Logo Studenta

HOMBRO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HOMBRO
JUAN GUILLERMO LOPEZ RODRIGUEZ
CINTURA ESCAPULAR
Encargada de unir el miembro superior al tronco
Está formada por:
Manubrio del esternón
Clavículas
Escápulas
Moore. Anatomía con orientación clínica. Octava Edición. Capítulo 3, pág 263
CINTURA ESCAPULAR
Articulaciones
Glenohumeral
Suprahumeral
Acromioclavicular
Escapulocostal 
Esternoclavicular
Costoesternal
Costovertebral
Moore. Anatomía con orientación clínica. Octava Edición. Capítulo 3, pág 263
MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR
Pectoral mayor
Pectoral menor 
Subclavio
Serrato anterior 
Supraespinoso 
Redondo mayor
Redondo menor 
Subescapular
Moore. Anatomía con orientación clínica. Octava Edición. Capítulo 3, pág 170-176
LUXACIÓN DE HOMBRO
NORMAL
Radiografías AP, lateral y vista en Y de la escápula
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. Capítulo 6, pág. 146-147
LUXACIÓN DE HOMBRO
NORMAL
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. Capítulo 6, pág. 146-147
SIGNO DE LA TECLA – LUXACIÓN DE CLAVÍCULA
Presente en la articulación acromioclavicular cuando existe un esguince grado III de los ligamentos coracoclaviculares y acromioclaviculares.
Se observa ligera elevación de la clavícula, al hacer ligera presión da la sensación de tecla de piano
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. Capítulo 5, pág. 60
SIGNO DEL HACHAZO
Hay interrupción en el contorno del hombro al salirse el húmero de la cavidad glenoidea
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. Capítulo 5, pág. 60
SIGNO DE LA CHARRETERA
Al salirse el húmero de su lugar, se deforma la superficie redondeada del hombro, dejando un espacio hendido donde es prominente el acromion, dando aspecto de charretera
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. Capítulo 5, pág. 60
MANGUITO ROTADOR
Moore. Anatomía con orientación clínica. Octava Edición. Capítulo 3, pág 170-176
Constituido por inserciones tendinosas fusionadas de los músculos que rotan el hombro: 
Subescapular 
Infraespinoso 
Supraespinoso 
Redondo menor 
MANGUITO ROTADOR
Moore. Anatomía con orientación clínica. Octava Edición. Capítulo 3, pág 170-176
MANGUITO ROTADOR
Moore. Anatomía con orientación clínica. Octava Edición. Capítulo 3, pág 170-176
SIGNO DE ARCO DOLOROSO
Está asociado con múltiples entidades: 
Tendinitis del supraespinoso 
Síndrome del pinzamiento anterior del hombro 
Ruptura parcial o total del manguito rotador 
Tenosinovitis bicipital 
Esquince supraescapular 
Síndrome hombro-mano 
Combinación de pinzamiento de manguito rotador, especialmente en flexión anterior y rotación interna y del hecho que la mayor tensión del tendón del supraespinoso está en el arco de abducción comprendido entre 70-120º 
MANGUITO ROTADOR
Moore. Anatomía con orientación clínica. Octava Edición. Capítulo 3, pág 170-176
MANGUITO ROTADOR
Moore. Anatomía con orientación clínica. Octava Edición. Capítulo 3, pág 170-176
Ruptura del manguito rotador
La ruptura se considera la fase final de un problema que empezó con el pinzamiento subacromial; la combinación de la falla de tensión de la fibra del tendón 
La ruptura generalmente empieza en la inserción del supraespinoso en la tuberosidad o cerca del bíceps. 
Hombro congelado 
(capsulitis adhesiva) 
Etapa final del proceso inflamatorio y degenerativo. Las extensiones sinoviales que normalmente pasan detrás del subescapular y alrededor del tendón del bíceps, se borran 
Representa una tendinitis adhesiva difusa idiopática del manguito rotador, produce una limitación de la articulación glenohumeral en todos los planos. 
FRACTURAS DEL HÚMERO
Fracturas proximales
Son frecuentes en pacientes >65 años
Clínica
Edema y equimosis 
Movilidad anormal 
Dolor 
Crepitación
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. Capítulo 7, pág. 159-184
Clasificación de Neer – Clasificación de la AO
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. Capítulo 7, pág. 159-184
Clasificación de Neer – Clasificación de la AO
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. Capítulo 7, pág. 159-184
FRACTURAS DEL HÚMERO
Fracturas proximales
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. Capítulo 7, pág. 159-184
TRATAMIENTO: el 85% de las fracturas de humero proximal se componen por un fragmento y no están desplazadas por lo tanto el manejo es conservador.
Tto conservador → inmovilización con cabestrillo 
Tto quirúrgico → si hay desplazamiento. 
FRACTURAS DEL HÚMERO
Fracturas diáfisis humeral
Relativamente frecuente en jóvenes
Clínica
Dolor
Edema
Deformidad
Crepitación
Movilidad anormal
Se clasifican en abiertas o cerradas y también se dividen en el número de fragmentos
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. Capítulo 7, pág. 159-184
FRACTURAS DEL HÚMERO
Fracturas diáfisis humeral
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. Capítulo 7, pág. 159-184
Tratamiento clásico → yesos colgantes, férulas de coaptación en U, vendajes 
Cirugía: Politraumatizados, Fx abierta, Codo y hombro flotante, Lesión vascular, Entre otras 
FRACTURAS DEL HÚMERO
Fracturas distales
Clínica
Deformidad
Acortamiento
Edema
Marcada limitación funcional del codo y de la mano
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. Capítulo 7, pág. 159-184
FRACTURAS DEL HÚMERO
Fracturas distales
Martínez A, Gerstner J. Conceptos en traumatología y ortopedia. Editorial Celsus. 2014. Tercera Edición. Capítulo 7, pág. 159-184
Tratamiento: generalmente quirúrgico

Continuar navegando