Logo Studenta

Uva_vitis_vinifera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UVA 
Su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial 
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
UVA 
Vitis vinífera 
Su cosecha 
y poscosecha 
en la cadena 
agroindustrial 
Programa Nacional de Competitividad 
y Desarrollo Tecnológico en la Cadena 
Agroindustrial de Frutas y Hortalizas 
SENA Centro Agroindustrial Vereda San Juan 
Telefax: 749 6213 PBX 749 4999, Ext. 138-139 
e-mail: senapost-cosecha@epm.net.co
prograposcosecha@sena.edu.co
• 
SENA 
7A\ 
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE 
DIRECCIÓN GENERAL 
Darío Montoya Mejía 
Gonzalo Vélez Villegas 
Gonzalo Sandoval Escobar 
Gloria Rodríguez Martínez 
Alba María Mateus 
SENA - REGIONAL QUINDÍO 
Director General 
Director de Formación Profesional 
Jefe División Sector Primario y Extractivo 
Jefe Grupo de Competitividad 
Asesora Grupo de Competitividad 
Juan Antonio Osorio Álvarez Director Regional 
Ismael Campos Rodríguez Jefe Centro Agroindustrial 
PROGRAMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 
Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA CADENA 
AGROINDUSTRIAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS 
Jesús María Pedraza Roncancio Coordinador Nacional Operativo 
PRODUCCIÓN 
REVISIÓN TÉCNICA 
COORDINACIÓN GENERAL 
Programa Nacional de Competitividad 
y Desarrollo Tecnológico en la Cadena 
Agroindustrial de Frutas y Hortalizas. 
Instituto Superior de Estudios Empresariales 
ISEE 
Y DISEÑO METODOLÓGICO Jesús María Pedraza Roncancio 
Contenido 
Presentación ......................................................................... 4 
Importancia económica, 
social y nutricional de la uva ................................................ 5 
Compromiso agroindustrial y ambiental ............................... 6 
Gestión de la cadena productiva .......................................... 8 
Tecnología de producción ................................................... 1 O 
Factores medioambientales - Factores precosecha 
que inciden en la calidad 
Tecnología de cosecha ....................................................... 1 5 
Fisiología - Indices de madurez - Cosecha 
Proceso de comercialización ............................................... 21 
Selección, clasificación, lavado, empaque, 
almacenamiento y transporte de la fruta. 
'· 
Presentación 
El Programa Nacional de Competitividad y Desarrollo Tecnológico 
en la Cadena Agroindustrial de Frutas y Hortalizas del SENA, tiene 
como objetivo mejorar la calidad dentro del proceso productivo, 
reducir las pérdidas en poscosecha y hacer más efi­
ciente la comercialización de las frutas y hortalizas; 
todo esto mediante actividades de capacitación y 
transferencia de tecnologías fundamentadas en la 
innovación, dirigidas a los agentes de la cadena 
agroindustrial, en alianza con empresas y organiza­
ciones de producción y comercialización y con el 
apoyo de instituciones como la Federación Nacional 
de Cafeteros, Corpoica, la Corporación Colombia In­
ternacional, Secretarías de Agricultura, universida­
des, centros de investigación, Umatas, entre otros. 
El programa responde a los requerimientos tec­
nológicos, de productores y comercializadores de 
frutas y hortalizas, con un enfoque de cadena agroin­
dustrial, de protección al medio ambiente y de res­
peto a los valores culturales. 
Esta cartilla ha sido diseñada con énfasis en poscosecha, para que 
los integrantes de la cadena agroindustrial, es decir los productores, 
los comercializadores, los industriales, los operarios, los transporta­
dores, estudien en forma individual o grupal las principales tecnolo­
gías que se deben aplicar a la uva con el propósito de obtener y 
mantener la calidad, de acuerdo con los requerimientos y necesida­
des del consumidor. De esta forma el SENA contribuye con el desa­
rrollo del sector hortifrutícola del país. 
JESÚS MARÍA PEDRAZA RONCANCIO 
Coordinador Nacional Operativo Programa de Competitividad y Desarrollo 
Tecnológico en la Cadena Agroindustrial de Frutas y Hortalizas 
lfül. SUCOSEQIJ\ Y POSCOSEClbl E.� LI CAOE.'iA AGROIXOU�1RIAL SE.'iA 
Importancia económica, s 
y nutricional de la uva 
La vid es un arbusto sarmentoso, trepador, 
posee zarcillos opuestos a las hojas y éstas son 
palminervias (Wilkler, 1 981 ). 
En América y por consiguiente en Colombia 
existe una especie del mismo género llamada 
bejuco de agua ( Citis caribea o fitifolia). Se llama 
bejuco de agua porque al cortarlo brota gran 
cantidad de agua en determinadas horas del día 
y sus hojas son lanosas por el envés, propio de 
los climas frescos ( l .300-1.800 m.s.n.m.). Su 
fructificación es parecida a la uva que conoce­
mos, pero sus frutos son demasiado ácidos y muy 
pequeños. Se han hecho algunos ensayos para 
que este tipo de uva sirva como patrón respon­
diendo bien en su medio pero no ha dado buenos 
resultados en la zona del Valle del Cauca, su de­
sarrollo es lento, porque es una planta propia de 
los bosques y rastrojos de zonas frescas (Pérez, 
1985). 
En el mundo existen aproximadamente 8.000 
variedades de uvas, de las cuales una mínima 
parte es utilizada para fines comerciales. Las 
variedades pueden clasificarse según su color en: 
blancas, negras, rojas o rosadas y según su uso 
en: uvas de mesa, vinos y pasas. 
La uva es una fruta de alto valor nutritivo por 
sus aportes en vitaminas A, B, magnesio y 
potasio. 
Las uvas se clasifican por el color, por la va­
riedad y por el uso. Por el color pueden ser: ne­
gras como lsabella, Ribier y Barlinka, rojas como 
Queen, Red Globe y verdes como Italia. Por el 
uso las uvas pueden ser: para mesa como la Ita­
lia, la Queen, la Ribier y la Red Globe, para jugos 
y pulpas como la lsabella, para vinos como la Pinot 
Noir, Gewstraminer, Riesling, y para pasas como 
la Thompson Seedless. 
La uva es un gran generador de empleo, es­
pecialmente de tipo familiar, en toda la cadena 
agroindustrial. 
Cadena 
COMPROMISO DEL 
PRODUCTOR 
El productor capacitado por el SENA 
se ha comprometido con la sociedad a 
producir uva para la cadena agroindus­
trial, aplicando técnicas de cultivo lim­
pias, que no pongan en peligro el medio 
ambiente, los recursos naturales ni la 
salud de los consumidores. Debe traba­
jar en equipo con vocación y responsa­
bilidad, pensando en el bienestar de sus 
colaboradores y en el progreso del país. 
COMPROMISO DEL 
CONSUMIDOR 
El consumidor desea uva fresca o pro­
cesada de alto valor nutritivo, de buena 
presentación, libre de tóxicos. 
Como parte activa de la cadena debe 
dar ejemplo al mantener un ambiente 
sano para la sociedad y para sus hijos, al 
no contaminar los recursos naturales y
al reciclar los residuos en forma adecua­
da. Paga por un producto de alto valor 
nutritivo y de excelente calidad. 
Compromiso ag 
-
AIRE 
FAUNA 
6 l:l'A. SU COSEOIA Y POSCOSf.OIA E.'/ L,\ C.\llESA Ar.ROl\'Ol;STRUI. SESA 
roin 
roductiva 
·dustrial y ambiental
UA 
SUELO 
FLORA 
COMPROMISO DEL 
PROCESADOR 
El procesador que participa en la ca­
dena agroindustrial de la uva debe agre­
garle valor al producto mediante la utili­
zación de tecnologías que conserven su 
calidad y valor nutritivo. Debe proteger 
el medio ambiente, evitando contaminar 
el suelo, el aire y el agua. 
Para el procesamiento debe utilizar 
materias primas de excelente calidad in­
dustrial que le permitan desarrollar pro­
ductos que satisfagan las necesidades y 
expectativas del consumidor. Para lograr 
este objetivo, el procesador necesita tra­
bajar de acuerdo con los productores. 
COMPROMISO DEL 
COMERCIALIZADOR 
El compromiso del comercializador se 
enmarca dentro de una relación de alta 
responsabilidad social, buscando que el 
negocio sea rentable para todos. Es el 
mediador entre el productor, el proce­
sador y el consumidor; concierta con 
los actores de la cadena productiva los 
pedidos, las presentaciones y calidades 
con base en los requerimientos del con­
sumidor. 
IJ\'A,SU COSE□IA Y l'OSCOS[OIA � LA CAO�A AGROL\Ol'STRIAL St.'<.I 7 
Gestión de la cadena 
productiva de la uva 
El negocio 
de la uva 
La apropiada gestión empresarial en la cade­
na productiva de la uva permite aprovechar los 
recursos que se poseen con el fin de lograr una 
eficiente y rentable operación del negocio. Por 
este motivo, productores, comercializadores y 
procesadores que participen en el negocio de la 
uva, deben ser empresarios que planifiquen, or­
ganicen, dirijan, controlen y evalúen las activida­
des programadas para asegurar óptimos culti­
vos, procesos rentables y mayores ganancias. 
El Empresario: 
Demanda E ficiencia y excelencia en su trabajo. 
Tiene M otivación. 
Es P ersistente. 
Asume R iesgos. 
Trabaja E quipo. 
Busca S oluciones. 
Busca A sesoría. 
Busca R entabilidad. 
Es I nnovador y busca información 
Busca O portunidades. 
El Productor planea: 
Define objetivos . ................................................... ¿Qué hacer? 
Analiza los recursos disponibles ............................ ¿Con qué hacerlo? 
Programa actividades ............................................ ¿ Cómo y cuándo hacerlo? 
Asigna recursos, elabora presupuestos . ................ ¿Cuánto cuesta? 
Define la rentabilidad esperada del negocio .......... ¿Cuánto se gana? 
8 1;1·,1. SU COSEOl.\ Y POSCOSEal.\ t:� L� CAOEXA AGROl�llUSTRl,11.. S!:SA 
EL PRODUCTOR: 
Si hay una buena gestión 
técnica, administrativa, 
financiera y de mercados, el 
negocio de la uva es 
rentable. 
ORGANIZA: 
DIRIGE: 
CONTROLA: 
EVALÚA: 
Asigna tareas y actividades de acuerdo con la capacidad 
de cada uno de sus colaboradores. Busca eficiencia, 
responsabilidad y especialización de la mano de obra. 
Motiva, orienta y coordina a las personas para lograr los 
objetivos de la empresa. 
Verifica constantemente si el resultado de las actividades 
se ajusta a lo planeado. Lleva registros, mide resultados, 
toma correctivos. 
Compara los resultados obtenidos con los objetivos 
propuestos. Aprende de la experiencia. 
Cadena Productiva Agroindustrial 
De la confianza, responsabilidad y profesionalismo de los integrantes de la 
cadena productiva: productor, comercializador, procesador, con­
sumidor, dependen el éxito empresarial y la competitividad. 
Señor productor: Esta cartilla parte de una visión global del negocio, del 
compromiso de trabajar en equipo y de la necesidad de satisfacer en forma 
eficiente y oportuna las demandas que genera la cadena. Si nos capacitamos 
y trabajamos coordinadamente y tenemos en cuenta las necesidades del 
mercado, podemos llegar a ser productores competitivos en el negocio de la 
uva. 
Estudio de la cartilla 
Para facilitar la comprensión de los 
contenidos, la cartilla se ha 
dividido en tres grandes temas: 
Ul'A. su COSECIIA Y POSCOStOIA EN LA C.IDEl,A AGk01-.:nuS
T
RIAI .. SEN.\ 
Tecno logía de producción, 
Tecnología de cosecha y 
Comercialización. 
9 
Normas 
medioambientales 
• No tale bosques para
establecer cultivos de
vid.
• En zonas pendientes,
evite la erosión sem­
brando barreras vivas
y en curvas a nivel.
• Proteja las fuentes de
agua; no arroje resi­
duos de plaguicidas a
ríos y cañadas.
• No arroje en el lote las
bolsas plásticas de
plaguicidas y empa­
ques, puesto que no
son biodegradables.
• No aplique productos
residuales antes de
cosechar la fruta.
!O 
Par-a la planeación de un c.ulti­
vo de uva se 
deben tener en cuenta los 
siguientes 
factor.es del entorno. 
Condiciones 
agroclimatéricas 
Desde los 900 a los 1 600 metros sobre el 
nivel del mar, aunque dependiendo de otras con­
diciones climáticas, puede adaptarse desde el 
nivel del mar hasta los 21 00 m.s.n.m. 
Temperatura 
En z4cc de temperatura en promedio y una 
amplia variación de temperatura entre el día y la 
noche que favorecen la acumulación de edulcores. 
Precipitación 
Se recomienda unos 800 mm por año, en 
épocas bien marcadas, para que se disminuya el 
riesgo de enfermedades. Es necesario contar con 
el riego suficiente para el crecimiento y produc­
ción del cultivo. 
Luminosidad 
Para la acumulación de azúcares se hace ne­
cesario contar con una buena luminosidad. 
Ul'A. SU COS[QLI I' POSCOSECIIA EX LA CADEXA AGROl�0lJSTRIAL. SEXA 
Humedad relativa 
La humedad relativa debe en general ser muy baja. 
Vientos 
Vientos fuertes pueden causar estrés por sequía, cuarteamiento del fru­
to y alta incidencia de Oidium. 
Suelo 
Las características físicas del suelo para la vid, son: textura media, fran­
cos, con buena estructura o sueltos, también deben ser profundos. 
Consideraciones 
durante la siembra 
El injerto en patrones resistentes ha demos­
trado mejoras en la producción y calidad de las 
uvas. Los patrones son variedades de vid que no , 
presentan racimos comerciales, pero en cambio 
muestran resistencia a condiciones adversas de 
suelo, plagas y enfermedades que afectan a las 
variedades comerciales. 
Los patrones más usados son: 
• Agraz: el cual se usa como patrón de uva
lsabella Vitis Labrusca.
• Rupestris du lot: es el más ampliamente
usado en el país para uvas de mesa Italia,
Queen, Red Globe y Barlinka.
• Patrones híbridos: Importados de Francia,
se usan en uvas de mesa y los más represen­
tativos son: Ritcher - 11 O, Paulsen - 1103 y
S0-4.
Los sistemas de propagación que se usan en la 
zona vitícola son tres: 
Injerto de campo 
Se siembra el patrón en el lote y después de 
tres meses se realiza un corte total de la parte 
aérea del patrón (remoche) para hacer que sal-
Cl'.I. SI' COSECIIA \' POSCOSErJIA E� I.A C,IDE�,1 AGROl�lll'STRIAI. sf.�':I 11 
Tecnología de producción 
gan más raíces y más ramificaciones; después de otros tres meses se injerta 
con la variedad seleccionada. Es el más usado en el país, presenta la ventaja 
del fácil prendimiento y rápido crecimiento del injerto porque el patrón ha 
desarrollado un buen sistema radical que facilita la alimentación del injerto. 
La desventaja es el alto costo de sostenimiento, por el incremento del tiem­
po que transcurre entre la siembra del patrón y la realización del injerto. 
Injerto en vivero 
Se siembra en la bolsa en el vivero y cuando el injerto prende lo cual se 
manifiesta con la aparición de rebrotes, se lleva al campo. 
Injertos de taller 
Se realiza en un sitio adecuado para esta operación (taller) y el injerto se 
lleva a un ambiente que permita el enraizamiento rápido, previa adición de 
una hormona que estimule el enraizamiento y cuando se haya logrado este 
objetivo, se lleva finalmente la raíz desnuda al campo. Este sistema es el 
usado con las semillas importadas de Francia «Barbados», que son estacas 
preinjertadas y enraizadas; se siembran directamente en el campo. 
Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: 
• Las distancias de siembra.
• Sembrar variedades y patrones certificados.
• Manejar una sola variedad por lote y dejar sólo un tallo por planta, para
evitar el sobrecrecimiento y el autosombrío.
• Se recomienda hacer un buen levante haciendo la fertilización y el control
de plagas y enfermedades que permitan mantener todo el follaje durante
esta etapa.
Podas 
Las de formación se hacen el primero y segundo años; consisten en con­
trol de malezas, en dejar un solo tallo eliminando todos los brotes, corres­
ponden a las primeras podas que se realizan para conformar las maderas en 
la red de tal modo que se puedan distribuir las ramas por encima de ésta. 
Uso de promotores 
de brotación 
Uno de los principales problemas de la vid en el trópico es la brotación 
desuniforme y baja de yemas después de la poda, lo que causa maduración 
desuniforme de racimos, prolongándose hasta 30 días entre la formación del 
primero al último racimo, causando problemas en el manejo de enfermedades 
y alargando el período de cosecha. 
12 un. Sl' COSU)I.\ l' POS(]JS[al.l IS L\ C:\DL\.\ .IGROI\Ul'STRIAI.SIXI 
Manejo de racimos 
En uva lsabella el manejo de los racimos se 
limita a hacer un «descuelgue» que consiste en 
ubicar el racimo debajodel parral y un «despeje» 
que consiste en eliminar las hojas cercanas al 
racimo que interfieran con las labores de fumi­
gación, conservando la opuesta al racimo. Ya en 
el momento de la cosecha se hace un saneo eli­
minando las bayas dañadas. 
Prácticas directas e indirectas para lograr ra­
cimos de óptima calidad. 
Descuelgue requerido 
Descole 
Aplicación de madurantes 
Anillado o zizeo 
Riego 
Aclareo 
Raleo 
Sane 
Para hablar de viticultura tecnificada se debe 
contar con el riego como un insumo fundamen­
tal. Se ha demostrado que los requerimientos 
hídricos de la vid aumentan considerablemente 
desde el inicio de la floración hasta el envero 
(pintoneo o cambio de color) período durante el 
cual alcanza el 88% de las necesidades. La ca­
rencia de agua así como su exceso tiene conse­
cuencias graves. 
El riego se debe suspender dos a tres sema­
nas antes de la cosecha, para permitir una buena 
acumulación de azúcares en la fruta. 
Control de malezas 
Fertilización y Abonamiento 
La materia orgánica es importante en el ma­
nejo de suelos para el cultivo de la vid; se aplican 
5 kg de gallinaza por cepa en huecos o zanjas, 
cada año, en la época de descanso. 
Complemento foliar 
La fertilización foliar es una práctica para com­
plementar la nutrición, pero no para reemplazar 
1
1
1',\, Sil oosmu \' POSí.OSECIIA f'.� l..\ t:.\IIFSA ,\GROl:-UCSTRLIL. St:S.\ 13 
Tecnología de producción 
Recomendaciones 
a. Remoción y des-
trucción de los re-
siduos de la poda.
b. Fertilización de
acuerdo con el aná-
lis is foliar y del
suelo.
c. Humedad adecua-
da en el suelo y en
el ambíen te del
viñedo.
d. Descanso apropia-
do al viñedo.
e. Aplicación preven-
tíva con fungicidas.
14 
la fertilización edáfica. El nitrato de potasio 
(3 g / litro de agua 45, 60 y 75 días después de 
la poda), así como el quelato de hie rro 
(0.5 g / litro de agua 30, 45 y 60 días después 
de la poda) han demostrado beneficios en la pro­
ducción y calidad de las uvas. 
Manejo Integrado de enfermedades en la vid 
Las pérdidas ocasionadas por las enfermeda­
des son muy limitantes en el cultivo de la vid, 
porque disminuyen el rendimiento y la calidad e 
incrementan los costos de producción. 
En Colombia las enfermedades con importan­
cia económica de la vid son causadas por hon­
gos, virus y micoplasmas. 
Principales enfermedades de l a vid 
• Mildeo: Es causado por el hongo Plasmopara
víticola. Es el principal problema de la produc­
ción de vid en el mundo, especialmente en las
variedades para vino y mesa de la especie Vitis
vinífera. El cultivar "lsabella", de la especie V.
labrusca, es moderadamente resistente.
• Oidium: Conocido también como cenicilla es
causado por el hongo Uncinula necator.
• Botrytis: Es causada por el hongo Botrytis
cinerea, que ocasiona una considerable pérdi­
da en la calidad de la cosecha.
• Phomopsis: El hongo reduce el número de ra­
cimos y el rendimiento. Los brotes afectados
son muy débiles, incidiendo en el desarrollo
de la siguiente cosecha.
• Roya: Los primeros síntomas aparecen en for­
ma de pequeñas manchas esparcidas o den­
samente distribuidas, de color amarillo en el
envés de las hojas y ocasionalmente apare­
cen en los pecíolos, brotes jóvenes y raquis.
lr\",\, S11 Cl)S[Ol.l Y l'OSC(JSlUI.I es L\ C.\OL'I:.\ .\GROl\l)[STRl.11.. ses.,
La parte aprovechable de la planta 
de la uva es el tallo tiemo 
o turión, el cual se origina 
por el crecimiento de las yemas 
presentes en la garra o turión, 
lo que ocurre en cada ciclo 
de la planta. 
La cosecha permite evaluar la manera como 
se han manejado las labores de precosecha, don-
de se han invertido recursos humanos, económi-
cos, tecnológicos y de tiempo. 
Es importante tener en cuenta que en las eta-
pas posteriores a la cosecha, se debe conservar 
la calidad de la fruta lograda hasta ese momento. 
Grados de madurez 
Se refiere al conjunto de cambios que suce-
den en la fruta después de que ha cesado su 
crecimiento; cambios de carácter físico-quími-
cos y de síntesis que contribuyen a mejorar la 
calidad del producto, desde el punto de vista 
del consumidor. 
Madurez fisiológica 
Etapa que se inicia con el llenado del fruto y 
termina cuando la fruta ha alcanzado su máxi-
L"\"A. SIJ COSEUI.\ Y POSO)SE□IA ES 1.A C \DE.,_A AGROIXlll"STRl,11. SE.'\.\ 
Alta temperatura 
Vientos 
Baja humedad ambiental 
Heridas 
Enfermedades 
CAUSAN 
Pérdida de agua 
Pérdida de frescura 
Deterioro de calidad 
15 
Tecnología de cosecha 
1 Z 3 
mo desarrollo y peso y además, ha adquirido el 
color típico de la variedad. El momento oportuno 
para la cosecha está directamente relacionado 
con la madurez fisiológica de la fruta. 
Madurez comercial 
Es el estado de desarrollo de la fruta, donde 
además de haber alcanzado su máximo tamaño 
presenta una consistencia firme al tacto, que 
permite su manejo por cuatro o cinco días en 
condiciones de temperatura ambiente, entre 22 
y ZSºC, dentro de la cadena de comercialización. 
Madurez de consumo 
Corresponde a un estado de madurez en que 
la fruta ha alcanzado las mejores características 
físicas, químicas y sensoriales que la hacen atrac­
tiva para el consumidor. 
Planeación 
de la cosecha 
----- Índices de cosecha 
• Verifique el estado de
las vías, disponibilidad 
de medios de trans­
porte, los sitios para 
el acopio y almacena­
miento. 
• Programe la disponi­
bilidad de mano de
obra y herramientas
para realizar la activi­
dad.
• Planee la cosecha de
acuerdo con el plan
de entregas acordado 
con el cliente.
• Ven'fique las condicio­
nes de madurez de la
fruta, según requeri­
mientos del cliente, y
aplicando los índices
de madurez median­
te un muestreo.
16 
de la uva 
Los principales índices de cosecha que pue­
den utilizarse en la uva son: 
Número de días desde la poda d e pro­
ducción hasta la cosecha 
(días calendario). 
Uno de los índices más utilizados por produc­
tores y comerciantes, corresponde a los días 
transcurridos a partir del momento de la poda de 
producción, período que puede variar dependien­
do de factores propios de cada zona y cultivo, 
tales como: piso térmico, condiciones de clima, 
variedad y tecnología de producción utilizada. 
En las variedades lsabella y Ribier este perío­
do comprendido entre poda de producción y co­
secha, oscila entre 118 y 123 días y para las 
variedades Italia y Queen, oscila entre 130 y 135 
días. 
l:l'.-1. �11 l,'OS[QI.\ \' rosrosu.;11.1 ['( l.\ C.lllf_'(_\ ,\GROl�lll'�iRI.IL SE'(.\ 
G.OlEN 
3 
Tabla de color 
El color es un parámetro que le sirve para to-
mar decisiones en el momento de cosechar, cuan-
do se tiene como índice de madurez el color del 
fruto. 
Sólidos solubles o grados Brix / 
La concentración de azúcares en los jugos de 
las frutas se conoce con el nombre de sólidos !I 
solubles o grados Brix, entonces, la medición del \ 
'REO GLOBE 
1 z 3 
material soluble en el jugo de la fruta puede dar IL--=;¡,,-,,- --===,....-::,--~~-~ 
una medida confiable en el contenido de azúcar. 
Cada variedad t iene un valor promedio de gra-
dos Brix que indica el punto óptimo de cosecha. 
Los grados Brix se miden mediante el refractó-
metro. 
CLAS IFICACIO N DE 
Variedades Grados ºBrix 
Queen 13-14 
Italia 15-15.5 
Ribier 14-16 
Red Globe 14-16 
lsabella 15-16 
Cosecha 
La recolección de la uva y las demás opera- • ;'\ 11 
cienes requeridas para su acondicionamiento son .- • '.; " ~l 
realizadas en la mayoría de los casos por opera- ,:. :.:.-.-~~ ~ .. 
ríos contratados por los intermediarios, quienes ~ ·:·~ 
compran la fruta directamente en el lote y la re-
ciben pesada. Muy pocas empresas productoras 
asumen la responsabilidad de continuar con el 
proceso de acondicionamiento de la fruta y ofre-
cerla a mercados especializados. 
Es un procedimiento sencillo y cómodo que 
adopta el productor por carecer de infraestruc-
tura para el acondicionamiento de la misma y 
además al no querer correr el riesgo de la incer-
t idumbre del mercado, aunque a su vez pierde la r\--l~-.&I■-
U\'.\.Sll COSE□IA Y POSOOSCCl l,1 1:~ L.\ C.·\lll:7'.A ,11;Rlll);IIIISTRI.IL SDIA ·¡¡ 
Tecnología de cosecha 
-,fU� ... " .. ,e� 
oportunidad de agregar valor, lo que está apro­
vechando el intermediario. Mediante este siste­
ma, toda la fruta se negocia bajo una sola cate­
goría de calidad, previa evaluación del cultivo 
entre comprador y vendedor. 
Saneo de racimos 
Al momento de la cosecha se realiza un sa­
neo de los racimos para eliminar las bayas que 
presenten daños mecánicos como raspaduras y 
heridas producidas por insectos, por las tijeras 
durante la labor de raleo de la fruta, por la fric­
ción entre un racimo y otro cuando hay vientos 
��1�11 ... �,a fuertes, bayas arrugadas, con residuos de agro­
químicos o presencia de enfermedades y frutas 
inmaduras que no han logrado el color caracte­
ll!!;;;...:!:L......;;.L.._ ..... ,a;a11o&;laA..=.....:�:..1 rístico de la variedad. 
18 
Saneo de un racimo 
de uva en el campo 
Cosecha 
La cosecha se realiza manualmente, soste­
niendo con una mano el racimo y con la otra toma 
las tijeras para cortar el pedúnculo dejándole unos 
3 ó 4 cm adheridos al racimo. 
Siempre que sea posible se debe cosechar 
durante las primeras horas de la mañana para 
hacer la tarea menos agotadora para los opera­
rios y además evitar daños a la fruta como con­
secuencia de las altas temperaturas que acele­
ran la deshidratación (transpiración) y ocasionan 
quemaduras o golpe de sol. 
Recipiente de recolección 
Consiste en una canastilla plástica telescópi­
ca que permite acoplarlas cuando están vacías 
para aprovechar mejor el espacio y tienen una 
capacidad aproximada de 20 a 25 kg. 
U\
°
,\, St; COSF.CII.\ \' POSCOSE.CJIA E.� LA CADE.�A AGROl�Dt:�íRl,IL. SL\,\ 
Se recomienda cubrir con algún material sua-
ve las aristas de estos empaques, por ejemplo, 
con espumas sintéticas. 
Los racimos se deben acomodar acostados, 
procurando que quede suficiente espacio libre 
en la parte superior, que permita arrumar varias 
canastillas sin que se deteriore la fruta por aplas-
tamiento. 
Recomendaciones para una correcta 
recolección 
• Determine previamente a quién venderá su producto y las exigen-
cias en términos de calidad. 
• Aliste todos los elementos de trabajo y herramientas. 
• Capacite a los operarios para que apliquen normas mínimas de hi-
giene como: 
- Baño diario con abundante agua y jabón. 
- Corte de uñas y pelo cubierto. 
- No usar anillos y otros elementos de uso personal que puedan caer 
dentro del producto recolectado. 
• Evite maltratar los árboles. 
• Evite causar heridas, golpes y magulladuras a la fruta. 
• Recolecte solo la fruta que llevará al mercado y de acuerdo con 
sus exigencias. 
• Lávese las manos con abundante agua y jabón luego de ir al baño. 
• Evite exportar la fruta que al ser recolectada esté directamente 
expuesta a los rayos del sol y a fuertes corrientes de aire. 
Recomendaciones 
para un buen manejo 
de la cosecha 
La uva es un alimento que debe cumplir to-
das las normas de sanidad. Por lo tanto, debe 
manipularse higiénicamente. Capacite a las per-
sonas que realizan la recolección y concierte con 
ellas el siguiente procedimiento: 
l \',\ , ~trWSt.r.u.1 , roscosmu I;.\ l. 1 l~\111\.\ .IGROl\l)l ~11ll;\ L SI.\ .\ 19 
Tecnología de cosecha 
20 
Higiene 
• Lávese las manos con agua y jabón.
• Mantenga las uñas cortas y limpias.
• Use ropa adecuada y limpia.
• Preferiblemente, use tapaboca.
Procedimiento 
• En el proceso de recolección evite golpes y
heridas a la fruta.
• No exponga el fruto a altas temperaturas.
• Desinfecte y lave los recipientes. Se recomien­
da utilizar desinfectantes como el cloro, yodo
y formol en poca concentración. (Asesórese
del técnico).
• Coseche dos veces por semana. Así se evita
que los frutos maduros caigan, con esta prác­
tica la recolección es uniforme.
• Recolecte el fruto sin humedad. Coseche pre­
feriblemente en horas de la mañana.
- No use recipientes profundos.
• Empaque directamente en el recipiente defi­
nitivo, ésto evita la excesiva manipulación.
• No mezcle frutas de diferentes estados de
madurez en un mismo recipiente.
• Utilice guantes adecuados que permitan la mo­
vilidad normal de la mano y protejan los de­
dos.
• Evite el contacto directo de los recipientes
que contienen fruta con el suelo, coloque so­
portes o estibas.
• Evite mantener la fruta por mucho tiempo en
el campo y a la intemperie. Las altas tempe­
raturas y el viento excesivo deterioran el pro­
ducto.
uVA.SU cosr.rJIA y POSCOSEUIA EX L\ CAIJFSA AGROl�UU�TRUL. SE\"_\ 
Comercialización 
Labores de acondicionamiento 
del producto para el mercado. 
Recepción y saneo 
de la fruta 
Dentro de la recepción y el saneo se encuen-
tra la limpieza, cuya función es eliminar del pro-
ducto todo tipo de material extraño que desme-
jore la presentación, la calidad o altere el peso y 
el volumen real de la uva. 
Selección 
Consiste en revisar y complementar en la casa 
empacadora la selección de la fruta que se inició 
en el campo, para ajustarla a los requisitos míni-
mos de sanidad y calidad exigidos por los com-
pradores y consumidores finales y separar aque-
llas que van para el mercado de fruta fresca de 
las que van para la agroindustria. 
Clasificación 
Las frutas suelen clasificarse por tamaño, 
color y consistencia, con el fin de darle uniformi-
dad al producto y a la vez, cumplir con los re-
querimientos del comprador. 
lil '.-1, SU COSECHA \' POSCOSECII,\ t;\" L\ (_\lJf.XA AGROl~'DUSTRIAL SE);.\ 21 
1 
Comercialización de la uva 
/TAL/A 
z 3 
f ACTOR PRINCIPAL 
Apariencia visual 
Consistencia 
Madurez 
Grado Brix 
Sabor 
Valor nutricional 
Seguridad 
Criterios y parámetros 
de calidad 
Los productores le dan mucha importancia al 
tamaño, al color, al sabor y a la sanidad. Para el 
mayorista, así como para el intermediario rural, 
además de los anteriores aspectos, son impor­
tantes la uniformidad en la conformación del ra-
1 cimo sin desestimar la firmeza, que alarga la vida 
: en almacenamiento. Para el consumidor la cali­
, dad está asociada con la apariencia, buen sabor, 
aroma, consistencia, precio y valor nutritivo, es 
decir, la conjugación de todos los factores que 
hacen parte de la calidad. 
COMPONENTES 
Tamaño de la baya y del racimo según la categoría a 
que corresponda, peso, forma, color externo carac-
terístico de la variedad, presencia de la capa de cera 
o de pruina color grisáceo.
Defectos de la forma y daños causados por insectos, 
por plagas y por enfermedades, granos abortados, 
marchitos, secos, hundidos, veteados o que presen-
ten quemaduras del sol. 
Presencia de pesticidas y humedad exterior. 
Firmeza. 
La relación brix/acidez debe oscilar entre 22 y 25. 
Para las variedades Italia, Queen y Barlinka 14 Brix 
mínimo. 
Dulzura, acidez, aroma. 
Todos sus componentes. 
Ausencia de componentes tóxicos, contaminantes 
tanto exteriores como interiores micotóxicos. 
Fuente: lcontec 1993 y datos suministrados por productores y comerciantes, 2000 
22 lJ\'A, SI! COSF.Cll.-1 Y POSCOSFCll.1 E.\ L\ C-IUL\A .-IGROISDt:�TRI.-IL SES,\ 
Factores que afectan 
la calidad 
Varios son los componentes que afectan la 
calidad: los factores genéticos, los ambientales; 
el clima, condiciones de cultivo, podas, manejo 
de promotores de brotación, manejo integrado 
de plagas y enfermedades. 
En la cosecha influyen el estado del fruto, la 
edad fisiológica y el manejo de la fruta durante 
la cosecha. En los tratamientos poscosecha in-
fluyen los factores ambientales (humedad relati-
va, temperatura, composición atmosférica), mé-
todos de manejo, tiempo entre cosecha y con-
sumo y en general, todas las interacciones entre 
los factores antes mencionados. 
Calibrado 
Los mercados en Colombia para consumo de 
la uva fresca manejan básicamente cuatro cate-
gorías con los siguientes criterios de calidad, 
según Norma Técnica Colombiana 883 de 1993. 
Condiciones sanitarias o 
Presentación o 
Peso 5 
Color 5 
Tamaño 5 
Acumulación Máxima 5 
o5 
5 
5 
5 
5 
Nota: Las tolerancias se miden en porcentaje del peso de la muestra 
t \",\ . ~I C.OSEal\ Y PO,Hb[Ol.\ L\ l. \ f. 101:\,\ M:RIII\UI STRI I L M~\ .I 
o 
10 
10 
10 
10 
10 
23 
Comercialización de la uva 
Esta labor es complementaria a la selección y 
clasificación, difícilmente se puede separar por­
que generalmente se realizan al tiempo y por el 
mismo operario y es acompañada de un acondi­
cionamiento del racimo que consiste en recortar 
el pedúnculo y darle la forma más apropiada de 
presentación, que facilite el empaque y resulte 
atractiva para el consumidor. 
El empaque provee una unidad que favorece 
la comercialización y la distribución de los pro­
ductos y tiene una influencia decisiva en su cali­
dad poscosecha. 
Funciones del empaque 
• Contener y proteger el producto.
• Facilitar las operaciones de manejo y comer­
cialización.
• Servir de exhibidor.
• Contribuir o mejorar la presentación del pro­
ducto.
Beneficios de un buen 
empaque 
• Facilita las operaciones de manejo y comer-
cialización.
• Alta eficiencia en el almacenamiento.
• Protege la calidad del producto.
• Reduce las pérdidas.
• Reduce los costos de transporte y comercia-
lización.
• Promueve la venta.
• Evita la contaminación.
• Facilita el control de las frutas.
lil'A. si; COSF.Cll.·1 Y POSCOSECJI.\ � LA fclílfX\ AGRor�·msrRUL. SE.\A 
Empaque 
2-l 
Factores considerados 
en la selección de un tipo 
de empaque para uva 
Para seleccionar un tipo de empaque debe­
mos tener en cuenta los siguientes factores: 
• Tipo de producto (textura, corteza). La uva
es una fruta muy sensible a los golpes y
magulladuras.
• Perecibilidad del producto. La uva dura
entre 5 y 6 días en la cadena de
comercialización.
• Costo. El precio de la uva puede soportar un
valor agregado por el empaque.
• Tipo de mercado (local, distante,
exportación).
• Material de construcción (disponibilidad,
reciclable, adaptabilidad al producto,
resistencia).
• Tipo de transporte (aéreo, marítimo y
terrestre). En condiciones ambientales o
refrigerado.
Entre los empaques más usados para la uva
se conocen los siguientes: 
Cajas de madera 
Los empaques de madera son aquellas cajas, 
cajones o guacales que están constituidos com­
pletamente de madera y la unión entre los dife­
rentes elementos se hace por medio de clavos, 
alambre, grapas, conectores metálicos o 
adhesivos. 
Cajas de cartón 
El término "cartón" se usa para identificar una 
caja de cartón corrugado o de fibra prensada. 
Las más utilizadas son las de tipo ranuradas 
(Slotted Container). 
l
i
\',\, SI' LOSECIIA \' 11)SLOSEC.lt\ IS L,1 C�DESA A(;ROl\"UlSíRIAL. SESA 25 
Comercialización de la uva 
Transporte 
El transporte es un importante eslabón en el 
manejo y distribución de la fruta. Se inicia en los 
centros de acopio rurales, en los sitios de empa­
que y luego, continúa su proceso de distribución 
a través de los comerciantes hasta llegar al con­
sumidor final. Los tipos de vehículos más utiliza­
dos para el transporte de la uva son carretas, 
camionetas, camiones y en casos especiales, avio­
nes. En este capítulo se habla del transporte a 
,__ _____________ partir de la bodega de empaque, cuando la fruta 
Recomendaciones 
para proteger 
el producto durante 
el transporte 
• Asegúrese de que el
vehículo se halle en
buenas condiciones
mecánicas y de aseo.
• La fruta debe estar
correctamente empa­
cada, evitando que al­
gunas canastillas es­
tén sobrellenadas.
• El cargue y descargue
debe ser cuidadoso
para no causar daños
por heridas y golpes
a la fruta.
• Durante el viaje evi­
tar excesos de vien­
to o calor dentro del
vehículo.
• Entregar puntualmen­
te la carga.
2G 
está lista para su distribución. 
Función del transporte 
El transporte es una función de la mayor tras­
cendencia en el proceso de mercadeo y agrega 
valor al producto al hacer posible el traslado desde 
la finca a los centros de distribución, es decir, 
esta función transfiere los bienes de un lugar en 
el cual abundan a otro en donde escasean. 
El mayor problema para el pequeño produc­
tor de uva consiste en trasladar el producto des­
de la finca al centro de acopio y mercados mayo­
ristas. Los volúmenes de fruta que maneja este 
productor en forma individual son muy bajos, lo 
que encarece sus costos y lo hacen poco com­
petitivo dentro del mercado. Situación que po­
dría mejorarse si la fruta se comercializa a través 
de las organizaciones de productores. 
Los diferentes medios y métodos de trans­
porte deben reunir las siguientes condiciones: 
• Manejo adecuado de la carga.
• Evitar demoras innecesarias.
• Realizar cargue y descargue con delicadeza.
• Usar empaques adecuados.
• Mantenimiento del vehículo, bien acondicio­
nado.
• Evitar temperaturas muy altas o bajas del pro­
ducto, durante el transporte.
n·.\. SU 0)5[□ 1.\ Y POSCOStlll I E:.'\ L\ C\ll[.\.I .IGKIJl'iOl'SlKI.\I, S[.\.\ 
 
 
• Evitar la emisión y la acción de los gases de los vehículos automotores.
• Evitar la contaminación por residuos químicos de otros productos.
Existen varios factores que inciden en la elección de un adecuado siste­
ma de transporte: 
• Tiempo y distancia del mercado.
• Variedades, tipo y naturaleza del producto.
• Tratamientos previos (preenfriamiento, fumigación, encerado, uso de
agroquímicos).
• Tipo de empaque y métodos de manejo del producto.
• Método de transporte y condiciones
de viaje.
• Distribución.
• Precio del producto.
• Costo del empaque.
• Perecimiento del producto.
• Disponibilidad del transporte.
• Cantidad del producto para transportar.
• Temperatura de almacenamiento y humedad
relativa recomendada. ► 
• Requerimientos del comprador en cuanto a -.:_9
condiciones en que debe entregarse el pro- '-•• 
dueto.
• Condiciones climáticas en los puntos de ori­
gen y destino.
Transporte refrigerado 
El transporte refrigerado se justifica si adiciona valor al producto y si se 
va a mantener la cadena de frío. Las fluctuaciones de temperatura ocasio­
nan deterioro rápido del producto. 
El transporte refrigerado permite mantener el producto en óptimas con­
diciones de calidad y frescura por mayor tiempo. Debe estar acondicionado 
de un equipo de registro de temperatura y humedad relativa, que permita 
controlar y ajustarlo a los requerimientos del producto. Al arrumar la carga 
deben dejarse espacios libres tanto en la superficie como en las paredes 
para que haya una adecuada circulación de aire. 
rl'.I. �r COSEOLI \' PIJ!,(()S[QL\ [.\ L\ f.lD!S.\ .11\HOl�DlSll!HI. SFS,\ 27 
Comercialización de la uva 
Almacenamiento 
La uva es una fruta no climatérica, es decir 
que a partir del momento de cosecha no conti­
núa su proceso de maduración, sino que se inicia 
su proceso de deterioro. Su almacenamiento es 
transitorio en los sitios de empaque, puesto que 
no permanece por más de l 2 horas, y en los 
centros de acopio y almacenes de distribución 
final, hasta por 72 horas, por ser una fruta rápi-
� damente perecedera. 
Control 
de temperatura 
Almacenamiento 
a temperatura ambiente 
El almacenamiento a temperatura ambiente 
consiste en aprovechar las condiciones normales 
del clima de la región, como único medio de con­
servar el producto. Se recomienda instalar ter­
--------- mómetros en diferentes sitios de la bodega para 
• Tenga en el cuarto
frío instrumentos de 
medición y regulación 
de variables como la 
temperatura, la hu­
medad relativa y la 
velocidad del aire. 
• Se pueden presentar
daños por congela­
ción cuando se alma­
c en a a muy bajas
temperaturas.
• Si la humedad del
cuarto es muy alta y
hay presencia de
agua libre se pueden
incrementar las en­
fermedades.
• Cuando la velocidad
del aire es muy alta
se pueden acelerar
los procesos de pér­
dida de agua de
fruto.
28 
observar las variaciones de la temperatura. An­
tes de almacenar es necesario hacer algunos tra­
tamientos como la desinfección del producto y 
la fumigación del lugar de almacenamiento y de 
los demás elementos, con fungicidas bactericidase insecticidas adecuados, antes de depositar el 
producto. 
Se puede utilizar tecnología de almacenamien­
to refrigerado, pero se deben considerar los si­
guientes aspectos técnicos que constituyen la 
cadena del frío: 
• Almacenes frigoríficos en la zona de
producción.
• Vehículos refrigerados para distribución y
transporte a larga distancia.
• Cámaras frigoríficas del comercio al por mayor.
• Cámaras y muebles frigoríficos del comercio
al detalle.
En principio y de ser posible, no deberán
almacenarse los productos perecederos. Lo me­
jor es recolectarlos e inmediatamente comercia-
Ll",1, Sil COSLQIA r POSCOSUll.\ � LI CAIIIS.\ .IGROIJ.IJI �TRL\L SE.\".\ 
!izarlos, porque almacenarlos implica costos fi­
nancieros, equipos e instalaciones especiales, un
manejo de administración y controles puntuales,
altos costos de energía, deshidratación del pro­
ducto, posibles pérdidas, costos de desinfección,
etc. Por tal razón se debe almacenar siempre que
sea rentable y necesario. Cada fruta o verdura
tiene unas condiciones óptimas de almacenamien­
to, con valores de temperatura y humedad rela­
tiva específicos.
La temperatura adecuada de almacenamien­
to hace más lento el metabolismo de la fruta, 
con lo cual se reduce la velocidad de envejeci-
miento y se prolonga la vida útil del producto. La 
humedad relativa óptima evita la deshidratación 
o pérdida de agua.
Las frutas y hortalizas producen etileno al
respirar y en particular las que son climatéricas. 
Para evitar este problema se debe cambiar el 
contenido de la atmósfera del sitio de almacena­
miento varias veces al día, esto es extraer o 
mover los gases existentes que pueden causar 
desequilibrios cuando se encuentran en situacio- ...... ..,.,., ... 
nes no adecuadas, estos gases son el etileno, 
dióxido de carbono, oxígeno, entre otros. 
t \°.\. Sl'COSt:al.\ l POSClfüOLI í'i LI C.IDí',.I .IGR0l._-lll SfRHL SL'I,\ 29 
Comercialización de la uva 
Consideraciones 
para la comercialización 
30 
Una plantación debe planearse, establecerse 
y administrarse con el fin de lograr un producto 
de calidad, para un mercado objetivo, en un tiem­
po determinado. 
La aplicación de tecnologías de producción, 
cosecha y poscosecha implica agregarle valor al 
producto y éste debe ser recompensado por un 
mejor precio. 
Antes de producir identifique claramente: para 
quién va a producir, qué calidades le exigen, can­
tidades y frecuencia de entrega, precios, forma 
de pago; es decir buscar un cliente y asegurar un 
mercado para el producto. 
La producción de uva en calidad, debe orien­
tarse no sólo hacia los requerimientos de los 
mercados especializados y de exportación, sino 
también, a la uva con destino a la agroindustria. 
Cl.ASII- LC;\CION DE 
PRl MERA :>EC,UNDA l ERCfR,\ 
l.\'.\. �U COSUJI.I \" l'OSCOSlOIA E\" LI C,\IJE\"A ,\(;ROI\Ul l�TklAl.. SI�\".\ 
• 
. ..
En la comercialización 
de la uva tenga en cuenta: 
• La organización de productores es
necesaria para aprovechar las opor­
tunidades que ofrece el mercado.
• Concertar con el comprador canti­
dades, calidades y frecuencia de en­
trega.
• Procurar siempre distinguirse por
entregar un producto de excelente
presentación y calidad interna.
• Las alianzas productor/comerciali­
zador, productor/procesador, traen
amplias ventajas para ambas par­
tes.
• Escuchar a su cliente y tener en
cuenta sus sugerencias y recomen­
daciones.
• Realizar eventos promocionales
para ganar mercados e incentivar
el consumo.
• Acordar con el comprador realizar
degustaciones que incentiven el
consumo.
BIBLIOGRAFÍA 
Don Juan, 
necesito 
2 toneladas 
pedido de acuerdo con la 
Norma Técnica 
Coloml>i¡¡na. 
Francisco Ramfrez Salgado, José J. Galindo L., Javier Satizábal 
Tascón, Oswaldo Puerto Guerrero. 2001. Manejo Poscosecha de 
la uva. NRI, Sena, DFID. 
UV.\, SUC0SEOIA Y P0SCOSEOU [:>; L\ C\DE:SA AGR[)l);llt:STRL\l. S[�A 31 
CENTROS DEL SENA QUE OFRECEN CAPACITACIÓN EN 
POSCOSECHA 
Regional Antioqula 
La Salada 
Oriente 
Atención Norte 
Atención Occidente 
Regional Atlántico 
CAISA de Barranqu,tla 
Bogotá-Cundinamarca 
Mosguera 
Occidente 
Fusagasugá 
Nor-Orientc de Cundinamarca 
Regional Bolivar. 
Ternera 
Regional Boyacá. 
CAISA Sogamoso 
Regional Caldas. 
CAISA Manizales 
Reglonal Cauca. 
CAISA Popayán 
Reglonal Cesar. 
CAISA Valledupar 
Regional Córdoba. 
Agropecuario de Córdoba 
Secciona! Florencia 
Agropecuario de Florencia 
Regional Huila. 
Dirección fTelófono 
Mun. de Caldas. Km.5 al sur, carretera Pnnc,par. La Salada -Ant. (4) 278048015767 
Cra. 48 49-52. A.A. 559, Rionegro (94) 2710994/5311856 
Carrera 28 Berrlo 30-67. Santa Rosa de Osos (94) 8608686 
Calle 119-47, Santafé de Antioquia (94)8531196/21261212512124 
Carrera 43 42-40, Barrangu,tla (953) 409829/790125/510799 
Km. 7 Vía a Mosquera - Cundinamarca (91) 8277250151153 
Calle 2 13-03. Villeta, Cundinamarca (91) 8444305 
Avenida Tierra Grata calle 16 (91) 8675495/673476/660125 
Carrera 9 11-34, Chia (91} 8630425/27 
Vía a Turbaco, Bolivar (956) 6413381647997/643236 
Km. 4 Vía Sogamoso • Belencito, Boyacá (987) 703231132 
Km. 10 Vía al Magdalena, Manizales (968) 748444 
Calle 4a 2-80. A.A. 623, Popayán (928) 247710/247412/247678 
Km. 7 Salida La Paz, A.A. 340, Valledupar (955) 71709216398/6882 
Km 35. Carretera Santa Isabel ((94) 7838049/50 
Km. 3 Vía al Aeropuerto. Florencia (988) 3567731 3557231 355894 
La Angostura Vía al Sur. Km.39, Neiva (966) 746613/746970, (93)3231787 
Multisectorial del Sur - Pitalito Carrera 6 7-53. Pitalito (966) 362945 
Multisectorial Central - Garzón Carrera 10' 11-22 (988) 333673 
Regional Magdalena. 
Agropecuario de Gaira Km. 5 Via a Gaira, A.A. 549, Santa Marta (954) 227656 
Regional Meta-Orlnoqula 
El Hachón y Los Naranjos Km. 1 Via a Acacias, Meta (986) 634476 177r79180 
Regional Narlño 
Multisectorial de Pasto CU. 22 11E 05. Via Oriente. Pasto (927) 212946/ 211804/219768 
Multiscctorial de Tumaco Calle del Comercio• Tumaco (92) 7272197/ 272630 
Regional Norte do Santander 
CAISA Cucuta SENA. Barrio Pescadero, Cucuta (975) 792150 
Regional Quindío 
Centro Agroindustrial SENA, Vía a San Juan. A.A. 695. Armenia (967) 496213/ 494999 
Reglonal Risaralda 
Centro Agropecuario de Pereira Carrera 8 entre Calles 26 y 27, Pereira (963) 261212 
Secclonal San Andrés 
Multisectorial San Andrés 
Regional Santander 
CAISA Guatiguará 
Regional Tolima 
CAISAT Espinal 
Regional Valle 
Centro Agropecuario de Buga 
Cartago 
CLEM Tuluá 
Comercio y Servicio 
32 
Avenida Francisco Newball, San Andrés (961) 123066 
Via a Piedecucsta, Santander (976) 561718/ 171911808 
Km. 5 Via Espinal-lbagué. Tolima (982) 467560 
Variante Tuluá • Buga, Vallo (922) 281416/ 281238/ 280836/ 281238 
Carrera 9° 12-141 (96) 6625492/ 628557/ 6394721 612778 
Carretera Central a Cali Km 2 (92) 2244921/ 22/23/ 2443301249664 
Callo 52 2Bis-15, Salomia (92) 4464846 
l \'.\,SU COSF.01.\ r Posr.OSlOL\ [.', l.� C.�ULX,\ Af,ROl:0-lllSflUAL SE.\A ,. 
.,

Más contenidos de este tema