Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Taxonomía
 “Campylo” Griego curvado
 Anteriormente “vibrios microaerófilos” 
tenían morfología característica y 
presentes en infecciones genitales y fetales
 Sección XIX del volúmen 2 del Manual de 
Bergey´s
 Reino Proteobacteria
 Familia Campylobacteriaceae
 Relacionado con géneros Arcobacter, 
Helicobacter y Wolinella
 Especie tipo C. fetus
Especies patógenas de importancia en 
veterinaria
C. fetus subsp. veneralis Bovinos Campylobacteriosis genital bovina, 
infertilidad, muerte embrionaria temprana 
y abortos ocasionales
C. fetus subsp. fetus Ovinos
Bovinos
Bovinos y ovinos
Campylobacteriosis genital ovina, brotes 
de abortos
Abortos ocasionales
Comensales en tracto intestinal
C. jenuni Ovinos
Perros, gatos y 
humanos
Aves
Animales domésticos, 
silvestres y aves
Brotes de abortos
Enteritis con diarrea
Hepatisis vibriónica aviar
Comensal en tracto intestinal
C. Mucosalis y
C. hyointestinalis Cerdos
Asociado a complejo de adenomatosis 
intestinal porcina, comensal en tracto 
intestinal en cerdos
C. coli Cerdos y humanos Diarrea en cerdos y enteritis en 
humanos. Comensal en intestino de 
cerdos
 Distribución Mundial
 Mucosa oral y tracto intestinal de animales
de sangre caliente
 Intestino de aves (contaminación fecal de
agua y alimento)
Animales domésticos
 Tracto genital (C. fetus subsp. 
veneralis comensal en prepucio de 
toros y en TG de vacas donde se 
ha presentado la 
campylobacteriosis
Hábitat
Animales domésticos
Propiedades antigénicas
 Antígenos termoestables
Lipopolisacáridos (LPS)
 C. fetus dos antígenos (A y B). Subespecie veneralis
aparece el A y en fetus uno u otro
 Antígenos termolábiles: Flagelos base del 
esquema de Lior (160 serogrupos)
 Microcápsula o capa S: proteínas de alto peso 
molecular, resistencia térmica y a la fagocitosis
Factores de patogenicidad
 C. jenuni
 Adhesina
 Enterotoxina: 
• Adenilato ciclasa
• Transporte de iones
 Citotoxina
 C. fetus
 microcápsula o capa S, proteínas de alto peso 
molecular en forma de enrejado
Toma de muestras
 Heces o torundas rectales (cuadros intestinales 
por C. jenuni). Se transporta en medio Cary Blair a 
4°C.
Bilis (hepatitis vibriónica aviar) C. jenuni
 Contenido abomasal
fetal de abortos y 
moco genital en 
anestro C. fetus
Microscopía directa
 Se evidencia C. fetus de contenido abomasal
fetal con tinción de carbol fucsina diluida 
por 4 minutos
 Tinción de anticuerpos fluorescentes de 
moco cervical y lavados prepuciales sobre 
todo cuando hay pocas bacterias presentes.
C. mucosalis puede verse con 
Zhielh neelsen modificada 
Características culturales
 Microaerófilos
(5 a 10% O2 y 1 a 10% de CO2)
 Muchas especies crecen en McConkey Medios 
selectivos como Skirrow
Crecen bien a 37°C, pero se pueden cultivar a 
temperaturas más altas, por 4 días
C. jenuni de 2 a 3 días a 42°C
 Características de colonia
Diferenciación de especies 
 C. fetus susbp. veneralis y fetus colonias pequeñas,
redondas, lisas, traslúcidas, con apariencia de
gotas de rocío
 C. jenuni pequeñas, planas, grises, con difusión, y
con apariencia acuosa
 C. coli pigmento rosa
 C. mucosalis amarillo oscuro en asa de inoculación
Morfología, coloración y agrupación
 Gram negativos (no se tiñen bien en Gram)
 Delgados 0,2 a 0,5 µm, y tamaño 0,5 a 5 µm
 Móviles (un único flagelo
polar)
 Formas diversas: 
 Espiral, en S, en ala de gaviota,
coma y cocoide
 Características bioquímicas y de sensibilidad 
a antibióticos
 No fermentadores de carbohidratos
Ureasa - - -
Oxidasa + + +
Catalasa + + +
Proliferación
25°C
37°C
42°C
-
+
+
-
+
+
+
+
-
Sensibilidad a cefalotina R R S
Sensibilidad al ácido nalixídico S S R
C. jenuni C. coli C. fetus
Criterios de identificación 
para aislados 
 Crecimiento solo en microaerofilia
Morfología de la colonia
Morfología celular en frotis con fucsina o 
inmunofluorescencia
 Características metabólicas y patrón de 
susceptibilidad a antibióticos
Tratamiento y control
 Administración de dihidroestreptomicina
sistémicao tópica en el prepucio de machos 
 Administración intrauterina de 
dihidroestreptomicina
 Vacunación con bacterinas, es terapéutico
y profiláctico