Logo Studenta

BOE-306_Codigo_Universitario_de_Derecho_Financiero_y_Tributario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Códigos electrónicos
Código Universitario de
Derecho Financiero
y Tributario
Selección y ordenación:
Pedro M. Herrera Molina
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario UNED
Edición actualizada a 20 de febrero de 2024
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
La última versión de este Código en PDF y ePUB está disponible para su descarga gratuita en: 
www.boe.es/biblioteca_juridica/
Alertas de actualización en Mi BOE: www.boe.es/mi_boe/
Para adquirir el Código en formato papel: tienda.boe.es
Esta obra está sujeta a licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 
4.0 Internacional, (CC BY-NC-ND 4.0).
© Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
NIPO (PDF): 043-19-041-1
NIPO (Papel): 043-19-040-6
NIPO (ePUB): 043-19-042-7
ISBN: 978-84-340-2533-2
Depósito Legal: M-3191-2019
Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado
cpage.mpr.gob.es
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
Avenida de Manoteras, 54
28050 MADRID
www.boe.es
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/index.php?tipo=C
https://www.boe.es/mi_boe/
https://tienda.boe.es/detail.php?id=9788434025332
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
https://cpage.mpr.gob.es/
https://www.boe.es/
 
SUMARIO
 
I. MARCO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
§ 1. Constitución Española. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
§ 2. Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas . . . . . 23
§ 3. Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera . . . 38
II. DERECHO TRIBUTARIO, PARTE GENERAL
1. NORMAS COMUNES
§ 4. Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
§ 5. Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
2. APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS
§ 6. Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de las 
actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas 
comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
§ 7. Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de 
Recaudación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
3. DERECHO TRIBUTARIO SANCIONADOR
§ 8. Real Decreto 2063/2004, de 15 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general del 
régimen sancionador tributario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
4. PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN EN VÍA ADMINISTRATIVA
§ 9. Real Decreto 520/2005, de 13 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de desarrollo 
de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en materia de revisión en vía 
administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
CÓDIGO UNIVERSITARIO DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
– III –
III. DERECHO TRIBUTARIO, PARTE ESPECIAL
1. IMPUESTOS DIRECTOS ESTATALES (INCLUYENDO LOS CEDIDOS A LAS 
COMUNIDADES AUTÓNOMAS)
A) IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS
§ 10. Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de 
modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no 
Residentes y sobre el Patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554
§ 11. Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre 
la Renta de las Personas Físicas y se modifica el Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones, 
aprobado por Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729
B) IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
§ 12. Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 835
§ 13. Real Decreto 634/2015, de 10 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre 
Sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1000
C) IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE NO RESIDENTES
§ 14. Real Decreto Legislativo 5/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley 
del Impuesto sobre la Renta de no Residentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1058
§ 15. Real Decreto 1776/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre la 
Renta de no Residentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1096
D) IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO
§ 16. Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1115
E) IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES
§ 17. Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones . . . . . . . . . . . . . . 1131
§ 18. Real Decreto 1629/1991, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto 
sobre Sucesiones y Donaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1154
2. IMPUESTOS INDIRECTOS ESTATALES (INCLUYENDO LOS CEDIDOS A LAS 
COMUNIDADES AUTÓNOMAS)
A) IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO
§ 19. Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1198
§ 20. Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto 
sobre el Valor Añadido y se modifica el Real Decreto 1041/1990, de 27 de julio, por el que se 
regulan las declaraciones censales que han de presentar a efectos fiscales los empresarios, los 
profesionales y otros obligados tributarios; el Real Decreto 338/1990, de 9 de marzo, por el que se 1355
CÓDIGO UNIVERSITARIO DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
SUMARIO
– IV –
regula la composición y la forma de utilización del número de identificación fiscal, el Real Decreto 
2402/1985, de 18 de diciembre, por el que se regula el deber de expedir y entregar factura que 
incumbe a los empresarios y profesionales, y el Real Decreto 1326/1987, de 11 de septiembre, por 
el que se establece el procedimiento de aplicación de las Directivas de la Comunidad Económica 
Europea sobre intercambio de información tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS 
DOCUMENTADOS
§ 21. Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el Texto refundido de 
la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados . . . . . . . . 1448
§ 22. Real Decreto 828/1995, de 29 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre 
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1479
C) IMPUESTOS ESPECIALES
§ 23. Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1520
§ 24. Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética . . . . . . . . . 1592
IV. FINANCIACIÓN AUTONÓMICA
A) RÉGIMEN GENERAL
§ 25. Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las 
Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se 
modifican determinadas normas tributarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1610
B) REGÍMENESFORALES
§ 26. Ley 12/2002, de 23 de mayo, por la que se aprueba el Concierto Económico con la Comunidad 
Autónoma del País Vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1678
§ 27. Ley 28/1990, de 26 de diciembre, por la que se aprueba el Convenio Económico entre el Estado y 
la Comunidad Foral de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1726
C) RÉGIMEN FISCAL DE CANARIAS
§ 28. Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias . . . . . . . . 1775
§ 29. Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal 
de Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1834
V. FINANCIACIÓN LOCAL
§ 30. Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley 
Reguladora de las Haciendas Locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1921
CÓDIGO UNIVERSITARIO DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
SUMARIO
– V –
VI. DERECHO PRESUPUESTARIO
§ 31. Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2026
CÓDIGO UNIVERSITARIO DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
SUMARIO
– VI –
 
ÍNDICE SISTEMÁTICO
 
I. MARCO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
§ 1. Constitución Española. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
TÍTULO PRELIMINAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
[ . . . ]
Artículo 9.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
TÍTULO I. De los derechos y deberes fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Artículo 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
CAPÍTULO PRIMERO. De los españoles y los extranjeros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Artículo 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Artículo 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Artículo 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
CAPÍTULO SEGUNDO. Derechos y libertades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Artículo 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Sección 1.ª De los derechos fundamentales y de las libertades públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Artículo 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Artículo 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Artículo 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Artículo 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Artículo 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Artículo 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Artículo 21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Artículo 22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Artículo 23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Artículo 24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Artículo 25. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Artículo 26. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Artículo 27. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Artículo 28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Artículo 29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Sección 2.ª De los derechos y deberes de los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Artículo 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Artículo 31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Artículo 32. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Artículo 33. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Artículo 34. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Artículo 35. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Artículo 36. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Artículo 37. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Artículo 38. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
CAPÍTULO TERCERO. De los principios rectores de la política social y económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Artículo 39. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Artículo 40. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Artículo 41. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Artículo 42. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Artículo 43. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Artículo 44. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Artículo 45. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Artículo 46. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Artículo 47. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Artículo 48. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
CÓDIGO UNIVERSITARIO DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
– VII –
Artículo49. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Artículo 50. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Artículo 51. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Artículo 52. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
CAPÍTULO CUARTO. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Artículo 53. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Artículo 54. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
[ . . . ]
TÍTULO III. De las Cortes Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
[ . . . ]
CAPÍTULO SEGUNDO. De la elaboración de las leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Artículo 81. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Artículo 82. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Artículo 83. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Artículo 84. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Artículo 85. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Artículo 86. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Artículo 87. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Artículo 88. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Artículo 89. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Artículo 90. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Artículo 91. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Artículo 92. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
CAPÍTULO TERCERO. De los Tratados Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Artículo 93. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Artículo 94. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Artículo 95. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Artículo 96. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
TÍTULO IV. Del Gobierno y de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Artículo 97. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
[ . . . ]
TÍTULO VII. Economía y Hacienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Artículo 128. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Artículo 129. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Artículo 130. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Artículo 131. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Artículo 132. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Artículo 133. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Artículo 134. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Artículo 135. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Artículo 136. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
TÍTULO VIII. De la Organización Territorial del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
CAPÍTULO PRIMERO. Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Artículo 137. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Artículo 138. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Artículo 139. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
CAPÍTULO SEGUNDO. De la Administración Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Artículo 140. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Artículo 141. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Artículo 142. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
CAPÍTULO TERCERO. De las Comunidades Autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Artículo 143. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Artículo 144. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Artículo 145. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Artículo 146. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Artículo 147. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Artículo 148. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Artículo 149. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Artículo 150. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Artículo 151. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Artículo 152. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Artículo 153. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
CÓDIGO UNIVERSITARIO DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
ÍNDICE SISTEMÁTICO
– VIII –
Artículo154. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Artículo 155. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Artículo 156. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Artículo 157. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Artículo 158. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
[ . . . ]
DISPOSICIONES ADICIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Primera.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
[ . . . ]
Tercera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
[ . . . ]
§ 2. Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas 23
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
CAPÍTULO I. Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Artículo 1.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Artículo 2.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Artículo 3.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
CAPÍTULO II. Recursos de las Comunidades Autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Artículo 4.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Artículo 5.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Artículo 6.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Artículo 7.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Artículo 8.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Artículo 9.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Artículo 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Artículo 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Artículo 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Artículo 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Artículo 13 bis. Principio de prudencia financiera.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Artículo 14. Endeudamiento de las Comunidades Autónomas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Artículo 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Artículo 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
CAPÍTULO III. Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Artículo 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Artículo 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Artículo 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Artículo 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Artículo 21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Artículo 22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
CAPITULO IV. Resolución de conflictos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Artículo 23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Artículo 24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Disposición adicional primera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Disposición adicional segunda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Disposición adicional tercera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Disposición adicional cuarta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Disposición adicional quinta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Disposición adicional sexta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Disposición adicional séptima. Integración del Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados 
Hidrocarburos en el Impuesto sobre Hidrocarburos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Disposición adicional octava. Deducción o retención de los recursos del sistema de financiación de las 
Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Disposición transitoria primera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Disposición transitoria segunda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Disposición transitoria tercera.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Disposición transitoria cuarta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Disposición final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
CÓDIGO UNIVERSITARIO DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
ÍNDICE SISTEMÁTICO
– IX –
§ 3. Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad 
Financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
CAPÍTULO I. Ámbito de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Artículo 1. Objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Artículo 2. Ámbito de aplicación subjetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
CAPÍTULO II. Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Artículo 3. Principio de estabilidad presupuestaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Artículo 4. Principio de sostenibilidad financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Artículo 5. Principio de plurianualidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Artículo 6. Principio de transparencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Artículo 7. Principio de eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos. . . . . . . . . . . . 44
Artículo 8. Principio de responsabilidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Artículo 9. Principio de lealtad institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Artículo 10. Disposiciones para la aplicación efectiva de la Ley y mecanismos de coordinación. . . . . . . 44
CAPÍTULO III. Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Artículo 11. Instrumentación del principio de estabilidad presupuestaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Artículo 12. Regla de gasto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Artículo 13. Instrumentación del principio de sostenibilidad financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Artículo 14. Prioridad absoluta de pago de la deuda pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Artículo 15. Establecimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el 
conjunto de Administraciones Públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Artículo 16. Establecimiento de los objetivos individuales para las Comunidades Autónomas. . . . . . . . 48
Artículo 17. Informes sobre cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria, de deuda 
pública y de la regla de gasto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
CAPÍTULO IV. Medidas preventivas, correctivas y coercitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Sección 1.ª Medidas preventivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Artículo 18. Medidas automáticas de prevención.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Artículo 19. Advertencia de riesgo de incumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Sección 2.ª Medidas correctivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Artículo 20. Medidas automáticas de corrección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Artículo 21. Plan económico-financiero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Artículo 22. Plan de reequilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Artículo 23. Tramitación y seguimiento de los planes económico-financieros y de los planes de 
reequilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Artículo 24. Informes de seguimiento de los planes económico-financieros y de los planes de 
reequilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Sección 3.ª Medidas coercitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Artículo 25. Medidas coercitivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Artículo 26. Medidas de cumplimiento forzoso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
CAPÍTULO V. Transparencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Artículo 27. Instrumentación del principio de transparencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Artículo 28. Central de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
CAPÍTULO VI. Gestión presupuestaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Artículo 29. Plan presupuestario a medio plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Artículo 30. Límite de gasto no financiero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Artículo 31. Fondo de contingencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Artículo 32. Destino del superávit presupuestario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Disposición adicional primera. Mecanismos adicionales de financiación para las Comunidades 
Autónomas y Corporaciones Locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Disposición adicional segunda. Responsabilidad por incumplimiento de normas de Derecho de la Unión 
Europea o de tratados o de convenios internacionales de los que España sea parte. . . . . . . . . . . . 59
Disposición adicional tercera. Control de constitucionalidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Disposición adicional cuarta. Cumplimiento del pago de los vencimientos de deudas financieras. . . . . . 60
Disposición adicional quinta. Plazo de pago a proveedores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Disposición adicional sexta. Reglas especiales para el destino del superávit presupuestario. . . . . . . . . 60
Disposición adicional séptima. Reglas para el establecimiento de los objetivos de estabilidad 
presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de Administraciones Públicas por un Gobierno 
en funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Disposición transitoria primera. Periodo transitorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
CÓDIGO UNIVERSITARIO DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
ÍNDICE SISTEMÁTICO
– X –
Disposición transitoria segunda. Desarrollo de la metodología para calcular las previsiones 
tendenciales de ingresos y gastos bajo el supuesto de que no se producen cambios en las políticas y 
la tasa de referencia de crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Disposición transitoria tercera. Autorizaciones de endeudamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Disposición transitoria cuarta. Exclusión del ámbito de aplicación del apartado dos del artículo 8 de la 
Ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Disposición derogatoria única. Derogación de la Ley de Estabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Disposición final primera. Título competencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Disposición final segunda. Desarrollo normativo de la Ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Disposición final tercera. Haciendas Forales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Disposición final cuarta. Modificación de la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación 
de las Comunidades Autónomas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Disposición final quinta. Régimen de las Ciudades con Estatuto de Autonomía de Ceuta y Melilla. . . . . 65
Disposición final sexta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Disposición final séptima. Entrada en vigor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
II. DERECHO TRIBUTARIO, PARTE GENERAL
1. NORMAS COMUNES
§ 4. Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
TÍTULO I. Disposiciones generales del ordenamiento tributario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
CAPÍTULO I. Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Artículo 2. Concepto, fines y clases de los tributos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Artículo 3. Principios de la ordenación y aplicación del sistema tributario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Artículo 4. Potestad tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Artículo 5. La Administración tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Artículo 6. Impugnabilidad de los actos de aplicación de los tributos y de imposición de sanciones. . . . . 77
CAPÍTULO II. Normas tributarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Sección 1.ª Fuentes normativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Artículo 7. Fuentes del ordenamiento tributario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Artículo 8. Reserva de ley tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Artículo 9. Identificación y derogación expresa de las normas tributarias.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Sección 2.ª Aplicación de las normas tributarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Artículo 10. Ámbito temporal de las normas tributarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Artículo 11. Criterios de sujeción a las normas tributarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Sección 3.ª Interpretación, calificación e integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Artículo 12. Interpretación de las normas tributarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Artículo 13. Calificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Artículo 14. Prohibición de la analogía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Artículo 15. Conflicto en la aplicación de la norma tributaria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Artículo 16. Simulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
TÍTULO II. Los tributos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
CAPÍTULO I. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Sección 1.ª La relación jurídico-tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Artículo 17. La relación jurídico-tributaria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Artículo 18. Indisponibilidad del crédito tributario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Sección 2.ª Las obligaciones tributarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Subsección 1.ª La obligación tributaria principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Artículo 19. Obligación tributaria principal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Artículo 20. Hecho imponible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Artículo 21. Devengo y exigibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Artículo 22. Exenciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Subsección 2.ª La obligación tributaria de realizar pagos a cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Artículo 23. Obligación tributaria de realizar pagos a cuenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Subsección 3.ª Las obligaciones entre particulares resultantes del tributo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Artículo 24. Obligaciones entre particulares resultantes del tributo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Subsección 4.ª Las obligaciones tributarias accesorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Artículo 25. Obligaciones tributarias accesorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
CÓDIGO UNIVERSITARIO DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
ÍNDICE SISTEMÁTICO
– XI –
Artículo 26. Interés de demora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Artículo 27. Recargos por declaración extemporánea sin requerimiento previo.. . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Artículo 28. Recargos del período ejecutivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Subsección 5.ª Las obligaciones tributarias formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Artículo 29. Obligaciones tributarias formales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Subsección 6.ª Obligaciones tributarias en el marco de la asistencia mutua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Artículo 29 bis. Obligaciones tributarias en el marco de la asistencia mutua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Sección 3.ª Las obligaciones y deberes de la Administración tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Artículo 30. Obligaciones y deberes de la Administración tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Artículo 31. Devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Artículo 32. Devolución de ingresos indebidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 86
Artículo 33. Reembolso de los costes de las garantías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Sección 4.ª Los derechos y garantías de los obligados tributarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Artículo 34. Derechos y garantías de los obligados tributarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
CAPÍTULO II. Obligados tributarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Sección 1.ª Clases de obligados tributarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Artículo 35. Obligados tributarios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Artículo 36. Sujetos pasivos: contribuyente y sustituto del contribuyente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Artículo 37. Obligados a realizar pagos a cuenta.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Artículo 38. Obligados en las obligaciones entre particulares resultantes del tributo.. . . . . . . . . . . . . . 89
Sección 2.ª Sucesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Artículo 39. Sucesores de personas físicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Artículo 40. Sucesores de personas jurídicas y de entidades sin personalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Sección 3.ª Responsables tributarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Artículo 41. Responsabilidad tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Artículo 42. Responsables solidarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Artículo 43. Responsables subsidiarios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Sección 4.ª La capacidad de obrar en el orden tributario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Artículo 44. Capacidad de obrar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Artículo 45. Representación legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Artículo 46. Representación voluntaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Artículo 47. Representación de personas o entidades no residentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Sección 5.ª El domicilio fiscal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Artículo 48. Domicilio fiscal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
CAPÍTULO III. Elementos de cuantificación de la obligación tributaria principal y de la obligación de realizar 
pagos a cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Artículo 49. Cuantificación de la obligación tributaria principal y de la obligación de realizar pagos a 
cuenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Artículo 50. Base imponible: concepto y métodos de determinación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Artículo 51. Método de estimación directa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Artículo 52. Método de estimación objetiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Artículo 53. Método de estimación indirecta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Artículo 54. Base liquidable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Artículo 55. Tipo de gravamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Artículo 56. Cuota tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Artículo 57. Comprobación de valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
CAPÍTULO IV. La deuda tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Sección 1.ª Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Artículo 58. Deuda tributaria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Artículo 59. Extinción de la deuda tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Sección 2.ª El pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Artículo 60. Formas de pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Artículo 61. Momento del pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Artículo 62. Plazos para el pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Artículo 63. Imputación de pagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Artículo 64. Consignación del pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Artículo 65. Aplazamiento y fraccionamiento del pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Sección 3.ª La prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Artículo 66. Plazos de prescripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Artículo 66 bis. Derecho a comprobar e investigar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Artículo 67. Cómputo de los plazos de prescripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Artículo 68. Interrupción de los plazos de prescripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Artículo 69. Extensión y efectos de la prescripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Artículo 70. Efectos de la prescripción en relación con las obligaciones formales. . . . . . . . . . . . . . . . 105
Sección 4.ª Otras formas de extinción de la deuda tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Artículo 71. Compensación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
CÓDIGO UNIVERSITARIO DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
ÍNDICE SISTEMÁTICO
– XII –
Artículo 72. Compensación a instancia del obligado tributario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Artículo 73. Compensación de oficio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Artículo 74. Extinción de deudas de las entidades de derecho público mediante deducciones sobre 
transferencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Artículo 75. Condonación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Artículo 76. Baja provisional por insolvencia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Sección 5.ª Garantías de la deuda tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Artículo 77. Derecho de prelación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Artículo 78. Hipoteca legal tácita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Artículo 79. Afección de bienes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Artículo 80. Derecho de retención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Artículo 80 bis. Prelación y garantías de créditos de titularidad de otros Estados. . . . . . . . . . . . . . . . 107
Artículo 81. Medidas cautelares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Artículo 82. Garantías para el aplazamiento y fraccionamiento del pago de la deuda tributaria. . . . . . . . 109
TÍTULO III. La aplicación de los tributos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
CAPÍTULO I. Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Sección 1.ª Procedimientos tributarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Artículo 83. Ámbito de la aplicación de los tributos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Artículo 84. Competencia territorial en la aplicación de los tributos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Sección 2.ª Información y asistencia a los obligados tributarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Artículo 85. Deber de información y asistencia a los obligados tributarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Artículo 86. Publicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Artículo 87. Comunicaciones y actuaciones de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Artículo 88. Consultas tributarias escritas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Artículo 89. Efectos de las contestaciones a consultas tributarias escritas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Artículo 90. Información con carácter previo a la adquisición o transmisión de bienes inmuebles. . . . . . 112
Artículo 91. Acuerdos previos de valoración.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Sección 3.ª Colaboración social en la aplicación de los tributos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Artículo 92. Colaboración social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Artículo 93. Obligaciones de información.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Artículo 94. Autoridades sometidas al deber de informar y colaborar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Artículo 95. Carácter reservado de los datos con trascendencia tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Artículo 95 bis. Publicidad de situaciones de incumplimiento relevante de las obligaciones tributarias. . . 117
Sección 4.ª Tecnologías informáticas y telemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Artículo 96. Utilización de tecnologías informáticas y telemáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
CAPÍTULO II. Normas comunes sobre actuaciones y procedimientos tributarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Artículo 97. Regulación de las actuaciones y procedimientos tributarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Sección 1.ª Especialidades de los procedimientos administrativos en materia tributaria . . . . . . . . . . . . . . . 119
Subsección 1.ª Fases de los procedimientos tributarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Artículo 98. Iniciación de los procedimientos tributarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Artículo 99. Desarrollo de las actuaciones y procedimientos tributarios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Artículo 100. Terminación de los procedimientos tributarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Subsección 2.ª Liquidaciones tributarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Artículo 101. Las liquidaciones tributarias: concepto y clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Artículo 102. Notificación de las liquidaciones tributarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Subsección 3.ª Obligación de resolver y plazos de resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Artículo 103. Obligación de resolver. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Artículo 104. Plazos de resolución y efectos de la falta de resolución expresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Sección 2.ª Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Artículo 105. Carga de la prueba.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Artículo 106. Normas sobre medios y valoración de la prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Artículo 107. Valor probatorio de las diligencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Artículo 108. Presunciones en materia tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Sección 3.ª Notificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Artículo 109. Notificaciones en materia tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Artículo 110. Lugar de práctica de las notificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Artículo 111. Personas legitimadas para recibir las notificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Artículo 112. Notificación por comparecencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Sección 4.ª Entrada en el domicilio de los obligados tributarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Artículo 113. Autorización judicial para la entrada en el domicilio de los obligados tributarios. . . . . . . . . 125
Sección 5.ª Denuncia pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Artículo 114. Denuncia pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Sección 6.ª Potestades y funciones de comprobación e investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Artículo 115. Potestades y funciones de comprobación e investigación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Artículo 116. Plan de control tributario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
CAPÍTULO III. Actuaciones y procedimiento de gestión tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
CÓDIGO UNIVERSITARIO DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
ÍNDICE SISTEMÁTICO
– XIII –
Sección 1.ª Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Artículo 117. La gestión tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Artículo 118. Formas de iniciación de la gestión tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Artículo 119. Declaración tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Artículo 120. Autoliquidaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Artículo 121. Comunicación de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Artículo 122. Declaraciones, autoliquidaciones y comunicaciones complementarias o sustitutivas. . . . . 129
Sección 2.ª Procedimientos de gestión tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Artículo 123. Procedimientos de gestión tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Subsección 1.ª Procedimiento de devolución iniciado mediante autoliquidación, solicitud o comunicación 
de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Artículo 124. Iniciación del procedimiento de devolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Artículo 125. Devoluciones derivadas de la presentación de autoliquidaciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Artículo 126. Devoluciones derivadas de la presentación de solicitudes o comunicaciones de datos. . . . 130
Artículo 127. Terminación del procedimiento de devolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Subsección 2.ª Procedimiento iniciado mediante declaración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Artículo 128. Iniciación del procedimiento de gestión tributaria mediante declaración. . . . . . . . . . . . . . 130
Artículo 129. Tramitación del procedimiento iniciado mediante declaración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Artículo 130. Terminación del procedimiento iniciado mediante declaración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Subsección 3.ª Procedimiento de verificación de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Artículo 131. Procedimiento de verificación de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Artículo 132. Iniciación y tramitación del procedimiento de verificación de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Artículo 133. Terminación del procedimiento de verificación de datos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Subsección 4.ª Procedimiento de comprobación de valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Artículo 134. Práctica de la comprobación de valores.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Artículo 135. Tasación pericial contradictoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Subsección 5.ª Procedimiento de comprobación limitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Artículo 136. La comprobación limitada.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Artículo 137. Iniciación del procedimiento de comprobación limitada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Artículo 138. Tramitación del procedimiento de comprobación limitada.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Artículo 139. Terminación del procedimiento de comprobación limitada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Artículo 140. Efectos de la regularización practicada en el procedimiento de comprobación limitada. . . . 135
CAPÍTULO IV. Actuaciones y procedimiento de inspección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Sección 1.ª Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Subsección 1.ª Funciones y facultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Artículo 141. La inspección tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Artículo 142. Facultades de la inspección de los tributos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Subsección 2.ª Documentación de las actuaciones de la inspección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Artículo 143. Documentación de las actuaciones de la inspección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Artículo 144. Valor probatorio de las actas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Sección 2.ª Procedimiento de inspección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Subsección 1.ª Normas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Artículo 145. Objeto del procedimiento de inspección.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Artículo 146. Medidas cautelares en el procedimiento de inspección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Subsección 2.ª Iniciación y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Artículo 147. Iniciación del procedimiento de inspección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Artículo 148. Alcance de las actuaciones del procedimiento de inspección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Artículo 149. Solicitud del obligado tributario de una inspección de carácter general. . . . . . . . . . . . . . 138
Artículo 150. Plazo de las actuaciones inspectoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Artículo 151. Lugar de las actuaciones inspectoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Artículo 152. Horario de las actuaciones inspectoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Subsección 3.ª Terminación de las actuaciones inspectoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Artículo 153. Contenido de las actas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Artículo 154. Clases de actas según su tramitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Artículo 155. Actas con acuerdo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Artículo 156. Actas de conformidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Artículo 157. Actas de disconformidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Subsección 4.ª Disposiciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Artículo 158. Aplicación del método de estimación indirecta.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Artículo 159. Informe preceptivo para la declaración del conflicto en la aplicación de la norma tributaria. 145
CAPÍTULO V. Actuaciones y procedimiento de recaudación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Sección 1.ª Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Artículo 160. La recaudación tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Artículo 161. Recaudación en período ejecutivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Artículo 162. Facultades de la recaudación tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Sección 2.ª Procedimiento de apremio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
CÓDIGO UNIVERSITARIO DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
ÍNDICE SISTEMÁTICO
– XIV –
Subsección 1.ª Normas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Artículo 163. Carácter del procedimiento de apremio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Artículo 164. Concurrencia de procedimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Artículo165. Suspensión del procedimiento de apremio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Artículo 166. Conservación de actuaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Subsección 2.ª Iniciación y desarrollo del procedimiento de apremio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Artículo 167. Iniciación del procedimiento de apremio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Artículo 168. Ejecución de garantías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Artículo 169. Práctica del embargo de bienes y derechos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Artículo 170. Diligencia de embargo y anotación preventiva.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Artículo 171. Embargo de bienes o derechos en entidades de crédito o de depósito. . . . . . . . . . . . . . 151
Artículo 172. Enajenación de los bienes embargados.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Subsección 3.ª Terminación del procedimiento de apremio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Artículo 173. Terminación del procedimiento de apremio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Sección 3.ª Procedimiento frente a responsables y sucesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Subsección 1.ª Procedimiento frente a los responsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Artículo 174. Declaración de responsabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Artículo 175. Procedimiento para exigir la responsabilidad solidaria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Artículo 176. Procedimiento para exigir la responsabilidad subsidiaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Subsección 2.ª Procedimiento frente a los sucesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Artículo 177. Procedimiento de recaudación frente a los sucesores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
CAPÍTULO VI. Asistencia mutua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Sección 1.ª Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Artículo 177 bis. Actuaciones de asistencia mutua.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Sección 2.ª Normas comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Artículo 177 ter. Intercambio de información.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Artículo 177 quáter. Presencia de funcionarios y controles simultáneos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Artículo 177 quinquies. Inspecciones conjuntas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Artículo 177 sexies. Asistencia en la notificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Artículo 177 septies. Medios de comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Sección 3.ª Asistencia en la recaudación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Artículo 177 octies. Procedimiento de recaudación en el ámbito de la asistencia mutua. . . . . . . . . . . . 156
Artículo 177 nonies. Instrumento de ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Artículo 177 decies. Motivos de oposición contra los instrumentos de ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Artículo 177 undecies. Motivos de oposición contra las diligencias de embargo y contra el resto de 
actuaciones derivadas de una solicitud de cobro recibida en el ámbito de la asistencia mutua. . . . . . 157
Artículo 177 duodecies. Competencia para la revisión de las actuaciones recaudatorias. . . . . . . . . . . 157
Artículo 177 terdecies. Suspensión del procedimiento de recaudación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Artículo 177 quaterdecies. Terminación de los procedimientos de recaudación tramitados al amparo de 
las normas de asistencia mutua.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
TÍTULO IV. La potestad sancionadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
CAPÍTULO I. Principios de la potestad sancionadora en materia tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Artículo 178. Principios de la potestad sancionadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Artículo 179. Principio de responsabilidad en materia de infracciones tributarias.. . . . . . . . . . . . . . . . 158
Artículo 180. Principio de no concurrencia de sanciones tributarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
CAPÍTULO II. Disposiciones generales sobre infracciones y sanciones tributarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Sección 1.ª Sujetos responsables de las infracciones y sanciones tributarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Artículo 181. Sujetos infractores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Artículo 182. Responsables y sucesores de las sanciones tributarias.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Sección 2.ª Concepto y clases de infracciones y sanciones tributarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Artículo 183. Concepto y clases de infracciones tributarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Artículo 184. Calificación de las infracciones tributarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Artículo 185. Clases de sanciones tributarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Artículo 186. Sanciones no pecuniarias por infracciones graves o muy graves. . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Sección 3.ª Cuantificación de las sanciones tributarias pecuniarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Artículo 187. Criterios de graduación de las sanciones tributarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Artículo 188. Reducción de las sanciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Sección 4.ª Extinción de la responsabilidad derivada de las infracciones y de las sanciones tributarias . . . . . 164
Artículo 189. Extinción de la responsabilidad derivada de las infracciones tributarias. . . . . . . . . . . . . . 164
Artículo 190. Extinción de las sanciones tributarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
CAPÍTULO III. Clasificación de las infracciones y sanciones tributarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Artículo 191. Infracción tributaria por dejar de ingresar la deuda tributaria que debiera resultar de una 
autoliquidación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Artículo 192. Infracción tributaria por incumplir la obligación de presentar de forma completa y correcta 
declaraciones o documentos necesarios para practicar liquidaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Artículo 193. Infracción tributaria por obtener indebidamente devoluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
CÓDIGO UNIVERSITARIO DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
ÍNDICE SISTEMÁTICO
– XV –
Artículo 194. Infracción tributaria por solicitar indebidamente devoluciones, beneficios o incentivos 
fiscales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Artículo 195. Infracción