Logo Studenta

NR10489

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Este es el primer artículo de una serie de tres sobre este cultivo 
El cultivo del almendro 
GI SE RECOMIENDA PLANTAR EN ZONAS LIBRES DE HELADAS. 
9 SE ADAPTA MEJOR A LOS SUELOS ARENOSOS Y A LOS DE TEXTURA FRANCA. 
El almendro es nativo de Asia y Norte de Africa, exis-
tiendo referencias de él en la Biblia. Una vez llegado a 
Grecia, los helenos lo habr(an transmitido a los roma-
nos y éstos a España desde donde las misiones lo traje-
ron a América especialmente Méjico y Estados Unidos, 
a comienzos del siglo XIX desconociéndose la fecha de 
su llegada al país. 
Los principales países productores del mundo son: Es-
tados Unidos (California). España e Italia. 
En 1980, en nuestro país la superficie plantada alcanzó 
a 2.245 ha con una producción de 1.230 ton. de pepa 
(ODEPA) distribuidas entre la Región Metropolitana y 
la VI Región, principalmente. 
Los rendimientos promedios son muy bajos, debido al 
escaso cuidado que se brindaba a esta especie y la 
creencia muy común de la rusticidad de la misma. 
La experiencia ha demostrado que árboles bien cuida-
dos producen rendimientos que podrfan más que tripli-
car el promedio nacional actual. 
CARACTERISTICAS BOTANICAS 
El almendro pertenece a la familia Rosácea y el género 
Prunus. Su nombre científico es Prunus Amygalus. 
Batsch. 
Posee flores blancas o rosadas las cuales se producen en 
centros frutales llamados dardos, cuya duración es de 
alrededor de cinco años, y en ramillas o brotes de un 
año. Sus hojas son lanceoladas de color verde claro. El 
fruto corresponde a una drupa. 
Esta especie es autoíncompatible, es decir requiere po-
len de otra variedad para obtener fecundación y fruc-
tificación. 
REQUERIMIENTOS CLIMATICOS 
El almendro requiere climas benignos para su buen de-
sarrollo. 
10 
Jorge Castro Salas 
Ingeniero Agrónomo M.S. 
El requerimiento de horas de frío es reducido, alcan-
zando sólo .a 300-600 horas con temperaturas bajo 
7o c. 
Las heladas producidas a fines de invierno o comienzos 
de primavera constituye una limitante para su cultivo. 
No se recomienda por lo tanto plantar en aquellas loca-
lidades donde se producen heladas con cíerta frecuen-
cia dado el alto riesgo de daño. Se debe recordar que el 
almendro es una de las primeras especies en florecer; 
algunas variedades se encuentran en plena floración a 
mitad y fines de agosto cuando ocurren estas bajas 
temperaturas. 
El estado más susceptible a las bajas temperaturas es 
cuando el fruto está formado y la semilla se encuen-
tra al estado acuoso. 
En el Cuadro 1 se presentan tres estados vegetativos en 
diferentes variedades y los daños observados a distintas 
temperaturas. 
Entre las variedades comparadas, Non Pareil es la más 
resistente. Así por ejemplo, al estado de botón rosado 
con -5º C, la Non Pareil presenta sólo un 10º/o de da-
ño comparada can las otras que presentan en las mis-
mas condiciones, un 50 y 800/o. Sin embargo al estado 
almendra pequeña todas presentan el mismo porcentaje 
de daño. 
En cuanto a humedad relativa, se ha observado que si 
ésta es alta favorece el desarrollo de algunas enferme-
dades fungosas que pueden comprometer la produc-
ción. 
Por condiciones de clima no sería recomendable plan-
tar almendros al sur de 1a V 1 Región. Hacia el norte su 
extensión estará limitada solamente al cumplimiento de 
la cantidad de horas de frío necesarios para el cultivo. 
REQUERIMIENTOS DE SUELO 
La adaptación del almendro a los diferentes tipos de 
suelos, a igual que todos los frutales, está muy relacia~ 
nada al patrón o portainjerto utilizado. 
CUADRO 1. ESTIMACION DE PORCENTAJE DE DAlllDS POR TEMPERATURAS INFERIORES 
A Oº C DURANTE 30 MINUTOS 
Grados Celsius 
Variedad Estado vegetativo -1,7 -2.2 -2,B -3.3 -3.9 -4,4 -5.ll -5,6 
Ne Plus Ultra Almendra pequeña 25 50 100 
IXL, Plena flor 25 50 75 100 
Texas Botón rosado 60 80 100 
Drake Almendra pequeña 25 50 100 
Plena flor 25 50 75 100 
Botón rosado 25 50 75 
Non Pareil Almendra pequeña 25 50 100 
Plena flor 20 40 60 75 
Botón rosado 10 20 
Autor: Harry B. Hansen, U.S. Weather Bureau Chico, California. 
El almendro es una de las primeras especies en florecer, Jo que limita su cultivo en ciertas locaNdades donde se produzcan heladas 
con cierta frecuencia. 
El almendro se adapta mejor a suelos livianos (areno-
sos) y de texrura franca, es decir donde la aireación 
del mismo es buena. 
Como la mayor(a de los frutales el suelo no debe tener 
problemas de drenaje. Un mal drenaje limita la profun· 
didad efectiva del suelo, disminuye el oxigeno del mis-
mo e impide el buen desarrollo radicular. Un mal dre-
naje favorece las enfermedades producidas por hongos 
y bacterias. 
El patrón almendro es mucho más susceptíble que el 
patrón duraznero a los problemas del mal drenaje. En 
algunos casos bastan 3 6 4 días de deficiencia de ox(ge· 
no en el suelo, para que se produzca muerte de ra(ces. 
En cuanto a salinidad el almendro es susceptible a los 
altos contenidos de sales en el suelo, especialmente a 
las de sodio y boro, problemas que se manifiestan con 
mayor intensidad en períodos de sequla. 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES 
El almendro es una de las especies frutales que respon-
de mejor a las aplicaciones de nitrógeno. Un huerto en 
plena producción (más de 8 años) puede fertilizarse 
con más de 2 kg de urea por árbol, para obtener una 
respuesta positiva en crecimiento y producción. Sin 
embargo, aún existe gran cantidad de huertos comercia· 
les donde la fertilización nitrogenada es bastante redu-
cida. 
Un elemento que se presenta deficitario con cierta fre-
cuencia en esta especie es el zinc. La sintomatología de 
su deficiencia se manifiesta en una marcada disminu-
ción del tamaño de las hojas, las que se presentan ama-
rillentas, cloróticas y formando un crecimiento en rose-
ta. Tanto la brotación como la floración se presentan 
retrasadas en relación a los árboles normales, llegando 
finalmente a una cosecha menor y con fruta de tama-
ño reducido. Su corrección se puede lograr con asper~ 
siones de sulfato de zinc en invierno y de óxido de zinc 
11 
en primavera después decaída de pétalos. 
ANALISIS FOLIAR 
El análisis foliar permite conocer el contenido de nu-
trientes que poseen las hojas en un momento determi-
nado. La toma de muestras de hojas para efectuar este 
análisis debe efectuarse entre el 15 de enero y 28 de 
febrero. Las hojas deben provenir de dardos o centros 
frutales con o sin frutas. 
A través de este análisis se podrá ajustar el programa de 
fertilización, puesto que se pueden determinar los ele-
mentos que están deficientes o en exceso. 
En el Cuadro 2 se presentan los niveles críticos y ade-
cuados de algunos elementos en hojas de almendros 
tomados en la fecha indicada. 
CUADRO 2. NIVELES CRITICOS Y ADECUADOS DE 
ALGUNOS ELEMENTOS EN HOJAS DE ALMENDROS 
Deficiente Exceso 
Elemento (menos de) Adecuado (sobre) 
Nitrógeno (º/o) 2,0 2,2 a 2,5 
Fósforo (O/o) 0,1 
Potasio (O/o) 1,0 1,4 
Magnesio (º/o l 0,25 
Calcio (º/o) 2,0 
Cloro (O/o) 0,3 
Sodio (O/o) 0,25 
Zinc (ppm) 15,0 
Boro (ppm) 25,0 30a 65 85,0 
Manganeso (ppm) 20,0 
Cobre (ppm) 4,0 
Fuente: University of California, 1977. Almond Production, 
Leaflet 2463. 
PATRONES O PORTAINJERTOS 
Comercialmente los patrones más usados en Chile son 
el almendro amargo y e! duraznero. Dentro de esta es-
pecie se está usando en forma creciente el duraznero 
Nemaguard. 
Almendro 
Los patrones amargo y dulce producen árboles vigoro-
sos, con abundante sistema radicular y rafees profundi-
zadoras. Es por esto que requieren suelos profundos y 
sin problemas de drenaje. Este patrón (especie almen-
dro) es poco tolerante a suelos húmedos siendo muy 
susceptible a pudrición del cuello (Phytophthora cacto-
rum) especialmente el almendro amargo. También son 
afectados por nematodos y "agallas del cuello". Este 
patrón tiene cierta tolerancia a suelos con alto conteni-
do de calcio, donde se pueden producir clorosis por de-
ficiencia de fierro. 
12 
Duraznero 
Los árboles obtenidoscon este patrón son de menor 
tamaño pero tienen la ventaja de entrar en producción 
algunos años antes que usando almendro. Esto permite 
aumentar la cantidad de árboles por hectárea; sin em-
bargo, tiene el inconveniente que la longevidad del 
huerto es menor. Esta especie también es afectada por 
nematodos y "agallas del cuello", y es más sensible a 
los suelos calcáreos. 
Nemaguard: Es un patrón de duraznero que tiene la 
ventaja de ser tolerante al nematodo de la raíz. Su uso 
es recomendable especialmente en suelos arenosos. 
POLINIZACION 
Se entiende por polinización la transferencia de granos 
de polen desde las anteras al estigma de la flor. En el 
almendro generalmente es realizada por insectos polini-
zadores, en especial por abejas, recomendándose colo-
car entre 5-6 colmenas por hectárea,durante todo el 
período de floración de manera de obtener poliniza-
ción y cuaja. 
La mayoría de las variedades son autoinfructíferas, es 
decir, son incapaces de cuajar y producir fruta en for-
ma comercial con su propio polen. Es por esto que ne-
cesitan el aporte de polen de otra variedad para obviar 
e_ste problema. Sin embargo, existen también algunas 
variedades que son interinfructíferas, es decir, pueden 
recibir el polen viable de una variedad determinada, pe-
ro son incapaces de producir fruta en forma comercial. 
Ejemplo de esta situación es Non Pareil con IXL. Si en 
un Puerto se plantan solo estas dos variedades, no serán 
capaces de producir comercialmente. Es por esto que se 
recomienda plantar en un huerto a lo menos tres varie-
dades distintas que sean compatibles entre sí. Debe te-
nerse presente que las primeras flores de la variedad 
principal, deben recibir polen de la variedad polinizante 
que florece primero, y las últimas flores de la variedad 
principal deben recibir polen del segundo po!inizante. 
En la Figura 1 se presenta las fechas de floración de al-
gunas variedades de la zona central. 
FIGURA 1. 
SEPTIEMBRE 
2 3 4 
Jordanolo 
Ne Plus Ultra 
IXL 
Merced 
Non Pareil 
Ruby 
Drake 
Texas

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

140 pag.
ASPECTOS PRACTICOS DE LA NARANJA

SIN SIGLA

User badge image

organica.alejandro

55 pag.
F01-0302

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

106 pag.
8518

User badge image

Mike Andrés Rodríguez

108 pag.
211462

User badge image

Andres López Rivera

32 pag.
Documento2

User badge image

Andres López Rivera

Otros materiales