Logo Studenta

Desprendimiento prematuro de la placenta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Carabobo 
Escuela de Medicina “ Dr. Witremundo Torrealba”
Departamento Clínico Integral La Victoria
Ginecología y Obstetricia II 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Alumno
Kleiber Palma V-25364312
Profesor
Dr. Pablo Hernández
La Victoria, 2022
AGENDA
1.
DEFINICION
EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGOS
FISIOPATOLOGÍA
CLINICA
CLASIFICACIÓN
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES
Definición
Separación parcial o completa de una placenta normalmente insertada antes del tercer periodo del parto. 
Típicamente reservado para los embarazos de más de 20 semanas de gestación
Epidemiología
El desprendimiento de placenta complica entre el 0,2% y el 1 % de los embarazos.
Tiene una incidencia de 0,4 al 1,5% de todos los embarazos, con un pico entre las 24 y las 26 semanas. La mortalidad materna es 7 veces mayor.
Consecuencias perinatales: bajo peso al nacer, parto pre termino y muerte perinatal
Etiología/Factores de riesgos
Desprendimiento agudo
de placenta
Traumatismo abdominal/accidente
Cocaína 
Tabaco
Hidramnios y gestación múltiple
Socio-demográficos
Edad materna > 35 años
Multiparidad
Sexo fetal masculino
Fuente: Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada España
La etiología es desconocida, pudiendo ser multifactorial
Etiología/Factores de riesgos
Obstétricos y médicos
Hipertensión crónica y trastornos hipertensivos del embarazo
Malformaciones uterinas
Cesárea anterior
Rotura prematura de membranas
Corioamnionitis
Isquemia placentaria en embarazo previo (preeclampsia, CIR o antecedentes de DPPNI)
Hipotiroidismo
Fuente: Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada España
FISIOPATOLOGÍA
Placenta se desprende y provoca gran sangrado
El miometro se contrae y comprime las arterias espirales
Disminuye el sangrado
Interrupción de la circulación uteroplacentaria
Hipoxia fetal
Clinica
DPPNI Aguda
Sangrado vaginal brusco: Presentación más frecuente, 75%.
Dolor: Localizado en región abdominal y/o lumbar (si la placenta esta en la pared posterior del útero).
Contracciones uterinas hipertónicas: Útero rígido, sensible entre las contracciones.
Frecuencia cardiaca fetal (FCF): Patrón anormal
TRIADA 
CLASICA
Clinica
DPPNI Crónico
Sangrado intermitente, leve pero crónico.
Conduce a manifestaciones clínicas relacionada con
Una enfermedad placentaria isquémica.
Oligoamnios.
Restricción de crecimiento uterino.
Preeclampsia
La ecografía puede identificar el hematoma placentario
Clasificación según sangrado 
DPP con Hemorragia Oculta. 20%
DPP con Hemorragia Externa. 80%
Clasificación de SHER 
Clasificación de PAGE
Diagnóstico 
Es principalmente CLINICO
1
Buscar la presencia de factores de riesgo
Anamnesis
Exploración
Tacto vaginal: No se debe realizar.
La palpación abdominal es muy dolorosa, y la hipertonía puede impedir la palpación de partes fetales.
Clínica
Hemorragia vaginal, dolor abdominal y/o de espalda acompañado de contracciones uterinas. 
Diagnóstico
Ecografía
2
La sensibilidad de la ecografía para el diagnóstico del DPPNI es baja, oscilando entre el 25-50%, 
La ausencia de hallazgos en la ecografía no excluye la posibilidad de un DPPNI.
Diagnóstico
Laboratorios
3
Fibrinógeno < 200 mg/dl: Hemorragia posparto severa
Fibrinógeno > 400 mg/dl: Baja probabilidad de hemorragia severa postparto
Disminución del fibrinógeno y elevación de la fibrina y Dímero D: Coagulación intrasvascular diseminada
Tratamiento
MEDIDAS GENERALES
1. Exploración por especuloscopia. Contraindicado el tacto vaginal
2. Ingreso hospitalario e inicio de monitorización fetal continua
3. Asegurar 2 vías venosas periféricas y monitorizar la situación hemodinámica de la madre. La diuresis debe mantenerse por encima de 30 ml/hora.
4. Mantener saturación oxigeno materno >95%
Tratamiento
MEDIDAS GENERALES
5. Estimar la pérdida sanguínea mediante un recipiente volumétrico y/o
pesando compresas/toallas usadas para absorber el sangrado vaginal.
6. Realizar un hemograma, grupo sanguíneo y Rh y estudios de coagulación.
7. Notificar al banco de sangre la reserva de productos sanguíneos que
pudiésemos necesitar. 
Tratamiento
MEDIDAS ESPECIFICA
1. Si el feto está muerto, se intentará la vía vaginal. Se optará por la cesárea si el parto vaginal está contraindicado o existe inestabilidad materna.
2. Si el feto está vivo a término se intentará parto vaginal en caso de
ausencia de sufrimiento fetal, multiparidad y estabilidad materna. Se realizará cesárea si hay inestabilidad materna o no bienestar fetal.
Tratamiento
CUIDADOS POSTPARTO
Infusión de oxitocina EV como agente uterotonico de primera línea
Vigilar signos vitales, pérdida sanguínea, diuresis, tamaño y consistencia del útero.
Solicitar laboratorio (Hb/Hto, estudios de coagulación) para garantizar que el sangrado está controlado y que la coagulopatía se está resolviendo.
Fuente: Hospital Universitario de las Nieves, Granada/España
Complicaciones
	Inmediatas	Hemorragias interna y/o externas, shock hipovolémico, embolismo amniótico, atonía uterina post-alumbramiento y CID.
	Mediatas	Microtrombosis a nivel del hígado, cerebro, pulmón, insuficiencia renal aguda con necrosis tubular aguda y/o necrosis cortical.
	Tardías	Síndrome de Sheeham (trombosis de la hipófisis causando hipopituitarismo)
Complicaciones
Consiste en un estado de infiltración hemática del miometrio uterino debido a la formación de un hematoma retroplacentario masivo que no encuentra salida hacia la cavidad vaginal por vía cervical
Útero de Couvelaire
Hemorragia en la gestación I. Gómez Gutiérrez-Solana, C. Larrañaga
Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Virgen del Camino. Pamplona
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000200009
Dra. Dakota Viruega Cuaresma. ABRUPTIO PLACENTAE: UNA GRAVE PATOLOGÍA 
OBSTÉTRICA. Santander, Junio 2016
Dr. José H. Pabón. PROTOCOLO CLINICO. Guía Rápida. MEDIBOOK Medical Editorial.
Bibliografía
Muchas gracias por su atención

Otros materiales