Logo Studenta

Métodos cuantitativos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Métodos cuantitativos
· Métodos volumétricos. Conocidos como titulación o valoración, son métodos cuantitativos en los que se emplea un reactivo cuya concentración se conoce (sustancia valorante), para determinar la de otro reactivo cuya concentración se desconoce (analito o sustancia a analizar en la muestra), mediante una reacción química En las titulaciones, por lo general, se usan indicadores que marcan el punto final de la reacción. Existen diferentes tipos de titulaciones:
· Titulaciones ácido-base. Son aquellas en las que se hace reaccionar un ácido con una base empleando un indicador ácido-base. Por lo general, se coloca la base en una bureta (recipiente químico que sirve para medir volúmenes) y en un erlenmeyer se coloca un volumen conocido del ácido con unas gotas de fenolftaleína (indicador) agregadas. La fenolftaleína toma color rosa en medio básico y es incolora en medio ácido. Entonces el método consiste en ir añadiendo la base al ácido hasta que la disolución final se torne rosa, lo que significa que la reacción entre el ácido y la base llegó a su punto final. Un instante antes de llegar al punto final, la reacción llega a su punto de equivalencia, que es donde la cantidad de sustancia del valorante es igual a la cantidad de sustancia del analito. Si en la reacción la estequiometría es 1:1, es decir, que reaccionan la misma cantidad de sustancia de analito que de valorante, se puede emplear la siguiente ecuación para determinar la cantidad de analito:
Es importante aclarar que, si bien esta ecuación es muy utilizada, muchas veces varía dependiendo del tipo de titulación que se emplee.
· Titulaciones redox. El fundamento es el mismo que en las titulaciones ácido-base, pero en este caso se tiene una reacción redox entre el analito y una disolución oxidante o reductora, según sea el caso. El indicador empleado puede ser un potenciómetro (equipo para medir diferencia de potencial) o un indicador redox (compuestos que tienen un color definido en cada uno de sus estados de oxidación).
· Titulaciones de formación de complejos. Consisten en la reacción de formación de complejos entre el analito y la sustancia valorante.
· Titulaciones de precipitación. Consisten en la formación de un precipitado. Son muy específicas y los indicadores utilizados son muy particulares de cada reacción.
· Métodos gravimétricos. Método cuantitativo que consiste en medir el peso de un material o sustancia antes y después de hacerle algún cambio. El instrumento para realizar la medición generalmente es una balanza analítica. Existen varios métodos gravimétricos:
· Precipitación. Consiste en la formación de un precipitado, de forma que al pesarlo, se pueda calcular su cantidad en la muestra original utilizando relaciones estequiométricas. El precipitado puede ser colectado de la disolución en que se encuentre mediante filtración. Para aplicar este método el analito debe ser poco soluble y ser bien definido químicamente.
· Volatilización. Consiste en volatilizar el analito para separarlo de la muestra. Luego se recupera el analito mediante su absorción en algún material, se pesa este material, y la ganancia de peso se deberá a la incorporación del analito, cuyo peso se calculará por la diferencia de pesos del material absorbente antes y después de haber absorbido el analito. Este método solo puede aplicarse cuando el analito es la única sustancia volátil en la muestra.
· Electrodeposición. Consiste en una reacción redox donde el analito se deposita sobre un electrodo formando parte de un compuesto. Luego se pesa el electrodo antes y después de la reacción redox, de esta forma se puede calcular la cantidad de analito depositada.

Continuar navegando

Otros materiales