Logo Studenta

epidemiologia_2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Epidemiología
1)	Pregunta:	
Alazraqui	M.,	Mota	E.,	Spinelli	H.,	en	el	texto	“Sistemas	de	Información	en	Salud:	de	sistemas
cerrados	a	la	ciudadanía	social.	Un	desafío	en	la	reducción	de	desigualdades	en	la	gestión	local”
señalan	la	existencia,	en	América	Latina,	de	problemas	en	los	datos	y	la	información	sobre	las
condiciones	de	vida	y	eventos	del	proceso	salud	enfermedad	cuidado	(PSEC)	que	dificultan	su
utilización.	Según	los	autores,	algunos	de	estos	problemas	son:
Respuesta:
Registros	asistemáticos,	ausencia	de	soporte	magnético	(en	formato	papel),	superposiciones	e	incoherencias
entre	bases	de	datos	semejantes.
2)	Pregunta:	
Según	Alazraqui	M.,	Mota	E.,	Spinelli	H.,	en	el	texto	“Sistemas	de	Información	en	Salud:	de
sistemas	cerrados	a	la	ciudadanía	social.	Un	desafío	en	la	reducción	de	desigualdades	en	la
gestión	local”,	la	producción	de	información	en	salud	está	tradicionalmente	pensada	según	el
esquema	“dato,	información	y	conocimiento”	(DIC).	Los	autores	consideran	que	este	esquema:
Respuesta:
Es	insuficiente	para	orientar	la	aplicación	de	información	en	salud	en	el	nivel	local	con	el	objetivo	de
eliminar/reducir	desigualdades	en	salud.
3)	Pregunta:	
En	el	texto	“Sistemas	de	Información	en	Salud:	de	sistemas	cerrados	a	la	ciudadanía	social.	Un
desafío	en	la	reducción	de	desigualdades	en	la	gestión	local”	de	M.	Alazraqui,	E.	Mota	y	H.	Spinelli
identifican	problemas	en	los	Sistemas	de	Información	en	Salud	(SIS)	que	condicionan	y	limitan
fuertemente	su	aplicación	en	la	gestión	y	que	están	relacionados	con	las	siguientes	concepciones:
Respuesta:
Totalidad	simple,	estabilidad	y	obediencia	estricta	a	normas	con	respuestas	previsibles.
	
4)	Pregunta:	
Conforme	el	libro	“Módulos	de	Principios	de	Epidemiología	para	el	Control	de	Enfermedades
(MOPECE)”,	en	la	“Unidad	2:	Salud	y	enfermedad	en	la	población”,	¿qué	tipo	de	inmunidad
confiere	la	inoculación	de	anticuerpos	protectores	específicos,	como	por	ejemplo,	el	suero	de
convaleciente?
Respuesta:
Pasiva	artificial.
5)	Pregunta:	
Conforme	el	libro	“Módulos	de	Principios	de	Epidemiología	para	el	Control	de	Enfermedades
(MOPECE)”,	en	la	“Unidad	2:	Salud	y	enfermedad	en	la	población”,	la	definición	de	patogenicidad
es:
Respuesta:
La	capacidad	de	un	agente	infeccioso	de	producir	enfermedad	en	personas	infectadas.
	
6)	Pregunta:	
Conforme	el	libro	“Módulos	de	Principios	de	Epidemiología	para	el	Control	de	Enfermedades
(MOPECE)”,	en	la	“Unidad	2:	Salud	y	enfermedad	en	la	población”,	el	enfoque	epidemiológico	no
sólo	interesa	la	descripción	de	los	eventos	en	salud	en	tanto	a	quiénes	afecta,	dónde	y	cuándo,
sino	que	también	está	orientado	a	buscar	las	explicaciones	del	por	qué	suceden	estos	eventos.	Es
el	proceso	de	búsqueda	de	la	causalidad	el	que	permite	estas	aproximaciones,	con	el	fin	de
orientar	las	medidas	de	intervención	adecuadas	y	la	posterior	evaluación	de	su	efectividad.	
Según	los	autores,	para	que	determinados	factores	asociados	sean	considerados	causales	de	la
enfermedad,	es	necesario	cumplir	con	cuáles	de,		los	siguientes	criterios:
Respuesta:
Relación	temporal,	fuerza	de	asociación,	consistencia	de	la	observación,	gradiente	biológico	y	plausibilidad
biológica.
7)	Pregunta:	
Conforme	el	libro	“Módulos	de	Principios	de	Epidemiología	para	el	Control	de	Enfermedades
(MOPECE)”,	en	la	“Unidad	2:	Salud	y	enfermedad	en	la	población”,	la	definición	de	periodo	de
latencia	es:
Respuesta:
El	intervalo	de	tiempo	que	transcurre	desde	que	se	produce	la	infección	hasta	que	la	persona	se	vuelve
infecciosa.
	
8)	Pregunta:	
Conforme	el	libro	“Módulos	de	Principios	de	Epidemiología	para	el	Control	de	Enfermedades
(MOPECE)”,	en	la	“Unidad	2:	Salud	y	enfermedad	en	la	población”,	un	hecho	relevante	en	tiempos
recientes	es	la	aparición	de	enfermedades	transmisibles	nuevas	o	desconocidas	y	el	resurgimiento
de	otras	que	ya	estaban	o	que	se	creía	estaban	controladas.	A	estas	enfermedades	transmisibles
se	les	llama	emergentes	y	reemergentes.	Los	factores	contribuyentes	de	la	emergencia	y	la
reemergencia	de	enfermedades	transmisibles	son:
Respuesta:
Crecimiento	poblacional	y	migración;	desarrollo	de	resistencia	a	drogas;	cambios	ecológicos;	inadecuada
vigilancia	de	enfermedades	transmisibles.
9)	Pregunta:	
Utilizando	los	conceptos	definidos	por	los	autores	Moreno,	Altamira	y	Berdugo,	en	el	texto
“Principales	Medidas	en	Epidemiología”,	indique	cuál	de	las	siguientes	medidas	indica	la	gravedad
de	una	enfermedad	considerada	desde	el	punto	de	vista	poblacional:
Respuesta:
Tasa	de	letalidad.
	
10)	Pregunta:	
Según	los	autores	Moreno,	Altamira	y	Berdugo,	en	el	texto	“Principales	Medidas	en
Epidemiología”,	la	prevalencia	de	una	enfermedad	puede	aumentar	debido	a	los	siguientes
factores:
Respuesta:
Mayor	duración	de	la	enfermedad,	el	aumento	de	casos	nuevos	y	la	inmigración	de	casos	(o	de	susceptibles).
11)	Pregunta:	
La	fracción	prevenible	se	aplica	cuando	a	partir	de	las	medidas	de	asociación	se	obtienen	factores
protectores.	Según	los	autores	Moreno,	Altamira	y	Berdugo,	en	el	texto	“Principales	Medidas	en
Epidemiología”,	¿qué	valor	debe	asumir	el	riesgo	relativo	(RR)	para	sospechar	la	presencia	de	un
factor	de	protección?
Respuesta:
Menor	a	1.
	
12)	Pregunta:	
Según	los	autores	Moreno,	Altamira	y	Berdugo,	en	el	texto	“Principales	Medidas	en	Epidemiología”,	¿cuál	de	las
siguientes	escalas	de	medición	se	utiliza	para	medir	la	variable	“estado	civil”?
Respuesta:
Nominal.
13)	Pregunta:	
Según	señalan	los	autores	Moreno,	Altamira	y	Berdugo,	en	el	texto	“Principales	Medidas	en
Epidemiología”,	la	incidencia	y	la	mortalidad	son	las	medidas	de	frecuencia	más	empleadas	en	la
construcción	de	las	medidas	de	razón.	Con	la	densidad	de	incidencia	se	obtiene	la	razón	de
densidad	de	incidencia	(RDI),	y	con	la	incidencia	acumulada	se	obtiene	la	razón	de	incidencia
acumulada	(RIA),	también	llamado	riesgo	relativo	(RR).	¿A	partir	de	qué	tipo	de	estudio	se	pueden
obtener	ambas	medidas?
Respuesta:
Estudios	de	cohorte.
14)	Pregunta:	
Según	el	artículo	de	Marcelo	Bortman	“Elaboración	de	corredores	o	canales	endémicos	mediante
planillas	de	cálculo”,	¿en	qué	situaciones	el	azar	influye	con	mayor	peso	en	la	elaboración	de	los
corredores?
Respuesta:
En	enfermedades	de	baja	incidencia,	en	poblaciones	pequeñas	o	con	intervalos	de	tiempo	cortos.
15)	Pregunta:	
Según	el	artículo	“Elaboración	de	corredores	o	canales	endémicos	mediante	planillas	de	cálculo”	de	
Marcelo	Bortman,	¿cuál	es	la	nueva	metodología	que	presenta	el	autor	para	el	cálculo	de	los	corredores	
endémicos?
Respuesta:
Determinación	de	la	media	geométrica	de	las	tasas	históricas	y	su	intervalo	de	confianza.
16)	Pregunta:	
Según	el	artículo	“Elaboración	de	corredores	o	canales	endémicos	mediante	planillas	de	cálculo”
de	Marcelo	Bortman,	un	corredor	endémico	que	haya	sido	elaborado	con	el	método	de	la	mediana
y	cuartiles,	en	el	que	se	puede	identificar	cuatro	zonas,	la	zona	comprendida	entre	el	cuartil
inferior	y	la	mediana	corresponde	a:
Respuesta:
Zona	de	seguridad.
	
17)	Pregunta:	
Según	retoma	Bergonzoli	de	la	autora	Margaret	Whitehead,	en	su	libro	“Sala	Situacional.
Instrumento	para	la	Vigilancia	de	Salud	Pública”,	¿qué	son	las	inequidades	en	salud?
Respuesta:
Diferencias	que	son	innecesarias	y	evitables,	por	lo	tanto	injustas.
18)	Pregunta:	
Usted	está	a	cargo	de	la	vigilancia	de	la	salud	en	un	establecimiento	de	salud	y	realiza	la
recolección	de	los	datos	en	base	a	casos	que	la	institución	registra	rutinariamente.	Según	la	“Guía
para	el	fortalecimiento	de	la	Vigilancia	de	la	Salud	en	el	nivel	local”,	¿a	qué	forma	de	recolección
corresponde?
Respuesta:
Pasiva.
19)	Pregunta:	
Según	la	“Guía	para	el	fortalecimiento	de	la	Vigilancia	de	la	Salud	en	el	nivel	local”,	¿cuáles	son
las	estrategias	de	vigilancia	y	la	modalidad	de	notificación	en	Argentina,	respectivamente?
Respuesta:
Clínica,	laboratorial,	centinela,	estudios	especiales;	numérica	e	individual.
	
20)	Pregunta:	
Según	la	“Guía	para	el	fortalecimiento	de	la	Vigilancia	de	la	Salud	en	el	nivel	local”,¿cuál	es	la
función	esencial	de	la	vigilancia	sanitaria?
Respuesta:
Proceso	sistemático	y	constante	de	inspección,	vigilancia	y	control	del	cumplimiento	de	normas	y	procesos
para	asegurar	una	adecuada	situación	sanitaria	y	de	seguridad	de	todas	las	actividades	que	tienen	relación	con
la	salud	humana.
21)	Pregunta:	
Según	la	autora	Florencia	Guedes,	en	la	primera	edición	del	documento	“Salud,	comunicación	y
desastres:	guía	básica	para	la	comunicación	de	riesgo	en	Argentina”,	¿cuál	sería	la	definición	de
desastre?
Respuesta:
Alteraciones	en	las	personas,	la	economía,	los	sistemas	sociales	y	el	medio	ambiente,	causadas	por	sucesos
naturales,	generadas	por	la	actividad	humana	o	por	la	combinación	de	ambos,	cuyas	acciones	de	respuesta
superan	la	capacidad	de	respuesta	de	la	comunidad	afectada	y	exige	el	apoyo	externo.
22)	Pregunta:	
Según	la	autora	Florencia	Guedes,	en	la	primera	edición	del	documento	“Salud,	comunicación	y
desastres:	guía	básica	para	la	comunicación	de	riesgo	en	Argentina”,	para	el	adecuado	abordaje
de	situaciones	de	desastre	la	gestión	de	riesgo	supone	el	desarrollo	continuo	de	diferentes
actividades	a	lo	largo	del	tiempo.	Las	fases	y	etapas	de	la	gestión	de	riesgo	son:
Respuesta:
Fase	antes	del	desastre:	1°)	prevención,	2°)	mitigación,	3°)	planificación	de	la	respuesta;	Fase	durante	el
desastre:	4°)	implementación	del	plan	de	respuesta;	Fase	después	del	desastre:	5°)	rehabilitación,	y	6°)
reconstrucción.
	
23)	Pregunta:	
Considerando	las	afirmaciones	de	los	autores	Moreno,	Latorre	y	Ávila,	en	el	texto	“Desarrollo
Histórico	de	la	Epidemiología:	su	formación	como	disciplina	científica”,	¿cuál	es	el	modelo
predominante	en	la	investigación	epidemiológica	actualmente?
Respuesta:
Modelo	de	la	caja	negra.
24)	Pregunta:	
Conforme	los	autores	Moreno,	Latorre	y	Ávila,	en	el	texto	“Desarrollo	Histórico	de	la
Epidemiología:	su	formación	como	disciplina	científica”,		el	autor	William	Farr	creó	el	concepto	de
fuerza	de	la	mortalidad	de	un	padecimiento	específico,	definiéndolo	como	el	volumen	de	“decesos
entre	un	número	determinado	de	enfermos	del	mismo	padecimiento,	en	un	periodo	definido	de
tiempo”.	Este	concepto,	uno	de	los	primeros	conceptos	epidemiológicos	altamente	precisos,	es
idéntico	al	que	hoy	conocemos	como:
Respuesta:
Letalidad.
	
25)	Pregunta:	
Según	los	Moreno,	Latorre	y	Ávila,	en	el	texto	“Desarrollo	Histórico	de	la	Epidemiología:	su
formación	como	disciplina	científica”,	una	ventaja	en	la	utilización	del	modelo	de	la	caja	negra	es:
Respuesta:
La	posibilidad	de	aplicar	medidas	correctivas	eficaces,	aun	en	ausencia	de	explicaciones	etiológicas	completas.
	
http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n2/2382.pdf
http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n2/2382.pdf
http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n2/2382.pdf
26)	Pregunta:	
Los	autores	Moreno,	Latorre	y	Ávila,	afirman	en	el	texto	“Desarrollo	Histórico	de	la	Epidemiología:
su	formación	como	disciplina	científica”,	que	el	médico	Girolamo	Fracastoro	debe	ser	considerado
el	padre	de	la	epidemiología	moderna,	debido	a	su	producción	científica	donde	difundió
conocimientos	como:
Respuesta:
Estableció	el	concepto	de	enfermedad	contagiosa,	presentando	la	primera	teoría	general	del	contagio	vivo	de
la	enfermedad.	Además	propuso	una	forma	de	contagio	secundaria	a	la	transmisión	y	estableció	por	lo	menos
tres	formas	posibles	de	infección:	por	contacto	directo,	por	medio	de	fómites	y	por	inspiración	del	aire	o
miasmas.
27)	Pregunta:	
Los	autores	Moreno,	Latorre	y	Ávila,	afirman	en	el	texto	“Desarrollo	Histórico	de	la	Epidemiología:
su	formación	como	disciplina	científica”,	que	Hipócrates,	en	el	texto	Aires,	aguas	y	lugares,	señala
algunos	factores	involucrados	en	el	desarrollo	de	las	enfermedades	en	la	población,	al	influir	sobre
el	equilibrio	del	hombre	con	su	ambiente.	Estos	factores	son:
Respuesta:
La	dieta,	el	clima	y	la	calidad	de	la	tierra,	los	vientos	y	el	agua.
28)	Pregunta:	
Según	Rose	en	el	texto	“Individuos	enfermos	y	poblaciones	enfermas”,	¿cuál	constituye	una
ventaja	de	la	estrategia	de	prevención	poblacional?
Respuesta:
Apropiada	en	relación	al	comportamiento.
29)	Pregunta:	
De	acuerdo	con	Rose,	en	el	texto	“Individuos	enfermos	y	poblaciones	enfermas”,	a	lo	largo	del
tiempo	observamos	que	la	mayoría	de	las	enfermedades	se	encuentra	en	estado	de	flujo	y	casi	no
existe	enfermedad	cuya	tasa	de	incidencia	no	varíe	ampliamente,	ya	sea	a	lo	largo	del	tiempo	o
entre	diversas	poblaciones	en	la	misma	época.	Esto	significa	que:
Respuesta:
No	se	podrá	identificar	el	agente	causal	aplicando	los	métodos	tradicionales	de	casos	y	testigos	y	de	cohortes.
30)	Pregunta:	
Rose	en	el	texto	“Individuos	enfermos	y	poblaciones	enfermas”,	afirma	que	cuando	se	aplica	a	la
etiología,	el	enfoque	centrado	en	el	individuo	nos	lleva	a	usar	el	concepto	de	riesgo	relativo	como
la	representación	básica	de	la	fuerza	etiológica,	es	decir,	"el	riesgo	de	los	individuos	expuestos	en
relación	al	riesgo	de	los	individuos	no	expuestos".	Respecto	de	la	utilización	de	este	concepto,	el
autor	afirma	que:
Respuesta:
Es	apropiado	para	medir	la	fuerza	etiológica,	pero	no	mide	la	importancia	para	la	salud	pública.
31)	Pregunta:	
http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n2/2382.pdf
http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n2/2382.pdf
En	el	artículo	“El	sistema	de	salud	en	Argentina”,	Acuña	y	Chudnovsky	afirman	que	además	de
existir	falta	de	integración	entre	los	distintos	subsistemas	de	salud,	dentro	de	cada	uno	de	ellos
también	existen	serios	grados	de	fragmentación.	¿En	qué	se	visualiza	esta	fragmentación	a	nivel
de	los	subsectores	de	las	obras	sociales	y	privados?
Respuesta:
En	que	están	compuestos	por	un	gran	número	de	organizaciones	heterogéneas	en	cuanto	al	tipo	de	población
que	agrupan,	cobertura	que	brindan,	recursos	financieros	por	afiliado	y	modalidad	de	operación.
	
32)	Pregunta:	
En	el	artículo	“El	sistema	de	salud	en	Argentina”	,	Acuña	y	Chudnovsky	afirman	que	en	el	marco	de
la	reforma	en	la	década	de	los	años	noventa	existieron	dos	estrategias	de	descentralización
impulsadas	desde	el	Estado	nacional	dentro	del	subsector	público:	una	de	ellas	fue	la
transferencia	de	establecimientos	hospitalarios	nacionales	a	las	jurisdicciones	provinciales.	¿Cuál
fue	la	otra	estrategia?
Respuesta:
La	promoción	de	la	figura	de	los	hospitales	públicos	de	autogestión.
	
33)	Pregunta:	
En	el	artículo	“El	sistema	de	salud	en	Argentina”,	Acuña	y	Chudnovsky	afirman	que	frente	a	la
necesidad	de	mejorar	el	funcionamiento	del	sector	de	las	obras	sociales,	la	administración
menemista	–a	partir	de	1991-	se	dedicó	a	trazar	un	programa	de	reformas	que	contaron	con
financiamiento	de	los	bancos	multilaterales	de	desarrollo.	¿A	qué	apuntaron	principalmente	estas
reformas?
Respuesta:
A	abrir	la	competencia	entre	las	obras	sociales	para	luego	incorporar	también	a	la	medicina	prepaga.
	
34)	Pregunta:	
En	“Atención	Primaria	o	Atención	Primitiva”,		Mario	Testa	sostiene	que		la	ineficacia	e	ineficiencia
de	los	sistemas	de	salud	de	los	países	subdesarrollados	y	dependientes	se	sustenta	en	un	trípode.
Dos	patas	de	este	trípode	son	la	indisciplina	social	y	la	incoherencia	entre	los	fines	organizativos	y
los	propósitos	que	buscan	alcanzarse.	¿Cuál	es	la	tercera	pata	de	este	trípode?
Respuesta:
La	escasez	de	recursos.
	
35)	Pregunta:	
En	“Atención	Primaria	o	Atención	Primitiva”,	Mario	Testa	afirma	que	los	países	subdesarrollados
han	copiado	soluciones	organizativas,	implementadas	en	otros	países,	relativas	al	sistema	de
salud.	¿Qué	propuesta	se	ha	copiado	a	nivel	de	la	atención	primaria	de	la	salud	en	los	países
subdesarrollados?
Respuesta:
La	reactivación	del	médico	de	familia.
	
36)	Pregunta:	
Según	el	artículo	“Atención	Primaria	o	Atención	Primitiva”	de	Mario	Testa	¿en	qué	década	surge	la
introducción	de	la	propuesta	de	la	participación	de	la	comunidad?
Respuesta:
Década	del	40.
	
37)	Pregunta:	
En	“Epidemiología	Básica”,	Bonita	y	Kjellstrom	refieren	que	la	tasa	de	incidencia	acumulada	es
una	medida	más	sencilla	de	la	frecuencia	con	que	ocurre	unaenfermedad	o	estado	de	salud.	¿Cuál
es	la	diferencia	entre	la	tasa	de	incidencia	y	la	tasa	de	incidencia	acumulada?
Respuesta:
En	la	tasa	de	incidencia	acumulada	el	denominador	se	mide	sólo	al	iniciar	el	estudio.
38)	Pregunta:	
En	“Epidemiología	Básica”,	Bonita	y	Kjellstrom	sostienen	que	los	datos	registrados	en	los
certificados	de	defunción	suelen	contener	errores	pero	aun	así	suelen	proporcionar	información
valiosa	sobra	la	tendencia	del	estado	de	salud	de	la	población.	¿De	qué		depende	la	utilidad	de
estos	datos	según	los	autores?
Respuesta:
Del	grado	de	cobertura	de	los	registros	y	la	exactitud	de	las	causas	de	muerte.
	
39)	Pregunta:	
En	“Epidemiología	Básica”		Bonita	y	Kjellstrom	afirman	que	el	nominador	de	la	letalidad	se
compone	del	número	de	muertes	por	una	determinada	enfermedad	o	evento	en	un	período
determinado.	¿Cómo	se	compone	el	denominador?
Respuesta:
Número	de	casos	diagnosticados	de	la	enfermedad	en	el	mismo	período.
40)	Pregunta:	
Según	Bonita	y	Kjellstrom	en	“Epidemiología	Básica”	¿Qué	miden	los	estudios	transversales?
	
Respuesta:
La	prevalencia	de	una	enfermedad.
	
41)	Pregunta:	
Según	Bonita	y	Kjellstrom	en	“Epidemiología	Básica”	a	menudo	el	efecto	de	dos	o	más	causas	que
actúan	simultáneamente	en	una	enfermedad	excede	al	que	sería	esperable	de	la	mera	adición	de
los	efectos	individuales	de	ambas.	¿Cómo	se	denomina	este	fenómeno?
Respuesta:
Interacción.
42)	Pregunta:	
En		“Diseños	e	Estudios	Epidemiológicos”,	Hernández-Ávila	y	otros,	sostienen	que		los	estudios
epidemiológicos	pueden	ser	clasificados	según	la	temporalidad	del	inicio	de	la	exposición	o	de	la
ocurrencia	del	evento.	Según	esta	clasificación	¿cómo	son	los	estudios	de	cohorte?
Respuesta:
Prospectivos	o	Retrospectivos.
	
43)	Pregunta:	
En	“Diseños	e	Estudios	Epidemiológicos”,		Hernández-Ávila	y	otros	afirman	que	en	su	concepción
más	simple	un	estudio	de	cohorte	consiste	en	seleccionar	un	grupo	expuesto	y	otro	no	expuesto	de
la	población	elegible,	observarlos	durante	un	tiempo	y	compararlos	en	términos	de	la	ocurrencia
del	evento	de	interés.	¿De	qué	depende	la	validez	de	la	comparación	según	los	autores?
Respuesta:
De	que	no	existan	diferencias,	aparte	de	la	exposición,	entre	los	grupos	expuestos	y	no	expuestos.
44)	Pregunta:	
Según	Hernández-Ávila	y	otros	en	“Diseños	e	Estudios	Epidemiológicos”,	¿Cuál	es	la	característica
de	los	estudios	transversales	en	cuanto	a	la	selección	de	la	población?
Respuesta:
La	población	en	estudio	puede	ser	seleccionada	de	manera	aleatoria	sin	considerar	la	exposición	o	el	evento
como	criterios	de	selección.
	
45)	Pregunta:	
Según	Hernández-Ávila	y	otros	en	“Diseños	e	Estudios	Epidemiológicos”	¿Cuál	es	la	principal
característica	de	los	estudios	ecológicos	o	de	conglomerado?
Respuesta:
Se	cuenta	con	información	sobre	la	exposición	o	el	evento	para	el	conglomerado	en	su	totalidad
desconociéndose	la	información	individual	para	cada	uno	de	los	miembros	del	conglomerado.
	
46)	Pregunta:	
Para	estudiar	la	asociación	entre	la	exposición	ambiental	a	DTT	y	el	riesgo	de	desarrollar	cáncer
mamario	en	mujeres	residentes	de	la	ciudad	de	México	un	grupo	de		investigadores	estudiaron	una
serie	de	120	mujeres	con	cáncer	mamario	reclutadas	en	distintos	efectores	del	sistema	de	salud	y
las	compararon	con	una	serie	de	123	mujeres	que	no	habían	padecido	cáncer		mamario	que
reclutaron		mediante	un	muestreo	aleatorio	de	mujeres	de	la	ciudad	de	México.	Según	Hernández
Ávila	en		“Diseños	e	Estudios	Epidemiológicos”,	¿De	qué	tipo	de	estudio	se	trata?
Respuesta:
Caso	control.
47)	Pregunta:	
En	el	documento	“Introducción	a	la	Salud	Pública”,	de	la	Universidad	de	San	Carlos,	se	desarrollan
los	conceptos	de	Funciones	Esenciales	de	la	Salud	Pública	(FESP)	y	actividades	de	la	Salud	Pública.
¿Cómo	se	denominan	las	actividades	de	salud	pública	dirigidas	al	control	sanitario	del	medio
ambiente	en	su	sentido	más	amplio,	como	el	control	de	la	contaminación	del	suelo,	agua,	aire	y	de
los	alimentos?
Respuesta:
Protección	de	la	salud.
48)	Pregunta:	
Según		el	documento	“Introducción	a	la	Salud	Pública”,	de	la	Universidad	de	San	Carlos	¿A	través
de	qué	iniciativa	la	Organización	Panamericana	de	la	Salud	definió	once	funciones	esenciales	de	la
salud	pública?
Respuesta:
La	salud	pública	en	las	Américas.
49)	Pregunta:	
Según	Mujica	y	otros	en	“De	la	retórica	a	la	acción:	medir	desigualdades	en	salud	para	no	dejar	a
nadie	atrás”	¿Qué	modelo	epidemiológico	es	la	base	axiológica	de	la	medición	de	desigualdades	en
salud?
Respuesta:
Ecoepidemiología.
50)	Pregunta:	
Según	Mujica	y	otros	en	“De	la	retórica	a	la	acción:	medir	desigualdades	en	salud	para	no	dejar	a
nadie	atrás”,	en	su	esencia,	el	enfoque	metodológico	básico	de	la	medición	de	desigualdades	en
salud	encierra	dos	pasos	simples:	1)	la	comparación	del	estado	de	salud	de	dos	o	más	grupos
poblacionales	socialmente	definidos	y	2)	la	expresión	de	esa	comparación	en	una	métrica-
resumen,	específica	y	estándar,	de	la	desigualdad	en	salud.	¿Qué	puede	expresar	esta	métrica
resumen?
Respuesta:
Una	brecha	o	bien	un	gradiente.
51)	Pregunta:	
Según	Mujica	y	otros	en	“De	la	retórica	a	la	acción:	medir	desigualdades	en	salud	para	no	dejar	a
nadie	atrás”	¿Qué	noción	resulta	de	particular	relevancia	en	el	modelo	conceptual	de	los
determinantes	sociales	de	salud	por	jugar	un	papel	explicativo	fundamental?
Respuesta:
Posición	social.
52)	Pregunta:	
Según	el	anexo	7	del	Reglamento	Sanitario	Internacional	de	la	Organización	Mundial	de	la	Salud	¿A
partir	de	cuántos	días	después	de	su	administración,	la	vacuna	contra	la	fiebre	amarilla	protege	de
la	infección?
Respuesta:
A	partir	de	los	10	días.
53)	Pregunta:	
Según	Reingold	en	“Investigación	de	Brotes”,	las	investigaciones	de	brote	incluyen	tres	tipos	de
actividades	con	diferentes	actores.	Dos	de	ellas	son	la	investigación	epidemiológica	y		la
investigación	ambiental.	¿Cuál	es	la	tercera	actividad?
Respuesta:
La	interacción	con	el	público,	la	prensa	y	el	sistema	legal.
54)	Pregunta:	
Según	Reingold	en	“Investigación	de	brotes”,	una	vez	que	está	claro	que	un	probable	brote	no	es
el	resultado	de	un	error	de	laboratorio	deben	emprenderse	un	conjunto	de	actividades	para
demostrar	que	el	número	observado	de	casos	es	verdaderamente	mayor	que	el	número	«usual»	de
casos.	¿Qué	se	espera	establecer	finalmente	con	estas	actividades?
Respuesta:
La	tasa	previa	de	la	enfermedad.
55)	Pregunta:	
Según	el	artículo	“Los	sistemas	de	información	geográfica	como	herramienta	para	monitorear	las
desigualdades	de	salud”,	de	Loyola	y	otros,	además	de	la	mortalidad	infantil	¿qué	otros
indicadores	se	utilizaron	para	medir	la	situación	de	salud	de	los	países	comprendidos	en	el
estudio?
	
Respuesta:
Analfabetismo	femenino	y	desnutrición.
56)	Pregunta:	
Según	el	artículo	“Los	sistemas	de	información	geográfica	como	herramienta	para	monitorear	las
desigualdades	de	salud”,	de	Loyola	y	otros	¿qué	mostraron	los	resultados	del	análisis
georreferenciado,	a	una	escala	de	nivel	nacional	relativo	a	la	mortalidad	infantil,	durante	el
período	1995-2000	comparado	con	el	período	1980-1985?
Respuesta:
La	mortalidad	infantil	descendió	con	respecto	al	período	1980-1985.
57)	Pregunta:	
Según	Urquía	en	“Teorías	dominantes	y	alternativas	en	Epidemiología”,	el	conocimiento
bacteriológico	implica	la	imposición	de	una	“medicina	científica”	que	comienza	en	Europa	y
Estados	Unidos	y	se	difunde	hacia	América	Latina	en	la	década	del	30.	¿En	qué	se	expresa	esta
difusión?
	
Respuesta:
En	la	creación	de	direcciones	y	ministerios	de	salud	pública.
58)	Pregunta:	
Según	Marcelo	Urquía	en	“Teorías	dominantes	y	alternativas	en	Epidemiología”	¿a	qué	atribuye	Mc
Kweon		el	descenso	de	la	mortalidad,	el	crecimiento	demográfico	y	el	aumento	de	la	esperanza	de
vida?
Respuesta:
A	las	condiciones	de	vida.
59)	Pregunta:	
En	“Teorías	dominantes	y	alternativas	en	epidemiología”,	Marcelo	Urquía	menciona	4	aspectos	de
relevancia	que	fundamentan	el	paso	de	la	epidemiología	de	las	enfermedades	infecciosas	a	la
epidemiologíade	los	factores	de	riesgo.	Tres	de	ellos	son:	a)	los	cambios	en	la	estructura	de	las
causas	de	mortalidad;	b)	el	hecho	de	que	las	principales	causas	de	muerte	pasaron	a	ser
enfermedades	de	etiología	no	atribuible	a	los	gérmenes;	c)	el	progresivo	desplazamiento	de	los
financiamientos	hacia	la	investigación	sobre	enfermedades	crónicas	y	degenerativas.	¿A	qué	se
refiere	el	cuarto	aspecto?
	
Respuesta:
A	los	avances	en	los	métodos	y	las	técnicas	disponibles	para	los	estudios	epidemiológicos.
60)	Pregunta:	
Según	Marcelo	Urquía	en	“Teorías	dominantes	y	alternativas	en	epidemiología”	¿Qué	tratamiento
tiene	el	aspecto	sociocultural	en	la	epidemiología	genética?
Respuesta:
Es	una	modalidad	del	ambiente.
61)	Pregunta:	
Según	Marcelo	Urquía	en	“Teorías	dominantes	y	alternativas	en	epidemiología”	¿Qué	aporte
realiza	Eduardo	Menéndez	a	la	epidemiología	sociocultural?
Respuesta:
El	enfoque	constructivista	de	la	realidad.
62)	Pregunta:	
Welti,	C	en	el	capítulo	1:	“Demografía:	especificación,	fuentes	de	datos	y	elementos	básicos”	del
texto	Demografía	I,	señala	que	la	dinámica	de	la	población	contempla	tres	variables	demográficas
básicas:
	
Respuesta:
Fecundidad,	mortalidad	y	migración.
63)	Pregunta:	
Welti,	C	en	el	capítulo	1:	“Demografía:	especificación,	fuentes	de	datos	y	elementos	básicos”	del
texto	Demografía	I	refiere	que	las	características	básicas	de	la	estructura	de	una	población	son:
Respuesta:
Edad	y	sexo.
64)	Pregunta:	
Spinelli	en	su	texto	“Gestión,	prácticas,	mitos	e	ideas”,	refiere	que	el	aprendizaje	de	la	gestión	no
puede	limitarse	a:
Respuesta:
Los	procedimientos	administrativos.
65)	Pregunta:	
Según	Spinelli	en	su	texto	“Gestión,	prácticas,	mitos	e	ideas”	¿en	qué	tipos	de	procesos	está
centrada	la	práctica	de	la	gestión	que	no	pueden	operacionalizarse?
	
Respuesta:
Procesos	blandos.
66)	Pregunta:	
Spinelli	en	su	texto	“Gestión,	prácticas,	mitos	e	ideas”	habla	sobre	el	mito	racionalista	de	la
gestión,	en	la	cual	la	misma	es	definida	de	una	manera	racional,	rígida,	lineal,	centrada	en	sujetos
cartesianos	que	dan	y	cumplen	órdenes.	Indique	cuál	de	las	siguientes	afirmaciones	corresponde	a
uno	de	estos	mitos:
Respuesta:
Quien	gestiona	realiza	un	trabajo	prospectivo	de	mediano	y	largo	plazo,	orientado	hacia	soluciones	e	integrado
con	las	distintas	áreas	de	la	organización.	
67)	Pregunta:	
Según	Menéndez	en	el	texto	“Modelos	de	atención	de	los	padecimientos:	de	exclusiones	teóricas	y
articulaciones	prácticas”,	¿cuál	es	la	forma	de	atención	a	la	enfermedad	que	se	constituye	una	de
las	actividades	básicas	del	proceso	salud/enfermedad/	atención,	siendo	la	actividad	nuclear	y
sintetizadora	desarrollada	por	los	grupos	sociales?	Indique	cuál	de	las	opciones	es	correcta:
Respuesta:
La	autoatención.
68)	Pregunta:	
En	el	texto	“Modelos	de	atención	de	los	padecimientos:	de	exclusiones	teóricas	y	articulaciones
prácticas”,	¿a	qué	se	refiere	Menéndez	cuando	utiliza	el	término	“carrera	de	enfermo”?	
Respuesta:
A	la	integración	de	dos	o	más	formas	de	atención	por	sujetos	y	grupos		que	tiene	algún	padecimiento.
	
69)	Pregunta:	
Menéndez	en	el	texto	“Modelos	de	atención	de	los	padecimientos:	de	exclusiones	teóricas	y
articulaciones	prácticas”	entiende	que	un	análisis	integral	de	las	formas	de	atención	que	operan
en	un	contexto	determinado	supondría	obtener:
Respuesta:
El	perfil	epidemiológico	de	los	padecimientos	dominantes	y	sus	formas	de	atención	en	una	comunidad
determinada,	según	son	formulados	por	los	diferentes	curadores	y	por	los	conjuntos	sociales.
70)	Pregunta:	
Adolfo	Chorny	en	su	texto	“Planificación	en	salud:	viejas	ideas	en	nuevos	ropajes”,	expresa	que	el
diseño	de	una	estrategia	requiere	hacer	explícitos	escenarios,	evaluar	la	coyuntura,	estimar	y
organizar	recursos,	y	elaborar	planes	alternativos	de	intervención,	donde	el	planificador	tendrá
que	dedicar	su	atención,	simultáneamente,	a	varias	dimensiones	de	la	realidad.	Estas	dimensiones
definen	el	conjunto	de	objetos	de	reflexión	y	trabajo	del	planificador	en	salud.	Indique	cuál	es	el
segundo	objeto	de	reflexión	que	plantea	el	autor:
Respuesta:
La	dimensión	de	la	metodología.
71)	Pregunta:	
Según	el	texto	"Planificación	en	salud:	viejas	ideas	en	nuevos	ropajes”,	de	Chorny	A.,	¿Cuáles	son
los	tres	momentos	en	que	puede	ser	dividida	la	actividad	del	planificador?
Respuesta:
Estratégico,	táctico	y	operacional.
72)	Pregunta:	
Según	el	artículo	"Planificación	en	salud:	viejas	ideas	en	nuevos	ropajes”,	de	Chorny	A.,	desde
1960,	durante	el	desarrollo	del	método	CENDES,	se	planificaba	en	función	de	prioridades
establecidas	por	determinados	coeficientes	e	indicadores.	¿qué	medía	el	coeficiente	denominado
Vulnerabilidad?
Respuesta:
Impacto	que	las	técnicas		disponibles	podrían	tener		sobre	las	enfermedades	o	problemas	de	salud.
73)	Pregunta:	
Según	el	artículo	Ambiente	y	enfermedad:	¿Asociación	o	causación?	para	Bradford	Hill:	¿cuál	es	el
primer	criterio	o	aspecto	de	una	asociación	que	se	debe	tener	en	cuenta	para	decidir	que	la
interpretación	más	aceptable	es	la	existencia	de	una	relación	causal?
Respuesta:
Intensidad.
74)	Pregunta:	
Según	el	artículo	"Ambiente	y	enfermedad:	¿Asociación	o	causación?”,		¿A	qué	criterio	o	aspecto
se	refiere	Bradford	Hill	cuando	dice	que	“..si	la	asociación	muestra	una	curva	dosis-respuesta..”?
Respuesta:
Gradiente	biológico.
75)	Pregunta:	
En	el	artículo	Ambiente	y	Enfermedad,	¿Asociación	o	Causación?	de	Hill	B.,	se	hace	referencia	a	un
cuarto	aspecto	que	puede	ser	especialmente	importante	para	enfermedades	que	tardan	mucho	en
desarrollarse.	¿A	qué	criterio	de	causalidad	corresponde	dicha	afirmación?
	
Respuesta:
Secuencia	temporal.
76)	Pregunta:	
En	el	artículo	Ambiente	y	Enfermedad,	¿Asociación	o	Causación?	de	Hill	B.,	se	hace	referencia	al
análisis	de	John	Snow	respecto	a	la	epidemia	de	cólera	de	1854	(Snow	1855)	¿A	qué	criterio	de
causalidad	corresponde	dicha	afirmación?
Respuesta:
Intensidad.
77)	Pregunta:	
En	el	artículo	Ambiente	y	Enfermedad,	¿Asociación	o	Causación?	de	Hill	B.,	¿a	qué	criterio	se	hace
referencia	si	se	trata	de	una	asociación	repetidamente	observada	por	diferentes	personas,	en
diferentes	lugares,	circunstancias	y	momentos?
Respuesta:
Consistencia.
	
78)	Pregunta:	
Según	el	artículo	“Sesgos	en	Estudios	Epidemiológicos”	de	Hernández-Ávila,	la	validez	del
conocimiento	derivado	de	cualquier	estudio	epidemiológico	dependerá,	en	gran	medida,	de	la
capacidad	de	estimar	o	predecir	el	parámetro	verdadero	en	la	población	blanco.	En	el	contexto	de
la	epidemiología,	¿a	qué	refiere	la	validez?:
Respuesta:
	A	la	ausencia	de	sesgo	o	error.
79)	Pregunta:	
Según	el	artículo	“Sesgos	en	Estudios	Epidemiológicos”	de	Hernández-Ávila,	los	sesgos	de
selección	pueden	ocurrir	en	cualquier	estudio	epidemiológico,	sin	embargo,	ocurren	con	mayor
frecuencia	en	estudios:
Respuesta:
Retrospectivos.
80)	Pregunta:	
Según	el	artículo	“Sesgos	en	Estudios	Epidemiológicos”	de	Hernández-Ávila,	la	sensibilidad	de	un
cuestionario	o	prueba	diagnóstica	mide	la	habilidad	del	instrumento	para	clasificar	correctamente
a	los	sujetos	que:
Respuesta:
Tienen	verdaderamente	la	condición	en	estudio.
81)	Pregunta:	
Según	el	artículo	“Sesgos	en	Estudios	Epidemiológicos”	de	Hernández-Ávila,	la	estrategia	de
Pareamiento	para	el	control	de	la	confusión	en	los	estudios	epidemiológicos:
Respuesta:
Iguala	en	el	proceso	de	selección	a	los	grupos	de	comparación	con	relación	a	los	factores	de	confusión.
	
82)	Pregunta:	
Hernández-Ávila	en	el	artículo	“Sesgos	en	Estudios	Epidemiológicos”	brindan	una	clasificación
general	de	las	diferentes	fuentes	de	error	de	medición.	El	origen	del	error	de	entrenamiento
corresponde:
Respuesta:
A	los	sujetos	de	estudio.
83)	Pregunta:	
Ángela	GALA	(2005)	en	su	artículo	“Capacidad	de	respuesta	a	emergencias	epidémicas:	recomendaciones	
para	la	autoevaluación	nacional”	expresa	que	el	síndrome	respiratorio	agudo	grave	(SARS,	por	severe	
acute	respiratory	syndrome),	la	epidemia	más	reciente	que	afectó	a	algunos	países	de	la	Región,pone	de	
manifiesto	la	importancia	de	contar	con	una	capacidad	de	vigilancia	y	respuesta	mundial	que	permita	
abordar	la	amenaza	que	supone	el	surgimiento	de	nuevos	agentes	patógenos.	Una	estrategia	tal	deberá	
basarse	en:
	
Respuesta:
Información	oportuna,	comunicación	y	una	acción	eficaz	fundamentada	en	pruebas	de	diagnóstico	rápido.
	
84)	Pregunta:	
Ángela	GALA	(2005)	en	su	artículo	“Capacidad	de	respuesta	a	emergencias	epidémicas:
recomendaciones	para	la	autoevaluación	nacional”,	sugiere	que	una	respuesta	adecuada	y
eficiente	frente	a	la	detección	de	cualquier	incidente	de	salud	con	potencial	epidémico,	involucra
un	grupo	de	actividades	clave	que	el	sistema	de	vigilancia	debe	garantizar;	¿cuál	de	estas	es	la
actividad	esencial	que	establece	los	mecanismos	para	informar	del	incidente	detectado	(síndrome
o	caso)	a	las	autoridades	correspondientes?
Respuesta:
La	notificación.
	
85)	Pregunta:	
Ángela	GALA	(2005)	en	su	artículo	“Capacidad	de	respuesta	a	emergencias	epidémicas:
recomendaciones	para	la	autoevaluación	nacional”	expone	las	recomendaciones	para	el	proceso
de	evaluación	de	las	capacidades	nacionales	en	todos	los	niveles	del	sistema,	¿A	qué	nivel	le
corresponde	la	coordinación	de	la	vigilancia?
Respuesta:
Al	nivel	intermedio.
86)	Pregunta:	
Según	el	texto	“Sistemas	de	alerta:	una	prioridad	en	vigilancia	epidemiológica”	de	R.	Valencia,	E.
Román,	F.J.	García,	J.	Guillén,	los	sistemas	de	detección	temprana	se	pueden	complementar	con
otros	sistemas	para	buscar	asociaciones	que	complementen	el	análisis	de	tendencias	de	las
enfermedades;	¿cuáles	son	esos	sistemas?
Respuesta:
Sistemas	de	información	geográfica.
87)	Pregunta:	
Según	el	texto	“Sistemas	de	alerta:	una	prioridad	en	vigilancia	epidemiológica”	de	R.	Valencia,	E.
Román,	F.J.	García,	J.	Guillén,	los	sistemas	de	vigilancia	son	una	herramienta	de	salud	pública
básica	y	contemplan:
Respuesta:
La	detección	y	la	intervención	urgente	en	determinadas	situaciones.
88)	Pregunta:	
Dentro	de	las	Recomendaciones	Nacionales	de	Vacunación	Argentina	se	explican	las	principales
diferencias	entre	las	vacunas	atenuadas	y	las	vacunas	inactivas.	Una	de	las	características	de
éstas	últimas	es:
Respuesta:
No	se	replican	en	la	persona	vacunada.
89)	Pregunta:	
La	vacunación	(o	inmunización	activa)	implica	la	administración	de	un	microorganismo	completo	o
parte,	o	de	un	producto	modificado	de	ese	microorganismo	con	el	fin	de	obtener	una	respuesta
inmunológica	similar	a	la	de	la	infección	natural.	Las	vacunas	de	agentes	inactivados	(muertos)
contienen:
	
Respuesta:
Microorganismos	tratados	por	medios	físicos	o	químicos	para	eliminar	su	infectividad.
	
90)	Pregunta:	
Según	el	libro	“Metodología	de	la	Investigación”,	de	Pineda	y	col.,	¿qué	tipo	de	hipótesis	parte	del
supuesto	de	que	el	comportamiento	o	la	modificación	de	una	variable	independiente	influyen	o
produce	un	cambio	en	la	variable	dependiente,	en	una	relación	no	causal?
Respuesta:
Hipótesis	de	relación	de	producción.
91)	Pregunta:	
Una	joven	de	16	años	permanece	en	la	guardia	de	un	Hospital	General	por	Salud	Mental	esperando
ser	derivada	por	su	Obra	Social.	Profesionales	de	la	Guardia	que	evalúan	su	internación	deciden	no
abrir	historia	clínica	porque	no	ingresa	a	las	salas	del	Hospital,	registran	sólo	en	las	planillas	de
seguimiento.	Considerando	la	Ley	de	protección	de	los	derechos	del	paciente	N°	26.529,	¿cómo
debe	registrarse	la	atención	de	la	paciente	en	la	guardia?
Respuesta:
Debe	abrirse	una	historia	clínica	en	cada	institución	donde	la	joven	sea	evaluada	y/o	internada.
92)	Pregunta:	
Se	acerca	una	persona	gestante	a	una	institución	de	salud	pública	solicitando	una	interrupción
voluntaria	del	embarazo,	la	atiende	un	profesional	objetor	de	conciencia.	Según	la	Ley	27.610
¿cómo	debería	proceder	el	profesional?
Respuesta:
Garantizar	la	derivación	sin	dilaciones	a	otro	profesional	que	pueda	dar	respuesta	a	la	solicitud	de	la	persona.
93)	Pregunta:	
Un	equipo	de	salud	se	encuentra	entrevistando	a	una	persona	con	capacidad	restringida	por	sentencia	judicial
pero	la	misma	no	impide	el	ejercicio	de	sus	derechos	sexuales,	reproductivos	y	no	reproductivos.	La	persona	se
encuentra	atravesando	un	embarazo	no	deseado,	por	lo	cual	solicita	una	interrupción	voluntaria,	basándose	en
los	lineamientos	de	la	Ley	27.610,	¿cómo	debe	proceder	el	equipo	de	salud	ante	la	demanda?
Respuesta:
Dar	respuesta	a	su	solicitud	ya	que	puede	ejercer	este	derecho	y	firmar	el	consentimiento	informado.
	
94)	Pregunta:	
Según	Ineke	Dibbits,	el	resultado	esperable	a	partir	del	diálogo	intercultural	en	salud	con	respecto
al	personal	de	salud	implica:
	
Respuesta:
Que	el	personal	de	salud	conozca	la	manera	de	pensar,	de	hacer	las	cosas	y	los	beneficios	de	las	prácticas
locales	de	atención	en	salud	y	que	se	apropien	de	aquellas	que	consideran	benéficas.
	
95)	Pregunta:	
Lila	de	15	años	de	edad,	llega	al	Centro	de	Salud	refiriendo	que	su	madre	le	habría	tirado	su	ropa	y
quitado	su	DNI,	dado	que	ella	querría	gestionar	el	cambio	registral	de	su	nombre.	(Figura	Alan
allí).	Según	registros	e	Historia	clínica,	la	persona	de	referencia	padece	un	retraso	mental
moderado,	ha	estado	en	tratamiento	psicofarmacológico	y	psicológico	durante	su	infancia	y	hasta
los	14	años.	Considerando	la	Guía	del	Ministerio	de	Salud	para	la	atención	de	la	salud	integral	de
personas	trans,	travestis	y	no	binarias.	¿Cómo	deben	dirigirse	hacia	la	persona	consultante	y
registrar	sus	datos	en	la	Historia	Clínica?
Respuesta:
Como	la	persona	se	nombra	y	se	auto	percibe.
96)	Pregunta:	
Considerando	la	Guía	del	Ministerio	de	Salud	para	la	Atención	de	la	salud	integral	de	personas
trans,	travestis	y	no	binarias.	En	caso	de	que	una	persona	de	entre	13	y	16	años	solicite	acceso	a
los	procedimientos	de	modificaciones	corporales,	¿qué	tipo	de	autorizaciones	se	requieren?
	
Respuesta:
Debe	brindar	el	consentimiento	informado	con	el	asentimiento	de	un	adulto	responsable	solo	si	la	práctica	a
realizar	implicara	riesgo	para	la	salud	o	su	vida.
97)	Pregunta:	
Una	mujer	de	35	años,	llega	a	la	consulta	de	ginecología	de	un	centro	de	salud.	Se	realiza	la
atención	y	se	estipula	fecha	para	una	nueva	consulta.	En	ese	momento,	la	paciente	refiere	que	no
está	segura	de	poder	acudir	a	un	turno	pautado	de	antemano,	dado	que	tuvo	que	“escaparse	de	su
casa	para	llegar”	porque	a	su	pareja	“no	le	gusta	que	ella	salga”	ni	le	deja	dinero	para
movilizarse.		De	acuerdo	al	texto	de	PNUD	sobre	Violencia	de	género,	¿qué	tipo	de	violencia	cree
que	sufre	la	mujer	consultante?
Respuesta:
Violencia	directa,	violencia	patrimonial	y	violencia	doméstica.
98)	Pregunta:	
Una	mujer	de	48	años	llega	a	la	guardia	de	un	hospital	general	a	las	22hs	de	un	viernes,	en	estado
de	intensa	angustia.	Presenta	a	simple	vista	hematomas	en	miembros	superiores,	algunos
recientes	y	otros	antiguos.	La	mujer	refiere	que	se	tropezó	y	por	eso	se	golpeó,	aunque	la
profesional	que	la	recibe	sospecha	que	podría	tratarse	de	una	situación	de	violencia.	De	acuerdo	al
texto	de	PNUD	sobre	Violencia	de	género,	¿cómo	debería	proceder	el	profesional	que	la	recibe	en
la	guardia?
Respuesta:
Realizar	un	examen	físico	completo	y	valorar	la	situación	familiar,	social,	los	recursos	económicos	y	todos	los
datos	que	resulten	de	utilidad	a	fin	de	asegurar	el	posterior	seguimiento	integral	del	caso.
99)	Pregunta:	
Según	la	OPS,	en	el	texto	“Orientación	ética	sobre	cuestiones	planteadas	por	la	pandemia	del
nuevo	coronavirus”,	la	investigación	en	seres	humanos	que	debe	someterse	a	la	evaluación	de	un
comité	de	ética	tiene	un	propósito	principal	que	la	distingue	de	otras	acciones	de	recolección	de
datos	de	forma	sistemática.	¿Cuál	es	ese	propósito	principal?
Respuesta:
Generar	conocimiento	generalizable.
100)	Pregunta:	
Ingresa	a	la	Guardia	del	Hospital	un	niño	de	tres	años	por	caída	de	altura	(de	una	escalera	de	tres
metros).	El	niño	es	llevado	en	ambulancia	y	acompañado	por	una	vecina	que	se	encontraba
cuidando	al	niño,	ya	que	sus	padres	estaban	trabajando.	Luego	del	examenfísico,	los
profesionales	evalúan	necesario	realizar	una	intervención	quirúrgica	de	urgencia.	Considerando	la
Ley	de	Derechos	del	Paciente	N°	26529,	responda:
	
Respuesta:
Los	profesionales	de	la	salud	quedan	eximidos	de	solicitar	el	consentimiento	informado	para	la	intervención
quirúrgica,	por	encontrarse	el	niño	con	grave	peligro	para	su	salud.

Continuar navegando