Logo Studenta

MODELO RESUELTO-Respuestas Guía 4_Fuentes de energía 2021

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cátedra de Química Biológica – Facultad de Ciencias Naturales - UNSa 
1 
 
 
Nombre y apellido: MODELO RESUELTO Fecha: 
RESPUESTAS a la Guía de estudio 4: Fuentes de energía 
Conteste a cada pregunta de la guía de estudio 4 en el recuadro correspondiente. Use el espacio que sea 
necesario para cada respuesta, luego guarde el archivo con su APELLIDO y NOMBRE seguido de Respuestas 
Guía 1. Si fue seleccionado súbalo en el sitio de entrega de tareas de la guía 1 en el aula Moodle. 
Pigmentos fotosintéticos y fase lumínica 
Ejercicio 1 
1 Nombre los pigmentos complementarios que conforman el complejo antena en los Fotosistemas I y II y explique 
su rol. 
Respuestas: 
• Betacaroteno 
• Ficoeritrina 
• Ficocianina 
• Feofitina 
• Luteína 
Se encargan de absorber la luz a distintas longitudes de onda que no pueden captar las clorofilas, y además 
protegen a esta última de la oxidación ya que Toman todos los electrones que se liberan en forma accidental 
en las clorofilas antena, y los regresan a la molécula de clorofila oxidada. Este proceso de amortiguamiento 
evita la formación de especies reactivas de oxígeno, como el radical superóxido. 
2 ¿Qué pigmentos tienen los centros de reacción de los fotosistemas I y II. ¿Qué características distinguen a 
estos pigmentos de los pigmentos complementarios?¿Qué ocurre con el H20 en la fase lumínica? 
Respuestas: Los centros de reacción de los fotosistemas I y II tienen los pigmentos especiales que son clorofilas 
llamadas P700 y P680 respectivamente. Se distinguen de los demás pigmentos complementarios porque 
pueden transferir los electrones a un aceptor de electrones, si reciben la energía necesaria. 
El agua en esta fase lumínica se oxida, por la pérdida de electrones debido a la fotólisis que sufre. 
3 ¿Qué molécula es el aceptor inicial de los electrones desde el PSII? ¿y en el PSI? 
Respuestas: El aceptor inicial de los electrones en el PSII es la plastoquinona, y en el PSI es la ferredoxina 
(Fd). La plastoquinona móvil (Q) es el aceptor inicial en el PSII. Se reduce a QH2 en un proceso de dos pasos, 
a través de la transferencia secuencial de dos electrones, y la toma de dos H+ del citoplasma. El aceptor inicial 
en el PSI es la ferredoxina (o flavodoxina). La ferredoxina reducida (Fdred) se transforma en el sustrato de una 
reacción de óxido-reducción catalizada por una enzima llamada ferredoxina: NADP+ oxidorreductasa, que se 
llama con más frecuencia ferredoxina: NADP+ reductasa o FNR. 
4 ¿De dónde provienen los electrones que circulan por la cadena de electrones? 
Respuestas: Los electrones que circulan por la cadena de electrones provienen de la molécula de H2O. 
Utilizando la energía del sol, se genera en el fotosistema II una molécula capaz de oxidar al agua. 
5 ¿Cuántos electrones y cuantos protones provenientes del H2O se necesitan para que se pueda generar una 
molécula de O2? 
Respuestas: Para que se pueda generar una molécula de O2 se necesitan 2 moléculas de H2O, es decir, 4 
electrones y 4 protones. 
6 ¿Qué molécula es la aceptora final de los electrones de la fase lumínica? 
Respuestas: La molécula aceptora final de los electrones de la fase lumínica es NADP+, es decir la forma 
oxidada, ya que en ésta forma puede reducirse es decir aceptar los electrones que provienen del agua y que 
circulan por la cadena de transporte de electrones de la fase luminosa. 
 
 
Ejercicio 2 
Durante el transporte de electrones, en las membranas tilacoides, participan diversos iones metálicos. 
Cátedra de Química Biológica – Facultad de Ciencias Naturales - UNSa 
1 
 
 
a) Complete la tabla indicando: 
 
Nombre del complejo, 
cofactor, o pigmento 
Ion/s metálico/s que 
contiene 
Localización 
Tipo de cofactor 
( es un activador, 
metaloproteína, o es parte de 
un grupo prostético) 
Clorofila 
Ion magnesio (Mg2+) 
En complejos de membrana 
PSI y PSII en los tilacoides 
 
Mg2+ es parte del grupo 
prostético de la clorofila 
(enlaces coordinados) 
Complejo PSII (P680) 
Ion manganeso (Mn2+) 
Mg2+ en la clorofila 
En las regiones apiladas de 
la membrana tilacoide 
(granas). 
Mn2+ es un activador. 
Mg2+ es parte del grupo 
prostético de la clorofila 
Complejo citocromo 
Ion hierro (Fe2+) 
 
Fe-S 
En membrana tilacoide y en 
las granas. 
Fe2+ es parte de un grupo 
prostético (enlaces 
coordinados en grupo hemo) 
Fe-S en metaloproteina 
Plastocianina 
Ion cobre (Cu2+) 
En el espacio intratilacoidal 
(luz o lumen) 
Activador 
Complejo PSI (P700) Mg2+ 
 
Fe-S 
En membranas tilacoides, 
regiones sin apilar. 
Mg2+ es parte del grupo 
prostético 
Fe-S en metaloproteina 
Ferredoxina 
Fe-S 
En el estroma del 
cloroplasto 
Metaloproteína. 
b 
 
Explique por qué la fase lumínica requiere de la presencia de tantos iones metálicos. 
Respuestas: La fase luminosa requiere de la presencia de iones metálicos para suplir momentáneamente la falta 
de electrones. Esta fase implica una serie de reacciones “redox” (reacción química en la que uno o más electrones 
se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación), que no pueden ser 
fácilmente realizadas por el conjunto limitado de grupos funcionales que se encuentran en los aminoácidos de 
las proteínas que forman los complejos. Por ejemplo, el déficit de electrones de cada molécula de clorofila a 
excitada (P680*) del fotosistema II, es momentáneo, ya que inmediatamente actúa un complejo de manganeso 
(MnC), llamado complejo productor de oxígeno, el cual realiza la fotólisis de 2 moléculas de agua para formar 
oxígeno molecular, 4 protones (H+) y 4 electrones (e-) los cuales llenan el hueco (déficit) producido en 4 
moléculas de clorofila P680* excitada. Los H+ quedarán en el interior del tilacoide y servirán para crear el 
gradiente electroquímico imprescindible para la fotofosforilación (síntesis de ATP), mientras que el O2 es 
expulsado como producto de desecho 
Fotofosforilación 
Ejercicio 3 
a Distinga entre fotofosforilación cíclica y no cíclica 
Respuesta: La fotofosforilación cíclica se produce cuando solamente actúa el Fotosistema I, y en este se 
obtiene únicamente ATP y no se libera O2. La Fotofosforilación no cíclica implica que participan ambos 
fotosistemas en la formación de ATP y además se reduce NADP+ a NADPH, es lo que se conoce como fase 
luminosa. 
b Explique el mecanismo por el cual se sintetiza ATP en el cloroplasto. 
Respuesta: A partir de los protones que se obtuvieron por la fotólisis del agua y por la translocación de H+ 
producida por el citocromo bf, se genera un gradiente de potencial electroquímico. En el lado del lumen, hay 
mayor concentración de H+ lo que beneficia el paso de estos hacia el estroma por la ATP sintasa para formar 
ATP a partir de ADP y Pi 
c ¿Cuáles son los dos procesos de la fase lumínica que contribuyen a incrementar la [H+] en el lumen? 
Respuesta: Los dos procesos de la fase lumínica que contribuyen a incrementar la [H+] en el lumen son la 
fotólisis del agua y la translocación de protones en la oxidoreducción de la plastoquinona, la plastoquinona 
Cátedra de Química Biológica – Facultad de Ciencias Naturales - UNSa 
1 
 
es de naturaleza lipídica y se encuentra inmersa en la bicapalipídica pudiéndose desplazar en su interior (se 
reduce desde el lado del estroma, y luego se oxida del lado del lumen). 
d Durante la fotofosforilación cíclica en el fotosistema I ¿es necesaria la fotólisis del agua? Fundamente su 
respuesta. 
Respuesta: La fotofosforilación cíclica en el Fotosistema I no está acoplada a la fotólisis del agua 
directamente, porque la ferrodoxina es quien cede los electrones al complejo citocromo, éste a la 
plastocianina y éste al fotosistema I de nuevo, por lo tanto no se produce NADPH ni O2. Sin embargo, en la 
fotofosforilacion cíclica se genera ATP a expensas de los electrones que salieron del agua inicialmente, los 
electrones que circulan por los fotosistemas provienen de una molécula de agua (siempre son los únicos 
electrones posibles), sólo quemomentáneamente al no poder reducir al NADP+, vuelven al citocromo 
haciendo que la plastoquinona trasloque más H+ hacia el lumen. 
e ¿La producción de ATP puede tener lugar en los cloroplastos en ausencia de luz? Fundamente su respuesta. 
Respuesta: No, se requiere presencia de luz. La disposición particular de los complejos implicados en la 
fase clara (fotosistemas, PQ, Complejo citocromo y ATPsintasa) localizados en la membrana tilacoide hace 
posible la síntesis quimiosmótica del ATP durante la fotofosforilación, y en este proceso, los electrones de 
la molécula reactiva de clorofila del Fotosistema II son impulsados a niveles energéticos superiores por la 
energía lumínica, como consecuencia se logra la lisis del agua, es decir que el agua de soxida, y libera sus 
electrones al sistema. A medida que descienden por una cadena de transportadores de electrones hacia la 
molécula reactiva de clorofila del Fotosistema I, la energía que liberan se usa para bombear protones (H+) 
desde el estroma al lumen del tilacoide. Esto crea un gradiente de protones. Cuando los protones se mueven 
a favor del gradiente a través del complejo de la ATP sintetasa, desde el espacio tilacoide al estroma del 
cloroplasto, la energía potencial almacenada en el gradiente de H+ se utiliza para fosforilar el el ADP a ATP. 
Los electrones necesarios para que este proceso de reacciones redox ocurra proceden del H2O y en primera 
instancia la energía necesaria para que esto ocurra procede de la luz. 
f ¿Cuál de los siguientes compuestos: ATP, O2, NADPH, se produce en la fotofosforilación cíclica? ¿y en la 
fotofosforilación no cíclica? 
 
 
Proceso ¿produce ATP? ¿Produce O2? ¿Produce NADPH? 
Fotofosforilación cíclica X 
Fotofosforilación no cíclica X X X 
g Piense y deduzca: ¿Cuáles pueden ser los motivos por los que ocurre la fotofosforilación cíclica? 
Respuesta: Los cloroplastos parecen cambiar de un flujo lineal de electrones a uno cíclico cuando hay muy 
poco NADP+ disponible para aceptar electrones. Esto se debe a que la fijación de carbono se satura, y no 
logra devolver NADP+ lo suficientemente rápido. También, el flujo cíclico de electrones puede ser común en 
tipos de células fotosintéticas con necesidades de ATP especialmente elevadas (como las células del haz 
vascular que sintetizan azúcares y que llevan a cabo la fotosíntesis). Por último, el flujo cíclico de electrones 
puede tener una función fotoprotectora al evitar que el exceso de luz dañe las proteínas del fotosistema y 
también al promover la reparación del daño inducido por la luz. 
 
Fase de fijación de carbono o Ciclo de Calvin 
Ejercicio 4 
a ¿Qué molécula es el aceptor del CO2? 
Respuesta: La molécula aceptora del CO2 es la ribulosa 1,5-bifosfato catalizado por la enzima RuBisCo. 
b ¿Cuantos átomos de carbono tiene el primer intermediario que se forma? 
Respuesta: El primer intermediario estable que se forma tiene 3 átomos de carbono (3-fosfoglicerato). 
c ¿Para qué se utiliza el NADPH en esta fase? ¿Y el ATP? 
Respuesta: En esta fase, primero utilizamos el ATP para generar a partir del 3-fosfoglicerato, una molécula 
de 1,3-bifosfoglicerato. En este punto, el NADPH se utiliza para reducirlo a gliceraldehído-3-fosfato. Luego 
Cátedra de Química Biológica – Facultad de Ciencias Naturales - UNSa 
1 
 
de este paso, se regenera a ribulosa-5-fosfato, y por último, se vuelve a utilizar ATP para formar ribulosa-
1,5-bifosfato, reiniciándose el ciclo. 
d ¿Cuántas vueltas del ciclo se necesitan para obtener una molécula con 6 átomos de C? 
Respuesta: Se necesitan 6 vueltas del ciclo para generar una molécula con 6 átomos de carbono. 
Ejercicio 5 
Busque en la base de datos para enzimas “BRENDA” (https://www.brendaenzymes.info/index.php) cada 
una de las enzimas que intervienen en el ciclo de Calvin. Utilice el nombre trivial indicado en la 1° columna 
(traducido al inglés), Luego complete la tabla. Utilizando los libros de bioquímica estudiar cada una de las 
reacciones del Ciclo de Calvin reconociendo las estructuras y conociendo sus enzimas y co-sustratos 
(coenzimas). 
 
N° Nombre trivial Código EC Clase de enzima Nombre sistemático 
1 RUBISCO 
(Ribulose-1,5-bisphosphate 
carboxylase/oxigenase) 
4.1.1.39 Liasa 
3-fosfo-D-glicerato 
descarboxilasa (dimerizante, 
formadora de D-ribulosa-1,5-
bisfosfato) 
2 3 fosfoglicerato quinasa 
(3-Phosphoglycerate kinase) 
2.7.2.3 Transferasa 
ATP: 3-fosfo-D-glicerato 1-
fosfotransferasa 
3 Gliceraldehido-3-fosfato 
deshidrogenasa 
(NADP:glyceraldehyde-3-phosphate 
dehydrogenase) 
1.2.1.13 Oxidorreductasa 
D-gliceraldehído-3-fosfato: 
NADP+ oxidorreductasa 
(fosforilante) 
4 Triosa-fosfato isomerasa 
(Triose phosphate isomerase) 
5.3.1.1 Isomerasa 
D-gliceraldehído-3-fosfato 
aldosa-cetosa-isomerasa 
5 Aldolasa 
(Aldolase) 
4.1.2.13 Liasa 
D-fructosa-1,6-bisfosfato D-
gliceraldehído-3-fosfato-liasa 
(formadora de glicerona-
fosfato) 
6 Fructosa bisfosfatasa 
(Fructose-1,6-bisphosphatase) 
3.1.3.11 Hidrolasa 
D-fructosa-1,6-bisfosfato 1-
fosfohidrolasa 
7 Transquetolasa 
(transketolase) 2.2.1.1 Transferasa 
sedoheptulosa-7-fosfato: D-
gliceraldehído-3-fosfato 
glicolaldehídotransferasa 
8 Ribulosa-5-fosfato epimerasa 
(Ribulose-5-phosphate epimerase) 
5.1.3.1 Isomerasa 
D-ribulosa-5-fosfato 3-
epimerasa 
9 Sedoheptulosa 1, 7 bisfosfatasa 
(Sedoheptulose-1,7,bisphosphatase) 
3.1.3.37 Hidrolasa 
sedoheptulosa-1,7-bisfosfato 1-
fosfohidrolasa 
10 Ribosa fosfato isomerasa 
(Ribose-5-phosphate isomerase) 
5.3.1.6 Isomerasa 
D-ribosa-5-fosfato aldosa-
cetosa-isomerasa 
11 Fosforribuloquinasa o Ribulosa 5 
fosfato quinasa 
(Ribulose-5-phosphate kinase) 
2.7.1.19 Transferasa 
ATP: D-ribulosa-5-fosfato 1-
fosfotransferasa 
 
Ejercicio 6 
La ribulosa 1,5 bifosfato carboxilasa oxigenasa (rubisco) de las plantas, es la proteína más abundante del mundo y 
el principal catalizador para la fotosíntesis; el medio básico por el que los organismos vivos adquieren el carbono 
necesario para su vida. Investigue y realice una descripción química de su estructura y de su doble función. 
Respuesta: 
Está formada por ocho subunidades grandes (L, de large) y ocho subunidades pequeñas (S, de small). Hay ocho 
sitios activos que están en las ocho subunidades grandes. Se localizan cuatro subunidades pequeñas adicionales 
en cada lado del interior formado por las subunidades grandes. Las moléculas de Rubisco en otras bacterias 
fotosintéticas sólo tienen las subunidades grandes que contienen los sitios activos. 
Presenta una doble función: 
Cátedra de Química Biológica – Facultad de Ciencias Naturales - UNSa 
1 
 
 Por un lado, cataliza la fijación de CO2 atmosférico en compuestos de carbono. Esta reacción implica la 
carboxilación del azúcar ribulosa 1,5-bifosfato, con cinco carbonos, con CO2 y la producción final de dos 
moléculas de tres carbonos de 3-fosfoglicerato. 
 También cataliza la oxigenación de la ribulosa 1,5-bifosfato y produce una molécula de 3-fosfoglicerato y 
una de 2-fosfoglicerato. El 3-fosfoglicerato formado en la oxigenación de la ribulosa 1,5-bifosfato entra al 
ciclo de Calvin. El otro producto de la reacción de oxigenación va por una ruta diferente. Se metabolizan 
dos moléculas de 2-fosfoglicerato (C2) en peroxisomas y mitocondrias, por una ruta oxidante (a través de 
glioxilato y los aminoácidos glicina y serina) para formar una molécula de CO2 y una de 3-fosfoglicerato 
(C3), que también entra al ciclo de Calvin. Esta ruta oxidante consume NADH y ATP. 
Las dos reacciones son competitivas: el CO2 y el O2 compiten para llegar a los mismos sitios activos de la Rubisco. 
Bajo las condiciones normales de crecimiento, la velocidad de carboxilación es de tres a cuatro veces mayor que la 
de oxigenación. 
 
Respiración celular: cadena de transporte de electrones 
Ejercicio 7 
1) Se sabe que la energía libre de las reacciones de oxidación reducción de la cadena de transporte de 
electrones se almacena como fuerza protón motriz del gradiente de concentraciónde protones, y se recupera 
en la fosforilación de ADP. Si el valor de la energía libre de Gibbs ΔG°’ de una mitocondria de célula hepática 
es de –19.4 kJ mol–1 para un solo protón que regresa a través de la membrana, indique cuantos protones 
deben traslocarse para permitir la síntesis de una molécula de ATP (fosforilación de ADP) (tenga en cuenta el 
valor de energía libre que requiere el ATP para sintetizarse). 
Respuesta: Dado que se producen 19,4 kJ*mol-1 por traslocación de H+, y se necesitan 32 kJ*mol-1 para fosforilar 
el ADP, se requiere más de un protón, según el cálculo matemático se requiere 1,7 H+ para poder sintetizar 1 
molécula de ATP. Pero en realidad se requieren 4, ya que hay que sumar el gasto de energía que se requiere para 
transportar ya sea ADP, Pi, para el interior de la matríz o ATP hacia el exterior a través de la membrana 
mitocondrial. 
2) Complete la tabla para los complejos enzimáticos involucrados en la cadena de transporte de electrones. 
 
Complejo 
enzimático 
Nombre Reacción catalizada Centro de 
oxidoreducción 
 
ΔG° 
(de la reacción de 
oxidación) 
Complejo I NADH:ubiquinona 
oxidorreductasa 
Transferencia de dos 
electrones desde NADH 
hasta Q. 
FMN y Fe-S 
 
-70 
Complejo II Succinato:ubiquinona 
oxidorreductasa. 
Reducción de Q a QH2. FAD y Fe-S -2 
Complejo III Ubiquinol:citocromo c 
oxidorreductasa, 
Oxidación de moléculas 
de ubiquinol (QH2) en la 
membrana, y reducción 
de una molécula móvil e 
hidrosoluble de 
citocromo c en la 
superficie externa. 
Citocromo c1, 
citocromo b y 
proteína de 
hierro-azufre de 
Rieske (ISP, 
iron-sulfur 
protein) 
 
-37 
Complejo IV Citocromo c oxidasa. Oxidación de moléculas 
de citocromo c reducido, 
producidas por el 
complejo III. 
 
Citocromo c 
oxidasa. 
-110 
3) Indique a que se llama “fuerza protón motriz”. 
Respuesta: Se llama fuerza protón motriz a la energía del gradiente de concentración de protones, generada 
por la translocación de protones desde un espacio de la membrana, al otro. 
 
 
Ejercicio 8 
Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, en todos los casos justifique. 
Cátedra de Química Biológica – Facultad de Ciencias Naturales - UNSa 
1 
 
1) La energía en las coenzimas reducidas se recupera como ATP mediante el sistema de transporte 
de electrones asociado a membrana, acoplado a la síntesis de ATP. Verdadero. Por la generación de la 
fuerza protón motriz, producida por el transporte de electrones, es que luego la ATP sintasa forma 
moléculas de ATP, recuperando la energía invertida. 
2) Las mitocondrias están rodeadas por una membrana doble, y los complejos de transporte de 
electrones y la ATP sintasa están embebidas en la membrana externa. Falso. Los complejos de 
transporte de electrones y la ATP sintasa están embebidas en la membrana interna. 
3) Los complejos de transporte de electrones del I al IV contienen múltiples polipéptidos y 
cofactores. Los portadores de electrones están arreglados por potencial de reducción creciente. 
Verdadero. Por esa razón no se requiere aporte de energía para que ocurra secuencialmente las 
reacciones redox de los transportadores, ocurre espontáneamente mediado por los complejos 
enzimáticos. 
4) El complejo II no participa directamente en el gradiente de concentración de protones, sino qué 
suministra electrones de oxidación del succinato a la cadena de transporte de electrones. Verdadero 
el complejo II no atraviesa la membrana, está en el lado interno de la membrana interna de la 
mitocondria. Q puede aceptar electrones del complejo I o II, y donarlos al complejo III, y por 
consiguiente al resto de la cadena de transporte de electrones. Las reacciones en diversas rutas 
también ceden electrones a Q. 
5) La transferencia de un par de electrones de CoQH2 al citocromo c por el complejo II se acopla al 
transporte de cuatro protones mediante el ciclo Q. Verdadero. El complejo III luego transporta 4 H+ 
hacia el espacio intermembrana. 
6) La transferencia de un par de electrones del citocromo c y la oxidación de ½ O2 a H2O por el 
complejo IV aporta dos protones al gradiente. Verdadero En la reacción se incluye una reducción, con 
cuatro electrones, del oxígeno molecular (O2) para formar agua (2 H2O), y la traslocación de 2 
protones a través de la membrana. 
7) Los protones regresan a través de la membrana mediante el complejo ATP sintasa. El flujo de 
protones impulsa la síntesis de ADP a partir de ATP, mediante cambios de conformación producidos 
por el funcionamiento de un motor molecular. Falso El flujo de protones impulsa la síntesis de ATP a 
partir de ADP y Pi, el resto es correcto, esto ocurre mediante cambios de conformación producidos 
por el funcionamiento de un motor molecular. 
8) Todas las células cuentan con el mismo número de mitocondrias, independientemente de sus 
requerimientos energéticos. Falso La cantidad de mitocondrias en las células varía substancialmente. 
La cantidad de mitocondrias se relaciona con las necesidades generales de energía de la célula. 
9) El ADN mitocondrial contiene muchos de los genes que codifican las proteínas del transporte de 
electrones. Verdadero El ADN mitocondrial, y todas las enzimas que se requieren para replicar, 
transcribir y traducir ADN, están en la matriz. 
 
Ejercicio 9 
 
La toxicidad del cianuro se debe a su unión a los átomos de hierro del complejo citocromo a, a3 y la consecuente 
inhibición del transporte de electrones mitocondrial. ¿Cómo evita este complejo de cianuro hierro que el oxígeno 
acepte electrones de la cadena de transporte de electrones? 
VER https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s10863-008-9166-6.pdf 
Respuesta: El complejo cianuro hierro bloquea el paso de los electrones hacia el O2, impidiendo que se separe la 
molécula en los dos átomos de oxígeno y por lo tanto no acepta protones de la matriz para formar agua, lo que 
hace que el gradiente de H+ no se utilice para generar ATP. Si el complejo IV no puede transferir electrones el resto 
de la cadena de transporte de electrones se frena rápidamente y se detiene. Si los electrones ya no se mueven a 
través de la cadena de transporte de electrones, los protones ya no pueden ser bombeados fuera desde la matriz 
hacia el espacio intermembranal. Conforme los protones que ya se encuentran en el espacio intermembranal fluyen 
en el sentido de su gradiente, hacia la matriz, estos no se reemplazan y el gradiente se debilita (y al final 
desaparece). 
 
Cátedra de Química Biológica – Facultad de Ciencias Naturales - UNSa 
1 
 
Ejercicio 10 
 
Realice una comparación entre los mecanismos de síntesis de ATP que ocurren en la fosforilación oxidativa vs. 
Fotofosforilación no cíclica. 
 
Respuesta: 
 Fosforilación oxidativa Fosforilación no cíclica 
¿De dónde provienen los 
electrones? 
NADH y FADH2 Fotólisis de H2O 
¿Quién es el aceptor final de los 
electrones? 
Oxígeno NADP+ 
¿Cuáles son los productos? ATP y H2O NADPH y ATP 
Lugar de ocurrencia en células 
eucariotas. 
Membrana interna de las 
mitocondrias 
Membrana tilacoidal (cloroplastos) 
Relación con la termodinámica Va a favor del flujo normal de 
electrones, por lo que no necesita 
aporte energético. 
Va en contra del flujo normal de 
electrones, por lo que necesita 
aporte energético, en este caso de 
la energía lumínica. 
 
 
 
 
Cátedra de Química Biológica – Facultad de Ciencias Naturales - UNSa 
1 
 
Ejercicio 11 
Completar el siguiente cuadro 
Proceso 
Sustrato/s y 
cosustratos 
Producto/s 
ΔG°neto 
(Global) 
Tipo de proceso: 
anabólico o catabólico 
Tipo celular en el que 
ocurre 
Lugar de la célula 
donde ocurre 
Tipo proceso: 
anaeróbico o aeróbico 
F
o
to
sí
n
te
si
s 
Fase 
luminosa 
H2O + ADP + Pi + 
NADP+ 
O2 + ATP + NADPH ΔG°>0 Anabólico 
Eucariota (vegetal) y 
procariota 
Superficie 
periplasmatica de la 
membrana 
(procariota) o 
membrana tilacoidal 
(eucariota vegetal) 
Anaeróbico (ciertos 
procariotas) o aeróbico 
Fase de 
fijación 
de C 
CO2 + ATP +NADPH 
(CH2O)6 + ADP + Pi + 
NADP+ 
ΔG°>0 Anabólico 
Eucariota (vegetal) y 
procariota 
Citoplasma 
(procariotas) y 
estroma de los 
cloroplastos 
(eucariota vegetal) 
Aeróbico 
Cadena 
respiratoria 
Y 
Fosforilación* 
oxidativa 
NADH y FADH2, O2 
 
ADP+ Pi 
NAD+ y FAD H2O 
 
ATP 
ΔG°<0 
ΔG°>0 
 
Catabólico 
Anabólico 
Eucariotas y procariotas 
Membrana interna de 
la mitocondria 
(eucariotas) y 
membrana interna de 
las procariotas 
Aeróbico 
*La fosforilación oxidativa está acoplada a la cadena de transporte de electrones o cadena respiratoria, para hacer un análisis completo del metabolismo debemos incluir este proceso.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

4 pag.
CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES

User badge image

GERARDO SILVESTRE MELENDEZ MACALOPU

6 pag.
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

User badge image

Estudiando Medicina

63 pag.
Tema16

SIN SIGLA

User badge image

gomezsabri525

2 pag.
PARCIAL CARBOHIDRATOS II

SIN SIGLA

User badge image

Juan Cotrino01

18 pag.
tema8_metabolismo

Grau Técnico

User badge image

Brayan Jossue Escalante Mota

Otros materiales