Logo Studenta

Establecimiento de un cultivo de piña md-2 (Ananas comosus l Mer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
1-1-2016 
Establecimiento de un cultivo de piña md-2 (Ananas comosus l. Establecimiento de un cultivo de piña md-2 (Ananas comosus l. 
Merr) como estrategia productiva para fomentar el desarrollo Merr) como estrategia productiva para fomentar el desarrollo 
agrícola y social del municipio de Córdoba Bolívar agrícola y social del municipio de Córdoba Bolívar 
Juan Carlos Dávila Doria 
Universidad de La Salle, Yopal, Casanare 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
Citación recomendada Citación recomendada 
Dávila Doria, J. C. (2016). Establecimiento de un cultivo de piña md-2 (Ananas comosus l. Merr) como 
estrategia productiva para fomentar el desarrollo agrícola y social del municipio de Córdoba Bolívar. 
Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/57 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F57&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/57?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F57&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
ESTABLECIMIENTO DE UN CULTIVO DE PIÑA MD-2 (Ananas comosus l. Merr) 
COMO ESTRATEGIA PRODUCTIVA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO 
AGRÍCOLA Y SOCIAL DEL MUNICIPIO DE CÓRDOBA BOLÍVAR 
 
INFORME FINAL DE GRADO 
 
 
 
 
 
 
DIANA OBREGÓN CORREDOR 
DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO 
 
AUTOR: JUAN CARLOS DAVILA DORIA 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
INGENIERÍA AGRONÓMICA 
El Yopal Casanare, agosto del 2016 
2 
 
TABLA DE CONTENIDO 
1. Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------4 
2. Objetivos -------------------------------------------------------------------------------------------6 
2.1 Objetivo general -----------------------------------------------------------------------------------6 
2.2 Objetivos específicos -----------------------------------------------------------------------------6 
3. Planteamiento del problema -----------------------------------------------------------------------6 
4. Justificación ------------------------------------------------------------------------------------------ 
5. Localización y caracterización de la zona del proyecto----------------------------------------8 
5.1. Caracterización socioeconómica del municipio de Córdoba Bolívar ---------------------11 
6. Caracterización socioeconómica del sitio de impacto del proyecto------------------------ 11 
7. Componente de ingeniería agronómica---------------------------------------------------------- 15 
7.1. Material vegetal. ----------------------------------------------------------------------------------15 
7.2. Requerimientos edafoclimáticos-----------------------------------------------------------------17 
7.3. Preparación del terreno----------------------------------------------------------------------------17 
7.4. Plan de manejo de recursos hídricos ------------------------------------------------------------18 
7.5. Siembra----------------------------------------------------------------------------------------------21 
7.6. Plan de manejo de la fertilización. --------------------------------------------------------------22 
7.7. Plan de manejo integrado de plagas--------------------------------------------------------------25 
7.8. Inducción de floración-----------------------------------------------------------------------------28 
7.9. Cosecha. ---------------------------------------------------------------------------------------------29 
3 
 
7.10. Poscosecha----------------------------------------------------------------------------------------29 
7.11. Cronograma de actividades----------------------------------------------------------------------30 
8. Componente de investigación-----------------------------------------------------------------------34 
9. Componente de liderazgo social, político y productivo------------------------------------------37 
9.1. Liderazgo social ------------------------------------------------------------------------------------37 
9.2. Liderazgo político ----------------------------------------------------------------------------------39 
9.3. Liderazgo productivo ------------------------------------------------------------------------------39 
10. Componente de empresarización del campo-----------------------------------------------------40 
10.1. Importancia económica del cultivo-------------------------------------------------------------40 
10.2. Comercialización----------------------------------------------------------------------------------42 
10.3. Mercadeo-------------------------------------------------------------------------------------------43 
10.4. Análisis financiero y flujo de caja---------------------------------------------------------------43 
10.5. Identificación de oportunidades de nuevos emprendimientos en su zona de origen-----45 
10.6. Identificación de organizaciones o actores que puedan servir de aliados para continuar 
con nuevos emprendimientos---------------------------------------------------------------------------45 
10.7. Evalué la posibilidad de continuar con su proyecto productivo-----------------------------47 
11. Conclusiones-----------------------------------------------------------------------------------------48 
12. Referencias bibliografías--------------------------------------------------------------------------- 49 
 
 
4 
 
1 INTRODUCCIÓN 
 La piña (Ananas comosus) es una fruta tropical perteneciente a la familia de las 
Bromeliáceas, su origen se localiza en la región amazónica del Brasil y se cultiva en muchos 
países del mundo para su consumo en fresco y procesos industriales (Olmos 2015). A nivel 
mundial los principales productores de piña son Tailandia, Filipinas, Brasil, China, Nigeria, 
Kenya, India, México y Costa Rica. Sin embargo, no todos estos países son exportadores de 
fruta, ya que muchos de estos, especialmente India y China destinan más del 70 % de la 
producción a consumo interno y son pocos los volúmenes que envían hacia los principales 
mercados internacionales (Botero 2015). En este sentido, los principales exportadores de piña 
en el mundo son; Costa rica, Malasia, Brasil, México y Filipinas. 
 La piña es una de las frutas tropicales más consumidas en el mundo, su favoritismo es 
gracias a su delicioso sabor, ya sea en fresco o transformada, adicionalmente, a esto se suma 
sus múltiples propiedades nutricionales y medicinales, que la hacen muy atractiva para los 
consumidores modernos que buscan comer rico y saludable. (Caicedo y Peñaranda 2013). En 
otros aspectos, la piña es un cultivo que genera unas utilidades económicas bastante 
significativas para los agricultores, lo que significa, una gran ventaja competitiva para las 
regiones geográficas o personas que se dedican a este tipo de explotación, puesto que podrían 
manejar una economía y una calidad de vida más sustentables en relación a otras que se 
dediquen a otra actividad (Botero 2015). 
 En Colombia, el cultivo de piña se había venido explotando en áreas destinadas al consumo 
internoy el abasteciendo permanente de regiones específicas como el interior del país, 
comportamiento que genera un déficit de producto en algunas regiones apartadas como la costa 
caribe en periodos de poca producción. Sin embargo, en los últimos años el cultivo ha tomado 
fuerza e importancia económica en el sector agrícola colombiano. En el año 2012 el área 
5 
 
sembrada en el país fue 18 mil hectáreas, con un crecimiento promedio anual de 5%. Valores 
que surgen como respuesta a la gran rentabilidad del cultivo y a la alta demanda de la fruta en 
los mercados nacionales e internacionales. En el mismo sentido, Asohofrucol, destacó, que la 
firma de los tratados de libre comercio entre Colombia y países como EEUU, La Unión 
Europea, Canadá, Suiza, México y Chile, auguran un futuro prometedor para los cultivadores 
de piña, especialmente el hibrido MD-2, por sus características organolépticas. Del mismo 
modo, destaco a los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Córdoba, Cesar, Quindío, 
Antioquia y Bolívar, como los de mayor potencial en el país para la explotación de este cultivo 
(Asohofrucol, 2013; citado por Botero (2015). 
 En el municipio de Córdoba Bolívar, no se destaca ningún registro histórico que evidencie 
la explotación de ninguna variedad de piña en la región, lo que significa, que históricamente 
los volúmenes de producto que entran a los mercados de dicho municipio, son traídos de otras 
zonas como los departamentos de Santander, Valle del Cauca y Risaralda, que, a su vez, solo 
envían fruta de segunda calidad, con altos costos por transporte y abastamiento limitado. En 
este sentido, el municipio de Córdoba cuenta con las condiciones agroclimáticas y de mercado 
necesarias para desarrollar un programa de explotación de piña, especialmente la variedad MD-
2, lo que podría ayudar a mejorar la economía y la calidad de vida de agricultores que 
tradicionalmente se han dedicado a la explotación monocultivos de algodón y tabaco y han 
sufrido con ellos las recientes crisis del sector algodonero y tabacalero en Colombia (Olmos 
2015). 
En Córdoba Bolívar, los agricultores tradicionalmente se han dedicado a la explotación de 
monocultivos de algodón, tabaco, yuca y ganadería extensiva que, por sus malas prácticas, han 
ocasionado el deterioro de los suelos y la pérdida de miles de hectáreas de zona boscosa y la 
reducción de las fuentes hídricas, factores que han generados graves problemas ambientales 
que se han visto reflejados en los devastadores efectos de pasado fenómeno del niño. En este 
6 
 
sentido, un programa de producción de piña MD -2, con prácticas de manejo agronómico 
adecuadas y el uso de tecnologías eficiente y amigables con el ambiente, podrían ayudar a 
afrontar de manera más sustentable la crisis del sector productivo del municipio, favoreciendo 
así el desarrollo político, social y productivo de los agricultores. 
2. OBJETIVOS 
2.1. Objetivo general. 
 Promover el desarrollo agrícola y social del municipio de Córdoba Bolívar, a través de la 
implementación de un cultivo de piña MD-2, que articule los conocimientos agronómicos con 
la demostración en campo de nuevas tecnologías para la zona. 
2.2. Objetivos específicos 
 Establecer un sistema de producción de piña MD-2 que sirva como base demostrativa para 
fomentar la explotación de cultivos diferentes a los tradicionalmente sembrados por los 
agricultores de municipio de Córdoba bolívar. 
 Ejecutar chalar educativas y de extensión rural que permita difundir los conocimientos, 
agronómicos, tecnologías y resultados obtenidos en el cultivo de piña MD-2 establecido en el 
municipio de Córdoba Bolívar. 
 Desarrollar y evaluar una investigación en plantas de piña MD-2 que permita ser más 
eficientes en el proceso de siembra del cultivo en el municipio de Córdoba Bolívar. 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 El municipio de Córdoba, Bolívar y sus áreas rurales, poseen una vocación netamente 
agrícola y pecuaria. Históricamente, en esta zona se han cultivado los monocultivos de algodón, 
tabaco, yuca y potreros para el ganado. Lo anterior, implica que en las últimas décadas se han 
destruido cientos de hectáreas de zona boscosas, con el propósito de ampliar la frontera 
7 
 
agrícola, y afrontar con el aumento de las áreas de producción las recientes crisis del sector 
ganadero y algodonero en el país y la región Villamil (2015). Las malas prácticas agrícolas y 
la poca concientización de la población campesina en pro de la conservación y preservación de 
su medio, sin duda han impactado significativamente en la economía y el medio ambiente de 
esta región, efectos que ya se ven reflejados en los campos de explotación por los fuertes 
periodos de sequía del pasado periodo del fenómeno del niño, que dejó como saldo la muerte 
de cientos de cabezas de ganado y la pérdida de miles de hectáreas de cultivo en la costa caribe 
Colombiana. DANE (2012). 
 Paralelamente, esta problemática está ligada a la arraigada cultura negativa de los 
productores hacia remplazar sus prácticas agrícolas y sus cultivos tradicionales por otros de 
potencial productivo para la zona como la piña, que no requieren tanta área de producción, que 
pueden tener menos impactos ambientales negativos y que pueden ser económicamente 
rentables y sostenibles para una unidad familiar como la que componen los hogares del 
municipio de Córdoba Bolívar. 
 En este sentido, el proyecto de producción piña MD-2 en el corregimiento de Martin Alonso 
Córdoba Bolívar pretendió generar una conciencia de cambio en los agricultores, hacia las 
prácticas agrícolas y cultivos que usan en sus terrenos, la idea, es partir del hecho de 
demostrarle a estas personas la factibilidad que trae sembrar otros cultivos como la piña, así 
como de los múltiples beneficios económicos, sociales, culturales y ambientales que podrían 
obtener al adquirir o adoptar estas tecnologías usadas en este proyecto productivo. 
 4. JUSTIFICACIÓN 
 La piña es un cultivo de mucha importancia economía en Colombia y en el mundo. 
Generalmente, en el país, las zonas dedicadas a la prodición y comercialización de esta fruta, 
son más competitivas y económicamente rentables y sustentables en la explotación y 
aprovechamiento de los recursos naturales de la tierra, en relación a otras regiones donde 
8 
 
también tiene alto potencial para la producción en grandes áreas y volúmenes de este cultivo, 
pero se dedican a otras actividades. Adicionalmente, la piña es un cultivo de fácil manejo que 
no requiere de grandes áreas de siembra para ser económicamente rentable, por lo que puede 
ser adoptada e implementada, en regiones donde la mayoría de la población pertenece a los 
estratos más bajos, y no cuenta con los recursos o terrenos necesarios para implementar un 
cultivo de gran extensión. 
La ubicación geográfica del municipio de Córdoba Bolívar, acompañado de la buena calidad 
de suelos y el favorecimiento de la mayoría de los factores ambientales, lo ubican como una 
zona con alto potencial para la producción estable y de calidad de piña MD-2 y otras 
variedades. Sin embargo, La arraigada cultura de siembra de monocultivos de algodón, 
ajonjolí, yuca y ganadería extensiva, y el desconocimiento de las nuevas tecnologías que ofrece 
el mercado, acompañado del poco interés o abandono por parte de las entidades del estado, han 
impedido que proyectos agrarios se potencialicen en esta región. Por esta razón, el presente 
proyecto pretendió generar conciencia de cambio en los productores de Córdoba, en miras de 
mejorar las prácticas agrícolas que se usan en sus campos y fortaleciendo la calidad de vida de 
los agricultores y las condiciones socioeconómicas del municipio. 
 El objetivo, es demostrar en campo las ventajas competitivas y productivas de una 
explotación, cuando se trabaja con tecnologías como los sistemas de riego por goteo, que 
reducensignificativamente el uso de agua es una zona como esta donde el recurso es escaso en 
época de sequía. Del mismo modo, se pueden manejar de forma más eficiente los planes de 
nutrición del cultivo a través de programas de fertirriego y reducir el uso de agroquímicos a 
través de la implementación de esquemas de rotación de los modos y mecanismos de acción de 
las sustancias activas de los productos comerciales usados en los programas MIPE. 
9 
 
 En este sentido, y para lograr todo lo anteriormente mencionado, el proyecto implemento 
un método innovador y sofisticado de transmisión de información, diferente a los 
tradicionalmente usados por otras entidades como Alcaldía municipal de Córdoba, la Umata, 
el Sena y el Ministerio de Agricultura, que solo llevan la información a los agricultores en 
papel y no muestra en la vida real los resultados de estas tecnologías. De tal modo, que para 
hacer algo diferente y atractivo para los agricultores, el proyecto estableció un sistema 
productivo de piña MD-2 que sirva como eje articulador para la demostración en campo de las 
ventajas competitivas y productivas de las tecnologías usadas en el proyecto. 
5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO 
 El municipio de Córdoba se encuentra localizado en el centro del Departamento de Bolívar, 
sobre la vertiente occidental de la Cuenca del Río Magdalena, en la Subregión conocida como 
los Montes de María. Su posición geográfica es de 9º35’15’’ Latitud Norte y 74º49’46’’ 
longitud Oeste. Geográficamente, limita al norte (N) por el arroyo Manco mojan y el Municipio 
de Zambrano; al occidente por los Municipios de Magangué y San Pedro; al oriente por el Río 
Magdalena y al sur por el municipio de San Pedro (Imagen 1) Villamil (2015). 
 
10 
 
 Por su parte, la finca San José se localiza en el corregimiento de Martin Alonso, también 
conocido cartográficamente como la Montaña de Alonso, ubicado en el Noreste del municipio 
de Córdoba, en las coordenadas 9°28'1.36" latitud norte y 74°56'50.39" longitud oeste (Imagen 
2). Para acceder a esta región, se cuenta con 3 vías terrestres terciaras la primera que comunica 
con la cabecera municipal Córdoba, la segunda con el municipio de San Pedro y la tercera que 
comunica con el municipio de Magangué (Imagen 3). En cultivo se localiza a 120 msnm, 
sobre un relieve de sabanas y lomeríos, con material geológico compuesto por rocas 
sedimentarias texturas y sedimentos aluviales, posee una textura arcillo-arenosa. Duran (2011), 
el pH ligeramente alcalino (7,5), saturación de bases alta, fertilidad moderada, nivel freático 
profundo y buen drenaje. 
 
En la zona de establecimiento del cultivo, no se cuenta con una fuente cercana de agua dulce 
natural, por lo que el abastecimiento del recurso hídrico para la agricultura, ganadería y 
consumo humano se debe hacer a través de represas artificiales, también llamadas jagüeyes y 
corrientes subterráneas de aguas con grados variables de salinidad. Para la instalación del 
sistema de riego del cultivo de piña, se cuenta con un pozo profundo de 53 metros de 
profundidad, cuyas aguas, se caracterizan por presentar ciertas concentraciones de carbonatos 
11 
 
de calcio y 1.7% de salinidad. De igual forma, también se dispone, de una represa de 
almacenamiento de agua lluvia con capacidad de 100000 litros que, en conjunto con la fuente 
anteriormente mencionada, abastecerán el sistema de riego en época de sequía (Imagen 4 y 5). 
 
5.1. Caracterización socioeconómica del sitio de impacto del proyecto (vereda y/o 
Municipio). 
 Las principales actividades económicas del municipio de Córdoba son la ganadería, la 
agricultura y la pesca, en estas prácticas se explotan especies bovinas de doble propósito, (carne 
y leche), en un 60% de área productiva, cultivos de algodón, tabaco, yuca, ajonjolí, y maíz en 
un 30% y el 10% restante se distribuyen en pequeñas explotaciones de caprinos, porcinos, 
pollos de engorde, gallinas criollas, peces de agua dulce como el bocachico, bagre, cachama y 
mojarra. (Imagen 6, 7, 8) Duran (2011). Históricamente, en el lote donde se estableció el 
cultivo se había venido trabajando en la producción de algodón y ganadería extensiva, razón 
por la cual el suelo se encontraba bastante compactado, con algunas deficiencias nutricionales, 
por lo que se les debe aplicar prácticas de manejo de suelos adecuados para solucionar tales 
problemáticas. 
12 
 
 
6. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SITIO DE IMPACTO DEL 
PROYECTO. 
 La presencia y participación de instituciones públicas o privadas, ya sea del estado o de 
otras entidades, no han sido muy significativas en los esquemas de desarrollo social y 
económico del municipio, es este sentido, es evidente el abandono por parte del estado y el 
poco interés de los gobernantes por crear alianza con entidades nacionales e internacionales 
que participan y trabajan con otras regiones del país. 
 Las instituciones que hacen presencia y participan en el desarrollo socioeconómico del 
municipio de Córdoba son; el Ministerio de Educación, el Sena, el ICBF y la EPS MUTUAL 
SER. Estas entidades en su efecto, participan con el desarrollo de programas integrales, en lo 
que concierne a educación, salud, atención a la primera infancia y actividades agropecuarias. 
En el sector de campo, el Sena y el ministerio de educación, han jugado un papel fundamental 
en relación a la dinámica del proyecto productivo de producción de pina MD-2 y el desarrollo 
integrado del municipio de Córdoba, puesto que con sus programas educativos encaminados a 
la agricultura, la ganadería y el uso de tecnologías aplicables a este medio, los egresados de las 
instituciones de la zona en mención, se gradúan con títulos en alguna especialidad relacionada 
13 
 
al campo y pueden acceder con estas mismas, a carreras de educación superior en el grado de 
tecnólogos técnicos, cursos básicos y universitarios. 
 El ICBF, por su parte garantiza el cumplimento de los derechos de la primera infancia, con 
programas de alimentación escolar, apoyo integrado a madres gestantes y lactantes y apoyo 
alimentario, educativo, psicológico y de salud a niños de bajos recursos, así como aquellas 
víctimas de maltrato, abandono o con problemas nutricionales. De igual forma la EPS 
MUTUAL SER, ofrece los servicios de salud básicos, sin embargo, la prestación y calidad de 
este servicio es bastante deprimente, razón que ha obligado a muchas personas a cambiar de 
entidad y acceder a programas de municipios aledaños. 
 El municipio de Córdoba Bolívar, presenta serios problemas y dificultades socioeconómicos 
para fomentar de forma exponencial el desarrollo integral de esta región, según el sistema de 
censos nacionales, el 97, 1% de la población cordobés, pertenece al nivel 1 del SISBEN (Tabla 
1). Lo que significa que la capacidad de inversión, producción y poder adquisitivo de esta 
población, está limitada a valores muy bajos. Del mismo modo, esta problemática es mucho 
más preocupante, si se tiene en cuenta, que los programas de desarrollo socioeconómicos por 
parte de las entidades del estado o de otra índole son pocos, y su nivel de convertirá, no posee 
la capacidad para cubrir toda la zona. 
Tabla 1 Nivel de pobreza del municipio de Córdoba Bolívar 2008 
Inscritos Nivel Porcentaje 
15876 1 97,1 
442 2 2,1 
24 3 0,14 
0 4 0 
0 5 0 
0 6 0 
Total 16342 100 
Fuente: SISBEN 
 
14 
 
 En relación con lo anterior, los problemas socioeconómicos del municipio de Córdoba y sus 
áreas rurales, se hacen mucho más difíciles de resolver, si se tiene en cuenta que pilares 
fundamentales para el desarrollo como la educación presentan serios problemas tanto 
estructurales como funcionales, según el DANE, la deserción escolar en las diferentes 
instituciones del municipio, presenta valores considerablemente altos, lo que representa un 
porcentajede jóvenes con un futuro no muy comprometedor y con serias dificultades para salir 
de las difíciles condiciones económicas y sociales en las que viven en la actualidad (Tabla 2). 
Tabla 2 Números de deserciones por institución 
 2005 2006 2007 
Inst. educativa Oswaldo Ochoa becerra 125 114 172 
Inst. educativa Rafael Núñez 55 29 50 
Inst. educativa agroindustrial 29 28 27 
Inst. educativa de Sincelejito 16 39 25 
Inst. educativa Luis Villafañe Pareja 20 41 28 
Total 245 249 302 
Fuente: SISBEN 
 
 Los esquemas de salud pública del municipio de Córdoba, también presentan serios 
problemas en términos de calidad y cobertura, según Villamil (2015) el municipio no cuenta 
con médicos estables en ninguno de los centros de salud de las áreas rurales, y la cabecera 
municipal solo cuenta con los servicios de medicina general, odontología, laboratorio clínico, 
hospitalización, atención de parto y sistema de vacunación básico. En este sentido, la mala 
calidad del servicio en esta zona, genera serios problemas de salud pública y deterioro de la 
calidad de vida, especialmente con el aumentito de los casos de enfermedades de especial 
atención como Infección Respetaría Aguada (IRA), Neumonía, etc. (Tabla 3). 
 
 
15 
 
Tabla 3 Perfil epidemiológico morbilidad de enfermedades de no 
notificación (2011) 
Orden Evento Intervalo de edad 
1 1-4 5-15 15-44 45-59 60 Total 
1 IRA N.N 71 194 140 120 45 55 625 
2 E.D.A 61 83 53 69 32 29 327 
3 SINDRSME DE 
FIEBRE 
26 22 19 17 4 12 100 
4 NEUMONIA 4 10 3 33 1 0 51 
5 ITIS 0 1 4 23 1 0 29 
Fuente SISBEN 
 
 Por otra parte, existen otra problemática de carácter ambiental, puesto que el municipio no 
cuenta con los servicios de alcantarillado y recolección de basura, por lo que los residuos 
domésticos o de otra actividad, van a parar a los cuerpos de agua donde muchas familias se 
abastecen del recurso para el consuno y sus necesidades básicas. De igual forma, la falta del 
servicio de gas domiciliario deriva en la tala de árboles y la pérdida de considerables áreas 
boscosas, contribuyendo de forma negativa al cambio climático. 
7. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 7.1 Material vegetal. 
 La piña (Ananas comosus) es una planta de origen amazónico perteneciente a la familia de 
las Bromeliáceas, actualmente, se conocen alrededor de 1400 especies diversificadas en todo 
el mundo. En el proyecto se utilizó el hibrido MD-2, también conocido como Oro miel o Gold. 
El hibrido MD2, es una planta herbácea, monocotiledónea, perenne, que puede llegar a medir 
hasta un metro de altura, sus hojas son de color verde y sin espinas en el borde, aunque presenta 
una espina gruesa y recta en la punta de la misma, la planta, presenta un buen desarrollo del 
sistema radicular anqué estas no alcanzan una longitud superior a los 20 cm, La fruta se forma 
sobre un pedúnculo de unos 100 a 150mm de longitud en el ápice del tallo. Es una fruta 
compuesta, de color verde y amarilla al madurar, esta se caracteriza por su alto contenido de 
sólidos solubles, lo que la hace más atractiva para el consumo en fresco (Fonseca 2010). 
16 
 
 Las plantas sembradas en el proyecto fueron traídas desde el municipio de San Marcos 
Sucre. Los colinos poseían un peso que oscilaba entre los 400 y 500 gramos y presentaban un 
buen estado morfológico y fitosanitario, adicionalmente, el corte o la herida por el 
desprendimiento de la planta madre estaba totalmente cicatrizado y libre de agentes extraños. 
Es importante aclarar, que las plantas adquiridas no presentaban una certificación expedida por 
el ICA. Por lo que la veracidad y autenticidad del híbrido, fue hecha según la descripción 
morfológica descrita anteriormente y por los conocimientos agronómicos del ingeniero 
agrónomo en formación encargado del proyecto (Imagen 9). 
 
7.2. Requerimientos edafoclimáticos. 
 El cultivo de piña MD-2, requiere unas características edafoclimáticas especiales. Los 
suelos deben ser bien drenados, con una profundidad del nivel freático superior a 1 metro, con 
textura arenosa, franco-arenosa o areno-arcilloso, pH entre 4.5 y 5.5, pendientes no superiores 
a los 3 grados y una altitud entre los 0 y 1000 msnm Muñoz (2013). En este sentido, se pudieron 
evidenciar ciertas falencias del lote de siembra en relación a los requerimientos idóneos del 
suelo, puestos que el pH es de 7 y la textura es arcillosa, sin embargo, estos valores pudieron 
ser manejados en el cultivo realizando un buen sistema de drenaje, y coadyuvantes acidulantes 
para los fertirriego y aplicaciones foliares. Los demás valores están en rangos permisibles, 
17 
 
puesto que la pendiente es de 2 grado, el nivel freático es de 7 metros y nos ubicamos a unos 
120 msnm. 
 La piña MD-2 requiere unas precipitaciones medias anuales de 1,000 a 1,800 mm bien 
distribuidas, con valores superiores a los 70 mm por mes Sagarpa (2011). En este sentido, y 
haciendo un paréntesis, para el caso del lote del proyecto, este presenta valores de pluviosidad 
en este rango, sim embargo, estas solo estas distribuidas en 6 o 7 menes por lo que se hace 
necesario la implementación de un sistema de riego. 
 La temperatura media anual promedio debe ser 25 a 27°C, con valores extremos absolutos 
que no bajen de los 20°C, ni excedan los 35°C. En este sentido, la temperatura media representa 
una deficiencia leve para el cultivo en la zona, puesto la temperatura media del municipio de 
Córdoba Bolívar es de 28 °C. 
7.3 Preparación del terreno. 
 En la preparación y adecuación del terreno para el cultivo, primeramente, se realizó una 
delimitación del lote, usando alambre de púas y estacas de madera. Seguidamente se procedió 
a preparar el terreno, para lo cual se empleó un tractor de tracción simple y un arado de disco. 
Es esta actividad se hizo el respectivo arado del suelo y luego se elaboraron los caballones 
retirando un disco del arado y corriendo los dos restantes a la punta de la estructura del mismo 
(Imagen 10 y 11). En esta actividad, se elaboraron 20 camas de 50 metros de largo y 70 cm de 
anchos, con una distancia entre caballón de 1,3 m según especificaciones de Botero (2015). 
Dado que, con este estilo, y a raíz de no contar con otro método para hacer esta maniobra, los 
caballones quedaron de forma puntiaguda por lo que fue necesario arreglarlos de forma manual 
usando pala y azadón. 
18 
 
 
7.4 Plan de manejo de recursos hídricos. 
 El hibrido MD-2, es un cultivo que requiere entre 1000 y 1800 mm bien distribuidos en el 
año, su ciclo productivo puede varias entre 12 y 18 meses todo depende de la duración de las 
horas luz, la intensidad de la radiación, la temperatura y la distribución de las precipitaciones 
MAG (2010). Para el caso del proyecto, se contempló un ciclo productivo de 12 meses, dado 
que la zona ofrece las condiciones climáticas para obtener plantas listas en ese periodo y, 
además, la piña permite manejar sus ciclos fisiológicos con reguladores o inductores 
hormonales como el Ethrel (Etileno). 
 La piña es una planta muy resistente a la sequía, ya que por su fisiología y su tipo de 
metabolismo es muy poca el agua que pierde por transpiración. Por ello, este cultivo presenta 
un gran potencial de explotación en la zona agrícola del municipio de Córdoba Bolívar, donde 
se presentan dos periodos marcados y bien definidos de lluvias y sequias. Lo que significa que 
las plantas se desarrollaron de forma exponencial en la temporada de lluvias y sobrevivirían a 
la temporada de sequía aún sin sistemas de riego. Sin embargo, se debe tener especial cuidado 
y atención en el manejo hídrico del cultivo, cuando se afrontan periodos como el pasado 
fenómeno del niño, donde las plantas no podrían sobrevivir sin su debido sistema de riego. 
19 
 
 Con el propósito de garantizar las mejores condiciones de humedad para el cultivo, el 
proyecto implementoun sistema de riego por goteo para la época de sequía y evitar el atraso 
de las plantas en esta época, para lo cual se utilizó los parámetros de requerimientos hídricos y 
coeficiente de cultivo por etapa fenológica propuestos por Bonet et al (2010) y métodos 
manuales. Adicionalmente, para la temporada de lluvias, el diseño y preparación del terreno 
contempló la elaboración de un sistema de drenajes, que evacue el exceso de agua, sin embargo, 
estos canales posteriormente fueron taponados por la baja intensidad de las lluvias del periodo 
pasado, evitando así que el agua evacuará rápido del cultivo y mojara más el suelo. 
 Dados los efectos del cambio climático y el fenómeno del niño, fue necesario la instalación 
de un sistema de riego por goteo capaz de suplir de recurso hídrico al cultivo en época crítica 
y que, además, utilice la menor cantidad de agua posible y genere el menor impacto ambiental 
al ecosistema. En este sentido, el sistema contó con dos fuentes hídricas, (un pozo subterráneo 
y una represa de almacenamiento de agua lluvia). Dados los resultados del análisis de 
laboratorio del agua del pozo profundo (Imagen 12), y en vista de la incapacidad de la represa 
de almacenar agua suficiente para alimentar el cultivo en toda la temporada de sequía, fue 
necesario desarrollar e implementar una estrategia que consistió en mezclar las aguas de las 
dos fuentes en una relación uno a uno, buscando con ello mejorar localidad del agua del pozo 
y garantizar la disponibilidad del recurso en todo el ciclo del cultivo y generar un menor daño 
al suelo donde se estableció el cultivo, razón por la cual fue retirado el acolchado plástico del 
diseño original del proyecto, buscando con esto, que se lavara el suelo con las fuertes lluvias 
que se presentaran después de la temporada de sequía y se retiraran las posibles acumulaciones 
de CaCO3 y NaCl producto de los riegos con las aguas anteriormente mencionadas. 
20 
 
 
 En el ciclo del cultivo, los riegos fueron aplicados durante 6 meses consecutivos, 
comprendidos entre noviembre del 2015 y abril del 2016, periodos donde se utilizó la estrategia 
anteriormente mencionada durante los primeros 4 meses y luego solo se usó el pozo profundo, 
esto como consecuencia de la intensa sequía y el agotamiento total del agua de la represa. En 
total se aplicaban 7 mil litros de agua por riego y se hacia esta actividad día por medio o según 
las condiciones climáticas (Imagen 13 y 14). 
21 
 
 
7.5 Siembra. 
 La siembra se realizó en camas de 50 metros de largo por 70 de ancho separadas unas de 
otras a 1,3 metros. Se empleó un método de doble línea por camas a una distancia de 30 cm 
entre plantas y 40 cm entre líneas. El ahoyado se realizó usando una palanca de madera que 
incluía el sistema de medidas para la densidad de siembra. Anterior a la siembra se realizó una 
desinfección de los colinos, usando una solución de 1 kg de Ridomil Gold® y 1 litro de 
Clorpyrifos® por 200 litros de agua, sumergiéndolos en la solución por un lapso de 30 
segundos según prácticas de manejo recomendadas por el ICA (2015). Seguidamente, se 
procedió a la siembra, para esto la planta se introdujo unos 10 cm en el hueco previamente 
elaborado y se iba fijando al suelo haciendo una presión en el sitio de siembra con las manos 
(Imagen 15 y 16). Finalmente se aplicó con bomba de espalda en las plantas ya sembradas una 
solución de ácido naftalenacético como enraizador. 
22 
 
 
7.6 Plan de manejo de la fertilización. 
 Para el plan de fertilización del cultivo, se realizó un análisis físico químico de laboratorio 
al suelo (Tabla 4). Con los resultados, se pudo evidenciar el buen balance de las propiedades 
del lote, en términos de saturación de bases y disponibilidad de nutrientes. Sin embargo, los 
niveles de pH son un poco altos y pueden afectar la absorción y fijación de algunos nutrientes 
aplicados en la fertilización. Adicionalmente existen algunas deficiencias de elementos 
menores y de nitrógeno que deben ser corregidas con un plan de fertilización eficiente. 
Tabla 4 Análisis físico – químico del suelo sembrado (Abril del 2015) 
pH 
Textura H+ 
int. 
meq/1
00g 
Al+3 
int. 
meq/1
00g 
C.E 
(ds/
m) 
% C.O 
Fósf
oro 
(P) 
ppm 
Azuf
re 
(S) 
ppm 
Nt % % 
Arena 
% 
Limo 
% 
Arcilla 
Clasifica
ción 
7,06 Ar 0,00 0,00 
26,3
6 
5,08 0,12 
Bases intercambiable 
(meq/100g) 
C.I.C.E 
(meq/10
0g) 
Elementos menores (ppm) 
N-
NH4 
(mg/
kg) 
N-
NO3 
(mg/
kg) 
Calc
io 
Magn
esio 
Potas
io 
Sodio Cobre Hierro Zinc 
Manga
neso 
Boro 
33,8
1 
4,50 0,54 0,15 39,000 1,06 14,38 1,45 8,73 0,40 N.A N.A 
Relaciones iónicas Saturación de cationes Da 
(g/c
m3) 
Ca/
Mg 
Ca/K 
Mg/
K 
(Ca+M
g)/K 
Ca/B Fe/Mn % Ca 
% 
Mg 
% K 
% 
Na 
% Al 
23 
 
7,51 62,61 8,33 70,94 
16.905,0
0 
1,65 86,69 
11,5
4 
1,38 0,38 0,00 1,30 
 
Sat. 
Bases 
(%): 
100,
00 
 
Sat. 
Al 
(%): 
0,00 
 
 Para calcular la necesidad de fertilización (NF) requerida para suplir las exigencias del cultivo 
y corregir las deficiencias nutricionales evidenciadas en el análisis de laboratorio hecho al suelo 
de siembra (Tabla 4). Se realizó el siguiente cálculo de la NF (Tabla 5). Para este 
procedimiento, se utilizó el método diferencial entre la disponibilidad de nutrientes en el suelo 
(DNS) versus los requerimientos nutricionales de la especie (RNE) recomendados por (Botero 
2015), correlacionados con unos porcentajes de eficiencias que varían según el nutriente (N, 
K, P, Mg etc.). Con este procedimiento se pudo identificar los elementos con deficiencias y 
calcular la cantidad necesaria de cada uno para alcanzar el equilibrio nutricional en el lote. 
Tabla 5 Calcula de la necesidad de fertilizantes del cultivo 
NUTRIENTE DNS 
(Kg/ha) 
RNE 
(Kg/ha) 
elemental 
Eficiencia 
(%) 
NF 
(Kg/ha) 
elemental 
NF 
(kg/(1/5ha) 
Nitrógeno (N) 78,00 220,00 60 236,67 47,33 
Fósforo (P) 68,54 40,00 45 -63,41 -12,68 
Potasio (K) 548,94 509,00 70 -57,05 -11,41 
Magnesio (Mg) 1.421,84 115,00 64 -2.041,94 -408,39 
Calcio 17.581,20 236 70 -24.778,86 -4955,77 
Boro 1,04 3,11 80 2,59 0,52 
Manganeso 22,698 2,54 90 -22,40 -4,48 
azufre 13,208 41 80 34,74 6,95 
Zinc 3,77 2,9 90 -0,97 -0,19 
Cobre 2,756 1,9 90 -0,95 -0,19 
Hierro 37,388 5,94 80 -39,31 -7,86 
 
24 
 
La aplicación asistida de los nutrientes que presentaron deficiencias en relación al cultivo o la 
NF de la Tabla 5, se realizaron mediante un programa de fertirriegos. Este programa se elaboró 
para satisfacer la NF según el estado de desarrollo por mes (Tabla 6). Aplicando así, el elemento 
cuando la planta más lo necesite y en las cantidades que esta requiera. 
Tabla 6 Solución madre para el fertirriego por cada m3 
Sales mes1 mes2 mes3 mes4 mes5 mes6 mes7 mes8 mes9 
H3BO3 g/m3 7 7 7 15 21 21 21 29 15 
MgSO47H20 g/m3 383 495 1126 1126 1126 495 383 1126 495 
NH4NO3 cc/m3 659 1312 1312 1971 1971 1312 921 1971 1708 
 
 Los fertirriegos se realizaron cada 10 días. Es decir que la cantidad de fertilizante que se 
requería aplicar por mes (Tabla 6), se dividió en tres partidas, buscando con esto, ser más 
eficiente y evitar la pérdida o fijación de los nutrientes a los coloides del suelo. La 
concentración de los nutrientes se determinó utilizando el método de Cooper (Cía 2003), 
garantizado así que no se presentaran quemazones e intoxicaciones por excesos de fertilizantes. 
Las aplicaciones de fertilizantes a través del sistema de riego, se realizaron durante las horas 
de la tarde, una vez disminuyera la temperatura y la evapotranspiración. La mezcla de la 
solución madre, se realizaba en uno de los tanques de almacenamiento (Imagen 17), donde 
luego se redirigía a todo el sistema, realizando un previo humedecimiento del suelo cuando la 
humedad en este era muy baja, especialmente en la época de sequía. Adicionalmente, a la 
mezclase le adicionaba 4 kg de melaza por 1000 de agua, para la facilitar la absorción y evitar 
la fijación de los nutrientes. 
 Las fertilizaciones se realizaron solo hasta el mes 9, dado que, en este periodo, ocurre la 
floración y se detiene la absorción de nutrientes por parte de la planta y empieza un proceso de 
translocación de las reservas almacenadas hacia el fruto en formación. De tal modo, que las 
fertilizaciones hechas en este periodo serán pérdidas casi en su totalidad. En el plan de 
25 
 
fertilización de este proyecto, también se contempló un programa de fertilizaciones foliares, 
como estrategia para suministrar elementos menores principalmente aquellos que sean de 
rápida fijación y lixiviación. Las fertilizaciones foliares se realizaron cada 15 días, aplicado los 
productos Nutrifoliar (5cc/ l). Nutrimins, Clic-K, Calcio-Boro (3cc/l) y Kcal (5g/l) (Imagen 
18). Adicionalmente se realizó una aplicación de Silicio con el producto comercial Nutriall 
silicionado como endurecedor de la pared celular y barrera de protección para el golpe de sol. 
 
7.7 Plan de manejo integrado de plagas 
 En la ejecución del proyecto se identificaron pocas plagas y enfermedades. En lo que 
respecta a insectos, se presentó un ataque de termitas y uno de saltamontes a 0,1 y 0,88 % de 
las plantas respectivamente, estos ataques no revistieron un daño importante sobre el cultivo y 
los controles fueron fáciles y efectivos. Solo bastó con dos aplicaciones para cada caso de 
Clorpyrifos en una dosis de 1,5 cc por litros de agua. 
 Los ataques de enfermedades de tipo fungoso, han sido el mayor problema para el cultivo. 
A la fecha se ha cuantificado la pérdida de 130 plantas a causa de estos problemas, lo que 
representa una reducción en la producción de 180 kg de fruta. Las plantas afectadas presentaron 
26 
 
dos diferentes sintomatologías, la primera fue una pudrición del sistema radicular que causaba 
el marchitamiento y posteriormente la muerte de la planta, la segunda fue una pudrición fétida 
del cogollo que también causaba la muerte de la planta. En ambos casos los ataques se 
presentaron en forma de foco y la sintomatología solo era evidente cuando ya había ocurrido 
la pudrición. En el análisis de la situación, se presumió que detrás de estos ataques podrían 
estar los agentes patógenos Phytophthora sp y Erwinia (Imagen 19, 20). Puesto que su 
sintomatología coincide con la descripción morfológica y patológica hecha por Vargas (2009). 
Sin embargo, esta información no puede ser confirmada porque no se realizaron estudios de 
laboratorio de patología. Estas pudriciones se presentaron en su mayoría en las partes más bajas 
y húmedas es forma de focos. Los controles se realizaron según recomendaciones de Vargas 
(2009), usando los productos Ridomil Gold® (2,5 g/L), Fosetil Aluminio® (1,5 g/L), 
Oxicloruro de Cobre® (2,5 g/L) y Kazugamicina® (1,3 cc/L), implementado un método de 
rotación de moléculas según mecanismo y modo de acción de las sustancias activas de cada 
fungicida. 
 Para identificar el ataque de estos patógenos, se realizaban monitoreos semanales a todo el 
lote, halando suavemente las hojas del cogollo en los focos, cabe aclarar que es muy difícil 
detectar una planta en los primeros síntomas del ataque y solo es evidente cuando se presenta 
la marchitez y para ese momento ya no se puede recuperar la planta, razón que explica la 
perdida de tantas plantas. 
27 
 
 
 Las arvenses por su parte, no representaron un riesgo o amenaza considerable para el 
cultivo, por lo que la pérdida de plantas de piña por la presencia de estos individuos fue de 
cero. En general la mayoría de las arvenses que se presentaron fueron de tipo gramínea y 
algunas dicotiledóneas de ciclo corto, que fueron fácilmente controladas con herbicida Atrazina 
(150 g/20 L) y controles manuales (Imagen 21 y 22). 
 
28 
 
 La fuerte temporada de sequía que trajo el pasado fenómeno del niño, sin duda, representó 
el mayor reto y causó las mayores pérdidas para el cultivo, se calculó que este fenómeno 
ocasionó la pérdida directa de un 8% de la plantación y generó 3 meses de retraso en el cultivo, 
razón por la cual la cosecha ya no se realizará en el mes de agosto como se esperaba, sino que 
se extenderá hasta el mes de octubre y noviembre. Cabe aclarar que, aunque el cultivo contaba 
con un buen sistema de riego, las altas temperaturas por encima de los 40 grados Celsius y la 
alta radiación solar causó problemas de golpe de sol y perdida del área foliar, adicionalmente, 
la mala calidad del agua aplicada en los últimos 3 meses de riego, generaron un detenimiento 
de las actividades de crecimiento del cultivo, periodo donde las plantas crecieron muy poco y 
solo se dedicaron a sobrevivir. En este sentido, y para tratar de mitigar estos efectos se 
implementó un método de riego intensivo (todos los días) y la aplicación de un endurecedor de 
la pared celular utilizando el producto Nutriall silicionado 1 L/1000 L de agua suministrándolo 
a través del sistema de riego (Imagen 23 y 24). 
 
7.8. Inducción de floración. 
 La inducción de floración se realizó una vez que las plantas estuvieron fisiológicamente 
listas para tal propósito. En esta actividad se tuvieron en cuanto los parámetros para inducir 
piñas propuesto por Rengifo (2013). La inducción de floración se realizó a los 9 meses después 
29 
 
de la siembra, cuando las plantas alcanzaron un número superior de 40 hojas o un tamaño de 
la hoja D superior al 1 metro. Este proceso se realizó usando el producto comercial Ethrel® en 
dosis de 1,5 cc/l de agua más 100 gramos de urea por bomba de 20 litros. Las aplicaciones se 
realizaron en las horas de la tarde aplicando en el cogollo 50 cc de la solución por planta 
(Imagen 25 y 26). La emergencia de las flores ocurrió a los 32 días después haber realizado 
dicha actividad. 
 
7.9. Cosecha. 
 A la fecha no se ha iniciado la cosecha del cultivo, sin embargo, se ha determinado y 
establecido el siguiente método para dicha actividad. Para la cosecha de la piña producida en 
el proyecto, se utilizará un regulador fisiológico (Ethrel) con el fin de controlar los volúmenes 
y fechas de producción, en este sentido se inducirá con 4 días de anticipación los volúmenes 
de producto requerido. De este modo, se cosechará la fruta que tenga por lo menos 3 alveolos 
maduros de la primera línea de la base, para esta actividad se empleará una canasta y una 
carretilla para la recolección en el lote y se trasportaran a granel en una camioneta, carro, moto 
30 
 
o cualquier otro medio de transporte hasta le sitio de venta. En total se espera cosechar 7 
toneladas de producto. 
7.10. Poscosecha. 
 El proyecto no contempla en su esquena un manejo de poscosecha específico para la fruta. 
Esta se comercializará en fresco con las mismas características con las que sale del cultivo, no 
se usará un empaque o un rotulo en específico, el transporte se hará usando canastas cuando se 
use una moto y a granel cuando se emplee una camioneta o carro, el uso de cada vehículo 
dependerá del volumen a cosechar. 
7.11. Cronograma de actividades. 
 A continuación, se presenta el cronograma de las principales actividades ejecutadas en el 
desarrollo del cultivo de piña MD-2 en el municipio de Córdoba Bolívar. 
Tabla 7 Cronograma de actividades del cultivo de piña MD-2 
Actividad agos sep oct nov dic ene feb mar abri may jun jul 
Delimitación del 
terreno 
 
Preparación del 
terreno 
 
Instalación del 
sistema de riego 
 
Siembra 
Control químico 
de arvenses 
 
Control manual y 
mecánico de 
arvenses 
 
Fertirriegos 
Fertilización 
foliar 
 
Riegos 
Control de 
plangas 
 
Control de 
enfermedadesInducción de 
floración 
 
Inducción de 
maduración 
 
Cosecha 
Comercialización 
 
31 
 
8. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN 
En el municipio de Córdoba Bolívar, no se encuentra ningún registro histórico que evidencie 
el establecimiento de un cultivo de piña de ninguna característica. En este sentido, la 
implementación de un sistema productivo de explotación de piña en esta región, representa un 
acontecimiento novedoso, pero a la vez desconocido en la dinámica agrícola del municipio. De 
tal modo, que si se pretende fomentar y potencializar la explotación de este producto en esta 
región, se hace necesario empezar a trabajar en un modelo que articule un paquete tecnológico 
que contenga las técnicas más adecuadas para obtener los mejores resultados en producción y 
rentabilidad del cultivo. 
 La siembra de la piña, sin duda es una de las actividades más importantes a la hora de 
establecer el cultivo, tanto así, que el éxito de la plantación depende en gran medida de la buena 
ejecución de esta actividad MAG (2010). En las regiones agrícolas de Colombia donde 
actualmente se explota este cultivo, actualmente se están implementando dos prácticas 
diferentes, una consiste en recortar la punta de las hojas de los colinos a la hora de la siembra, 
según los agricultores, como estrategia para estimular el enraizamiento y formación de nuevas 
hojas que permitan superar el estrés generado por la siembra y el desprendimiento de la planta 
madre. La segunda practica de siembra, se hace sin realizar tales recortes, es decir que el colino 
se siembra en su estado natural. Cabe resaltar, que, a estos modelos de siembra, no se les ha 
realizado una evaluación científica que determine los efectos de dichas prácticas sobre el 
crecimiento, desarrollo, producción y rentabilidad del cultivo, por lo que no se tiene un 
argumento científico de peso, para determinar cual modelo de siembra se debe implementar en 
los futuros cultivos de piña a implementar en el municipio de Córdoba Bolívar. 
 Para solucionar esta problemática, el proyecto implementó una investigación que tuvo como 
propósito, evaluar el comportamiento productivo y de rentabilidad de los dos diferentes 
32 
 
sistemas de siembra en piña MD-2, (hoja podada y hoja completa) usados tradicionalmente en 
el país. (Imagen 27). La idea, fue identificar si existe o no alguna diferencia estadísticamente 
significativa entre los dos sistemas evaluados, y determinar cuál es el más idóneo para la región. 
Sin embargo, por cuestiones ambientales, como el pasado fenómeno del niño y el largo ciclo 
del cultivo, la investigación aún no se ha terminado, por lo que aún no se ha realizado la cosecha 
y no se ha recopilado los datos más importantes para el análisis estadístico que es la producción 
y las finanzas. Por lo pronto, solo se muestran los resultados preliminares del desarrollo 
fisiológico en periodos de tiempo de las plantas evaluadas en cada tratamiento (Grafica 1 y 2), 
lo cual consistió en comparar el tamaño de la hoja D y el número de hojas de las plantas 
analizadas entre los dos tratamientos. 
 
33 
 
 
 
 Los resultados obtenidos hasta el momento, ha sido muy importantes para el conocimiento 
agronómico del cultivo de piña MD-2. En este sentido, a la fecha, es sabido que las plantas 
sembradas con hoja completa, tienen una respuesta de crecimiento y desarrollo más favorable 
que, las que se les realiza el recorte. Dato que es muy importante para el cultivo, si se tiene en 
cuenta el factor tiempo en términos de inducción de floración, maduración de frutos y 
homogeneidad de la cosecha. Estos resultados son validados por un análisis estadístico de 
anovas y pruebas de diferencias medias significativas (DMS). (Grafica 3 y 4), que permitieron 
evidenciar que existía un rango determinado de diferencia entre los tratamientos, y que el 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
A G O S T O O C T U B R E D IC IE M B R E F E B R E R O A B R IL J U N IO 
N
U
M
E
R
O
 D
E
 H
O
JA
S
MES
Promedio de número de hojas por planta en el 
tiempo 
Hoja recortada Hoja completa
Grafica 1 
34 
 
comportamiento de la plantación se puede ver muy reflejado según el método de siembra que 
se implemente. 
Tabla 8. Análisis Anova del número de hojas por tratamiento 
Origen de las 
variaciones 
Suma de 
cuadrados 
G 
libertad 
Promedio de 
los cuadrados 
F Probabilidad F Tabulado 
Tratamientos 131,5791 1 131,579141 67,13654 9,54316E-06 4,964602744 
Error 19,59873 10 1,959873633 
Total 151,1778 11 
 
Tabla 9. Análisis Anova del tamaño de los hoja D por tratamiento 
Origen de las 
variaciones 
Suma de 
cuadrados 
Grados 
libertad 
Promedio de 
los cuadrados 
F Probabilidad F 
Tabulado 
Entre grupos 825,4592443 1 825,4592443 22,123056 0,00083709 4,9646027 
Error 373,1216956 10 37,31216956 
Total 1198,58094 11 
 
 El comportamiento de los resultados parciales obtenidos hasta el momento, es coherente, en 
relación a la fisiología del cultivo, dado que las plantas sin podar, poseen su estructura 
fotosintética completa al momento de la siembra, lo que significa que su tasa de producción de 
foto-asimilados, es más alta que las plantas que se les ha retirado parte de esta zona. Para un 
colino de piña, tener las hojas completas, representa una diferencia energética significativa a 
la hora de superación del estrés por el desprendimiento de la planta medre y lo formación de 
nuevas estructuras como hojas y raíces. Lo anterior coincide con la descripción fisiológica 
propuesta por Bonet 2014, donde explica que las plantas de piña pertenecen a un grupo plantas 
(CAM) que fisiológicamente están diseñadas para soportar situaciones de estrés como sequía, 
35 
 
dado que su tasa de perdida de agua por transpiración es muy baja y su forma de canal de las 
hojas les permite recolectar el roció de la mañana, lo que significa, que los colinos sembrados 
con hoja completa podrían continuar con sus actividad fotosintética gracias a las reservas 
contenidas en las hojas y desarrollar más prontamente o en mayor medidas estructuras 
funciónales como hojas y raíces en comparación a las plantas que se les hace dicho recorte del 
área foliar. 
9. COMPONTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO 
 Los impactos del liderazgo social, político y productivo que se produjeron en el desarrollo 
del presente proyecto productivo se describen en su orden a continuación: 
9.1 Liderazgo Social. 
 El liderazgo social en la comunidad de Córdoba Bolívar, se pudo apreciar desde varios 
aspectos. En primer lugar, se debe aclarar que esta comunidad agrícola no recibe ningún 
acompañamiento técnico especializado por parte de las entidades de la alcaldía municipal o de 
otra entidad, lo que significa que existe un desconocimiento por parte de los agricultores en 
términos de manejo de agroquímicos, plagas, enfermedades, nuevas tecnologías agrarias, etc. 
Por esta razón, el proyecto implementó un programa de aprendizaje que buscó combatir dicha 
problemática y garantizar que los agricultores tuviesen el conocimiento necesario como para 
afrontar los problemas que se presenten es sus cultivos. 
 Los programas sociales de formación educativa ejecutados por el proyecto se desarrollaron 
de forma grupal e individual. En lo grupal se asesoró a grupos de campesinos del común y a la 
red de productores de ajonjolí de los Montes de María acerca del uso correcto de agroquímicos, 
en temas como rotación de sustancias activas, equipos de protección, depósito de envases, 
mitigación de daños ambientales, sistemas de irrigación, semillas certificadas y tradicionales. 
Del mismo modo charlas de este tipo y de otros temas de la agricultura colombiana se llevaron 
36 
 
a cabo con grupos de estudiantes de la institución educativa de ITALUVIPA de Martin Alonso 
Bolívarbajo la estrategia de que estos enseñasen y compartieran con sus padres la información 
aprendida en los temas anteriormente mencionados (Imagen 28 y 29). 
 
 Por otra parte, la formación individual, se basó en la explicación, recomendación y 
asesoramiento a personas que solicitaban nuestros conocimientos profesionales para resolver 
alguna problemática en sus cultivos. En general, las mayores dudas estaban en los métodos de 
acción y recomendación para controlar alguna plaga en general, cabe destacar que las mayores 
problemáticas estaban relacionadas en cómo controlar el gusano telerañero en ajonjolí 
Loxostege rantalis (Lepidóptera: Pyralidae) que ha devastado los cultivos de municipio y 
representa un gran riesgo para esta explotación (Pérez 2010). 
 Por otro lado, se realizaron jornadas de aseo y recolección de basuras en el corregimiento 
de Martin Alonzo, con el propósito de reducir la contaminación y la acumulación de residuos 
sólidos en los cuerpos de agua y prevenir la propagación de agentes vectores de enfermedades 
como el Zika y el Chikunguña, Dengue y Malaria. 
 
 
37 
 
9. 2 Liderazgo Político 
 En lo que concierne al liderazgo político del proyecto, se destaca la participación en la 
organización de la red de productores de ajonjolí de los Montes de María, hacía la ejecución y 
concepción de la federación de ajonjoliceros de la misma región. El trabajo consistió en el 
asesoramiento profesional, en términos productivos, investigativos y organizacionales, que 
buscaban hacer más eficientes las unidades productivas y alcanzar los volúmenes de 
producción y calidad requeridos por el mercado objetivo de la federación en construcción. Del 
mismo modo, se requería la organización de los agricultores, en términos de áreas de siembra 
y fechas de establecimiento de cultivos, a fin de satisfacer la demanda industrial de una 
escarificadora contemplada en la misma entidad. Con esto, se buscó mejorar la calidad de vida 
de los agricultores que depende su economía del cultivo de ajonjolí. El objetivo, fue garantizar 
con nuestra presencia y participación en la construcción de la dinámica estructural de la 
federación, el acompañamiento técnico certificado, acceso a insumos, herramientas, 
maquinaria agrícola y créditos financieros. 
9. 3 Liderazgo productivo 
 El establecimiento del sistema productivo de piña MD-2 en el municipio de Córdoba 
Bolívar, representó un gran acontecimiento en la dinámica productiva y el rompimiento del 
paradigma que sustentaba que en esta zona solo producían los cultivos tradicionalmente 
sembrados. En este sentido, el cultivo facilitó la apertura de importantes brechas que han 
permitido la plantación de pequeños cultivos de ají, tomate, melón, sandía, auyama, berenjena, 
pepino, etc. (Imagen 30, 31 y 32). así como la adopción por parte de los agricultores de muchas 
de las tecnologías usadas en el proyecto, tales como los sistemas de irrigación, planes de 
fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades. 
38 
 
 
 El cultivo de piña MD-2 y su gran resistencia a la sequía, así como el diseño del sistema de 
riego por goteo, fueron tecnologías muy impactantes y atractivas para las unidades productivas 
de la zona agrícola del municipio de Córdoba. Esto obedeció al buen estado en que se 
encontraban las plantas de piña aun en la época más crítica que trajo el pasado fenómeno del 
niño. Razón de peso que hizo que muchos productores manifestaran su intención de establecer 
en sus fincas cultivos de piña y otras especies, con sistemas de irrigación semejantes y contratar 
los servicios del líder del cultivo para ejecutar tales proyectos. 
10. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO 
10.1. Importancia económica del cultivo 
 La piña es el segundo cultivo tropical de mayor importancia económica a nivel mundial, 
aportando más del 20% del volumen de frutos tropicales que se nueve en los mercados de todo 
el globo. El setenta por ciento de toda la piña producida en el mundo es consumida en fresco 
en el país que la produce. Mientas que el 30% o más de la producción de países productores 
por excelencia se exportan a todos los mercados internacionales. Estas exportaciones se hacen 
en su mayoría en su presentación natural y solo un pequeño porcentaje se industrializa para 
jugos, jaleas, gaseosas y otros productos conservados (Olmos 2015). 
39 
 
 En el año 2013 el volumen de exportaciones de piña fresca y procesada en Colombia alcanzó 
las 950 toneladas por valor de 2,4 millones de dólares. Valores que han ido en aumento desde 
el año 2003 donde se presentaba un volumen de exportación de 497 toneladas. En Colombia 
las exportaciones de piña han aumentado en los últimos años un 39% y se espera que este valor 
aumente sustancialmente con la firma de nuevos tratados de libre comercio Asohofrucol 
(2012). 
 Las exportaciones de piña por partida arancelaria en Colombia, se realizan de esta forma 
según un informe de Asohofrucol en el 2012. La piña fresca representa el 66% del total del 
producto exportado, mientras que el 34% restante corresponden principalmente a productos 
industrializados ya sean preparados o conservados en agua con adición de azúcar u otro 
edulcorante, incluido el jarabe, jaleas, mermeladas, etc. 
 En Colombia, la piña ocupa el segundo puesto en volumen de producción en relación con 
las otras frutas tropicales, con una producción promedio anual de 400.000 toneladas. El área 
destinada al cultivo de piña en el país ha ido en aumento en los últimos años presentado un 
crecimiento promedio del 5%. En el año 2012 las áreas sembradas alcanzaron las 18 mil 
hectáreas, lo cual representa un aproximado del 4,8% del área total del cultivo de frutas 
sembrado todo el territorio nacional (Proexport 2013). 
 En los últimos 6 años, en el 92% de los departamentos productores piña en el país, han 
alcanzado un promedio de producción de 44 toneladas por hectárea. Sin embargo, se destacan 
con picos históricos de producción los departamentos de Risaralda (80 t/ha), Valle del Cauca 
(62,1 t/ha) y Cauca (57,7 t/ha). Según Agronet el departamento de Bolívar presenta uno de los 
rendimientos más bajos del país, con un promedio de 18 t/ha. Zona que también presenta las 
menores utilidades por hectárea, alcanzando solo los 5 millones, valor nada comparable con 
40 
 
los más de 30 millones de pesos que se puede generar en las zonas productoras por excelencia 
del país. 
10.2. Comercialización: 
 Una vez culminada la respectiva cosecha de los frutos maduros de piña MD-2, se procederá 
al proceso de la comercialización. Para esta actividad, los frutos no se clasificarán en categorías 
específicas, puesto que los canales de comercialización que se usaran y las características del 
comercio objetivo, no exigen tal procedimiento. En este sentido, el 60% la fruta se 
comercializará en una relación directa con el comprador. Es decir, se ofrecerá la fruta 
disponible, directamente en los hogares o sitios de consumo, en un mecanismo de venta por kg 
manejando unos precios no inferiores a $1400 COP. El 40% restante, se ofrecerá a 
intermediarios o revendedores que han manifestado su intención de adquirir la fruta en las 
condiciones que ofrece el en proyecto manejando unos precios de venta no inferiores a los 1300 
COP por kg. 
 El transporte de la fruta producida se hará a granel, en el caso de la comercialización directa. 
Usando un carro o camioneta higiénicamente preparada y adecuada para tal fin. En el caso de 
los intermediarios, la fruta se entregará en el lote usando el medio de transporte que estos 
posean. Los riesgos y cuidados hacia la conservación y preservación de la buena calidad de la 
fruta solo es responsabilidad del proyecto hasta el momento de la entrega del producto, por lo 
que se verificara antes de tal proceso que la fruta cumpla con las condiciones requeridas por el 
cliente.La determinación de los precios de venta superiores a los ya estandarizados en el balance 
financiero ($1300 Y 1400 COP), se determinarán según el comportamiento de la demanda y 
la oferta. Para lo cual, se creará un programa semanal de sondeo de precios de la piña en los 
principales sitios de abasto o por información suministrada por los revendedores que frecuentan 
41 
 
la zona. Se prevé, que, para el periodo de octubre y noviembre del presente año, exista una 
poca oferta de fruta en los mercados, dado que, por los efectos del pasado fenómeno del niño, 
no fue establecer gran parte de los cultivos de las zonas piñeras de Colombia, por lo que se 
augura una exitosa comercialización la piña producida en el proyecto. 
10.3. Mercadeo. 
 Para el mercadeo de la fruta producida en el proyecto no se han realizado muchas 
actividades específicas de marketing. Solo se destaca la propaganda y promoción directa ante 
comerciantes y personas del común, de las propiedades organolépticas, nutricionales y 
medicinales superiores del hibrido MD-2 ante las otras variedades comercializadas en la zona. 
Adicionalmente al momento de la comercialización de dispondrá de una fruta para degustación, 
buscando con ello, incentivar la compra revalidar lo anteriormente dicho sobre la fruta. 
10.4. Análisis financiero y flujo de caja. 
 Para hacer el análisis financiero del proyecto, se aclara que a la fecha no se ha realizado la 
respectiva cosecha y comercialización los frutos y colinos a generar por el cultivo, por lo que 
los valores presentados en el siguiente flujo de caja (Tabla 4) corresponden a una estimación 
de venta hecha según el estado actual del cultivo y del comportamiento del mercado. 
Tabla 4 Flujo de caja cultivo de piña en el municipio e Córdoba Bolívar 
DESCRIPCIÓN AÑO 1 TOTAL $ 
COSTOS DIRECTOS 
Mano de obra $ 2.340.000,00 2.340.000,00 
Insumos $ 598.500,00 598.500,00 
Materiales y Herramientas $ 4.863.850,00 4.863.850,00 
Flete y Transporte $ 1.030.250,00 
1.030.250,00 
Total costos directos $ 8.832.600,00 
8.832.600,00 
COSTOS INDIRECTOS 
Arrendamiento de la tierra $ 125.000,00 
125.000,00 
42 
 
Administración $ 250.000,00 
250.000,00 
Asistencia Técnica $ 250.000,00 
250.000,00 
Comunicaciones $ 300.000,00 
300.000,00 
Imprevistos $ 100.000,00 
100.000,00 
Total costos indirectos $ 1.025.000,00 
1.025.000,00 
TOTAL COSTOS DEL 
PROYECTO 
 $ 9.857.600,00 
9.857.600,00 
INGRESOS/VENTAS $ 14.600.000,00 
14.600.000,00 
FLUJO DE CAJA NETO 
PROYECTO 
 $ 4.742.400,00 4.742.400,00 
INGRESOS ASESORIAS $ 00 - 00- 
TOTAL FLUJO NETO $ 4.742.400,00 4.742.400,00 
TIR 4% 
VAN $1.047.393,18 
TASA DE INTERES 3% 
 
 A partir del análisis financiero de los datos del anterior flujo de caja, se puede evidenciar 
que con una tasa de interés de 36% efectivo anual, el valor presente neto (VAN) que se 
generaría sería de $1.047.393 COP. Valor que permite inferir que el proyecto es 
económicamente rentable, dado que es un valor positivo, lo que significa no se generan 
pérdidas y se cubrirán la totalidad de los gastos de inversión e interés, siempre y cuando se 
cumplan las metas allí propuestas. Adicionalmente, la tasa interna de retorno (TIR) es del 4% 
es decir mucho más elevada que el 3% de la tasa de interés mensual. Comportamiento que 
ratifica el buen balance financiero del proyecto, desde el punto de vista de la relación entre la 
inversión, producción y los costos que devengan de esta. En vista a lo anterior y en base a las 
posibles utilidades netas de $ 4.742.400 COP, se espera al finalizar el proceso productivo, 
recuperar la inversión inicial, cubrir los intereses y además generar unas utilidades o ganancias 
económicamente significativas para el emprendedor, en cantidades suficientes como para 
incentivar la instalación de nuevos lotes y aumentar las áreas de producción. 
43 
 
 Las utilidades netas de $18.969.600/ha generadas por el cultivo son sustancialmente más 
bajas en relación a utilidades de hasta 40 millones por hectárea de algunas regiones del 
departamento de Santander. Sin embargo, se debe tener en cuenta, que este comportamiento se 
debe en gran medida a que el proyecto se encuentra en el primer ciclo de producción donde se 
adquieren materiales esenciales como semilla, herramientas, sistemas de riego y otros equipos 
que representan más del 50% de la inversión pero que se pueden utilizar en el segundo ciclo. 
Por tal motivo, se espera, que en las próximas plantaciones aumentar significativamente las 
áreas y volúmenes de producción y alcanzar utilidades iguales o superiores a los picos 
nacionales. 
10.5. Identificación de oportunidades de nuevos emprendimientos en su zona de origen 
 La zona agrícola del municipio de Córdoba Bolívar, presenta unas características 
edafoclimáticas y de mercado idóneas para la producción en masa de grandes volúmenes de 
hortalizas y frutas tropicales frescas. En este sentido, proyectos emprendedores encaminados a 
estos campos de la agricultura, podrían ser muy exitosos y generar gran desarrollo económico 
y social para la población en general. Teniendo en cuenta, que la demanda interna de estos 
productos es satisfecha por productores del interior del país o de zonas apartadas y llegan a 
estos centros de venta con sobrecosto por trasporte y regular calidad. Adicionalmente, la 
cercanía a los centros portuarios, representa una gran oportunidad para la exportación de estos 
productos de la canasta familiar a los mercados internacionales. 
 
10.6. Identificación de organizaciones o actores que puedan servir de aliados para 
continuar con nuevos emprendimientos. 
 En municipio de Córdoba se cuenta con pocas organizaciones entidad de apoyen o 
contribuyan a fomentar emprendimiento o ideas innovadora. Sin embargo, están surgiendo 
44 
 
nuevos convenios y alianzas en pro del desarrollo integral, las cuales se muestran en siguiente 
sociograma (Imagen 33). 
 
 La red de productores de ajonjolí de córdoba, es la entidad que está creando la mayor parte 
de estas alianzas, puesto ha encontrado en la fundación Nutresa, un aliado comercial y un 
garante para promover y apoyar sus actividades agropecuarias. Esta fundación ofrece asertorias 
y comunica a través de la red, las nuevas oportunidades de mercado, además fomenta la 
organización y asociatividad de pequeños productores. Adicionalmente, maneja programas de 
apoyo financiero e intelectual a proyecto emprendedores con carácter productivo y social. Por 
su parte, el Sena maneja una temática similar, sin embargo, esta entidad, está focalizada en el 
sector educativo, donde se fomenta el aprendizaje del mundo del campo desde las aulas en una 
dinámica universitaria. De igual forma, el Sena, ofrece financiación para proyectos pilotos a 
través del fondo emprender. Lo que significa que, por medio de cualquiera de estas dos 
45 
 
entidades, el proyecto puede articular nuevas ideas de negocios o expandir la ya existente. De 
igual forma, se puede promover y articular nuevos emprendimientos, al trabajar en la creación 
o formación de asociaciones y asesorando a los beneficiarios de tales proyectos emprendedores 
o pilotos. 
 10.7. Evalué la posibilidad de continuar con su proyecto productivo 
 El cultivo de piña MD-2 es un producto de gran potencial productivo para la zona agrícola 
del municipio de Córdoba Bolívar. En este sentido y teniendo en cuenta las características 
edafoclimáticas y de mercado de la zona,la posibilidad de continuar con la explotación de este 
producto y aumentar las áreas y volúmenes de producción, representan una oportunidad muy 
atractiva desde el punto de vista económico y social para las personas o entes que de una u otro 
forma estén relacionados con el proceso de producción y comercialización de piña en Córdoba 
Bolívar u otras zonas aledañas. 
 Para continuar con el proceso de piña, la idea es aprovechar los recursos y materiales 
obtenidos en el primer ciclo del cultivo, reduciendo así los costos de producción y mejorando 
la rentabilidad de la explotación. En este sentido, el lote actual se usará después de la cosecha 
como un banco de semilla, aplicando es este, técnicas de estimulación que permitan producir 
la mayor cantidad de colinos posibles. Gracias a esto, se establecerán áreas más extensas y en 
diferentes periodos. De igual forma, algunos materiales y equipos como la motobomba, tanques 
de almacenamiento, sistema de fertirriego, bamba de espalda, tuberías, etc., podrán ser usados 
en los nuevos establecimientos, evitando así, gastos innecesarios. Paralelamente, se mantendrá 
la comunicación y la relación con los mercados ya conquistados y se gestionará la conquista 
de otros nuevos. 
 Para la financiación del eventual seguimiento y expansión del proyecto de producción de 
pina MD-2, se gestionará ante la universidad de la Salle, la inclusión de esta estrategia 
46 
 
productiva a la segunda fase de desarrollo de proyecto productivos, que ofrece montos 
económicos sustancialmente más elevados que la primera fase. De no ser alcanzado este 
objetivo, se presentará antes el Banco Agrario u otra entidad, un proyecto productivos 
económicamente rentable y sustentable para ambas partes. La idea es afianzarnos y 
especializarnos en este cultivo, poniendo en marcha investigaciones y demás estrategias 
productivas que permitan potencializar los cultivares de piña en el municipio de Córdoba y el 
departamento de Bolívar. 
11. CONCLUSIONES 
La posición geográfica y las características agroclimáticas, ubican al municipio de Córdoba 
Bolívar como una región con alto potencial para la producción y comercialización de piña MD-
2 de excelente calidad. Del mismo modo, la adopción de este cultivo, puede contribuir a 
mejorar la economía y calidad de vida de los agricultores que tradicionalmente practican una 
agricultora no sostenible desde el punto de vista económico y ambiental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
Asohofrucol (2012). Plan nacional de fomento hortofrutícola. Colombia. Recuperado de 
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista32.pdf 
Bonet, C. Acea, L. Brown, O. Hernández, M. Duarte, C. 2010. Coeficientes de cultivo para la 
programación del riego de la piña. Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje. La Habana. 
Cuba. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
00542010000300005 
Bonet, C. Brown, O. Guerrero, P. González, F. Hernández, G. 2014. Efecto del agua sobre el 
rendimiento en el cultivo de la piña. Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola. Cuba. 
Recuperado de http://dima.chapingo.mx/revista/Vol_4_n_4_2014/pdf/IA02414.pdf 
Botero, D. 2015. Factibilidad de un cultivo de piña variedad MD2 en Caucasia para exportación 
a USA. Universidad EAFIT, Medellín. Colombia. Recuperado de 
https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/7732/DianaCarolina_BoteroBote
ro_2015.pdf?sequence=2&isAllowed=y 
Cía. (2003). Fertilizantes, características y manejo. Universidad de Costa rica. Recuperado de 
http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/Memoria%20Curso%20Fertilizantes.pdf 
DANE (2012). Boletín mensual de insumos y factores de producción. Colombia. Recuperado 
de 
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_julio14_2
012.pdf 
Duran, C 2008. Plan de desarrollo municipio de Córdoba departamento de Bolívar. Colombia. 
Recuperado de http://www.cordoba-bolivar.gov.co/apc-aa-
files/31373433303731623034363539373966/PLAN_DE_DESARROLLO_CORDOBA.pdf 
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista32.pdf
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542010000300005
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542010000300005
http://dima.chapingo.mx/revista/Vol_4_n_4_2014/pdf/IA02414.pdf
https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/7732/DianaCarolina_BoteroBotero_2015.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/7732/DianaCarolina_BoteroBotero_2015.pdf?sequence=2&isAllowed=y
http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/Memoria%20Curso%20Fertilizantes.pdf
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_julio14_2012.pdf
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_julio14_2012.pdf
http://www.cordoba-bolivar.gov.co/apc-aa-files/31373433303731623034363539373966/PLAN_DE_DESARROLLO_CORDOBA.pdf
http://www.cordoba-bolivar.gov.co/apc-aa-files/31373433303731623034363539373966/PLAN_DE_DESARROLLO_CORDOBA.pdf
48 
 
Vargas, E. 2009. Validación de un manejo alternativo de pudre seco (Phytophthora sp) y pudre 
bacterial (Erwinia sp) en el cultivo de piña. Costa Rica. Recuperado de 
http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/costa-rica-1/publicaciones-
proagroin/protocolo-pudres.pdf 
Pérez, G 2010). Información técnica de ajonjolí (Sesamum indicum) en México. SAGARPA. 
Servicio nacional de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria. México. Recuperado de 
file:///C:/Users/Juan/Downloads/Informaci%C3%B3n%20T%C3%A9cnica_Ajonjoli.pdf 
Rengifo, J 2013. Efecto del Etefón en el desarrollo, floración, y calidad del fruto de la piña 
MD2 Ananas comosus, en condiciones del Valle del Cauca. Universidad Nacional. Colombia. 
Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12733/1/7311007.2013.pdf 
Vargas 2010. Fertilización mediante el método de stroller en el cultivo de piña (Ananas 
comosus Merr). Híbrido MD-2. Instituto tecnológico de Costa Rica. Recuperado de 
http://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/2893/Fertilizaci%C3%B3n%20mediante
%20el%20m%C3%A9todo%20de%20Stroller%20en%20el%20cultivo%20de%20pi%C3%B
1a%20(Ananas%20comosus)%20(L.)%20Merr.%20H%C3%ADbrido%20MD-
2,%20en%20la%20finca%20el%20Tremedal%20S.A.%20San%20Carlos,%20Costa%20Rica
.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Villamil, J. 2015. Plan de desarrollo municipal departamento de Bolívar alcaldía municipal de 
Córdoba. Colombia. Recuperado de http://cordoba-bolivar.gov.co/apc-aa-
files/65336330393235633461616431656165/plan_de_desarrollo_cordoba_2012-
2015_marcando_la_diferencia.pdf 
Olmos, M 2015. Cadena regional de piña departamento de Casanare. Gobernación de Casanare. 
Colombia. Recuperado de 
http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/rev_historico/revista16.pdf 
http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/costa-rica-1/publicaciones-proagroin/protocolo-pudres.pdf
http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/costa-rica-1/publicaciones-proagroin/protocolo-pudres.pdf
file:///C:/Users/Juan/Downloads/Información%20Técnica_Ajonjoli.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/12733/1/7311007.2013.pdf
http://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/2893/Fertilizaci%C3%B3n%20mediante%20el%20m%C3%A9todo%20de%20Stroller%20en%20el%20cultivo%20de%20pi%C3%B1a%20(Ananas%20comosus)%20(L.)%20Merr.%20H%C3%ADbrido%20MD-2,%20en%20la%20finca%20el%20Tremedal%20S.A.%20San%20Carlos,%20Costa%20Rica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/2893/Fertilizaci%C3%B3n%20mediante%20el%20m%C3%A9todo%20de%20Stroller%20en%20el%20cultivo%20de%20pi%C3%B1a%20(Ananas%20comosus)%20(L.)%20Merr.%20H%C3%ADbrido%20MD-2,%20en%20la%20finca%20el%20Tremedal%20S.A.%20San%20Carlos,%20Costa%20Rica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/2893/Fertilizaci%C3%B3n%20mediante%20el%20m%C3%A9todo%20de%20Stroller%20en%20el%20cultivo%20de%20pi%C3%B1a%20(Ananas%20comosus)%20(L.)%20Merr.%20H%C3%ADbrido%20MD-2,%20en%20la%20finca%20el%20Tremedal%20S.A.%20San%20Carlos,%20Costa%20Rica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Continuar navegando

Otros materiales