(?
301) El efecto haldane consiste en:
i. La liberación O2 y CO2 de la Hb cuando la PO2 esta elevada en los
apilares pulmonares
ii. La liberación de O2 de la Hb y la unión con CO2 cuando la PO2 esta
elevada en los capilares pulmonares
iii. …
iv. …
302) Durante un estado de acidosis:
i. Existe una gran estimulación del centro respiratorio
ii. La frecuencia respiratoria disminuye
iii. La curva de disociación de la oxihemoglobina se desvía a la izquierda
iv. Aumenta la afinidad del O2 por la Hb
v. P50 disminuye
303) En el efecto de Bohr, la presencia de ácido (? o dióxido de carbono produce:
i. La liberación de O2 y CO2 de la Hb disminuyendo la afinidad de ambos
por la hemoglobina
ii. La unión del CO2 a la hemoglobina disminuyendo la afinidad por el O2
y haciendo que este se libere
304) Se define como p50 a:
i. La presión parcial de CO2 necesaria para conseguir una saturación de
la hemoglobina del 50% y su valor suele rondar los 27 mmHG
305) La resistencia de las vías respiratorias:
i. No afecta el trabajo respiratorio
ii. Aumenta si los pulmones se extraen y se inflan con solución salina
iii. Aumenta tras la contracción del musculo liso bronquial
iv. Aumenta en pacientes parapléjicos
v. Constituye el 80% del trabajo respiratorio
306) El reflejo miotático de estiramiento inverso:
i. Ocurre cuando se inhiben las fibras aferentes del huso
ii. Utiliza fibras aferentes de tipo II del órgano tendinoso de Golgi
iii. Es un reflejo polisinaptico con muchas interneuronas
iv. Es un reflejo monosináptico iniciado por la activación del órgano
tendinoso de Golgi
v. Es un reflejo disinaptico con una sola interneurona insertada entre los
extremos aferentes y eferentes
307) En los receptores, el llamado potencial….SEÑALE LA OPCION INCORRECTA:
i. Es un potencial local
ii. Varia su amplitud con su intensidad del estimulo
iii. Puede sumarse espacial y temporalmente
iv. Es un potencial postsináptico excitatorio
v. Puede ser una despolarización o una hiperpolarización
308) En el reflejo bicipital la respuesta normal es:
Flexión del antebrazo
309) Luego de superada la etapa de shock medular se observa:
Solo hiperreflexia
310) Debido al fenómeno de facilitación recíproca, presente en el reflejo positivo de
sostén:
Los músculos agonistas y antagonistas se contraen
311) Debido al fenómeno de inhibición recíproca, presente en el reflejo flexor:
El musculo agonista se contrae y el antagonista se relaja.
312) Una contracción brusca de las fibras extrafusales producirá estimulación de:
El órgano tendinoso de Golgi.
313) El receptor que evita la rotura de un musculo por una contracción brusca es:
El órgano tendinoso de Golgi
314) En reflejo fotomotor la disminución del diámetro pupilar se produce por:
Contracción del musculo circular del iris por descarga parasimpática.
315) En el reflejo consensual la pupila del ojo opuesto al estimulado:
se contrae
316) Cuando se roza la parte inferior del abdomen y el ombligo se mueve hacia el
mismo lado, se obtiene un reflejo:
Superficial e involuntario.
317) La respuesta refleja puede ser:
Motora y secretoria
318) El órgano tendinoso de Golgi tiene inervación:
Sensitiva
319) El órgano tendinoso de Golgi es un receptor estimulado por cambios en la:
Tensión
320) Las fibras sensitivas ingresan a la medula espinal por:
Raíces posteriores.
321) Los reflejos innatos son aquellos que existen:
Al nacer
322) La contracción y relajación muscular alternadas en sucesión rápida que aparece
en un grupo muscular al efectuar una extensión brusca y pasiva de los tendones se
denomina:
Clonus
323) La ausencia del reflejo patelar puede deberse a lesiones en cualquiera de estas
estructuras, excepto de:
La corteza retrorolandica.
324) Las fibras del huso muscular se disponen, con respecto a las fibras extrafusales:
En paralelo
325) En el reflejo flexor los músculos agonistas y antagonistas del mismo miembro no
pueden ser activados simultáneamente por:
El principio de inervación recíproca.
326) Los reflejos que desaparecen con la maduración del SNC se denominan:
Arcaicos.
327) En la etapa de shock medular existe una:
Parálisis fláccida
328) El reflejo de rascado es un reflejo:
Intersegmentario
329) El reflejo aquiliano es un reflejo:
Profundo e involuntario
330) La célula de renshaw Inhibe a
la motoneurona y a las interneuronas.
331) Las motoneuronas gamma se encuentran en:
Asta anterior de la medula.
332) Los cambios de longitud de un musculo son detectados por:
El huso muscular.
333) El reflejo miotatico inverso es un reflejo:
Bisinaptico y segmentario.
334) Los receptores del reflejo fotomotor se encuentran en:
Retina.
335) Las motoneuronas gamma inervan las fibras:
Intrafusales
336) El tono muscular desaparece si:
Se seccionan las raíces dorsales o las raíces ventrales.337) La ausencia de reflejo rotuliano puede ser debido a lesiones en:
La medula a nivel de L2 a L4.
338) Los actos reflejos son respuestas automáticas desencadenadas por:
Estímulos sensoriales a nivel de los receptores.
339) El pisar el freno al ver la luz roja en el semáforo es un reflejo:
Adquirido.
340) La respuesta motora, como parte de los reflejos se produce por:
En el musculo liso, esquelético y cardiaco.
341) El tiempo de latencia de un reflejo es:
Directamente proporcional al número de sinapsis.
342) Cuando se golpea el tendón del musculo cuadricules y se obtiene una
contracción del mismo, el receptor es:
Huso muscular
343) En el animal desmedulado los reflejos espinales:
Se exacerban.
344) El huso muscular tiene inervación:
Motora y sensitiva.
345) En el animal descerebrad de Sherrington existe hipertonía, principalmente en los
músculos:
Extensores.
346) En el arco reflejo miotático no intervienen:
Los centros supraespinales.
347) El sentido del olfato tiene receptores tipo
QUIMIORRECEPTORES
348) La audición se considera dentro de los parámetros normales cuando la diferencia
entre los registros de las vías óseas y aéreas
NO SUPERA LOS 20 DECIBELES
349) Los iones de hidrógeno en disolución generan el sabor
ÁCIDO
350) Los huesecillos del oído comunican
LA MEMBRANA TIMPÁNICA CON LA VENTANA OVAL
351) La escala de Wecker y la de Snellen se utilizan para evaluar
LA AGUDEZA VISUAL
352) Si una persona identifica 7 estímulos olorosos en la prueba de determinación de
umbrales tiene
NORMOSMIA
353) La estructura que une el oído medio con el interno se llama
ESTRIBO
354) En la prueba de Schwabach
LA TRANSMISIÓN ÓSEA DE UN SUJETO SE COMPARA CON LA DE UN SUJETO NORMAL
355) En la audición, la denominada onda viajera se produce en
EL CARACOL
356) En el audiograma se compara, en un sistema de coordenadas
LA INTENSIDAD Y LA FRECUENCIA DE LOS SONIDOS
357) Para producir el sabor dulce, el azúcar y los edulcorantes en disolución
ENTRAN A LA CÉLULA Y DESENCADENAN CAMBIOS EN SU INTERIOR
358) En la lengua, el sabor ácido se detecta predominantemente en
LOS LATERALES POSTERIORES
359) En la retina, los bastones son los encargados de
LA VISIÓN EN UNA BAJA CONDICIÓN DE LUMINOSIDAD
360) Para producir el sabor amargo, la quinina actúa
A TRAVES DE LOS RECEPTORES DE ACOPLAMIENTO DE LA PROTEINA G
361) Si una persona no percibe olores por afección del 1° par craneal tiene
ANOSMIA SENSORIAL
362) En la prueba de Rinne
SE APLICA UN DIAPASÓN EN LA APÓFISIS MASTOIDES
363) La menor distancia observador-objeto en que es posible visión distinta se
denomina
PUNTO CERCANO DE VISIÓN DISTINTA
364) Para estimular los receptores olfatorios es necesario que las sustancias sean
VOLÁTILES E HIDROSOLUBLES
365) Cuál de los siguientes sentidos está afectado en un paciente con anosmia
OLFATO
366) En el ojo emétrope los rayos paralelos hacen foco
EN LA RETINA
367) En el ojo, la primera capa que atraviesa la luz es
LA CÓRNEA
368) La capacidad del ojo de percibir los objetos más pequeños se denomina
AGUDEZA VISUAL
369) El bulbo olfatorio se encuentra en
EL TECHO DE LAS FOSAS NASALES
370) En la lengua, el sabor salado se detecta predominantemente en
LOS BORDES ANTERIORES
371) La prueba de Holmgren y las tablas de Ishihara se utilizan para evaluar
LA VISION DE COLORES
372) En el audiograma se compara, en un sistema de coordenadas
LA INTENSIDAD Y LA FRECUENCIA DE LOS SONIDOS
373) En la patología denominada vista cansada (presbicia) la persona
NO PUEDE ENFOCAR EN EL INFINITO
374) Para que se produzca la audición por transmisión ósea
EL SONIDO DEBE TENER 60 DECIBELES O MÁS
375) En la retina, la última capa a la que llega la luz se denomina
EPITELIO PIGMENTARIO
376) Los botones gustativos se ubican
EN LA LENGUA Y EL PALADAR BLANDO
377) En la retina, los conos son encargados de
LA PERCEPCIÓN DE LOS COLORES
378) El umbral de la algiacusia es
LA INTENSIDAD DE UN SONIDO QUE SE HACE DOLOROSO
379) Las sustancias químicas de la comida entran en contacto con los receptores
gustativas a través de
EL PORO GUSTATIVO
380) En la Prueba de Weber se aplica un diapasón en
EL VÉRTICE DEL CRÁNEO
381) La palestesia es:
LA PERSEPCIÓN DE LA VIBRACIÓN
382) El corpúsculo de Pacini y las células ciliadas del órgano de Corti son receptores:
¿? LARGO Y CORTO RESPECTIVAMENTE
383) Los receptores de Krause son receptores de:
FRÍO
384) Los receptores de Pacini son:
ENCAPSULADOS DE ADAPTACIÓN RÁPIDA
385) Los receptores que responden ante estímulos que lesionan los tejidos o que
podrían hacerlo se denominan:
NOCICEPTORES
386) Los potenciales receptor y generador se pueden diferenciar en:
LAS CÉLULAS CILIADAS DEL ÓRGANO DE CORTI
387) El dolor referido es característico de los dolores:
VISCERALES
388) La barognosia es:
LA APRECIACIÓN DE PESOS
389) Los corpúsculos de Pacini son:
MECANORECEPTORES
390) Los receptores encargados de percibir el sentido cinestesico son:
PROPIOCEPTORES
391) La sensibilidad somática es:
SIEMPRE ES CONSCIENTE
392) Si es estimulado el corpúsculo de Ruffini, la persona sentirá:
CALOR
393) La capacidad de discriminar intensidades dentro de las sensaciones es posible
por:
LA CANTIDAD DE RECEPTORES ESTIMULADOS
394) Para realizar la prueba de apreciación de pesos el sujeto debe estar con los ojos:
CERRADOS Y EN AMBAS MANOS SE COLOCARAN PESAS DE IGUAL O DIFERENTE
VALOR
395) La segunda estación de relevo (sinapsis) en el sistema anterolateral se
encuentra en:
EL ASTA POSTERIOR DE LA MÉDULA ESPINAL
396) Los llamados opioides endógenos son sustancias que:
ATENUEN LA PERCEPCIÓN DOLOROSA
397) En la médula espinal, la vía de Goll y Burdach asciende por el:
CORDON POSTERIOR
398) La sensibilidad a la apreciación de pesos se considera normal cuando, entre dos
pasos identicos, se aprecia una diferencia de:
UN TERCIO
399) En el homúnculo de Penfireld la mayor área corresponde a:
LA MANO
400) La estatoestesia es la capacidad de:
RECONOCER LA POSICION DEL CUERPO EN EL ESPACIO
401) La barognosia es:
LA APRECIACION DE LOS PESOS
402) Si un receptor envía información al durante toda la duración del estimulo se
trata de un tipo de receptor:
TONICO
403) La presión y la vibración son detectados por:
MECANORECEPTORES
404) La barestesia es:
LA SENSIBILIDAD A LA PRESION
405) El dolor rápido es conducido por:
LAS FIBRAS DE TIPO A DELTA
406) Un área menor de una zona corporal en el homúnculo de Pienfield:
INDICA CAMPOS RECEPTIVOS PERIFERICOS MÁS GRANDES
407) En el cerebro la sensibilidad es registrada en el área:
POST ROLANDICA CONTRALATERAL
408) El huso muscular y el corpúsculo de Pacini son receptores:
DE ADAPTACION LENTA Y RÁPIDA, RESPECTIVAMENTE
409) Un campo receptivo es un área de la piel inervada por:
UNA FIBRA NERVIOSA SENSITIVA
410) La primera estación de relevo (sinapsis) en la via de Goll y Burdach se encuentra
en:
EL BULBO RAQUIDEO
411) Para determinar sensibilidad térmica en el trabajo practico se buscan sensación
de frio y calor:
SOLO EN LA MANO
412) Los potenciales generadores son potenciales:
DE ACCION ORIGINADOS POR ESTIMULOS UMBRALES
413) Un dermatoma corresponde a un área del cuerpo inervada por:
LAS FIBRAS SENSITIVAS DE UNA RAIZ POSTERIOR
414) En la sensibilidad general, los impulsos nerviosos llegan a la corteza:
PARIETAL
415) La estereognosia es la capacidad de:
RECONOCER LA FORMA DE LOS OBJETOS
416) Los receptores son estructuras nerviosas que:
SE CONSIDERAN TRASDUCTORES BIOLOGICOS
417) La palestesia es:
LA PERSEPCION DE LA VIBRACIÓN
418) En el tacto fino, la presión y la vibración son transmitidos al SNC por la via:
GOLL Y BURDACH
419) En la corteza somatosensorial un área de mayor superficie corresponde a la
sensiblidad:
DE CARA Y MANOS
420) Un área menor de una zona corporal en el homúnculo de Penfield:
INDICA CAMPOS RECEPTIVOS PERIFERICOS MÁS GRANDES
421) Los axones cruzados de las vías de la sensibilidad al dolor y la temperatura
ascienden en la medula espinal por:
EL

Continuar navegando