Logo Studenta

boletin2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LOS RIESGOS DEL 
SEDENTARISMO 
EN EL PERÚ
LA
RUTA DE 
LA SALUD 
PRODUCTOS NESTLÉ: 
IDEALES PARA 
UNA VIDA ACTIVA
UNA DIETA ACORDE 
CON EL NIVEL DE LA 
ACTIVIDAD FÍSICA
Nº2
LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO 
COMPLEMENTO DE UNA VIDA SANA 
LEChE, yOGUR y 
qUESO / CARNE, 
POLLO, hUEVOS
VERDURAS / 
FRUTAS
Los sedentarios tienen el doble de 
posibilidades de desarrollar males 
cardiacos en comparación con las 
personas activas. Recordemos que 
caminar con regularidad reduce los 
eventos cardiovasculares (Sesso et 
La Organización Mundial de la Salud 
(OMS) estima que más del 60% de 
la población adulta son sedentarios. 
DATOS DE LA 
ACTIVIDAD FÍSICA
LOS ESPECIALISTAS 
ACONSEJAN REALIzAR, 
AL MENOS, DOS hORAS 
y MEDIA DE ACTIVIDAD 
AERÓBICA MODERADA-
INTENSA CADA SEMANA
DULCES, ACEITE, 
MANTEqUILLA 
y GRASAS 
PANES y 
CEREALES / 
ARROCES y 
PASTAS
AGUA
60% SEDENTARIOS ACTIVOS40%
El índice de inactividad física es predo-
minante en mujeres y en las áreas urba-
nas económicamente desfavorecidas. 
ACTIVIDAD FÍSICA VERSUS ENFERMEDADES
hORAS
y MEDIA
2
al., 2000). Asimismo, ir en bicicleta al 
trabajo (Andersen et al., 2000; Vuori 
et al., 1994) y cuatro horas de activi-
dad recreativa por semana (Wanna-
mathee et al., 2000) aminoran el ries-
go de padecer estas enfermedades. 
EL MÍNIMO 
DE ACTIVIDAD 
FÍSICA
EN PEqUEÑAS 
CANTIDADES
LÁCTEOS: 
2 - 3 2 - 3 
3 - 5
3 -10
8
LA ECUACIÓN DEL BIENESTAR
Cambiar nuestros hábitos sedentarios por una rutina activa 
nos ayuda a llevar una vida productiva y balanceada.
VERDURAS:
2 - 4
FRUTAS:
¿CÓMO SE COMPONE UNA 
ALIMENTACIÓN BALANCEADA DIARIA?
CEREALES y 
PASTAS:
BIENESTAR 
GENERAL
ALIMENTACIÓN 
BALANCEADA
ACTIVIDAD 
FÍSICA
porciones 
porciones porciones 
porciones 
porciones 
vasos
CARNES:
3
EL IMPACTO DEL SEDENTARISMO CLASIFICACIÓN DE 
LA ACTIVIDAD FÍSICA
El mantenimiento de un estilo de vida activo 
reduce las probabilidades de contraer una 
serie de enfermedades a lo largo de nuestras 
vidas. Para ello, resulta útil conocer los tipos 
de actividad que tenemos a la mano. Según 
la OMS, la clasificación de una rutina física 
es la siguiente: 
ACTIVIDADES qUE PODEMOS hACER EN 10 MINUTOS
90% de los peruanos no practica ninguna actividad física.
de estudiantes no realiza actividad física de forma rutinaria.20% 80%
10%
Recordemos que la inactividad 
física constituye el cuarto factor de 
riesgo más importante de mortali-
dad en el mundo. Solo es superada 
por la hipertensión y el consumo 
de tabaco, e igualada por el exceso 
de glucosa en la sangre.
hIPERGLUCEMIA
Fuente: OMS
13%
9%
6%
6%
 hIPERTENSIÓN
LA 
SALUD 
ES LA 
META TABAqUISMO
30
 MINUTOS DE 
ACTIVIDAD 
FÍSICACAMINAR ANDAR EN BICICLETA BAILAR 
CAMINAR A PASO RÁPIDO
BAILAR
JARDINERÍA
TAREAS DOMÉSTICAS
FOOTING; ASCENDER A PASO RÁPIDO
DESPLAzAMIENTOS RÁPIDOS 
EN BICICLETA; NATACIÓN
JUEGOS COMPETITIVOS 
(FÚTBOL, VOLEIBOL, BÁSqUET, ETC.) 
ACTIVIDAD MODERADA / VIDA ACTIVA* ACTIVIDAD INTENSA / VIDA MUy ACTIVA*
Requiere un esfuerzo moderado. Un de-
talle para darnos cuenta de su práctica 
es que, mientra la realizamos, podemos 
hablar, pero no cantar.
Requiere gran esfuerzo. Un detalle para 
darnos cuenta de su práctica es que, 
mientras la realizamos, solo podemos 
decir unas pocas palabras antes de de-
tenernos para tomar aliento.
Por sus graves secuelas, la incidencia de la inactividad física en el 
mundo genera preocupación. En el Perú, la situación resulta crónica. 
Estar activos nos 
ayuda a disfrutar 
una vida plena.
*Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Acti-
vidad Física y Salud / OMS 2013
La elección del tipo de rutina física es el primer paso de una vida activa.
5
¿ES LO MISMO 
ACTIVIDAD FÍSICA 
y EJERCICIO? 
La actividad física es la energía 
utilizada para el movimiento. La 
contribución fundamental a la activi-
dad proviene de actividades cotidia-
nas, como caminar, subir escaleras 
y hacer las tareas del hogar.
BENEFICIOS DE LA 
ACTIVIDAD FÍSICA 
ACTIVIDAD FÍSICA
MANTIENE EL PESO CORPORAL
MEJORA LA FUNCIÓN RESPIRATORIA
PREVIENE LA OBESIDAD
LO qUE DICEN 
LOS ESTUDIOS 
EPIDEMIOLÓGICOS y 
ExPERIMENTALES
ExISTE UNA RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD 
FÍSICA y LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD
REALIzANDO ACTIVIDAD FÍSICA, LOS ADULTOS 
y ADULTOS MAyORES TIENEN MENOS 
PROBABILIDADES DE PADECER ENFERMEDADES 
CRÓNICAS O UNA MUERTE PREMATURA 
ACTIVIDAD FÍSICA 
EJERCICIO
ENTRENAMIENTO
DEPORTE
ORGANIzACIÓN DE CARGAS DE TRABAJO
REqUIERE ENTRENAMIENTO
MEJORA DEL RENDIMIENTO
TIENE UN CARÁCTER COMPETITIVO
POSEE REGLAS
hAy INSTITUCIONES REGULADORAS
TIENE OBJETIVOS CONCRETOS
MOVER UN BRAzO, UN PIE, ETC.
PRACTICAR ACTIVIDAD FÍSICA 
DE MANERA REGULAR
En cambio, el ejercicio son movi-
mientos diseñados y planificados es-
pecíficamente para estar en forma y 
gozar de buena salud. Asimismo, se 
podrían incluir actividades como los 
aeróbicos y andar a paso ligero.
LA RUTA PARA ESTAR ACTIVOS
La actividad física es beneficiosa, tan-
to si tiene una intensidad moderada 
como vigorosa. La idea es practicarla 
de forma sostenida porque conlleva 
una serie de ventajas para la salud 
de las personas y la consolidación de 
una buena calidad de vida.
La OMS estima que las enfermedades mentales serán la principal causa 
de discapacidad y un factor importante de muertes en el año 2020. La 
actividad física puede combatir estas enfermedades, como la depresión.
7
Conforme se realizan diferentes 
actividades físicas, va aumentando 
el gasto energético sobre el 
metabolismo basal, según el tipo, la 
intensidad y el tiempo empleado.
ALIMENTACIÓN SEGÚN 
LA ACTIVIDAD FÍSICA
Contenido óptimo de nutrientes energéticos para dietas correspondientes 
a vida sedentaria, activa y muy activa (valores aproximados)
ENERGÍA DE 
LA DIETA
hIDRATOS DE 
CARBONO 
60% DE LA 
ENERGÍA TOTAL
LÍPIDOS 
30% DE LA 
ENERGÍA TOTAL
PROTEÍNAS 
10% DE LA 
ENERGÍA TOTAL
VIDA 
SEDENTARIA 1.800 kcal 270 g 60 g 50 g
VIDA ACTIVA 2.500 kcal 370 g 80 g 65 g
VIDA MUy 
ACTIVA 3.000 kcal 450 g 100 g 75 g
MACRONUTRIENTES
hIDRATOS DE CARBONO 
LÍPIDOS
PROTEÍNAS 
Para una vida sana, es crucial 
incrementar esta partida energética 
con actividades rutinarias y otras 
de mayor intensidad que ayuden a 
prevenir el sobrepeso y la obesidad.
La glucosa es fuente principal de 
energía para los músculos.
Para una absorción rápida, consumir 
alimentos dulces. Para una absorción 
lenta, cereales, legumbres y tubérculos.
La ingesta recomendada es de 4 a 5 
raciones diarias .
Las reservas de tejido adiposo son 
suficientes para compensar cualquier 
pico de necesidad.
Es necesario cuidar el aporte de los 
ácidos grasos esenciales (ácido linoleico 
y ácido linolénico). 
Las necesidades proteicas serán 
modificadas según el gasto energético.
Dos raciones diarias cubren las 
necesidades, alternando entre la masa 
magra, los pescados y los huevos. 
La cantidad óptima varia entre los 50 y 
los 75 g.
Por lo general, una dieta balan-
ceada es suficiente para cubrir las 
necesidades energéticas, al incluir 
también vitaminas y minerales.
El suplemento farmacológico solo es 
oportuno en casos de desnutrición, 
déficit vitamínico o trastorno meta-
bólico.
Es necesario conocer los alimentos y las cantidades 
adecuadas para acompañar una vida activa. 
9
COENzIMAS ACTIVAS EN EL 
METABOLISMO ENERGÉTICO: 
NUTRIENTES DE RIESGO EN 
DIETAS RESTRICTIVAS 
E INSUFICIENTES
MICRONUTRIENTES
Debemos buscar, sobre todo, aquellos 
micronutrientes que actúan directa-
mente en la función muscular o el apro-
vechamiento energético de las células, 
y que están implicados en el desarro-
llo de la actividad física. Para ello, es 
recomendable un consumo diario de 
lácteos, carnes, frutas y hortalizas.
hIERRO
CALCIO
MAGNESIO
COMPLEJO B
SELENIO
COBRE 
VITAMINA C
VITAMINA E
VITAMINA A
Dado que la actividad física y el ejer-
cicio aumentan los procesos oxida-
tivos de las células e incrementan 
la formación de radicales libres res-
ponsables del desarrollo del enve-
jecimiento celular y enfermedadesrelacionadas, resulta clave elegir ali-
mentos con antioxidantes. Para ello, 
es recomendable un consumo diario
de 2 a 3 raciones de hortalizas y 3 
raciones de frutas.
ACCIÓN ANTIOxIDANTE
AGUA y 
ACTIVIDAD FÍSICA
Cuando se realiza actividad física, el 
organismo intercambia calor con el 
exterior, manteniendo su temperatura 
sin cambios. Esta función es impor-
tante cuando se realiza la actividad 
física en un ambiente cálido. 
INGRESO 
DE AGUA
TERMORREGULACIÓN
MANTIENE LA 
EVAPORACIÓN DE 
AGUA CORPORAL
FUNCIONES:
MANTENER UN 
EqUILIBRIO ENTRE:
BEBIDAS 
ALIMENTOS
AGUA 
METABÓLICA
RESPIRACIÓN
EGRESO 
DE AGUA
TRANSPIRACIÓN
hECES
ORINA
La recomendación de cantidad de 
agua en la vida sedentaria es de 
1500 ml diarios. En una vida de ma-
yor intensidad, asciende a 3000 ml.
La hidratación ayuda a regular la temperatura del 
cuerpo y a lograr un balance óptimo.
11
PIRÁMIDE DE ACTIVIDAD FÍSICA
hAS CONSUMIDO
*xxx CALORÍAS
Ver 
televisión, 
navegar en 
internet, usar 
juegos de video
(3 a 5 veces por semana)
Ejercicios 
aeróbicos 
CAMINA A LA TIENDA 
SUBE y BAJA ESCALERAS EN LUGAR DE USAR EL ELEVADOR 
ESTACIONA TU CARRO MÁS LEJOS 
PASEA EN BICICLETA O CAMINA AL TRABAJO 
LAVA EL CARRO
SA
LU
DA
BL
E
SE
DE
NT
AR
IO Si somos sedentarios (no realizamos activi-
dad física en años), empecemos a usar las 
escaleras y a pasear por los alrededor de 
la casa, y escondamos el control remoto 
del televisor. 
Si hacemos actividad física espo-
rádicamente (solo los fines de se-
mana), busquemos actividades 
de fuerza del nivel 2 que nos 
gusten. Empecemos a planear 
horarios.
Si realizamos actividad 
física con frecuencia 
(por lo menos 3 veces 
a la semana), elijamos 
actividades de toda la 
pirámide. Y cambie-
mos la rutina si nos 
aburrimos.
(2 a 3 veces por semana)
CAMINATA RÁPIDA 
CICLISMO 
NATACIÓN 
BÁSqUETBOL 
FÚTBOL 
ExCURSIONISMO
MUChO
ALGO
CAMINATA LENTA 
TAI ChI 
BAILE
JUEGOS DE FLExIBILIDAD 
FLExIONES 
ESTIRAMIENTO
TODOS LOS DÍAS
(30 minutos diarios acumulados de actividad física)
FUENTE: Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), Secretaría de Educación Pública (SEP), México.
La base de la pirámide hace referencia a la importancia de la actividad física moderada, como 
forma de lograr bienestar y salud.
ALIMENTOS PARA REPONER 
EL GASTO ENERGÉTICO
1 durazno 
mediano
1 vaso de leche 
Ideal Light
1 vaso de leche 
Ideal Light con 
Milo (18 g)
CONSUME
269 CALORÍAS*
CONSUME
311 CALORÍAS*
CONSUME
147 CALORÍAS*
CONSUME
277 CALORÍAS*
CICLISMO
CORRER
BAILAR
FÚTBOL
1 paquete de 
galletas Fitness 
Avena y Pasas
5 fresas 
pequeñas
1 paquete de galletas 
Fitness Frutos Rojos
1 vaso de leche 
Ideal Light
30 g de cereal 
Corn Flakes Nestlé
1 plátano 
mediano
1 paquete de galletas 
Fitness Frutos Rojos
¿Cómo renovar la cantidad de energía 
gastada al realizar actividades físicas?
Al igual que la pirámide de alimentación, existe la pirámide de la 
actividad física, que mide la intensidad (y la salud) de nuestros hábitos.
* Datos calculados a partir de una persona de 70 k de peso. Actividad realizada por media hora con intensidad moderada.
NIV
EL
 2
NIV
EL
 3
Actividades 
recreativas
1 vaso de leche 
Ideal Light con 
Milo (18 g)
13
ACTIVIDAD FÍSICA RECOMENDADA 
POR RANGO DE EDAD
RANGO DE EDAD
ESTUDIOS 
PREVIOS
CARACTERÍSTICAS 
DE LA EDAD
ACTIVIDADES 
ACONSEJADAS
14 A 18
Evaluación clínica y de la 
columna, análisis de sangre, 
electrocardiograma.
En esta etapa se forma el 
pico de masa ósea y se pro-
ducen importantes cambios 
hormonales. Hay que estar 
atentos a la aparición de 
trastornos de alimentación.
Aeróbicas de moderada in-
tensidad. Ejercicios de toni-
ficación muscular con bajas 
cargas (12 a 15 repeticiones 
por serie). Elongación.
19 A 35
Evaluación clínica, 
análisis de sangre, 
electrocardiograma.
Más allá de algunas activi-
dades esporádicas, muchos 
jóvenes no se ejercitan. 
Hay que buscar actividades 
de reemplazo.
30 minutos de actividad 
aeróbica. 20 de tonificación 
muscular y 10 de flexibili-
dad (elongación). Realizar 
3 a 4 veces por semana.
35 A 45
Evaluación clínica, 
análisis de sangre, 
electrocardiograma.
Los músculos comienzan a 
atrofiarse por desuso. Es ne-
cesario prevenir la flacidez, 
sobre todo en los tríceps, y 
trabajar las piernas.
30 minutos de actividad ae-
róbica (bicicleta, natación). 
30 de tonificación muscular 
y 10 de elongación. Realizar 
3 a 4 veces por semana.
45 A 55
Evaluación clínica y 
cardiológica, análisis de 
sangre (colesterol y 
triglicéridos).
Momento de prevenir la os-
teoporosis o detenerla, evitar 
la pérdida de tejido óseo y 
cuidar el corazón. También 
es necesario prevenir lum-
balgias y hernias.
Aumentar el movimiento co-
tidiano. 30 minutos de activi-
dad aeróbica moderada para 
quemar grasas. 30 minutos 
de tonificación muscular y 10 
de elongación. Realizar 3 a 4 
veces por semana.
 + DE 60
Evaluación clínica, 
cardiológica y de la 
columna cervical, 
densitometría.
Es necesario cuidar el sis-
tema cardiovascular, favo-
recer la calcificación de los 
huesos y evitar la atrofia, la 
hipotonía y la flacidez.
Bicicleta erguida y recos-
tada, y caminata como ac-
tividad aeróbica. Ejercicios 
para fortalecimiento muscu-
lar, series de 6 repeticiones 
con carga. Evitar los saltos 
e impactos sobre articula-
ciones. Elongar.
ACTIVIDAD FÍSICA POR ETAPA DE VIDA
ETAPAS OBJETIVOS
TIPOS DE 
EJERCICIO
CUALIDADES 
CONDICIONALES 
A TRABAJAR
FRECUENCIA 
y DURACIÓN 
(MÍNIMO)
Niñez
(5-13 años)
Fomentar la 
participación
Desarrollo 
motor correcto
(Conde, 2010)
Juegos
Deportes 
colectivos
(Moreno, 2010)
Coordinación
Percepción de 
lateralidad
Velocidad de 
reacción
Equilibrio
3-4 veces 
(60 minutos)
(Chillón, 2002)
Adolescencia
(13 a 17 años)
Búsqueda de 
participación y 
rendimiento
Fomentar valores
Deportes 
colectivos
Juegos grupales
Perfeccionar todos 
los anteriores 
con trabajo de 
mayor intensidad
3-4 veces
(60 minutos)
Adultos 
jóvenes
(18 a 35 años)
Búsqueda total 
del rendimiento
Proseguir la 
práctica 
deportiva
(Infante, 2009)
Actividades 
recreativas 
o de ocio
Deportes
Fuerza
Resistencia
Flexibilidad
Velocidad
4-5 veces
(75-90 minutos)
Adultos
(35 a 64 años)
Búsqueda del 
bienestar perso-
nal en la rutina
Actividades 
recreativas 
o de ocio
Deportes Capacidad 
aeróbica
Fuerza y potencia
Agilidad
Resistencia
3-4 veces
(60 minutos)
(OMS, 2010)
Adultos con 
obesidad o 
diabetes tipo II
Aumentar capa-
cidad muscular
Mejorar 
capacidad física
Actividades 
recreativas 
o de ocio
Deportes
3-4 veces
(60 minutos)
(Benítez, 2006)
Mujeres en pre y 
post menopausia
(35 a 50 años)
Prevención de 
problemas físicos
Reforzar el es-
tado psicológico 
con ejercicio
Actividades 
de ocio
Movimientos 
aeróbicos
3-4 veces
(45-60 minutos)
Vejez 
(65 años a más)
Prevención de 
enfermedades
Búsqueda de 
bienestar
(Fajardo, 2010)
Actividades 
de ocio
Actividades 
adaptadas
Juegos
Desplazamientos
Movimientos 
cotidianos
Desarrollo mental
3 veces
(45-60 minutos)
(Martínez del 
Castillo, 2011)
15
Los cereales para el desayuno de Nestlé es-
tán hechos con cereal integral y son más ba-
jos en grasa, sal y azúcar que otras opciones 
tradicionales de desayuno. Por eso, son la 
mejor elección para comenzar el día. 
La leche evaporada Ideal light con 
actifibra favorece el control del peso 
debido a que contiene menos grasa 
y posee fibra soluble, que incrementa 
la sensación de saciedad, lo que ayu-
da a consumir menos calorías.
Milo contiene Actigen E, una combinación 
de vitaminas y minerales que optimizan la 
adecuada obtención de energía. Además, 
contribuye a lograr un mejor rendimiento fí-
sico y mental. En tanto, Milo Free contiene 
50% menos azúcar para que disfrutes su 
delicioso sabor como lo prefieras y con un 
con menor aporte de calorías.
Las galletas Fitness son una deliciosa ma-
nera de llevar sabor y nutrición al hogar, al 
trabajo o a cualquier otro lugar, pues están 
hechas con cereal integraly cuentan con la 
textura crujiente ideal. 
ENERGÍA (kCAL) 75 90
PROTEÍNA (G) 2.1 2.0
GRASA (G) 1.6 1.0
GRASA SATURADA (G) 1.0 0.5
GRASA TRANS (G) 0.06 0.00
AzÚCAR (G) - 6.00
FIBRA (G) - 1.0
VITAMINA C (MG) 13 15
VITAMINA B1 (MG) 0.27 0.28
VITAMINA B2 (MG) 0.31 0.24
NIACINA (MG) 2.88 2.7
VITAMINA B6 (MG) 0.31 0.4
ÁCIDO PANTOTENICO (MG) 1.4 1.0
VITAMINA B12 (UG) 0.34 0.04
BIOTINA (UG) - 24
CALCIO (MG 106 80
FÓSFORO (MG) 106 80
MAGNESIO (MG) 28.0 30
hIERRO (MG) 2.2 2.1
ENERGÍA (kCAL) 106 111
PROTEÍNA (G) 2.7 2.0
GRASA (G) 2.69 0.72
GRASA SATURADA (G) 0.33 0.18
GRASA TRANS(G) 0.00 0.00
AzÚCAR (G) 4.2 3.30
FIBRA (G) 2.6 1.4
ÁCIDO FÓLICO (MG) 51 51
hIERRO (MG) 3.5 3.5
zINC (MG) 2.3 2.3
ENERGÍA (kCAL) 100 110 80 120
PROTEÍNA (G) 3 2 1 3
GRASA (G) 2.5 4 3 2.5
GRASA SATURADA 
(G)
1 2 1.5 2
GRASA TRANS (G) 0 0 0 0
AzÚCAR (G) 1 4 4 6
FIBRA (G) 1 1 1 2
SODIO (MG) 300 80 65 170
hIERRO (MG) 0.56 0.28 0.6 0.56
ENERGÍA (kCAL) 102
PROTEÍNA (G) 3.8
GRASA (G) 3.9
GRASA SATURADA ( G) 2.5
GRASA TRANS (G) 0.2
AzÚCAR (G) -
FIBRA SOLUBLE (G) 3.0
VITAMINA A (UG) 130.2
CALCIO (MG) 160
FÓSFORO (MG) 160
INFORMACIÓN
NUTRICIONAL
LÁCTEOS 
(PORCIÓN = 100 ML)
BEBIDAS INSTANTÁNEAS 
(PORCIÓN = 18 G* DE MILO CON ACTIGEN E 
O 25 G** DE MILO FREE)
(PORCIÓN = 30 G)
GALLETAS
CEREALES PARA TODA LA FAMILIA
Los productos Nestlé son el mejor complemento de una dieta 
balanceada, acorde con una vida activa y saludable.
GALLETAS 
FITNESS 
AJONJOLI x 
27 G
GALLETAS 
FITNESS 
AVENA y 
PASAS x 
24 G
GALLETAS 
FITNESS 
FRUTOS 
ROJOS x 
20G
GALLETAS 
FITNESS 
MIEL x 30G
17
PÁG 5
PÁG 6 PÁG 7
PÁG 3
PÁG 8
PÁG 4
CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA
 1.- Manténgase activo a su manera, 
Guía para adultos, Con base en las recomendaciones sobre actividad 
física para los estadounidenses publicadas en 2008 por el Departamento 
de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos, 2008 PhysicalActi-
vityGuidelinesforAmericans.
ALIMENTACIÓN SEGÚN ACTIVIDAD FÍSICA
1.- Nutrición, vida y deporte; Gregorio Varela Moreiras, Departamento 
de Ciencias Farmacéuticas y de la Alimentación. Universidad CEU San 
Pablo (Madrid); Dolores Silvestre Castelló, Departamento de Fisiología, 
farmacología y toxicología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universi-
dad CEU Cardenal Herrera. Moncada (Valencia); 2010
Benítez, C. (2006). Obesidad y actividad física. Obtenida el 5 de enero 
del 2012, de www.deporteymedicina.com.ar. 
Conde, C.; Vera, C.; Castillo, E. y Giménez, F.J. (2010). La formación 
multideportiva de los jóvenes que se inician en el deporteWanceulen 
E.F. Digital, 7.
Chillón, P.; Delgado, M.; Tercedor, P.; González, M. (2002). Actividad 
físico- deportiva en escolares adolescentes Nuevas tendencias en Edu-
cación Física, Deporte y Recreación, 1, 5-12. 
Infante, G.; Goñi, E. (2009). Actividad físico-deportiva y autoconcepto 
físico en la edad adulta. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 49-62. 
Fajardo, E.; Pacheco, C.; Moreno, A. (2010). Ejercicio y recreación du-
rante la vejez. Edufísica, 2(6), 234-45.
Martínez del Castillo, J; Navarro, J.E.; Santacruz, J.A.; Martín, M.; Rive-
ro, A. (2011). La recomendación médica y el tipo de demanda de actividad 
física en las personas mayores de la provincia de Guadalajara. Revista 
Internacional de Ciencias del Deporte, 7(23), 92-102. 
Saavedra, C. (1999). Rol de la actividad física en el sobrepeso y la obesi-
dad. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 16.
DATOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
National Heart, Lung, and Blood Institute. 2006 You guide to physical 
activity and your heart. Tips for getting active. Department of Health and 
human services (2008) Physical activity guidelnes for Americans. Natio-
nal Center for Health Statitics (2011) National Health Interview Survey.
Andersen, L.B., Schnor, P., Schroll, M., & Hein, H.O. (2000).Allcause 
mortality associated with physical activity during
leisure time, work, sports, and cycling to work. Archives of Internal Me-
dicine, 160, 16211628.
Vuori, I., M., Oja, P., &Paronen, O. (1994).Physically active commuting 
to work testing its potential for exercise promotion.Medicine and Science 
in Sports and Exercise, 26, 844850.
Wannamathee, S.G., Shaper, A.G., &Alberti, K.G.M.M. (2000).Physical 
activity, metabolic factors and the incidence of coronary heart disease 
and type 2 diabetes.Archives of Internal Medicine, 160, 21082116.
BIBLIOGRAFÍA
EL IMPACTO DEL SEDENTARISMO
Encuesta global de salud escolar.Resultados - Perú 2010/ Ministerio de 
Salud. Lima: MINSA, 2011 87 p. Salud Escolar/ Recolección de datos / 
Factores de riesgo / Adolescente / Conducta del Adolescente / Preva-
lencia / Perú
Nutrición, vida y deporte; Gregorio Varela Moreiras, Departamento de 
Ciencias Farmacéuticas y de la Alimentación. Universidad CEU San 
Pablo (Madrid); Dolores Silvestre Castelló, Departamento de Fisiología, 
farmacología y toxicología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universi-
dad CEU Cardenal Herrera. Moncada (Valencia); 2010
Sesso, H.D., Paffenbarger, R.S. Jr., & Lee, I.M. (2000).Physical activity 
and coronary heart disease in men: The Harvard Alumni Health Study. 
Circulation, 102, 975980.
Powell K.E., Thompson, P.D., Casperson, C.J., & Kendrick, J.S. (1987).
Physical activity and the incidence of coronary heart disease. Annual 
Review of Public Health, 8, 253287
Haapanen, N., Miilunpalo, S., Vuori, I., Oja, P., &Pasanen, M. (1996). 
Characteristics of leisure time physical activity associated with decreased 
risk of premature allcause and cardiovascular mortality in middleaged 
men. American Journal of Epidemiology, 143, 870880.
CAMINAR ANDAR EN BICICLETA BAILAR 
¿ES LO MISMO ACTIVIDAD FÍSICA y EJERCICIO?
Sara Márquez Rosa; Javier Rodríguez Ordax; Serafín De Abajo Oleas 
(2006) Sedentarismo y salud: Efectos beneficiosos de la actividad física. 
Apunts Educación Física y Deportes 1.er trimestre 2006 (12-24)
LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Mutrie, N (2000). The relationship between physical activity and clinica-
lly defined depression.In SJH Biddle, KR Fox, SH Boutcher, (Eds) Phy-
sical activity and psychological wellbeing (pp 4662).London: Routledge.
J.R. Sarro Grima, Mariona Segura (1992); Departamento de Cardio-
logía del Hospital de San Pau, Barcelona: Actividad Física y corazón 
Educación Física i Esports 1992 (27) 58-65
Lee, I.M., & Skerritt, P.J. (2001). Physical activity and all ¬cause mor-
tality: what is the dose¬response relation? Medicineand Science in 
Sports and Exercise, 33, (Supp 6) S459¬471V. Collazos; P. Desloovere; 
V. Pierre; A. Waak; V. Candeias; H. Anenden; E. Elsheikh (2010) Re-
comendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. OPS
19
Llama a nuestra línea gratuita 0800-10210 o visita nuestra 
página web para conocer todos nuestros productos: 
www.nestle.com.pe
Desarrollo editorial: 
Solar 
www.solar.com.pe

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

42 pag.
Serie RCVG Fascículo 2

Colegio Tiradentes Pmmg

User badge image

Edwin Garzon

44 pag.
UNIDAD 3 Hábitos clave para un envejecimiento saludable

Unidos Venceremos

User badge image

Cesar Guillermo Limones Calderón

9 pag.
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

UdG

User badge image

LITZY MARIANA HERMOSILLO GARCIA