Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA 
 
Carrera de Ingeniería Industrial y Comercial 
 
 
SHAMPOO EN BARRA ECO-AMIGABLE 
 
 
Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de 
Bachiller en Ingeniería Industrial y Comercial 
 
 
SHEILA STEPHANY DIANDERAS VALENCIA 
ALBERTO CHRISTOFER GUILLERMO BASTIDAS 
 
Lima - Perú 
2018 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
A Dios 
A nuestros padres 
A nuestros familiares 
A nuestros Maestros 
A los amigos 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimiento 
Gracias a los ingenieros Yvonne del Carmen Cruz Castañeda 
 y Enrique Gregorio Carhuay Pampas 
 por el asesoramiento y apoyo para la realización 
 y entrega de este trabajo para obtener el Grado de Bachiller 
 
4 
 
Resumen 
Este trabajo de investigación fue realizado con el fin de elaborar un producto de cuidado 
capilar con el objetivo de: Ofrecer un producto novedoso en forma de barra; libre de parabenos , 
fosfatos , sulfatos y sales; los cuales dañan mucho a nuestro cuero cabelludo. Además nuestra 
visión es tener un producto que para su proceso de “Packing” utilice la menos cantidad de 
plástico posible, debido a que el plástico demora al degradarse entre 500 a 1000 años y cómo 
podemos apreciar nuestros océanos estan llenos de plásticos actualmente, generando que la flora 
y fauna sea afectada drásticamente. 
 
Como primer paso al investigar sobre el mercado de los cosméticos en el Perú , pudimos 
observar que está en crecimiento desde el 2010 , tanto para el sector masculino y femenino, 
prioritariamente en el NSE A y B .Dicho sector no solo se preocupa por el cuidado capilar y/o 
cosmético , sino también por el cuidado del medio ambiente . 
 
Ya seleccionado nuestro mercado objetivo , procedimos a la realización de nuestro proyecto 
con la realización de un DOP (Diagrama de Operaciones ), cálculo de m2 de la planta , diseño de 
planta , cálculo de número de máquinas y operarios y finalmente el Estado de Resultados y 
Balance Financiero para poder calcular el TIR y el VAN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INDICE 
CAPITULO I: GENERALIDADES 1 
ANTECEDENTES 1 
DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA U OPORTUNIDAD 2 
Determinación del problema: 2 
Determinación de la Oportunidad 3 
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 4 
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 5 
Objetivos generales 5 
Objetivos específicos 5 
ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 5 
Alcances: 5 
Limitaciones: 6 
CAPÍTULO II: ESTRUCTURA ECONOMICA DEL SECTOR 7 
DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA 7 
Empresas que la conforman 8 
TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA (CRECIMIENTO, INVERSIONES) 15 
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SECTOR INDUSTRIAL 17 
Análisis de las 5 fuerzas de Porter 17 
ANÁLISIS DEL CONTEXTO ACTUAL Y ESPERADO 21 
Análisis Político-Gubernamental 21 
Análisis Económico 24 
Análisis Legal 26 
Análisis Cultural 27 
Análisis Tecnológico 28 
Análisis Ecológico 30 
OPORTUNIDADES 31 
6 
 
AMENAZAS 31 
CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO 32 
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO O PRODUCTO 32 
SELECCIÓN DEL SEGMENTO DE MERCADO 33 
INVESTIGACIÓN DE MERCADO 35 
Rivalidad entre los competidores 35 
Amenaza de nuevos competidores 35 
Amenaza de productos sustitutos 35 
Poder de negociación con los proveedores 36 
Poder de negociación de los consumidores 36 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO 37 
ANÁLISIS DE LA DEMANDA 38 
ANÁLISIS DE LA OFERTA 38 
CAPÍTULO IV: PROYECCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO 41 
EL ÁMBITO DE LA PROYECCIÓN 41 
SELECCIÓN DEL MÉTODO DE PROYECCIÓN 41 
Mercado Potencial 41 
Mercado Disponible 46 
Mercado Objetivo 47 
Mercado Efectivo 51 
PRONÓSTICO DE VENTAS 52 
ASPECTOS CRÍTICOS QUE IMPACTAN EL PRONÓSTICO DE VENTAS 55 
Factores externos 55 
Factores internos 58 
CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO 60 
ESTUDIO DE INGENIERÍA 60 
7 
 
Modelamiento y selección de procesos productivos 60 
Selección del equipamiento 63 
Layout 67 
Distribución de equipos y máquinas 68 
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO 70 
Proyección de crecimiento 73 
Recursos 74 
Tecnología 76 
Flexibilidad 79 
Selección del tamaño ideal 80 
ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN 81 
Definición de factores de ubicación. 82 
DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN ÓPTIMA 83 
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 88 
Factores que determinan la distribución 88 
CAPITULO VI: ASPECTOS ORGANIZACIONALES 94 
CONSIDERACIONES LEGALES Y JURÍDICAS 94 
DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DESEADA 100 
DISEÑO DE LOS PERFILES DE LOS PUESTOS CLAVES 100 
GERENTE GENERAL: 101 
ENCARGADO DE PRODUCCIÓN 102 
GERENTE DE ADMINISTACIÓN Y VENTAS 103 
GERENTE DE CONTABILIDAD Fuente/Elaboración: Propia 104 
GERENTE DE LOGÍSTICA Fuente/Elaboración: Propia 105 
REMUNERACIONES, COMPENSACIONES E INCENTIVOS 108 
POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS 111 
Relaciones Humanas 111 
8 
 
Política de recursos humanos 112 
Política de contratación 112 
Política de remuneración 112 
Políticas de capacitación 113 
Políticas de comunicaciones 113 
CAPÍTULO VII: PLAN DE MARKETING 115 
ESTRATEGIA DE MARKETING 115 
Estrategia De Producto 115 
Estrategia De Precio 116 
Estrategia De Distribución 117 
Estrategia De Promoción Y Publicidad 117 
CAPÍTULO VIII: PLANIFICACION FINANCIERA 119 
LA INVERSIÓN 119 
Inversión Pre-Operativa 119 
INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO 125 
Costos Del Proyecto. 131 
FINANCIAMIENTO 136 
Endeudamiento Y Condiciones 136 
Capital Y Costo De Oportunidad 143 
Costo De Capital Promedio Ponderado 145 
Presupuesto De Ventas 145 
Presupuesto De Producción 146 
Presupuesto De Compras 146 
PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE VENTAS 147 
PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS 147 
PRESUPUESTO DE MARKETING Y VENTAS 148 
Presupuesto De Gastos Financieros 149 
9 
 
PRESUPUESTOS DE RESULTADOS 151 
Estado De Ganancias Y Pérdidas Proyectado 151 
Balance Proyectado 152 
Flujo De Caja Proyectado 152 
CAPÍTULO IX: EVALUACION ECONOMICO FINANCIERA 154 
EVALUACIÓN FINANCIERA 154 
TIR 154 
VAN 155 
ROE 157 
Ratios 158 
ANÁLISIS DE RIESGO 159 
Análisis de punto de equilibrio 159 
Análisis de sensibilidad 160 
Análisis de escenarios 163 
CAPÍTULO X: EVALUACION SOCIAL 165 
IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS 165 
Impacto Ambiental 165 
Impacto Económico 168 
Impacto Social 168 
Impacto Ambiental 169 
Impacto económico 170 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 171 
Conclusiones 171 
Recomendaciones 172 
BIBLIOGRAFIA 173 
10 
 
REFERENCIAS ELECTRONICAS 174 
ANEXOS 175 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Marcas de Shampoo 15 
Tabla 2 PORCENTAJE IMPORTADO DE SHAMPOO SEGÚN PROCEDENCIA 19 
Tabla 3 PEA DE LIMA Y CALLAO ENTRE LOS AÑOS 2004-2015 25 
Tabla 4 INDICE DE CRECIMIENTO POBLACIONAL POR DISTRITO 42 
Tabla 5 MERCADO TOTAL POR DISTRITO DESDE 2014-2023 44 
Tabla 6 POBLACION POR EDAD 18-45 NSE A DEL 2014 – 2023 44 
Tabla 7 POBLACION POR EDAD 18-45 NSE B DEL 2014 – 2023 45 
Tabla 8 MERCADO POTENCIAL ENTRE 2018 - 2023 46 
Tabla 9 TABLAS DE ENCUESTA 1 Y 2 46 
Tabla 10 MERCADO DISPONIBLE 2019-2023 47 
Tabla 11 CONSUMO DE SHAMPOO SEGÚN LA MARCA DEL 2012 49 
Tabla 12 DISTRIBUCIÓN DE NIVELES POR ZONA EN LIMA METROPOLITANA 50 
Tabla 13 PROMEDIOS DE LOS INGRESOS EN BASE AL GASTO DE LOS NIVELES SOCIOECONÓMICOS 
EN LIMA METROPOLITANA 50 
Tabla 14 ENCUESTA 3 Y 4 51 
Tabla 15 MERCADO EFECTIVO DESDE 2018 - 2023 51 
Tabla 16 MERCADO OBJETIVO DESDE 2018 – 2023 EN PORCENTAJE 52 
Tabla 17 TOTAL, DE MERCADO OBJETIVO 52 
Tabla 18 VALOR PORCENTUAL DEL PBI ANUAL DEL 2010-2016 55 
Tabla 19 INGRESO PROMEDIO PER CÁPITA DEL PERÚ DEL 2007-2011 56 
Tabla 20 PBI PER CÁPITA DE PERÚ 2007- 2011 57 
Tabla 21 TASA INTERÉS ANUAL EN VALOR PORCENTUAL % 58 
Tabla 22 DIMENSIONES DE LAS MAQUINAS 68 
Tabla 23 AREAS DE DEL LAYOUT 68 
Tabla 24 TIEMPOS GENERALES PARA LA PRODUCCIÓN DE SHAMPOO EN BARRA 70 
Tabla 25 TAMAÑO NORMAL, MÁXIMO Y PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN72 
Tabla 26 PROYECCION DE CRECIMIENTO DESDE 2018-2023 73 
file:///C:/Users/Computer/Downloads/PROYECTO%20DE%20FACTIBILIDAD%20-%20SHAMPOO%20EN%20BARRA%20A%20PRESENTAR.docx%23_Toc529895666
file:///C:/Users/Computer/Downloads/PROYECTO%20DE%20FACTIBILIDAD%20-%20SHAMPOO%20EN%20BARRA%20A%20PRESENTAR.docx%23_Toc529895669
file:///C:/Users/Computer/Downloads/PROYECTO%20DE%20FACTIBILIDAD%20-%20SHAMPOO%20EN%20BARRA%20A%20PRESENTAR.docx%23_Toc529895676
file:///C:/Users/Computer/Downloads/PROYECTO%20DE%20FACTIBILIDAD%20-%20SHAMPOO%20EN%20BARRA%20A%20PRESENTAR.docx%23_Toc529895677
file:///C:/Users/Computer/Downloads/PROYECTO%20DE%20FACTIBILIDAD%20-%20SHAMPOO%20EN%20BARRA%20A%20PRESENTAR.docx%23_Toc529895677
12 
 
Tabla 27 PROYECCION DE CRECIMIENTO DESDE 2018-2023 74 
Tabla 28 MAQUINARIA DE PRODUCCIÓN 77 
Tabla 29 EQUIPOS DE AREA ADMINISTRATIVA 77 
Tabla 30 HERRAMIENTAS DE AREA DE PRODUCCIÓN 78 
Tabla 31 HERRAMIENTAS DEL AREA ADMINISTRATIVA 78 
Tabla 32 MÉTODO GUERCHET PARA EL CÁLCULO DE ÁREA PRODUCTIVA 81 
Tabla 33 CÁLCULO DEL ÁREA TOTAL 81 
Tabla 34 ENFRENTAMIENTO 83 
Tabla 35 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN PARA CADA ALTERNATIVA 84 
Tabla 36 RANKING DE FACTORES 87 
Tabla 37 CALCULO DE NUMERO DE OPERARIOS 92 
Tabla 38 REMUNERACION ANUAL DEL PERSONAL DE PRODUCCIÓN 108 
Tabla 39 REMUNERACION ANUAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO 109 
Tabla 40 INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO DEPRECIABLE 119 
Tabla 41 INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO DEPRECIABLE 2 120 
Tabla 42 INVERSIÒN EN ACTIVO FIJO TOTAL 123 
Tabla 43 INVERSIÓN EN ACTIVO INTANGIBLE (Expresado en nuevos soles y dólares) 124 
Tabla 44 INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO 127 
Tabla 45 COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA 131 
Tabla 46 COSTO DE MATERIA 132 
Tabla 47 COSTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS 133 
Tabla 48 COSTO DE CIF 135 
Tabla 49 COSTO DEL PROYECTO 135 
Tabla 50 DESCRIPCION APORTE Y BANCO (FINANCIAMIENTO) 136 
Tabla 51 FINANCIAMIENTO (Expresado en dólares) 136 
Tabla 52 FINANCIAMIENTO (Expresado en soles) 137 
Tabla 53 CRONOGRAMA DE CUOTAS 138 
Tabla 54 CONDICIONES DE PRÉSTAMO 143 
file:///C:/Users/Computer/Downloads/PROYECTO%20DE%20FACTIBILIDAD%20-%20SHAMPOO%20EN%20BARRA%20A%20PRESENTAR.docx%23_Toc529895696
13 
 
Tabla 55 PERIODO DEL PRESTAMO 143 
Tabla 56 CONDICIONES DE PRÉSTAMOS 144 
Tabla 57 FLUJO DE CAJA LIBRE, WACC Y COK 145 
Tabla 58 PRESUPUESTO DE VENTAS DE LOS 5 AÑOS 145 
Tabla 59 PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN 146 
Tabla 60 PRESUPUESTO DE COMPRAS 146 
Tabla 61 PRESUPUESTO DE COMPRAS 147 
Tabla 62 PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS 147 
Tabla 63 PRESUPUESTO DE MARKETING Y VENTAS 148 
Tabla 64 PRESUPUESTO GASTO FINANCIERO 149 
Tabla 65 ESTADO DE GANANCIA 151 
Tabla 66 ESTADO DE GANANCIA 152 
Tabla 67 FLUJO DE CAJA PROYECTADO 153 
Tabla 68 CÁLCULO DE LA TIR 155 
Tabla 69 CÁLCULO DEL VAN 157 
Tabla 70 CALCULO ROE 157 
Tabla 71 RATIO DE LIQUIDEZ 158 
Tabla 72 RATIO CAPITAL DE TRABAJO 158 
Tabla 73 RATIO CAPITAL DE TRABAJO 159 
Tabla 74 ESTIMACION DE PUNTO DE EQUILIBRIO 159 
Tabla 75 ESTIMACION DE PUNTO DE EQUILIBRIO 160 
Tabla 76 PUNTO DE EQUILIBRIO VS VENTAS 160 
Tabla 77 SENSIBILIDAD UNDIMENSIONAL VARIABLE PRECIO 162 
Tabla 78 SENSIBILIDAD UNDIMENSIONAL VARIABLE PRECIO 163 
Tabla 79 ESCENARIOS A 10% DE VARIACIÓN EN VARIABLES CRÍTICAS 164 
 
 
 
file:///C:/Users/Computer/Downloads/PROYECTO%20DE%20FACTIBILIDAD%20-%20SHAMPOO%20EN%20BARRA%20A%20PRESENTAR.docx%23_Toc529895722
file:///C:/Users/Computer/Downloads/PROYECTO%20DE%20FACTIBILIDAD%20-%20SHAMPOO%20EN%20BARRA%20A%20PRESENTAR.docx%23_Toc529895742
14 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
Gráfico 1 CRECIMIENTO ANUAL DE COSMÉTICOS E HIGIENE AL 2018 4 
Gráfico 2 VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA DEMANDA DEL MERCADO PERUANO 7 
Gráfico 3 CRECIMIENTO ANUAL DE COSMÉTICOS E HIGIENE AL 2018-2019 8 
Gráfico 4 5 FUERZAS DE PORTER 17 
Gráfico 5 BANCO MUNDIAL (2015) “CRECIMIENTO DEL PIB (% ANUAL)” 24 
Gráfico 6 CRECIMIENTO DE PEA DE LIMA Y CALLAO ENTRE LOS AÑOS 2004-2015 25 
Gráfico 7 VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA DEMANDA DEL MERCADO 38 
Gráfico 8 PORCENTAJE DE PERSONAS QUE CONOCEN EL SHAMPOO EN FORMA DE BARRA 38 
Gráfico 9 PORCENTAJE DE PERSONAS QUE USARÍAN UN SHAMPOO QUE REDUCE LA 
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 39 
Gráfico 10 PORCENTAJE DE PERSONAS QUE UTILIZAN Y NO UTILIZAN UN SHAMPOO CON 
INGREDIENTES NATURALES 39 
Gráfico 11 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN FEMENINA ENTRE LOS AÑOS 2014-2025) 41 
Gráfico 12 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN POR DISTRITO ENTRE LOS AÑOS 2010-2015 48 
Gráfico 13 CRECIMIENTO ANUAL DE COSMÉTICOS E HIGIENE AL 2018 53 
Gráfico 14 (PROYECCIÓN DE VENTAS ANUALES DEL NSE A 2018-2023) 53 
Gráfico 15 PROYECCIÓN DE VENTAS ANUALES DEL NSE B 2018-2023 54 
Gráfico 16 VENTAS ANUALES DE SHAMPOO PARA CABELLO MIXTO Y SECO 2018-2023 54 
Gráfico 17 PROYECCIÓN DE VENTAS TOTALES ANUALES DEL NSE A Y B 2018-2023 55 
Gráfico 18 INFLACIÓN ANUAL ENTRE 2010-2015 57 
Gráfico 19 ORGANIGRAMA 100 
 
 
 
 
1 
 
CAPITULO I: GENERALIDADES 
Antecedentes 
Desde la Prehistoria, el cuidado capilar era muy importante; ya que solía colorearse mediante 
vegetales y otros productos que utilizamos en la actualidad como : Miel de abeja , Sábila , Agua 
de coco, etc. Luego en Roma, debido a que traían prisioneras de Europa, las cuales eran de 
cabello rubio; las romanas optaban por colorearse el cabello de ese color también. Fuente: 
http://v-introversion.com/amor-por-los-pelos-historia-del-cuidado-del-cabello/ 
Ya en la Edad Media surgieron las comunidades de barberos, los cuales comenzaron a recopilar 
técnicas antiguas utilizadas en la Prehistoria. Poco tiempo después, en la Edad Moderna 
comenzó el nuevo surgir de la belleza capilar; así como en la época Romana la moda era el color 
rubio , ahora se pone de moda el color rojizo, y esta tonalidad se lograba únicamente con 
alumbre , miel y sulfuro negro (la cual era mucho menos lesiva que lo que se ponían en la 
antigüedad). Fuente: http://v-introversion.com/amor-por-los-pelos-historia-del-cuidado-del-cabello/ 
En el siglo XVIII, el arte de la cosmética capilar adquiere mucha más importancia en el mundo, 
principalmente en Francia, sobre todo en Paris. La moda era preparar el cabello con un mezclado 
de talco con almidón; para cualquier preparación o procedimiento. Un siglo después en1859 
surge el primer champús, Kasey Hebert fue el primer fabricante y vendedor conocido de champú, 
palabra que deriva de la palabra “champi” que significa masaje terapéutico. Fuente: http://v-
introversion.com/amor-por-los-pelos-historia-del-cuidado-del-cabello/ 
Desde 1859, las personas utilizamos los envases plásticos para la industria de la mercadotecnia, 
este ayuda a la comercialización de líquidos como: bebidas o productos de limpieza, envases de 
productos lácteos, píldoras, etc. Sin embargo, nunca se analizó en qué cuándo compramos un 
producto, se está pagando hasta en ciertos casos más por el envase qué en el producto de interés, 
tampoco que estos envases tienen ingredientes tóxicos para el ser humano, llegando a provocar 
2 
 
cáncer, pérdida de la fertilidad, calvicie prematura, y llegar a perjudicar el desarrollo fetal. 
Además, tampoco las personas se dan cuenta que las vidas útiles de estos envases son mucho 
menores al tiempo que la naturaleza puede biodegradarlo de forma natural, ya que demora desde 
450 hasta 1000 años. Fuente : https://www.polimertecnic.com/origen-del-plastico/ 
La medida que los seres humanos han realizado los últimos años, son campañas de reciclaje, 
para así poder incrementar el tiempo de vida útil de los envases plásticos y prescindir en menor 
cantidad de ellos, pero está vendría a ser una solución parcial, ya que todos los años seguimos 
produciendo, consumiendo y desechando estos envases plásticos, es por ello que esté proyecto 
tiene como finalidad dar una forma más efectiva de prescindir de ellos en la industria del cuidado 
y limpieza capilar. Fuente: https://elperuano.pe/noticia-plastico-desastre-ambiental-y-
conciencia-70805.aspx 
Cabe acotar que la industria delcuidado y limpieza capilar, no sólo contamina al medio 
ambiente y la salud humano por medio de los envases plásticos que contienen sus productos, sino 
también porque los ingredientes que tienen estos shampoos suelen contener ingredientes dañinos 
para la salud a largo plazo, como parabenos, fosfatos, sulfatos, y sales. Fuente: 
https://elperuano.pe/noticia-plastico-desastre-ambiental-y-conciencia-70805.aspx 
Determinación del problema u oportunidad 
Determinación del problema: 
Hay muchos elementos en la vida cotidiana que contaminan al planeta, un ejemplo de ello es la 
actividad de higiene personal que se realiza a diario el ser humano; este proyecto abarcara en 
cuidar nuestro cabello y también ayudar al medio ambiente, en el mercado actual encontramos 
distintos productos que cumplen está función pero el envase que se utiliza son botellas de 
plásticos, las cuáles suelen biodegradarse de forma natural en un promedio de 450 años hasta 
3 
 
1000 años, sin embargo el tiempo de vida útil suele ser entre 1 a 3 meses. Es por ello que surge 
la idea de realizar un producto del cuidado capilar que prescinda de envases de PVC para lograr 
ser más amistosos con el medioambiente. 
El segundo punto problemático es que, en la industria actual de cuidado capilar, se tienen 
muchos productos que cuentan con ingredientes nocivos para la salud y el medio ambiente como: 
sulfatos en grandes cantidades, fosfato, parabenos, sales. Es por ello que el producto a desarrollar 
cuenta con ingredientes que no contaminan al medio ambiente ni dañan la salud humana. 
Determinación de la Oportunidad 
Se determinó una oportunidad en la industria de cuidado capilar del Perú, según la “Cámara 
de Comercio de Lima” (CCL) crecerá entre un 6% a un 8% entre el 2018-2019. El gremio de 
Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) señalo que para el año 2019 este mercado movería un 
monto de 23 932 millones de soles, haciendo que sea una industria bastante atractiva por el cuál 
invertir. 
En los últimos 10 años los productos ecológicos, han incrementado su consumo en un 
promedio del 70%, debido a que la sociedad ha empezado a invertir más dinero en él cuidado de 
la salud y el medio ambiente. 
Es por ello, que teniendo en cuenta las tendencias que el consumidor busca en el mercado y 
los vacíos que la Industria Peruana en el Sector del Cuidado Capilar otorga, es que vemos 
factible lanzar un producto en el cuidado capilar que cubra los aspectos medio ambientales, 
ecológicos y de salud. Sabiendo eso, contamos que las costumbres de las mujeres peruanas en 
busca del cuidado de la higiene capilar se encuentran en aumento, el presente trabajo tiene la 
finalidad de satisfacer la necesidad del cuidado capilar de las peruanas y peruanos, mediante el 
desarrollo de un shampoo orgánico, libre de sustancias dañinas, cómo: parabenos, fosfatos, 
4 
 
sulfatos y sales. De la misma manera, se busca prescindir de envases plásticos y así poder reducir 
la contaminación del medio ambiente generada por el PVC. 
Gráfico 1 CRECIMIENTO ANUAL DE COSMÉTICOS E HIGIENE AL 2018 
Fuente: Copecoh 
Justificación del proyecto 
Se propone una solución contra la contaminación medio ambiental, prescindiendo de envases 
de PVC, y la utilización de productos que no cuentan con ingredientes dañinos para el ser 
humano ni el medio ambiente, como: parabenos, fosfatos, petroquímicos, sulfatos y sales. Es por 
ello que el proyecto se encuentra acorde a las tendencias del mercado, que según la Copecoh y la 
CCL se encuentra en una tasa de crecimiento para el 2018-2019 entre un 6% a un 8%, 
estableciendo así una propuesta de producto sustentable y ecológico de higiene personal, 
solventando las necesidades de nuestro target, utilizando y promoviendo las materias primas de 
agricultores peruanos con el fin de favorecer el desarrollo de la industria peruana. 
El proyecto se basa en elaborar un producto de calidad de forma responsable, ética, honesta, 
integra y apasionada, aplacándose así el uso de envases plásticos que contaminen el medio 
ambiente, promoviendo la industria agraria del Perú y en pro de la salud prescindiendo de 
insumos dañinos para está, también quitando las sales de los shampoos debido a que está 
comprobado que ocasionan a largo plazo la calvicie prematura. 
462
1783
3673 4038 4523
5157 6085
6424 6424 6399 6399 6719 7122 7621
10% 12%
14%
18% 6% 1%
-1%
0% 5% 6%
7%10%
12%
14%
1995 2000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
TENDENCIA ANUAL DEL MERCADO DE COSMÉTICOS E HIGIENE AL 
2018 (Millones de soles)
Millones en soles Escenario Moderado Escenario Optimista
5 
 
Objetivos generales y específicos 
Objetivos generales 
Determinar si el mercado es viable para el shampoo ecológico que prescinde de envases de 
plástico, analizando e identificando su potencial a través de las oportunidades, riegos y demandas 
involucradas tanto cuantitativas como cualitativas. 
Objetivos específicos 
Comprobar la existencia de una demanda de shampoo orgánico en la ciudad de Lima 
en un período de 3 meses. 
Analizar los ingredientes valorados por el cliente objetivo en un período de 3 meses. 
Identificar los posibles Canales de Venta y medios de promoción los cuales se podrá 
dar a conocer el producto, esto se realizará en un período de 1 mes. 
Alcances y limitaciones de la investigación 
Alcances: 
Como primera actividad sería identificar los segmentos de consumidores dentro de 
nuestro mercado objetivo establecido, para luego poder saber sus intenciones de 
compra hacia nosotros. 
Como sabemos el individuo joven tiene necesidades muy diferentes a las de una 
persona de edad madura, por eso tenemos que identificar y diferencias nuestros 
productos para cada sector del mercado. 
Por mencionar algún otro método más directo seria preguntarle al consumidor qué 
atributos de nuestro producto le motivaron a comprarlo. 
6 
 
Que nuestro shampoo en barra, pueda ser una elección buena al consumidor 
brindándoles una buena calidad, un buen precio y la posibilidad de ayudar a su 
planeta. 
Crear una patente nacional e internacional, para evitar que industrias grandes puedan 
copiar y desarrollar nuestro producto antes que nosotros y también con esto evitar que 
ellos puedan alterar el proyecto a su conveniencia, ya que muchas industrias del 
mercado actualmente economizan mucho en costos bajando la calidad de la materia 
prima agregando: sales, fosfatos, sulfatos y parabenos. 
El alcance de la investigación del mercado deberá centrarse en la definición de los 
objetivos, mismos que nos permitan identificar las necesidades del consumidor, esto 
nos posibilitaría desarrollar un producto más atractivo al mercado. 
Limitaciones: 
La información contenida en la presente investigación fue realizada con la 
información de la Copecoh (Comité Peruano de Cosmética e Higiene) del año 2016, 
esta información puede varias o sufrir ligeras desviaciones en un futuro. 
 La información utilizada fue recopilada en Perú , Lima .Esto puede variar depende a 
la sociedad y a las políticas industriales de dicho lugar. 
 
 
 
 
 
7 
 
CAPÍTULO II: ESTRUCTURA ECONOMICA DEL SECTOR 
Descripción del estado actual de la industria 
De acuerdo a los datos de Copecoh, el Comité Peruano de Cosmética e higiene, indica que 
creería en un 6% a 8% entre el 2018-2019, la cual lideraría dicho sector con un 19%.Se espera 
también el ingreso de nuevos productos orgánicos, ya que en este segmento todavía se puede 
encontrar un gran nicho poco satisfecho que cuenta con las capacidades para pagar alternativas 
especializadas. 
 
Gráfico 2 VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA DEMANDA DEL MERCADO PERUANO 
Felipe Costelo. (2017). Productos de los Shampoos crecerán de un 6% a un 80020% del año 
2018 -2019. La Gestión: Sabatina. 
 
 
8 
 
Gráfico 3 CRECIMIENTO ANUAL DE COSMÉTICOS E HIGIENE AL 2018-2019 
Fuente: Copecoh 
(http://www.camaralima.org.pe/RepositorioAPS/0/0/par/EDICION695/Edicion%20digital%20695.pdf) 
Empresas que la conforman 
La industria de Cosmética e Higiene personal capilar está conformada por las siguientes 
empresas: 
PROCTER AND GAMBLE S.R.L. 
RUC: 20100127165 
Razón Social: PROCTER & GAMBLE PERU S.R.L. 
Página Web: http://www.pg.com.pe 
Tipo Empresa: Soc.Com. Respons. Ltda. 
Condición: Activo 
Fecha Inicio Actividades: 09 / Enero / 1956 
Actividad Comercial: Vta. May. de Otros Productos. 
CIIU: 51906 
462
1783
3673 4038
4523 5157
6085 6424 6424 6399 6399 6719
7122 7621
10%
12%
14%
18% 6% 1%
-1%
0% 5%
6%
7%10%
12%
14%
1995 2000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
TENDENCIA ANUAL DEL MERCADO DE COSMÉTICOS E HIGIENE AL 2018 
(Millones de soles)
Millones en soles Escenario Moderado Escenario Optimista
http://www.pg.com.pe/
https://www.universidadperu.com/empresas/vta-may-de-otros-productos-categoria.php
9 
 
Dirección Legal: Cal. Begonias Nro. 415 Int. 401 
Distrito / Ciudad: San Isidro 
Departamento: Lima, Perú 
NATURA COSMETICOS S.A. 
RUC: 20101796532 
Razón Social: NATURA COSMETICOS S.A. 
Página Web: http://www.natura.net 
Tipo Empresa: Sociedad Anónima 
Condición: Activo 
Fecha Inicio Actividades: 12 / Junio / 1989 
Actividad Comercial: Vta. Min. Prod. Farmac. y Art. Tocador. 
CIIU: 52310 
Dirección Legal: Av. del Ejercito Nro. 801 
Urbanización: Santa Cruz 
Distrito / Ciudad: Miraflores 
Departamento: Lima, Perú 
QUIMICA SUIZA S.A. 
RUC: 20100085225 
Razón Social: QUIMICA SUIZA S A 
Página Web: http://www.quimicasuiza.com 
Tipo Empresa: Sociedad Anónima 
Condición: Activo 
Fecha Inicio Actividades: 06 / Marzo / 1939 
http://www.natura.net/
https://www.universidadperu.com/empresas/vta--min-prod-farmac-y-art-tocador-categoria.php
http://www.quimicasuiza.com/
10 
 
Actividad Comercial: Vta. May. de Otros Productos. 
CIIU: 51906 
Dirección Legal: Av. República de Panamá Nro. 2577 
Urbanización: Santa Catalina 
Distrito / Ciudad: La Victoria 
Departamento: Lima, Perú 
YOBEL SUPPLY CHAIN MANAGEMENT 
RUC: 20100074029 
Razón Social: YOBEL SUPPLY CHAIN MANAGEMENT S.A. 
Página Web: http://www.yobelscm.biz 
Nombre Comercial: Yobel Supply Chain Management 
Tipo Empresa: Sociedad Anónima 
Condición: Activo 
Fecha Inicio Actividades: 01 / Febrero / 1967 
Actividad Comercial: Fab. Jabones y Detergentes. 
CIIU: 24245 
Dirección Legal: Jr. Daniel Olaechea Nro. 136 
Distrito / Ciudad: Jesús María 
Departamento: Lima, Perú 
UNIQUE S.A. 
RUC: 20100102413 
Razón Social: UNIQUE S.A. 
Tipo Empresa: Sociedad Anónima 
https://www.universidadperu.com/empresas/vta-may-de-otros-productos-categoria.php
http://www.yobelscm.biz/
https://www.universidadperu.com/empresas/fab-jabones-y-detergentes-categoria.php
11 
 
Condición: Activo 
Fecha Inicio Actividades: 04 / Julio / 1980 
Actividad Comercial: Fab. Jabones y Detergentes. 
CIIU: 24245 
Dirección Legal: Av. Juan de Arona Nro. 151 
Urbanización: Jardín (Torre a Piso 3) 
Distrito / Ciudad: San Isidro 
Departamento: Lima, Perú 
 
UNILEVER ANDINA PERU S.A. 
RUC: 20100003946 
Razón Social: UNILEVER ANDINA PERU S.A. 
Página Web: http://www.unilever.com.pe 
Nombre Comercial: Uapsa 
Tipo Empresa: Sociedad Anónima 
Condición: Activo 
Fecha Inicio Actividades: 01 / Octubre / 1961 
Actividad Comercial: Vta. May. de Otros Productos. 
CIIU: 51906 
Dirección Legal: Av. Paseo de la Republica Nro. 5895 Int. 4 
Urbanización: San Antonio (Edificio Leuro) 
Distrito / Ciudad: Miraflores 
Departamento: Lima, Perú 
https://www.universidadperu.com/empresas/fab-jabones-y-detergentes-categoria.php
http://www.unilever.com.pe/
https://www.universidadperu.com/empresas/vta-may-de-otros-productos-categoria.php
12 
 
KIMBERLY CLARK PERU S.R.L. 
RUC: 20100152941 
Razón Social: KIMBERLY-CLARK PERU S.R.L. 
Página Web: http://www.kimberly-clark.com 
Tipo Empresa: Soc.Com. Respons. Ltda. 
Condición: Activo 
Fecha Inicio Actividades: 23 / Marzo / 1961 
Actividad Comercial: Otras Industrias Manufactureras Ncp. 
CIIU: 36996 
Dirección Legal: Av. del Pinar Nro. 180 Int. 505 
Urbanización: Chacarilla del Estanque 
Distrito / Ciudad: Santiago de Surco 
Departamento: Lima, Perú 
Johnson & Johnson 
RUC: 20204441007 
Razón Social: JOHNSON & JOHNSON DEL PERU S.A 
Página Web: http://www.jnj.com 
Tipo Empresa: Sociedad Anónima 
Condición: Activo 
Fecha Inicio Actividades: 04 / Enero / 1994 
Actividad Comercial: Vta. May. de Otros Productos. 
CIIU: 51906 
http://www.kimberly-clark.com/
https://www.universidadperu.com/empresas/otras-industrias--manufactureras-ncp-categoria.php
http://www.jnj.com/
https://www.universidadperu.com/empresas/vta-may-de-otros-productos-categoria.php
13 
 
Dirección Legal: Av. Canaval y Moreyra Nro. 480 Dpto. 901 Res. San Isidro (entre Rep. 
Panamá y Canaval y Moreyra) 
Distrito / Ciudad: San Isidro 
Departamento: Lima, Perú 
AVON 
RUC: 20100078792 
Razón Social: PRODUCTOS AVON S A 
Página Web: http://www.avon.com 
Nombre Comercial: Avon 
Tipo Empresa: Sociedad Anónima 
Condición: Activo 
Fecha Inicio Actividades: 01 / Abril / 1982 
Actividad Comercial: Vta. May. de Otros Productos. 
CIIU: 51906 
Dirección Legal: Av. Carretera Central Km. 4.7 Z.I. Asoc Exfundo San Isidro (Zona 
Industrial) 
Distrito / Ciudad: Santa Anita 
Departamento: Lima, Perú 
ALFAPARF GROUP 
RUC: 20509553034 
Razón Social: PERCOSM PERU S.A.C. 
Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada 
Condición: Activo 
http://www.avon.com/
https://www.universidadperu.com/empresas/vta-may-de-otros-productos-categoria.php
14 
 
Fecha Inicio Actividades: 01 / Noviembre / 2004 
Actividad Comercial: Vta. May. de Otros Productos. 
CIIU: 51906 
Dirección Legal: Cal. las Camelias Nro. 180 (Alt. de Cdra.4 de Av. Javier Prado Este) 
Distrito / Ciudad: San Isidro 
Departamento: Lima, Perú 
GBCORP 
RUC: 20568134541 
Razón Social: GB & L CORP S.A.C. 
Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada 
Condición: Activo 
Fecha Inicio Actividades: 17/04/2012 
Actividad Comercial: Vta. May. de Otros Productos. 
CIIU: 51321 
Dirección Legal: JR. BAHIAS NRO. 165 URB. BRUNO TERREROS JUNIN - 
HUANCAYO - EL TAMBO - See more at: 
http://www.razonsocialperu.com/empresa/detalle/gb-l-corp-s-a-c-
20568134541#sthash.Pcho7Sjt.dpufDistrito / Ciudad: San Isidro 
Departamento: Junín, Perú 
 
 
 
 
https://www.universidadperu.com/empresas/vta-may-de-otros-productos-categoria.php
https://www.universidadperu.com/empresas/vta-may-de-otros-productos-categoria.php
15 
 
Tabla 1 
Marcas de Shampoo 
EMPRESA MARCA 
Procter & Gamble Head & 
Shoulders 
Pantene 
Pert Plus 
Herbal Essences 
Unilever Andina Peru Sedal 
Dove 
Cetco Ebel 
Laboratorios Bellefem HS (Nacional) 
Arfal Asociados Ballerina 
Huascaran 
Import Export Yomar 
Clairol Perú Ammens 
Johnson & Johnson del 
Perú 
Johnsons 
Distribuidora Las 
Poncianas 
Plusbell 
Henkei peruana Konzil 
L’Oreal Perú Elvive 
Yobel Alberto VO5 
Datos obtenidos en el campo (Elaboración Propia) 
Tendencias de la industria (crecimiento, inversiones) 
El crecimiento del Perú ha traído como consecuencias que el consumidor peruano se encuentre 
en busca de productos más sofisticados, con mayor valor agregado según la empresa de 
investigación mercados Kantar Wordpanel, esté subió entre 10% entre Enero y Setiembre del 
2011.Además la empresa “Euromonitor International” en el 2014 informó acerca de las 
principales predisposiciones en el Perú, dónde indica como “La industria de la belleza y el 
cuidado de la belleza personal ha generado el crecimiento del interés de los hombres( esto se 
puede ver reflejado en el crecimiento exponencial de barberías en Perú). Concluyendo así que las 
peruanas que perciben mayores ingresos, buscan productos más especializados para el cuidado 
16 
 
del cabello, esto se ve reflejado en que antes se veían conformes con los productos 2 en 1 y esto 
cambio a productos complementarios y sofisticados”. 
“Este año, se espera el ingresode más productos que ofrezcan beneficios añadidos, ya que en 
este segmento todavía hay un gran nicho por explotar y un buen número de consumidores 
capaces de pagar por alternativas especializadas. En este mercado no se esperan cambios 
significativos por parte de las marcas, sin embargo, serán importantes las pequeñas innovaciones 
para mantener el interés de los consumidores; por lo tanto, sí habrá más lanzamientos en los 
próximos años”, apuntó Juan Carlos Zevallos, Gerente de Química Suiza Industrial (QSI). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Análisis Estructural del Sector Industrial 
Análisis de las 5 fuerzas de Porter 
Gráfico 4 5 FUERZAS DE PORTER 
Fuente: Propia / Elaboración: Propia 
Rivalidad entre empresas actuales 
Las empresas actuales tienen barreras de salida que son altas, debido a que la inversión 
inicial también lo es. Sin embargo, se puede adaptar la empresa a otra industria como la de 
jabones, cremas, detergentes y crema dental. (BAJA) 
Competidores participantes en la industria (ALTA) 
18 
 
Crecimiento de la Industria está entre un 6% a un 8% prevista para el 2018-2019 (ALTA) 
Costos Fijos elevados (BAJA) 
Diferenciación de los productos (BAJA) 
Amenaza de nuevos competidores (BAJO) 
Para el mercado de Shampoo en el Perú se observa las siguientes Barreras de ingreso: 
Desde el punto de vista tecnólogico, existen altas barreras de entrada para los potenciales 
competidores pues la inversión inicial es elevada en maquinaria, muebles y equipos de 
oficina e inmuebles. 
Desde el punto de vista de economias de escala, las barreras de entrada también son 
elevadas para el ingreso de potenciales competidores, debido a que el precio unitario del 
producto es bajo y se necesita generar un volumen elevado para generar utilidades; sin 
embargo, el margen porcentual de ganancia es atractivo. Además se puede incrementar el 
consumo Per cápita anual peruano de shampoo, ya que si comparamos el consumo 
peruano que asciende a 540 gr. Con el con consumo de colombia (700 gr. Por habitantes). 
Fuente (RPP) 
En el punto de vista comercial, las barreras de entrada son altas, pues existen marcas 
fuertemente posicionadas en el mercado limeño tales como: 
Del cuadro anterior se observa que la empresa P&G tiene una penetración del 54.4% en el 
mercado limeño. Es por ello que es importante destacar que la penetración en el segmento al que 
nos enfocamos de shampoos con ingredientes naturales es aún muy baja, sólo el 2.6% del 
segmento busca un producto con ingredientes naturales(debido al alto costo que tienen), del 
mercado tenemos Herbal Essence que es de la misma empresa de P&G. 
 
19 
 
 
 
Amenaza de productos sustitutos 
Esta amenaza hace referencia a aquellas empresas cuya producción o venta de sus productos 
sean nuestros sustitutos directos. 
Si bien es cierto, nuestro producto es único en el mercado, los shampoos tradicionales en 
potes pueden ser utilizados como sustitutos ya que tienen características y funciones similares 
además de la confiabilidad del consumidor. 
Estos productos sustitutos pueden entrar sencillamente a la industria cuando: 
Los precios de los productos sustitutos son menores a los de los productos existentes. 
En muy pocas ocasiones el consumidor cambia el producto existente por uno sustituto. 
Nosotros como empresa, debemos evitar de que nuestro producto sea reemplazado por estos 
productos sustitutos, para ello debemos exponer estrategias destinadas a complicar el ingreso de 
estas empresas. 
Poder de negociación con los proveedores (MEDIANA) 
El poder de negociación con los proveedores tiende a ser elevado en el sector de los insumos 
químicos, debido a la presión de la calidad por el cliente final, obligando a tener un control 
delicado en la calidad de los insumos. Además, porque en el mercado no encontramos una vasta 
cantidad de proveedores de insumos químicos. Por lo tanto, se debe de hacer un análisis de la 
Tabla 2 
PORCENTAJE IMPORTADO DE SHAMPOO SEGÚN PROCEDENCIA 
20 
 
evaluación de cada uno de ellos lo que nos ayudará a disminuir el poder de negociación y a 
formar alianzas estratégicas con miras a obtener descuentos por volumen de compra. 
Se tienen los siguientes proveedores: 
Clariant Perú SAC con RUC 20293623431 
Disan Perú SA con RUC 20507141791 
Pflucker e Hijos con RUC 20100704065 
AQ Ciatex con RUC 20504178243 
Poder de negociación de los consumidores (ALTA) 
El poder de negociación de los consumidores es bajo, debido a que los canales de 
distribución como tiendas, bodegas y retails, ya tienen pre establecido los precios y el 
cliente compra al menudeo ejerciendo así una baja presión en ellos. Además, el sector A y 
B no suele cambiar de marca de shampoo por un incremento en los precios. (BAJA) 
La sensibilidad por el cambio de productos en base a la calidad del producto es alta debido 
a que en el mercado se encuentra una gran cantidad de shampoos que cubren las mismas 
necesidades que busca el consumidor, es por ello que el valor agregado que tiene el 
producto tiene que ser bastante alto y diversificado para que los clientes no cambien la 
marca. (ALTA) 
La Red de distribución es sumamente importante en este rubro de negocio, debido a que 
los consumidores suelen adquirir estos productos en tiendas, farmacias, bodegas y retails, 
lo cual nos genera una alta dependencia al canal de distribución (ALTA) 
21 
 
 
Elaboración: Propia 
Análisis del Contexto Actual y Esperado 
Análisis Político-Gubernamental 
Los factores políticos y gubernamentales representan amenazas u oportunidades claves para 
todas las empresas. 
Hoy en día, los administradores de las empresas no se preocupan únicamente por la economía 
y el rendimiento, sino también en evaluar las decisiones del gobierno que las puedan favorecer o 
desfavorecer. 
Importancia 
En nuestra empresa, el análisis político y gubernamental es importante ya que estas afectan 
directamente en la empresa con los cambios : En las leyes de patentes, tasas de impuestos y 
legislaciones monopólicas. 
Es decir que, un error significaría la pérdida de una gran suma de dinero, y a su vez una mala 
imagen frente a la competencia y autoridades. 
Pronósticos políticos 
22 
 
Los pronósticos políticos de nuestra empresa pueden ser muy críticos y complejos ya que 
importamos parte de la materia prima de otros países. 
Variables políticas y gubernamentales 
Tamaño de los presupuestos gubernamentales. 
Si hay presupuesto, se hacen obras de infraestructura que favorecen a las empresas ya que 
generan empleo y contratación de servicio de las mismas. Por el contrario, si son bajos y solo 
lo necesario, las perjudica ya que no generarían empleo ni compra de servicios. 
Elecciones locales y nacionales. 
Pueden perjudicarnos a nosotros como empresa, en la medida que el Estado no sea 
transparente en su proceso de contratación y únicamente les de contrato a los miembros de 
sus partidos. 
Condiciones políticas en otros países. 
Países como Venezuela donde el Estado subsidia al pueblo y manejan el dinero circulante. 
Actualmente no tienen como comprar y por ende el comercio se cerró. 
Gobierno en la política fiscal y monetaria. 
Acuerdos comerciales entre países hacen que las negociaciones sean más positivas. Estos 
acuerdos hicieron que los aranceles sean más baratos y los perjudicados sean los productores 
nacionales ya que más barato sale importar que cultivar, producir y distribuir. 
Oportunidad o Amenaza 
Como empresa comercial, nos enfocamos en el beneficio del cliente, y a su vez en nuestra 
empresa. En el Perú, el Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley N.º 29571) 
Como consumidor tenemos derechos ,que comienzan al comprar un producto o contratar un 
servicio en cualquier lugar ya sea físico o virtual. 
23 
 
Algunos puntos importantes incluidos en el nuevo Código son: 
Procedimientos a cargo del Indecopi. 
Postulación del procedimientoInfracciones administrativas. 
Medidas cautelares. 
Sanciones administrativas. 
Criterios de graduación de las sanciones administrativas. 
Medidas correctivas reparadoras. 
Multas coercitivas por incumplimiento de mandatos. 
Formas de conclusión anticipada del procedimiento de oficio promovido por denuncia de 
parte. 
Este Código es una norma integradora ,ya que es el punto de inicio para el entendimiento de 
tus derechos y cómo poder ejercerlos; también de informarte como el estado te protege como 
consumidor y como conocer a tus proveedores. 
Esto es una oportunidad para nosotros como empresa comercial y con visiones de negociación 
y éxito hacia al futuro. Nos enfocaremos en poder captar la atención y satisfacer la necesidad de 
nuestro cliente velando por sus derechos y los nuestros. 
Conclusión 
En conclusión, es importante para nosotros como empresa conocer nuestros derechos y los de 
nuestros consumidores. Así también, es importante conocer las leyes del Estado, ya que nos 
regiremos de acuerdo a ellas. 
Todo ello hará que tengamos una mejor relación con nuestros clientes y que se puedan lograr 
negociaciones con éxito. 
24 
 
Análisis Económico 
En el ámbito económico podemos ver que el PBI de Perú comparado con otros países del mundo 
sigue siendo positivo. Esto es una oportunidad de que nosotros podamos poner nuestro producto 
en el mercado peruano; ya que el Perú cuenta con una estabilidad económica solida desde hace 
15 años como observaremos en el siguiente grafico estadístico: 
Gráfico 5 BANCO MUNDIAL (2015) “CRECIMIENTO DEL PIB (% ANUAL)”
 
Fuente: Banco Mundial 
En el aspecto geográfico actualmente contamos con una PEA de 8 394 .9 millones En Lima 
metropolitana lo que nos resulta favorable en el desarrollo de la industria de los cosméticos 
(shampoo). Ya que al tener más PEA podemos decir que la gente cuenta con un ingreso mensual 
estable los cuales podrá comprar sus shampoo en barra. 
25 
 
Tabla 3 
PEA DE LIMA Y CALLAO ENTRE LOS AÑOS 2004-2015 
 
Fuente : INEI Elaboración : Creación Propia 
Gráfico 6 CRECIMIENTO DE PEA DE LIMA Y CALLAO ENTRE LOS AÑOS 2004-2015 
 
Fuente : INEI Elaboración : Creación Propia 
 
Lima y Callao (MILLONES)
2004 6 764.7
2005 6 904.1
2006 7 045.9
2007 7 189.2
2008 7 334.0
2009 7 480.5
2010 7 628.6
2011 7 778.5
2012 7 930.1
2013 8 083.3
2014 8 238.3
2015 8 394.9
 0.0
1 000.0
2 000.0
3 000.0
4 000.0
5 000.0
6 000.0
7 000.0
8 000.0
9 000.0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Lima y Callao (MILLONES)
26 
 
Podemos decir de la gráfica que la PEA tiene un crecimiento aritmético debido a que presenta 
una curva lineal. Esto nos indica una oportunidad para nosotros lanzar nuestro producto al 
mercado peruano. 
Conclusión 
El mercado peruano es muy favorable en estos tiempos a invertir debido a que si PBI es 
positivo y nos brinda la oportunidad de crecimiento. Asimismo, nuestra Población 
Económicamente Activa (PEA) viene creciendo directamente lo que nos indica que nuestro 
mercado disponible ira también creciendo. 
Análisis Legal 
Si una empresa quiere tener un desarrollo sin impases en el orden legal, debe legalizar su 
situación ante los organismos correspondientes que el estado peruano ha nombrado para ello, 
para librarse de las siguientes adversidades: 
Ninguna institución financiera le podrá otorgar un crédito. Esté sería un punto negativo 
para nuestro producto. 
Los trabajadores quedan desprotegidos laboralmente. Esté sería un punto negativo para 
nuestro producto. 
No será considerada para una licitación pública y/o privada. Esté sería un punto negativo 
para nuestro producto. 
No recibe beneficios del estado. Esté sería un punto negativo para nuestro producto. 
No es considerado para formar parte de un gremio empresarial. Esté sería un punto 
negativo para nuestro producto. 
DOCUMENTOS PARA LEGALIZAR UNA EMPRESA 
Rut = Registro Único Tributario 
27 
 
Escritura publica 
Formulario para la retención de industria y comercio 
Constitución de la sociedad 
Conclusión 
En el aspecto legal podemos concluir que tenemos tanto oportunidades como amenazas. Por 
ejemplo: La principal oportunidad que tenemos sería que en Perú no existe una política de 
restricción a la industria. 
Por otro lado, en el aspecto negativo, el Perú cuenta con muchos vacíos legales en sus leyes, 
por ejemplo: en la ley del consumidor no se indica cual es el periodo de vida para un artículo o 
producto. 
Análisis Cultural 
Los componentes que edifican una cultura son singulares en cada organización, sin embargo, 
existen particularidades semejantes entre las culturas fuertes. 
Nosotros como compañía buscamos cambiar la cultura en orientarse en algunas áreas en 
particular; formar la moralidad de los empleados a través de: 
Programas de capacitación constante e incentivos. Este sería un aspecto positivo para 
nosotros. 
Definir abiertamente los valores a través de la visión y misión. 
Instaurar líderes que guíen a otros. 
Instaurar mejores relaciones con los empleados y clientes. 
Nuestra compañía tiene como único objetivo tener un excelente clima laboral , así teniendo 
felices a nuestros empleados y proveedores. 
Conclusión 
28 
 
En conclusión, todas las empresas (incluida la nuestra) no pueden ignorar la cultura dentro de 
la misma, ya que un trabajador alegre en su ambiente de trabajo, hará su labor de la mejor 
manera posible. 
Análisis Tecnológico 
Nuestra empresa consistirá en examinar si la empresa posee con los recursos necesarios como: 
humanos, técnicos, materiales y financieros. Ya sea también su estructura, competencia y otros 
factores que son primordiales para que la empresa pueda tener una buena producción y de esta 
manera pueda cubrir la demanda de dicho mercado. Este sería un aspecto positivo para nosotros. 
 
Algunas posibles amenazas dentro de nuestra empresa podrían ser: 
29 
 
 
Fuente: Recopilación de datos Elaboración: Creación Propia 
Fuente: Recopilación de datos Elaboración: Creación Propia 
 
30 
 
Para ello trabajaremos arduamente con la finalidad de que todos los objetivos trazados por el 
directorio, se cumplan y podamos ser una empresa exitosa en todo sentido. 
Conclusión 
En conclusión, debemos ser consciente de los recursos tecnológicos que tenemos y enfocarnos 
en estar al tanto con la tecnología para así poder cumplir con los objetivos trazados, mediante 
esto lograr una mejor calidad de nuestro producto ya que la calidad no solo implica que el 
producto este bien desarrollado, sino que vincula los costos directos e indirectos directamente 
con la productividad. Por ende, mejor calidad menos costos. Esto es explicado en el ISO 9001 y 
la norma de salud. 
Análisis Ecológico 
Importancia 
El macro entorno radica en las fuerzas externas y las cuales no puede controlar la empresa. 
Hay que tenerlo en cuenta a la hora de realizar cualquier tipo de actividad o proyecto dentro de 
esta, para ver de qué manera afecta al marketing de una compañía, es decir, si lo perjudica ya sea 
positivamente o negativamente. 
Nuestra Empresa. 
Por muchos años, la actividad empresarial fue el principal causante de la contaminación 
ambiental. Sin embargo, nosotros como empresa tenemos el compromiso del cuidado y 
conservación del medio ambiente. Este sería un aspecto positivo para nosotros. 
En este sentido, la incorporación del medio ambiente en nuestra empresa, podrá convertirse en 
el motivo de ventaja competitiva, vinculada con la deduccion del consumo de recursos y la 
capacidad de generar más residuos, lo que conllevará una decrecimiento de gastos y un 
potenciación de beneficio. 
31 
 
Proceso de producción 
 
Fuente / Elaboración: Propio 
Conclusión 
En conclusión, es sumamente importante que nosotros como empresa nos enfoquemos en 
poder velar por el cuidado de nuestro planeta, certificándonos en el ISO 14001. Esto significara 
un beneficio tanto propio como para todossiendo una empresa modelo, distinguida de los demás 
Oportunidades 
Posicionarse en el mercado vertiginosamente por su grandiosa relación precio-calidad. 
Sustituir a otros productos por su diversidad y utilidad adicional. 
Hoy en día el cliente se inclina a productos naturales. 
Amenazas 
La competencia en su totalidad de todos los shampoo. Ya que pueden comprar la patente y 
fabricar un producto parecido al nuestro debido a su enorme poder económico. Por ejemplo, 
P&G. 
32 
 
CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO 
Descripción del servicio o producto 
La palabra shampoo proviene de una palabra hindú que significa “masaje”. El shampoo es un 
producto de higiene capilar que tiene el principal propósito de retirar la grasa, polvo, células 
muertas y otras partículas dañinas que se encuentren en el cuero cabelludo. En un principio se 
usaba cenizas de chimenea para el lavado del cabello, luego se usó la patilla de jabón durante 
mucho tiempo, hace aproximadamente 60 años es que cambia a lo que lo conocemos hoy. Poco a 
poco fue modificándose y agregándose distintos aditivos como acondicionadores siguiendo por 
principios activos tratante y correctores. Los investigadores y fabricantes también se han ido 
corrigiendo el PH adecuándolo al PH del cuero cabelludo humano. 
Los shampoo pueden contar con distintos ingredientes según las necesidades que requiera el 
consumidor, pero se tienen ingredientes básicos cómo: detergente los cuáles se suelen utilizar en 
la industria tenso activos cuyo propósito es asegurar la limpieza del cabello. Encontramos 
también, glicerina para humectar el cabello, conservadores para evitar el desarrollo de bacterias, 
ácido cítrico para nivelar el pH y goma xantana que es para aportar a la mezcla la textura. 
Respecto a los ingredientes que aportan beneficios estéticos al cabello tenemos infusión de 
lavanda y extracto de aloe vera para el crecimiento de cabello, aceite de almendras para la 
hidratación y esencias para el perfume de las mezclas. 
Esté producto fue creado para dar solución a enfermedades capilares, gracias a que la 
utilización de productos con sustancias agresivas para el cuero cabelludo provocando irritación o 
alergias. La primera venta exitosa de shampoo fue desarrollada por John Breck en el año de 
1930. Él fue el primer fabricante que presentó al público una línea de shampoo para cabello seco 
y aceitoso. Es así como el shampoo en la actualidad se constituye de dos sustancias 
33 
 
esencialmente : una base limpiadora (sustancias, acondicionadores y fragancias) y extractos 
activos de origen natural (principalmente obtenidos de plantas) 
El shampoo en barra ecológico que ofrecemos tiene la siguiente presentación: 
 
Fuente: https://www.infobae.com/tendencias/2017/04/14/shampoo-solido-el-revolucionario-
cosmetico-sustentable-para-el-lavado-diario/ 
Selección del segmento de mercado 
El primer paso para establecer un correcto nicho de mercado que se ajuste a las propiedades 
más importantes del producto, consiste en una buena segmentación de mercado. Es así, que en 
base a los estudios mencionados por diversas fuentes, como química suiza, copecoh y la cámara 
de comercio de Lima, se estableció que las principales compradora son mujeres que buscan un 
shampoo con un mayor valor agregado es por ello que para el caso del shampoo en barra 
ecológico sus propiedades más importantes son que dejan un cabello brilloso y suave con un olor 
pero ofrece una belleza sin culpas, ya que tienes una barra de shampoo de buena calidad, 
presentación y aroma, que no impacta de forma negativa al medio ambiente ni la salud del ser 
humano. Es por ello, que para que pueda ser atractivo para nuestro mercado potencial, el nivel 
socio-económico (NSE) elegido será el A y B, debido a que las mujeres que corresponden a esté 
34 
 
sector buscan un producto con muy buena calidad y por las tendencias que no impacten 
negativamente con el medio ambiente ni su salud. 
Una vez definido el NSE, vamos a centrarnos en el género femenino debido a que cómo se 
mencionó son las que tienen la decisión de compra en su mayoría, y son las que presentan una 
actitud de preocupación a su cuidado y proyectar una imagen agradable frente a la sociedad. 
Continuamos por establecer el rango de edad en el que nos vamos a centrar y para ello vamos 
a acudir al Instituto Nacional de Estadística e información (INEI) 
Geográfica: 
País: Perú. 
Región: Lima-Callao 
Demográfica: 
Edad: 18 a 45 años 
Género: Mujeres. 
Nivel Socioeconómico: A y B 
Ocupación: Estudiantes, Profesionales, empleados y amas de casa. 
Pictográfico: 
Estilo de Vida: Mujeres que le den relevancia a los cuidados personal, salud, medio 
ambiente y busquen opciones menos dañinas, más naturales y amigables con el medio 
ambiente para su cuidado capilar. 
Target: 
Mujeres entre 18 a 45 años, residentes en el Perú en la ciudad de Lima y con un nivel 
socio económico A y B, que desempeñen la función de estudiantes, profesionales, 
empleadas o amas de casa. Las cuales tengan un estilo de vida amigable con el medio 
35 
 
ambiente y se encuentren interesadas en la salud, cuidados personales y se encuentren en 
busca de productos sin ingredientes dañinos para su salud como medio ambiente. 
Investigación de mercado 
Tras realizar el Análisis Estructural de la Industria con el método de análisis de las cinco 
fuerzas de Michael Porter. Pudimos concluir en las siguientes categorías del estudio realizado: 
Rivalidad entre los competidores 
No contaremos al principio con ninguna rivalidad con nuestros competidores debido a que el 
producto es nuevo en el mercado peruano. 
Amenaza de nuevos competidores 
En nuestro país el mercado de los cosméticos donde está incluido nuestro producto está 
dominado principalmente por empresas como P&G, Natura, química Suiza, Yandal, etc. Los 
cuales en la actualidad cuentan con un área de i&d (Investigación y desarrollo), generando cada 
año concurso de idea innovadoras donde te ofrecen el 50% del financiamiento y en algunos casos 
todo el financiamiento. Tras haber lanzado nuestro producto ellos podrían desarrollar un 
producto mejorado del nuestro y no perder su participación actual en el mercado. Comenzaría la 
lucha de quien le dará un mejor valor agregado a este producto y el obtendrá más participación 
en el mercado peruano. 
Amenaza de productos sustitutos 
Actualmente nuestro producto cuenta con un producto sustituido directo que sería el shampoo 
tradicional en botella, pero en este aspecto al proyectarnos en un futuro si pudieran salir nuevos 
productos sustitutos como nuestro producto es en barra, nuestros competidores como P&G la 
cual cuenta con un área de i&d podría desarrollar nuestro producto en forma de capsulas siento 
esto mucho más eficiente y práctico para el consumidor 
36 
 
Poder de negociación con los proveedores 
Contaremos con convenios de la patente con Laboratorios que nos ayudaran a producir 
nuestro producto y así el costo de nuestro producto seria menos y tendríamos una mejor relación 
con los proveedores debido a que desarrollaremos una fidelización de nuestros proveedores con 
la una Estrategia Ofensiva la cual sería ofrecerles compras seguras mes a mes. 
Poder de negociación de los consumidores 
En esta industria el consumidor es el principal componente el cual debemos tomar en cuenta, 
debido a que es una industria competitiva donde el cual tenemos muchos competidores y 
sustitutos. La idea es ofrecer un producto innovador el cual su valor agregado más que ayudar al 
planeta sea, generar conciencia en las personas que el planeta no durara toda la vida y que 
debemos pensar en nuestras futuras generación. 
Tras sacar estas conclusiones con la técnica de Porter decidimos usar la matriz Ansof para 
apoyarnos en nuestra investigación de mercado: 
 
Fuente/Elaboración: Propia 
 
 
37 
 
Utilizaremos la penetración al mercado debido a que nuestro productoes nuevo. 
Conclusiones y recomendaciones de la investigación de mercado 
Conclusión 
Ya realizado el estudio de la factibilidad que tendría nuestro producto en el mercado peruano, 
se ha recopilado la siguiente información y llegamos a las siguientes conclusiones: 
El público conoce al producto muy poco casi nada, debido a que en el mercado peruano el 
producto es nuevo. 
Existe un alto nivel de aprobación del producto en el mercado peruano, debido a que vivimos 
en pleno siglo XXI donde las personas estamos volviéndonos más responsables acerca de nuestro 
medio ambiente y este producto ayudara a reducir ese impacto ambiental generado por shampoo 
comunes. 
Recomendaciones: Al ser un producto nuevo en el mercado se requiere una técnica de 
penetración al mercado: 
 
Fuente : https://www.webyempresas.com/la-matriz-ansoff/ 
 
38 
 
Por último, se recomienda que, en pleno penetración del producto, dar a conocer sus ventajas 
ambientales, y presentar dichas propuestas a empresas grandes para tener un mejor 
financiamiento del proyecto. 
Análisis de la Demanda 
La demanda del mercado peruano según “Cámara de Comercio de Lima” (CCL) crecerá entre 
un 6% a un 8% entre el 2018-2019. Este aumento es mucho más favorable para el mercado de 
jabones y shampoo en un 9% y 6% respectivamente según lo analizado en el siguiente cuadro: 
 
Gráfico 7 VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA DEMANDA DEL MERCADO 
 
Fuente: INEI Elaboración: Propia 
Análisis de la Oferta 
Al realizar una encuesta a 200 personas para poder hallar nuestra oferta de nuestro producto. 
Gráfico 8 PORCENTAJE DE PERSONAS QUE CONOCEN EL SHAMPOO EN FORMA 
DE BARRA 
39 
 
 
Fuente/Elaboración: Propia 
Gráfico 9 PORCENTAJE DE PERSONAS QUE USARÍAN UN SHAMPOO QUE REDUCE 
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 
 
Fuente/Elaboración: Propia 
Gráfico 10 PORCENTAJE DE PERSONAS QUE UTILIZAN Y NO UTILIZAN UN 
SHAMPOO CON INGREDIENTES NATURALES 
5%
95%
¿CONOCES EL SHAMPOO EN 
FORMA DE BARRA?
SI NO
NO
16%
¿USARÍAS UNA NUEVA FORMA DE USAR EL 
SHAMPOO LA CUAL REDUCE LA CONTAMINACIÓN 
AMBIENTAL?
40 
 
 
Fuente/Elaboración: Propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
CON 
INGREDIENTES 
NATURALES 
34%
SIN INGREDIENTES 
NATURALES 
66%
¿Utiliza shampoo con ingredientes 
naturales?
SOLO CON REACONDICIONADOR
41 
 
CAPÍTULO IV: PROYECCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO 
El ámbito de la proyección 
Teniendo ya seleccionado como público objetivo, mujeres entre 18 – 45 años que residen en 
Lima y que pertenecen al NSE A y B se tendrá en cuenta los datos de las mujeres que tienen 
ingresos mensuales del año 2008 – 2016 (INEI) para realizar la proyección a futuro del 2018 – 
2025 para obtener el mercado objetivo. 
Selección del método de proyección 
Para la selección del método de proyección se ha realizado la evaluación de diversas técnicas de 
proyección de mercado. Por lo tanto, se ha optado por escoger el método de regresión lineal. 
Asimismo, a continuación, se muestran las estimaciones por cada mercado, de acuerdo al estudio 
de mercado pertinente: 
Mercado Potencial 
Ya que el comportamiento en el mercado se mide por medio de la demanda, se demuestra que 
según la proyección realizada en el 2014 y 2025, la cantidad de mujeres en edad fértil ascendía a 
26% con respecto al total de habitantes en el Perú. Por lo que a la fecha asumiremos que el 
mercado potencial son todas las damas entre 18 y 45 años, que se ven interesadas en el producto, 
shampoo en barra, que habitan en el Perú. 
 
 
 
 
Gráfico 11 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN FEMENINA ENTRE LOS AÑOS 2014-
2025) 
42 
 
 
Fuente: INEI 
Considerando los siguientes parámetros en los que nos hemos basado para identificador la 
data de nuestros mercados, tenemos: 
Tabla 4 
INDICE DE CRECIMIENTO POBLACIONAL POR DISTRITO 
2,400,000
2,600,000
2,800,000
3,000,000
3,200,000
3,400,000
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
LMA: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN 
FEMENINA POR AÑOS CALENDARIO Y EDADES SIMPLES, 
2014-2025
DISTRITO Índice de 
crecimiento 
poblacional 
Jesús 
María 
1.001 
Lince 0.982 
Magdalena 1.002 
San 
Miguel 
1.001 
Miraflores 0.989 
43 
 
 
 
 
 
 
La Molina 1.028 
San Borja 1.001 
San Isidro 0.985 
Surco 1.017 
44 
 
 Fuente/Elaboración: Propia 
Tabla 6 
POBLACION POR EDAD 18-45 NSE A DEL 2014 – 2023 
NSE A 
AÑO 
2013
* 
2014
* 
2015
* 
2016
* 
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 
POBLA
CIÓN 
9,540
,996 
9,689
,011 
9,838
,251 
9,989
,369 
10,143
,003 
10,298
,159 
10,453
,874 
10,609
,166 
10,764
,428 
10,920
,309 
11,076
,223 
MUJERE 56.90 51.40 52.40 52.30 53.3% 53.3% 53.3% 53.3% 53.3% 53.3% 53.3% 
DISTRITO 2014* 2015* 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Jesus María 71,514 71,589 71,664 71,739 71,814 71,890 71,965 72,041 72,116 72,192
Lince 51,144 50,228 49,328 48,445 47,577 46,725 45,888 45,066 44,259 43,467
Magdalena del Mar 54,566 54,656 54,746 54,836 54,927 55,017 55,108 55,199 55,290 55,381
San Miguel 135,366 135,506 135,646 135,786 135,927 136,067 136,208 136,349 136,490 136,631
Miraflores 82,805 81,932 81,068 80,214 79,368 78,531 77,703 76,884 76,073 75,271
La Molina 166,912 171,646 176,514 181,521 186,669 191,963 197,408 203,007 208,764 214,685
San Borja 111,808 111,928 112,048 112,168 112,289 112,409 112,530 112,651 112,772 112,893
San Isidro 55,006 54,206 53,418 52,641 51,875 51,121 50,377 49,644 48,922 48,211
Santiago de Surco 338,509 344,242 350,072 356,001 362,030 368,162 374,397 380,738 387,186 393,743
TOTAL 1,067,630 1,075,933 1,084,505 1,093,351 1,102,476 1,111,886 1,121,585 1,131,579 1,141,873 1,152,475 
Mercado Total
Tabla 5 
MERCADO TOTAL POR DISTRITO DESDE 2014-2023 
45 
 
Fuente/Elaboración: Propia 
Tabla 7 
POBLACION POR EDAD 18-45 NSE B DEL 2014 – 2023 
NSE B 
AÑO 2013
* 
2014
* 
2015
* 
2016
* 
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 
POBLA
CIÓN* 
9,54
0,996 
9,68
9,011 
9,83
8,251 
9,98
9,369 
10,14
3,003 
10,29
8,159 
10,45
3,874 
10,60
9,166 
10,76
4,428 
10,92
0,309 
11,07
6,223 
MUJER 52.3
0% 
51.6
0% 
52.1
0% 
52.5
0% 
52.1
% 
52.1
% 
52.1
% 
52.1
% 
52.1
% 
52.1
% 
52.1
% 
18-45 56.4
0% 
54.7
0% 
54.6
0% 
56% 55.5
% 
55.5
% 
55.5
% 
55.5
% 
55.5
% 
55.5
% 
55.5
% 
 Fuente/Elaboración: Propia 
S % % % % 
18-45 
58.10
% 
57.90
% 
55.00
% 54% 56.3% 56.3% 56.3% 56.3% 56.3% 56.3% 56.3% 
46 
 
MERCADO POTENCIAL ENTRE 2018-2023 
Tabla 8 
MERCADO POTENCIAL ENTRE 2018 - 2023 
Fuente/Elaboración: Propia 
Mercado Disponible 
De acuerdo a la descripción de nuestro mercado potencial, se puede manifestar que el 
mercado disponible son todas aquellas mujeres entre los 18 y 45 años, que tienen la capacidad 
económica, además del interés en la compra del producto, para poder adquirir el shampoo en 
barra, por lo que esta población de mujeres tiene acceso a la oferta. 
Las preguntas 1, 2, 3 y 4, pertenecen a la encuesta que se realizó a 200 personas, de las cuales 
también fueron consideradas para el Focus Group. 
Tabla 9 
TABLAS DE ENCUESTA 1 Y 2 
 
 
Mercado potencial 
Año 2018 2019 2020 2021 2022 2023 
Total 
689,666.21 
 
644,735.83 
 
642,293.39 
 
654,046.79 
 
672,363.55 
 
678,605.80 
Pregunta 2: ¿Usaría una nueva 
forma de utilizar el shampoo, el cual 
reduciría la contaminación ambiental? 
SI % NO % TOTAL 
84% 16.00% 100% 
Pregunta 1: ¿Utiliza shampoo con 
ingredientes naturales? 
SI % NO 
% 
TOTAL 
34% 66% 100% 
47 
 
Fuente/Elaboración: Propia Fuente/Elaboración: Propia 
Tabla 10 
MERCADO DISPONIBLE 2019-2023 
Mercado Disponible 
 Preg
unta 1 
Preg
unta 2 
2018 2019 2020 2021 2022 2023 
Tota
l 
34% 84% 196,96
8.67 
184,13
6.55 
183,43
8.99 
186,79
5.76 
192,02
7.03 
193,80
9.82 
Fuente/Elaboración: Propia 
Mercado Objetivo 
El mercado objetivoestá conformado por todas las mujeres entre 18 y 45 años que consumen 
shampoo naturales y que viven en Lima. Cabe mencionar que nos enfocaremos en el mercado 
limeño, inicialmente, para evaluar el desarrollo de las ventas durante un periodo de 1 – 2 años, 
para posteriormente expandir nuestro mercado hacia las provincias del Perú. 
48 
 
Gráfico 12 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN POR DISTRITO ENTRE LOS AÑOS 
2010-2015
 
Fuente/Elaboración: Propia 
Asimismo, tomamos en cuenta que los distritos: Pueblo Libre ,San Isidro, Jesús María ,La 
Molina, Santiago de Surco ,Miraflores, Magdalena, San Borja, San Miguel y Lince; distritos en 
donde habitan las personas con NSE A y B, también forman parte de nuestro mercado objetivo, 
ya que siempre se encuentran en la búsqueda de productos o servicios con valor agregado. Es 
preciso mencionar, que al ser de los niveles socioeconómicos A y B cuentan con un promedio de 
ingreso mensual de S/. 10, 860 y S/. 5,606 respectivamente. 
Teniendo como referencia dato históricos (2012) del crecimiento y participación del mercado 
de las empresas líderes en la actualidad, el 71.2% de participación en el mercado de shampoo son 
las marcas de H&S; SEDAL, PANTENE y EGO, eso daría como resultado un 28.8% restante 
que pertenece a otras marcas. En tal sentido nuestro mercado objetivo será una fracción del 
28.8% de mercado peruano. 
0
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
 2010 2011 2012 2013 2014 2015
POBLACIÓN POR DISTRITO DESDE EL 2010-2015
MOLINA SANTIAGO DE SURCO SAN MIGUEL SAN ISIDRO
SAN BORJA MIRAFLORES MADGALENA DE MAR LINCE
JESUS MARIA TOTAL
49 
 
Tabla 11 CONSUMO DE SHAMPOO SEGÚN LA MARCA DEL 2012 
 
FUENTE: CPI 
SHAMPO Frecuencia de 
consumo 
Lugar de compra Marcas 
CONSUMIDORES: 99% 
Diario/ 
Inter diario 
92.4
% 
Supermercad
o 
38.7
% 
Head & 
Shoulders 
36.8
% 
Semanal 2.9% Bodega 34.7
% 
Sedal 16.6
% 
Eventual 4.7% Mercado 15.7
% 
Pantene 11.8
% 
 Catalogo 6.7% Ego 6.0% 
 otros lugares 4.2% 
50 
 
Fuente: INEI 
Fuente: INEI 
 
Tabla 12 
DISTRIBUCIÓN DE NIVELES POR ZONA EN LIMA METROPOLITANA 
Tabla 13 
PROMEDIOS DE LOS INGRESOS EN BASE AL GASTO DE LOS NIVELES 
SOCIOECONÓMICOS EN LIMA METROPOLITANA 
51 
 
Tabla 14 
ENCUESTA 3 Y 4 
Pregunta 3: ¿Conoce el 
shampoo en forma de barra? 
 Pregunta 4: ¿Compraría un 
shampoo, de esta forma, el 
cual rinde más que los 
shampoo tradicionales pero 
que cueste un poco más de lo 
habitual? 
 
SI 
% 
NO 
% 
TOTAL SI 
% 
NO 
% 
TOTAL 
95% 5% 100% 86% 14% 100% 
Fuente/Elaboración: Propia 
Mercado Efectivo 
Tabla 15 
MERCADO EFECTIVO DESDE 2018 - 2023 
Mercado Efectivo 
 Pregu
nta 3 
Pregu
nta 4 
2018 2019 2020 2021 2022 2023 
To
tal 
95% 86% 16092
3.4 
15043
9.6 
14986
9.7 
15261
2.1 
15688
6.1 
15834
2.6 
Fuente/Elaboración: Propia 
 
 
52 
 
Tabla 16 
MERCADO OBJETIVO DESDE 2018 – 2023 EN PORCENTAJE 
Mercado Objetivo 
Año 2018 2019 2020 2021 2022 2023 
Captación objetivo 5.00% 5.50% 6.00% 6.50% 7.00% 7.50% 
Crecimiento 0.50% 
Fuente/Elaboración: Propia 
 
Tabla 17 
TOTAL, DE MERCADO OBJETIVO 
Mercado Objetivo 
 2018 2019 2020 2021 2022 2023 
Total 8046.17 7521.97
8 
7493.48
3 
7630.60
7 
7844.30
4 
7917.13
1 
Fuente/Elaboración: Propia 
Pronóstico de Ventas 
Para realizar el pronóstico de ventas, nos basamos en la data de las instituciones INEI y 
APEIM, de la cual se obtuvo información sobre el número de personas de sexo femenino que 
viven en Lima, pertenecen al NSE A y B, que se encuentren en la edad de los 18- 45 años y 
tengas un ingreso mensual, ya que es nuestro consumidor objetivo, además, se realizó un cruce 
de información de la demanda que tendrá nuestro producto (Shampoo en Barra) a futuro, ya que 
es un producto nuevo en el Mercado Peruano y teniendo en cuenta a nuestros principales 
competidores líderes el mercado en el Aseo, cosmética y perfumerías, como: Kimberly Clark, 
Protec & Gamble, Belcorp y Unique – Yanbal. Así mismo, se debe tener presente el crecimiento 
población como indica, ya que cada cierto tiempo la tasa de crecimiento aumenta. 
53 
 
En base al crecimiento proyectado por el Estudio de Inteligencia Comercial de Cosméticos e 
Higiene Personal primer semestre 2015, proyectó un escenario moderado, indicando un gráfico 
estadístico del año 2017, 2018 y 2019 donde el crecimiento sería de 5%, 6% y 7% 
respectivamente, proyectando una tasa crecimiento de 1% anual. Asimismo, se ha tomado como 
referencia esta tasa de crecimiento anual de 1% para el pronóstico de las ventas. 
Las ventas del primer año serán un 5% de nuestro mercado objetivo y progresivamente 
aumentará en 0.5% anualmente. 
Gráfico 13 CRECIMIENTO ANUAL DE COSMÉTICOS E HIGIENE AL 2018 
 
Fuente:Copecoh 
Gráfico 14 (PROYECCIÓN DE VENTAS ANUALES DEL NSE A 2018-2023) 
 
Fuente/Elaboración: Propia 
 
 
462 1783
3673 4038 4523 5157
6085 6424 6424 6399 6399 6719 7122 7621
10% 12%
14% 18%
6% 1%
-1%
0% 5% 6%
7%
10% 12%
14%
1995 2000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
TENDENCIA ANUAL DEL MERCADO DE COSMÉTICOS E 
HIGIENE AL 2018 (Millones de soles)
Millones en soles Escenario Moderado Escenario Optimista
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
2018 2019 2020 2021 2022 2023
VENTAS ANUALES DEL NSE A
54 
 
Gráfico 15 PROYECCIÓN DE VENTAS ANUALES DEL NSE B 2018-2023 
 
Fuente/Elaboración: Propia 
Gráfico 16 VENTAS ANUALES DE SHAMPOO PARA CABELLO MIXTO Y SECO 2018-
2023
 
Fuente/Elaboración: Propia 
 
 
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
2018 2019 2020 2021 2022 2023
VENTAS ANUALES DE NSE B
2
5
,7
2
6
2
9
,1
4
3
3
2
,4
2
2
3
5
,1
4
6
3
8
,5
6
7
4
2
,0
1
4
1
1
,0
2
5
1
2
,4
9
0
1
3
,8
9
5
1
5
,0
6
2
1
6
,5
2
9
1
8
,0
0
6
3
6
,7
5
1
4
1
,6
3
2
4
6
,3
1
7
5
0
,2
0
8
5
5
,0
9
6
6
0
,0
2
0
2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1 2 0 2 2 2 0 2 3
VENTAS DE SHAMPOO PARA CABELLO SECO Y 
MIXTO
 SHAMPOO PARA CABELLO MIXTO SHAMPOO PARA CABELLO SECO VENTAS TOTALES
55 
 
Gráfico 17 PROYECCIÓN DE VENTAS TOTALES ANUALES DEL NSE A Y B 2018-
2023 
 
Fuente/Elaboración: Propia 
Aspectos críticos que impactan el pronóstico de ventas 
Factores externos 
Son factores que no dependen de la empresa, que de una manera u otra manera influyen en el 
pronóstico de ventas. 
Producto Interno Bruto: Expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios 
finales de un país durante un período determinado. 
Tabla 18 
VALOR PORCENTUAL 
DEL PBI ANUAL DEL 
2010-2016 
 
 
 
 
5%
5.5%
6%
6.5%
7%
7.5%
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
2018 2019 2020 2021 2022 2023
VENTAS TOTALES ANUALES DEL NSE A Y B
VENTAS TOTALES TASA DE CRECIMIENTO
PBI (Valor porcentual % anual) Perú 
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 
8.5 6.5 6 5.8 2.4 3.3 3.9 
http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_monetario
http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_monetario
56 
 
Fuente: BCRP 
En el año 2016, el crecimiento del PBI ha mostrado una tendencia de crecimiento a 
comparación de años anteriores, en el año 2014 el PBI (2.4%) fue decreciente lo que manifiesta 
que las ventas y la producción de ese año fueron bajas. 
Ingreso per cápita: Relación que existe entre el ingreso nacional y la población, es decir; 
es el ingreso promedio que recibe cada persona para subsistir. 
Tabla 19 
INGRESO 
PROMED
IO PER 
CÁPITA 
DEL 
PERÚ 
DEL 
2007-2011 
Fuente: 
MEF 
 
(https://www.mef.gob.pe/es/estadisticas) 
El ingreso per cápita mensual según resultados obtenidos; tenemos que al 2018 a nivel 
nacional ascendió a 930 nuevos soles, lo que representó un incremento de 3.1% respecto al 
ingreso obtenido el año anterior y esto se explica por el alto crecimiento en el área rural con 
7.1%, el cual es seguido del resto urbano con 3.8%. 
El PBI per cápita resultado de la suma delvalor agregado por todos los productores ,más las 
entradas netas de ingreso primario (remuneración de empleados e ingreso por propiedad) del 
exterior y finalmente se le suma todos los impuestos a los productos (menos los subsidios) no 
incluidos en la valuación del producto. 
PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER-CÁPITA (Nuevo Soles) 
Año 2007 2008 2009 2010 2011 
Área de residencia 
Nacional 627.4 642.6 677.5 702.4 721.5 
Urbana 772.8 779.8 814.7 836.5 850.5 
Lima Metropolitana 887.8 889.6 932.5 933.4 943.5 
https://www.mef.gob.pe/es/estadisticas
57 
 
En el siguiente cuadro que se muestra a continuación, se puede observar que INB ha seguido 
una tendencia de crecimiento en los últimos años. 
Tabla 20 
PBI PER 
CÁPITA DE 
PERÚ 2007- 
2011 
 
 
Fuente: BCR, INEI – Memorias y Series estadísticas. 
Tasa de inflación 
Mide el aumento o variación porcentual del precio en un cierto periodo temporal. Cuando en 
un periodo se eleva la tasa de inflación y los precios del mercado se mantienen, el dinero parece 
tener menos valor y ellos genera que los consumidores hagan un ajuste en sus compras. 
Prácticamente todo el 2015 la tasa anual se halló fuera del rango, pero en agosto se aproximó 
a un punto más, llegando a 4.21%, en noviembre se incrementó a 4.32% y en diciembre acaba de 
incrementar al considerable nivel señalado líneas arriba. 
Gráfico 18 INFLACIÓN 
ANUAL ENTRE 2010-
2015 
 
 
 
 
 
 
Año 2007 2008 2009 2010 2011 
PBI Per 
Cápita 
6,123 6,648 6,630 7,133 7,452 
58 
 
 
Fuente :(http://desarrolloperuano.blogspot.pe/2016/01/inflacion-2015-la-mayor-de-los-
ultimos.html) 
Tasa de interés 
Se han tomado la TAMEX y la TAMN, las cuales son tasas promedio de un conjunto de 
operaciones pactadas por individuos con distinto riesgo crediticio, en moneda extranjera y 
nacional, respectivamente. 
 
Tabla 21 
TASA INTERÉS ANUAL EN VALOR PORCENTUAL % 
 
 
 
 
Fuente: SBS 
Debido a un mayor dinamismo en la economía las tasas activas han tenido una inclinación a la 
disminución de estas ,para incentivar el mayor consumo e inversión 
Factores internos: Son Factores que la empresa puede controlar o prevenir. 
Almacenes y logística 
Para la producción de las Barras de Shampoo se debe tener un almacén de materia prima, 
insumos abastecidos, el encargado debe estar informando al área de logística los insumos que 
necesita para evitar a futuro que falte materia prima o insumos en almacén ya que eso des 
coordinaría la producción programada para dicha fecha. 
Cambio en las operaciones 
Año 2007 2008 2009 2010 2011 
TAMN 22.85% 23.67% 21.04% 18.98% 18.70% 
TAMEX 0.45% 10.64% 9.56% 8.36% 8.00% 
59 
 
La elaboración de las Barras de shampoo tiene un proceso estricto, desde el control de calidad 
de la llegada de la materia prima y otros insumos; hasta llegar al proceso de la producción 
programada o asignada por la jefatura del Área de Producción. Si en caso no se cumpla el 
sistema de control o se omita una operación, inspección entre otros, se estaría generando una 
falta grave porque el producto terminado ya no tendría las condiciones óptimas para venderlo en 
el mercado. 
Combinación de ingredientes y mano de obra 
Los insumos utilizados en los procesos de producción de las barras de shampoo como: la 
glicerina, extracto de aloe vera, aceite de almendras, aceite de argán, miel e infusión de lavanda, 
esencia de lavanda entre otros, son agregados al proceso con medidas estrictas para obtener un 
producto optimo y a la vez, se tiene operarios que están supervisando qué se cumplan 
indicaciones y el proceso. 
Calidad del producto 
Al obtener el producto terminado (barras de shampoo), el trabajador encargado del control de 
calidad deberá tomar muestras para verificar finalmente si aquel lote que se ha producido está 
compuesto con todos los ingredientes y tiene todos los procesos requeridos hasta el 
empaquetado, si es así, el producto estará listo para la venta. 
La estrategia de comercialización y mercadeo 
Se hará uso de dos estrategias para promocionarla: el uso de medios publicitarios y de redes 
sociales para la captación de clientes potenciales. 
 
 
60 
 
CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO 
Estudio de ingeniería 
Modelamiento y selección de procesos productivos 
Los principales procesos productivos para la fabricación de shampoo son: 
Se recibe la Materia Prima, se hace una revisión corroborando que sea la cantidad que 
se solicitó, la calidad y las condiciones sean óptimas. 
Se procede a Inspeccionar y almacenar el material pasa por a ser pesado para efectos 
de control de inventarios y posteriormente se pasa al almacenamiento respectivo. 
Se pesan las materias primas que serán procesadas en un lote de producción. 
Posteriormente se trasladan por medio de patín de carga al área de procesamiento, 
estas llegaran al área separada y ordenada, para ser procesadas como correspondan. 
El siguiente procedimiento es la preparación de la base del detergente y regular la 
viscosidad. 
Agregado del resto de los ingredientes (excepto regulador de pH, conservadores y 
perfumes): Se pesan la glicerina, extracto de aloe vera, aceite de almendras, aceite de 
argán, miel e infusión de lavanda para posteriormente incorporarlas a la mezcla 
anterior. 
Agregado de la esencia de lavanda: Se mide la esencia de lavanda y seguidamente se 
incorporar a la mezcla. 
Agregado de ácido cítrico: Se rebaja el ácido cítrico con agua para lentamente 
incorporarlo a la mezcla para poder ajustar el nivel de pH de la mezcla. 
Incorporación de conservadores: Por último, se agregan los conservadores necesarios 
para evitar el desarrollo de bacterias. 
61 
 
Inspección de calidad: Al finalizar el proceso se deberán tomar muestras del shampoo, 
para realizar pruebas de inspección de calidad. 
62 
 
Fuente/Elaboración: Propia 
63 
 
Selección del equipamiento 
Para la producción se necesitaran diversas maquinarias y equipos en el área de producción, los 
cuales veremos a continuación: 
Balanza electrónica (30 kg): Se contará con 2 balanzas para pesar los insumos antes de la 
preparación y después en el control de calidad. 
 
 Fuente : http://www.hekrotex.com/balanzas-comerciales/48-balanza-
electronica-de-30-kg-con-torre-patrick.html 
Mesa de trabajo de acero inoxidable: Con el fin de reducir al máximo la contaminación 
de los insumos, se invierte en acero inoxidable para la mesa de trabajo. 
 
64 
 
Fuente: (https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-555069301-mesa-de-trabajo-con-cubierta-
de-acero-inoxidable-60x120cms-_JM) 
Bandejas.-Se requiere de 6 contenedores para almacenar los ingredientes. 
 
Fuente: (https://www.solostocks.com/venta-productos/almacenaje-envios/contenedores-
transporte/contenedor-maritimo-20-6-mts-nuevo-primer-viaje-9688432) 
Molde.-Para darle forma al shampoo. 
. 
Fuente: (http://rafaelalonso.com/producto/maquina-de-moldear-puntas-de-kiowas-
rotativaferca-m-15/) 
65 
 
Transpallet: 1 carretilla para transporte interno de los insumos, desde su descarga hasta 
su almacenaje. 
 
Fuente: (https://spanish.alibaba.com/product-detail/1-10t-best-performance-manual-forklift-
parts-transpallet-60414954657.html) 
Muebles y equipos para el área administrativa. 
 
Fuente: (https://decoraciondeoficina.com/tipos-de-mobiliario-para-oficina/) 
 
 
 
 
 
 
https://decoraciondeoficina.com/tipos-de-mobiliario-para-oficina/
66 
 
Equipos para medida de seguridad. 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente : 
(http://opereqcm.blogspot.com/2017/08/medidas-de-
seguridad-para-instalar-el.html) 
 
67 
 
Layout 
Fuente/Elaboración: Propia 
68 
 
Distribución de equipos y máquinas 
Cálculo del área de producción (Método de Guerchet) 
En el proceso de elaboración de shampoos se requiere determinar el área requerida para la 
instalación de las maquinas que se presentan a continuación: 
Tabla 22 
DIMENSIONES