Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCION DE CARBOHIDRATOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ATP
GLUCOSA
ACETIL-CoA
Proceso en el cual la planta usa la 
luz solar para producir glucosa la 
cual es un alimento para ella. 
Esta es convertida y almacenada
en almidón y esta forma de energía 
química es aprovechada por otros 
organismos
FOTOSINTESIS
Glucosa + 6 Oxigeno + 6 Agua
Energía
Solar Cloroplasto
6 CO
2 + 12 Agua
Clorofila
FOTOSÍNTESIS
Oxigeno
Alimento
Luz Solar
Agua y minerales
Dióxido de 
carbono
2
CICLO BIOLÓGICO DEL CARBONO
1
• La fórmula empírica de muchos de los carbohidratos 
mas simples es (CH2O)n de aquí los nombres de 
carbohidrato o hidrato de carbono
• Conectan directamente la energía solar y la energía de 
enlace químico de los seres vivos. Se forman durante
FOTOSINTESIS
• Son las moléculas orgánicas mas abundantes en la 
naturaleza
• Principal sustancia alimenticia para la mayoría de los
organismos
,
LOS CARBOHIDRATOS:
Derivados aldehídicos o cetónicos de alcoholes polihidroxilados
Son aldehídos o cetonas polihidroxilados
OH
D-gliceraldehído Dihidroxiacetona
LOS CARBOHIDRATOS:
(Sacáridos)
Sacárido
= AzúcarSaccharum (Latin)=
Sakcharon (Griego) = Azúcar=
LOS CARBOHIDRATOS:
1. Proveen Energía a través de su Oxidación (4Kcal/g)
2. Proveen Carbono para la síntesis de proteínas, ácidos 
nucleico, lípidos y otros carbohidratos
3. Sirven como una forma de Almacenamiento de
Energía Química (almidón y glucogeno)
4. Forman parte de los componentes estructurales de 
células y tejidos
IMPORTANCIA DE LOS 
CARBOHIDRATOS
EN LOS ORGANISMOS VIVOS:
- Función energética
- Biosíntesis de ácidos grasos
- Constitución de moléculas complejas como: glicolípidos, 
glicoproteínas, ácidos nucleicos, glicoesfingolípidos.
- Aporte de fibra en la dieta (celulosa, lignina, Agar, gomas)
- Forman parte de las paredes celulares bacterianas
- Intervienen en los procesos de comunicación celular 
(sacáridos unidos a lípidos o proteínas de superficie celular
FUNCIONES BIOLÓGICAS
El esqueleto hidrocarbonado se
dibuja verticalmente, con el carbono
más oxidado en la parte superior
C = O 
H O – C – H
H – C – O H
H – C – O H
C H 2 OH
H
Es la representación de la forma más estable de los 
monosacáridos de 5 ó más carbonos.
H O – C – H
H – C – O H
H – C – O H
C H 2 OH
C H 2OH 
C = O
PROYECCIÓN DE HAWORTH:
PROYECCIÓN DE FISCHER:
REPRESENTACIÓN DE CARBOHIDRATOS
O HH
O H
H O H
H
O H H
H O
O
H
H O CH 2
O H
CH 2 O H
H H O
O H HPIRANOSA FURANOSA
CH 2 O
6CH2O
–O H
2
H
H O H
H
HO H
H O
H
1= O
23
4
5
6CH O H
O
6CH2O
H
H
H
O HH
H 
O H
O H
H O
α 1
23
4
5
O O H
H
H
HH
O H
H 
O H
H O
β 1
23
4
5
H – C – OH
2CH OH
H – C – OH
H –5C – OH
H
1C = O
2
HO –3C – H
4
6
≡
FORMACIÓN DE MOLÉCULAS 
CICLADAS DE LAS HEXOSAS
Representaciones más exactas de los monosacáridos,
debido a que toma en cuenta los ángulos de enlace
FÓRMULAS CONFORMACIONALES:
Son moléculas con la misma fórmula estereoquímica pero
que difieren en su conformación tridimensional. 
Existen 2 clases de conformaciones de piranosas para los 
azúcares de 6 carbonos, la silla (más estable) y la de bote
ISÓMEROS CONFORMACIONALES
Isómeros que difieren en la configuración del carbono 
anomérico, el cual se forma cuando se produce la ciclación de la 
molécula de monosacárido de 5 o 6 átomos de carbono
ANÓMEROS
O
CH 2 O
H
H
H
O HH
H 
O H
O H
H O
α
O
CH 2 O
O H
H
H
HH
H 
O H
O H
H O
β
CHO 
HO – C – H
CH2OH
L- Gliceraldehído
Sólo los enantiomeros D de los monosacáridos, son reconocidos
por las enzimas que metabolizan a los carbohidratos
Isómeros que son imágenes especulares no
superponibles, como ocurre con nuestras manos
ESTEROISOMEROS
A. ISÓMEROS ÓPTICOS O ENANTIOMEROS
CHO
H – C – OH
CH2OH
D- Gliceraldehído
EPIMEROS: Son diasteroisómeros se diferencian en la disposición 
de uno solo de sus centros quirales.
D-arabinosa es el epimero de la ribosa en el C2 D-xilosa es el 
epimero de la ribosa en el C3
Son isómeros que no son imágenes especulares una de 
la otra, ni pueden superponerse
ESTEROISOMEROS
B. DIASTEROISOMEROS
D-ribosa D-arabinosa D-arabinosa D-lixosa
CHO 
HO – C – H
CH2OH
L- Gliceraldehído
Sólo los enantiomeros D de los monosacáridos, son reconocidos
por las enzimas que metabolizan a los carbohidratos
Isómeros que son imágenes especulares no
superponibles, como ocurre con nuestras manos
ESTEROISOMEROS
A. ISÓMEROS ÓPTICOS O ENANTIOMEROS
CHO
H – C – OH
CH2OH
D- Gliceraldehído
• Monosacáridos
• Disacáridos
• Oligosacáridos
• Polisacáridos
Unidades monoméricas fundamentales
de la estructura de los carbohidratos
Constituidos por 2 moléculas de
monosacáridos
Constituidos por 3 a 10 monosacáridos
Constituidos por más de 10 moléculas de
monosacáridos
CLASIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS DE 
ACUERDO A SU COMPLEJIDAD
a.Heteropolisacáridos
b.Homopolisacáridos
•Carbohidratos mas simples. Solidos cristalinos,
blancos, hidrosolubles y de sabor dulce
•Todos tienen una fórmula empírica general (CH2O)n
donde n es cualquier numero entero de 3 a 9
•Las triosas son los monosacáridos mas sencillos
•El sufijo “osa” se utiliza para designarlos
Ej. Fructosa, Glucosa
MONOSACÁRIDOS O 
AZÚCARES SIMPLES
1. En función del número de átomos de carbonos que 
contengan:
*Triosas
Tetrosas
*Pentosas
*Hexosas
Heptosas
3
4
5
6
7, 8, 9
Son los que con mas
frecuencia se encuentran
en el metabolismo.
( * )
CLASIFICACIÓN MONOSACÁRIDOS
CATEGORÍA CARBONOS
2. De acuerdo al grupo funcional
CLASIFICACIÓN MONOSACÁRIDOS
ALDOSAS
Grupo funcional
aldehído
CETOSAS
Grupo funcional
cetona
O 
C
R R’
O 
C
R H
Cuando
el grupo
carbonilo 
es 
Fórmulas de Proyección de Fischer
MONOSACÁRIDOS 
SERIE D Y L DE LAS 
ALDOSAS Y CETOSAS:
D-gliceraldehído L-gliceraldehído
El gliceraldehído es la aldosa mas simple y de ella derivan
sus homólogos superiores
MONOSACÁRIDOS SERIE D Y L:
SERIE D: El OH DEL PENÚLTIMO ÁTOMO DE CARBONO ESTA
DIRIGIDO HACIA LA DERECHA
SERIE DE LAS D-ALDOSAS
SERIE DE LAS D-CETOSAS
CETOTRIOSA:
Dihidroxiacetona
1
2
3
SERIE DE LAS D-CETOSAS
ESTRUCTURAS 
DE LA D- GLUCOSA
AZÚCAR FUENTE IMPORTANCIA
D-Ribosa
Ácidos Nucleicos e 
intermediarios
metabólicos
Componente estructural de ácidos nucleicos
y coenzimas (ATP, NAD(P)+, FAD)
D-Ribulosa
Intermediario
metabólico
Intermediario en la vía de la pentosa fosfato
D-Arabinosa Gomas vegetales Constituyente de las glucoproteínas
D-Xilosa Constituyente de las glucoproteínas
L-Xilulosa Intermediario metabólico
Se excreta en la orina en la pentosuria
esencial
Murray et al.,2009
Gomas vegetales, 
proteoglucanos, 
glucosaminoglucanos
PENTOSAS – IMPORTANCIA FISIOLÓGICA
HEXOSAS – IMPORTANCIA FISIOLÓGICA
AZÚCAR FUENTE IMPORTANCIA
D-Glucosa
Jugos de frutas
Hidrólisis de: almidón, azúcar 
de caña o remolacha, maltosa 
y lactosa
- Principal combustible metabólico para células
- Se excreta en la orina debido a hiperglucemia 
en Diabetes Mellitus mal controlada
D-Fructosa
Jugos de frutas
Hidrólisis de: azúcar de caña, 
remolacha o inulina
Isomerización enzimática de 
jarabes de glucosa (alimentos)
- Se metaboliza con facilidad por medio de la 
isomerización a glucosa o de modo directo
- Intolerancia hereditaria a la fructosa conduce 
a acumulación de fructosa e hipoglucemia
D-Galactosa Hidrólisis de lactosa
- Se metaboliza con facilidad hacia glucosa, se 
sintetiza en a glándula mamaria para la síntesis 
de lactosa
- Constituyente de glucolípidos y glucoproteínas
- Galactosemia hereditaria produce cataratas
D-Manosa Constituyente de glucoproteínas
Hidrólisis de gomas 
manano, vegetales
D-GLUCOSA
Proyección de Fischer (estructura lineal)
- Grupo aldehído o cetona de un monosacárido de 
mas de 5 átomos de carbonos en solución
-Puede reaccionar reversiblemente con un grupo
OH de la misma molécula (reac. intramolecular),
para formar un Hemiacetal o un Hemicetal
originando una estructura cíclica
- Estas moléculas cicladas tienen varioscarbonos
combinados con 4 sustituyentes diferentes, estos
son llamados Carbonos Asimétricos, o quirales y le 
proporcionan al monosacárido actividad óptica
QUIRAL
Griego kheir y significa mano
- Los compuestos D y L son compuestos 
quirales o estereoisomeros
- Los hemiacetales ciclicos existen como 
estructuras anillo de 5 o 6, debido a que se 
asemeja al anillo de 6 miembros Pirano
- El hemiacetal ciclico de un monosacarido
de 6 C se llama Piranosa y el hemiacetal
ciclico de un monosacarido de 5 C se 
parece al furano y se llama furanosa
Al producirse la ciclación, el carbono carbonilo
se denomina: carbono anomérico
O
Proyección de Haworth (estructura cíclica o de anillo)
C Fischer Haworth
OH Derecha Abajo
OH Izquierda Arriba

OH abajo es alfa ( )
OH arriba es beta ( )
-D-GLUCOPIRANOSA
CONFIGURACIÓN
CONFIGURACIÓN C1
D-GLUCOSA
Difracción de rayos X
CH2OH
H
O
H
H H
H
OH
OH
HO
HO
Forma de bote
Las formas mas realistas
en que se encuentra la 
glucosa en solución
Forma de silla
ESTRUCTURA DE LA FRUCTOSA:
El C2 reaciona con el hidroxilo del C5 para formar un
hemicetal intramolecular
D-Fructosa
(forma de cadena abierta)
α-D-Fructofuranosa
(Una forma cíclica de la fructosa)
• Los carbohidratos pueden exhibir isomerismo debido 
a la presencia de átomos de carbono asimétricos
• Átomo de Carbono asimétrico hace referencia a un 
carbono que contiene 4 átomos o grupos de átomos 
diferentes
• En los carbohidratos se pueden identificar 2 tipos de 
isómeros: enantiomeros y diastereoisomeros
(epimeros y anomeros)
• Las ENZIMAS pueden distinguir entre dos isómeros
y emplear una o la otra de manera preferencial
ISÓMEROS DE LOS CARBOHIDRATOS
Isómeros
Estereoisomeros
Enantiomeros Diastereoisomeros
Epimeros
Anómeros
Son compuestos que tienen la misma
formula molecular. Pero difieren en el
arreglo de sus átomos.
Son moléculas que tienen la 
misma composición Pero difieren 
solamente en el arreglo de sus 
átomos en el espacio
Son imágenes 
especulares entre 
si, que no pueden
sobreponerse una
sobre la otra
No son 
imágenes 
especulares
entre si
Se diferencian en uno de
sus carbonos asimétricos
Se diferencian en el
carbono anomerico.
TERMINOLOGÍA DE ISOMERÍA ÓPTICA
La Glucosa es un azúcar D, pero
la desviación óptica en solución 
es dextrorrotatoria, de aquí el
nombre alterno de Dextrosa
D(+) Glucopiranosa
- Un par de enantiómeros giran el plano de la luz polarizada en
direcciones opuestas
- Cuando un rayo de luz polarizada atraviesa una solución de un
isomero optico, este sera rotado hacia la derecha o izquierda.
TERMINOLOGÍA DE ISOMERÍA ÓPTICA
Es la capacidad del compuesto de rotar el plano de la luz 
polarizada (PLP) a la derecha o a la izquierda
ACTIVIDAD ÓPTICA
• Si el compuesto rota el PLP, a la derecha, es llamado Dextrorrotatorio o
dextrógiro (+) Latin (dextro): a la derecha
• Si el compuesto rota el PLP, a la izquierda, es llamado Levorrotatorio o
levógiro (-). Latin (levo) : a la izquierda.
El azúcar puede ser designada como: D(+) ; D(-) o L(+) ; L(-)
L - Gliceraldehido D - Gliceraldehido
2 compuestos que son como el objeto y la imagen en un espejo.
Son ambos compuestos de = fórmula molecular pero  arreglo
espacial de átomos
LOS AZÚCARES L SON ENANTIOMEROS
DE LOS AZÚCARES D
L-Glucosa D-Glucosa
5
LOS AZÚCARES L SON ENANTIOMEROS
DE LOS AZÚCARES D
D - AZÚCARES
La mayoría de las enzimas del 
metabolismo de carbohidratos son
específicas para la configuración “D”.
Todos los monosacáridos que 
ocurren naturalmente son de 
configuración “D”
Solo difieren en la configuración alrededor deun carbono asimétrico
Formula química:
C6H12O6
Epímeros
C4
EPÍMEROS DE LA GLUCOSA
v
EPÍMEROS DE LA GLUCOSA
Formula química:
C6H12O6
Epímeros
C2
OH
• Nucleótidos
• Coenzimas nucleotídicas
• ARN
RIBOSA (Β-D-RIBOFURANOSA)
FORMA PARTE DE:
La RIBOSA forma parte de 
la estructura del ATP. Esta
unida a la adenina por un
enlace glucosídico
ATP
La RIBOSA forma parte de la estructura de la
coenzima NAD+
NAD+
ARN
ADN
Un grupo OH ha sido
sustituido por 1 átomo de H
DESOXIRIBOSA (azúcar del ADN) 
( 2-desoxi-β-d-ribofuranosa)
dAMP
• Es el monosacárido más abundante de la naturaleza
• Se encuentra libre en el suero sanguíneo y
medio extracelular (5 mM)
• Forma parte de numerosos di, oligo y polisacáridos
• Casi la totalidad de las células vivientes son 
capaces de obtener ENERGÍA a partir de glucosa
Monosacáridos mas importantes
GLUCOSA
Glucopiranosa
1
β –D- Glucopiranosa
OH
H
1
Forma parte del azúcar
de la leche, constituyente
de glucolípidos y 
glucoproteínas
GALACTOSA
Monosacáridos mas importantes
α- D-Fructofuranosa
(Una forma cíclica de la fructosa)
Contenida en frutas, miel de 
abejas, caña de azúcar
FRUCTOSA
Monosacáridos mas importantes
LIQUIDO SEMINAL:
Está presente como 
suministro de combustible 
para los espermatozoides
α- D-Fructofuranosa
(Una forma cíclica de la fructosa)
Contenida en frutas, miel de 
abejas, caña de azúcar
FRUCTOSA
Monosacáridos mas importantes
LIQUIDO SEMINAL:
Está presente como 
suministro de combustible 
para los espermatozoides
- Los Grupos funcionales de los monosacáridos
pueden ser modificados en compuestos que retienen
su configuración básica.
- Son componentes metabólicos y estructurales
importantes de los seres vivos
DERIVADOS DE MONOSACÁRIDOS
 Fosfatos de azúcar (ésteres fosfatos )
 Polialcoholes (ácidos azúcares)
 Ácidos urónicos (ácidos azúcares)
 Aminoazúcares
ÉSTERES FOSFATOS O FOSFOÉSTERES
La importancia biológica de los fosfatos de azúcares es 
que representan la forma metabólicamente activa de los 
azúcares.
6
β-D-Glucopiranosa Glucosa 6-fosfato
Esterificación
POLIALCOHOLES (Azucares reducidos)
Se encuentra en cantidades apreciables en algas rojas y junto a la 
fructosa, glucosa y sacarosa, en frutos como peras, manzanas, 
cerezas y melocotones o duraznos
D-Glucosa
Reducción
CH2OH
D-Glucitol (sorbitol)
DE ORIGEN VEGETAL
alto contenido en el semen
ÁCIDOS URÓNICOS
β-D-Glucopiranosa
Oxidación
Ácido glucurónico
6
(oxidación de azúcares a ácidos)
AMINOAZÚCARES
β-D-Acetilglucosamina
2
llamada también 
N-acetil--D-glucosamina
Presente en 
glucosaminoglucanos
-D-Glucosamina
DISACÁRIDOS
Aunque tienen su nombre quimico Suelen 
denominarse por un nombre común
Son azúcarescompuestos por 2 
MONOSACÁRIDOS unidos mediante un 
ENLACE GLUCOSÍDICO
ENLACE GLUCOSÍDICO
- Tiene enorme importancia biológica porque es el enlace 
covalente entre monosacáridos sucesivos
en los oligosacáridos y polisacáridos.
- Se forma por la condensación de dos monosacáridos con 
eliminación de agua
- Intervienen en la reacción el carbono 1 (anomérico) de 
un monosacárido con el grupo –OH de otro monosacárido.
MALTOSA
Disacárido de importancia fisiológica
α-D-glucopiranosil- (1 4) α-D-glucopiranosa
EXTREMO NO 
REDUCTOR
EXTREMO
REDUCTOR
- Hidrólisis enzimática del almidón (amilosa)
- Presente en cereales germinados y malta
FUENTE
SACAROSA (azúcar de mesa)
Disacárido de importancia fisiológica
- Presente en todo el reino vegetal como sorgo y algunas 
frutas y verdura. Abunda en la caña de azúcar y 
remolacha
- Una de los principales fuentes alimentarias de 
hexosas para el animal
-Tiene propiedades endulzantes y Durante la digestión 
de los animales herbívoros es hidrolizada a glucosa y 
fructosa
- La falta de sucrasa de origen genético, que es rara, 
lleva a intolerancia a la sacarosa (diarrea y flatulencia)
SACAROSA (azúcar de mesa)
Disacárido de importancia fisiológica
α-D-glucopiranosil- (1 2) β-D-fructofuranósida
EXTREMO NO 
REDUCTOR
EXTREMO
REDUCTOR
LACTOSA
Disacárido de importancia fisiológica
- Disacárido que se forma en mamíferos y Se sintetiza solo en las 
células de la glándula mamaria en lactancia y en ciertas 
preparaciones farmacéuticas como relleno
- Las glándulas mamarias producen Galactosa a partir de Glucosa 
por acción de unaepimerasa
- La Lactosa es el único disacárido sintetizado en grandes 
cantidades en mamíferos, que proporciona azúcar soluble en leche
- La Lactosa de la leche existe de forma natural solamente en 
esta secreción y El intestino posee una enzima llamada Lactasa, 
que la degrada
- La falta de lactasa, conlleva a intolerancia a la lactosa y puede 
excretarse en la orina durante el embarazo
DISACÁRIDO DE GALACTOSA Y GLUCOSA
β-D-Galactopiranosil (1 4) β-D-glucopiranosa
EXTREMO NO 
REDUCTOR
EXTREMO
REDUCTOR
LACTOSA
ISOMALTOSA
α-D-glucopiranosil- (1 6) α-D-glucopiranosa
- Hidrólisis enzimática del almidón (puntos de ramificación 
en la amilopectina)
FUENTE
TREHALOSA
α-D-glucopiranosil l-(1 1) α-D-glucopiranosida
- Levaduras y hongos, principal azúcar de la hemolinfa de 
los insectos
FUENTE
EXTREMO NO 
REDUCTOR
O
6 CH 2 OH
H O H
H
O
H
H 
O H
α
O
6 CH 2 OH
H
HH H
H
H 
H O
H O
O H
α1
23
4
51
1 4
2 3
5
H O
EXTREMO NO 
REDUCTOR
POLISACÁRIDOS
Son polímeros de cientos a miles de 
monosacáridos unidos por enlaces 
glucosídicos
Resultan de la condensación de 
más de 10 moléculas de monosacáridos
HOMOPOLISACÁRIDOS
(Glucanos - un mismo 
monosacárido)
Reserva
- Almidón 
- Glucógeno 
- Dextrano 
- Inulina
CLASIFICACIÓN DE LOS POLISACÁRIDOS
Estructurales
- Celulosa 
- Lignina 
- Quitina
HETEROPOLISACÁRIDOS
(2 o más monosacáridos 
diferentes)
Nitrogenados
- Agar 
- Hemicelulosas 
- Pectinas 
- Goma arábiga
No 
nitrogenados
Glucosaminoglucanos
( mucopolisacaridos)
Amilosa: enlaces α (1 4)
POLISACÁRIDOS DE RESERVA
Son polímeros de α-D-glucopiranosa
Amilopectina: enlaces α (1 4) y enlaces α (1 6)
ALMIDÓN
GLUCÓGENO Enlaces α (1 4) y enlaces α (1 6) 
DEXTRANOS Enlaces en la cadena principal α (1 6) 
INULINA
Unidades de D-fructofuranosa por enlaces
β (2 1)
EL ALMIDÓN
Homopolisacárido compuesto exclusivamente de glucosa
- Es sintetizado por plantas con funciones de reserva 
energética. Los hongos y bacterias también lo producen
- Se almacena en semillas, raíces, tallos y tubérculos y 
Las plantas lo almacenan en los cloroplastos
-Las plantas pueden almacenar el exceso de glucosa en 
forma de almidón y emplearlo cuando sea requerido como 
fuente de energía o de carbonos
- Los animales que se alimentan de plantas, especialmente 
partes ricas en almidón, (papa, maíz, arroz, trigo) pueden 
utilizarlo para satisfacer sus requerimientos energéticos
1. Amilosa (15 a 20%): Cadenas de estructura helicoidal
no ramificada
Está formado por dos componentes:
2. Amilopectina (80 a 85%): Cadenas ramificadas
EL ALMIDÓN
AMILOSA
200 a 2500 residuos de glucosa
- Son cadenas largas, sin ramificar.
- Es un homopolisacárido de monómeros de α-D-glucopiranosa, 
unidos por enlaces alfa 1-4 (hidrolizados por la enzima amilasa)
Enlaces alfa (1-4)
- Presenta una estructura en forma de helice
- No es ramificada
(15 a 20 % del almidón)
AMILOSA
AMILOPECTINA
(80 a 85 % del almidón) Son cadenas ramificadas
- Polímero ramificado de 
α-D-glucosa que además de 
los enlaces α (1 4) contiene 
enlaces α (1 6) en los puntos 
de ramificación
AMILOPECTINA
La longitud de sus ramificaciones es de 
24 a 30 residuos de glucosa
EL GLUCÓGENO
Principal polisacárido de reserva o almacenamiento en 
células animales y microbianas
- Altamente ramificado (cada 8-12 residuos de glucosa)
- Se almacena dentro de las células del hígado que actúa como 
órgano central de almacenamiento de energía
- Se almacena en tej. muscular, para necesidades energéticas
EL GLUCÓGENO
Presente en los animales y bacterias
En mamíferos dependiendo de su estado nutricional, el glucógeno
puede corresponder hasta un 10% de la masa del Hígado y a
1 % de la masa Muscular
POLISACÁRIDOS ESTRUCTURALES
CELULOSA
- Son cadenas ampliamente extendidas que pueden 
formar cintas que se empaquetan de lado a lado 
entrelazadas por puentes de hidrógeno intracatenarios
- Polímeros de β-D-glucopiranosa con enlaces β (1 4)
QUITINA
LIGNINA
- Elemento estructural del exoesqueleto de insectos 
y crustáceos
- Polímero lineal de N-acetil-glucosamina enlaces 
β (1 4)
- Confiere resistencia a la pared celular polímero de 
alcoholes aromáticos
- No se conoce ningún animal vertebrado que produzca 
enzimas capaces de hidrolizar los enlaces β -1,4 de la 
celulosa, pero si se encuentran en algunos invertebrados
- Animales herbívoros como los rumiantes tienen 
microorganismos que viven en su Rumen e hidrolizan la 
Celulosa a Glucosa la cual es convertida a ácidos grasos 
volátiles, que son absorbidos por el rumiante y son la 
fuente energética mas importante para estos animales
- Las termitas inferiores para alimentarse a partir de la 
madera dependen de la multitud de microorganismos que 
viven en su aparato digestivo
CELULOSA
CELULOSA
COMPARACIÓN ENTRE 
CELULOSA Y QUITINA
QUITINA
CELULOSA
HETEROPOLISACÁRIDOS 
NO NITROGENADOS
XILANOS
- Polímeros de β-D-xilopiranosa con 
enlaces β (1 4)
GLUCOMANANOS
AGAR
- Polisacáridos de D y L-galactosa 
- Presentes en algas marinas
- Polímeros de β-D-glucopiranosa; 
β-D-manopiranosa y β-D-galacto-
piranosa con enlaces β (1 4)
LOS PROTEOGLUCANOS
- Pueden contener mas de 100 cadenas de GAG
- La cantidad de carbohidrato en un proteoglucano 
es mucho mayor que en una glucoproteína y puede 
constituir hasta 95% de su peso
Son Proteínas unidas covalentemente a 
polisacáridos llamados 
Glucosaminoglucanos (GAG)
GLUCOSAMINOGLUCANOS (GAG)
(antes llamados MUCOPOLISACÁRIDOS)
- Es un polisacárido largo no ramificado, formado de unidades 
repetidas de disacáridos
- Constituidas generalmente por una molécula de hexosamina, 
portadora o no de grupos sulfatos y una de ácido hexurónico
-Los disacáridos que se repiten contienen: un amino azúcar 
(de aquí el nombre GAG), esta puede ser:
- Todos tienen grupos sulfato, excepto por el Ácido Hialurónico
• Glucosamina o Galactosamina
• Ácido urónico (Acido Glucuronico o Iduronico)
FUNCIONES GAG
-Sus grupos carboxilos y sulfatos tienen carga - a pH 
fisiológico y se unen a iones de carga + y forman enlaces 
de hidrógeno con moléculas de agua (fijación de agua y 
cationes Ca+2), creando un gel hidratado
- Al estar hidratados actúan como LUBRICANTES
- Forman parte de la Matriz Extracelular (MEC) de 
tejidos conjuntivos de piel, cartílago de articulaciones, 
ojo, arterias y hueso
- Desarrollo de estructuras fibrosas extra-celulares y 
son Cemento intermolecular
- Por sus propiedades proporcionan elasticidad y 
flexibilidad. Además de absorción de presión en cartílago
1. Ácido hialurónico: 
2. Condroítin Sulfato
3. Queratán Sulfato
4. Heparán Sulfato
5. Heparina
6. Dermatán Sulfato
PRINCIPALES GAG:
COMPONENTE DE: Humor vítreo, Liquido sinovial, 
articulaciones, Cordón umbilical, tej.conjuntivo laxo y Cartílago
TIPO C : Abundante en
cartílago, cordón umbilical y
tendones
Presente en: cartílago, córnea, 
hueso y núcleo pulposo de 
discos intervertebrales
Condroitín sulfatado
Queratán sulfatado
Cadena no ramificada de 
unidades de disacárido repetidas
Ácido Hialurónico
Aminoazúcar
Acido hialurónico
Lubrica y Amortigua golpes
Condroitin
sulfato
Condroitin
sulfato
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
GLUCOPROTEINAS Y GLUCOLIPIDOS
COMPOSICIÓN: Carbohidratos

Continuar navegando