Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Taxonomía 
 
 Reino: Bacteria 
 
 Filo: Proteobacteria 
 
 Clase: Ganma Proteobacteria 
 
 Orden: Pseudomonadales 
 
 Familia: Moraxellaceae 
 
 Género: Moraxella 
 Subgénero Branhamella 
 Subgénero Moraxella 
 
 Especies: 
M. atlantae, M. boevrei, M. bovis, M. canis, M. caprae, M. 
catarrhalis, M. caviae, M. cuniculi, M. equi, M. lacunata, M. 
oblonga, M. saccharolytica. 
 
 
Especies de importancia 
en veterinaria 
 
M. bovis 
Bovinos 
 
 
Equinos 
Queratoconjuntivitis 
infecciosa bovina 
 
Aislado raramente en 
conjuntivitis 
 
 
M. lacunata 
 
 
Varias especies 
 
 
Humanos 
Fetos equinos abortados, 
cabras con encefalitis y 
septicemia, muestras de 
perros y cerdos . Su rol 
patógeno es desconocido 
Puede causar conjuntivitis 
 
 
M. phenylpyruvica 
Ovinos y bovinos 
Cerdos 
Cabras 
Tracto genital y cerebro 
Aislado de tracto genital 
Aislado de tracto intestinal 
 
 Rol desconocido 
 Comensales de membranas 
mucosas de mamíferos 
 
 Reservorio M. bovis conjuntiva y 
nasofaringe de animales 
asintomáticos de 2 años o más 
 
Sensibles a la desecación 
 
 Transmisión por contacto directo o 
a través de insectos voladores 
Hábitat y trasmisión 
Patogenicidad 
Presencia de pili (Q e I) 
 
 Hemolisina, hialuronidasa 
 
 Citotoxina 
 
 LPS 
 
 Colagenasa 
 
 
 
Signos 
 Queratoconjuntivitis infecciosa bovina 
 
 
 Bovinos jóvenes mas propensos (menos de 2 
años) 
 
 Temprano: lagrimeo, blefaroespasmo y 
conjuntivitis 
 
Posterior: úlcera corneal, y edema alrededor de la 
úlcera, vascularización 
 
 Pérdidas económicas 
Diagnóstico 
 Historia clínica 
 
Muestra 
Hisopados de secreción lagrimal 
 
 Transporte 
 1-2 ml de H2O estéril 
 
 Examen directo 
 
Poco práctico 
 
Se recomienda frotis directo para diagnóstico 
por anticuerpos fluorescentes 
Crecimiento y cultivo 
 Aerobios estrictos 
 
Agar sangre 33- 35°C 
 
M. phenylpyruvica crece en agar McConkey 
 
Colonias lisas, pequeñas, blanca grisáceo 
 
 M. bovis β-hemólisis en agar sangre 
Morfología 
 Bacilos cortos Gram negativos 
 
Tamaño (1.0 a 1.5 X 1.5 a 2.5µm) 
 
 Se agrupan en parejas 
 
 Inmóviles y no esporulados 
 
 
Características bioquímicas 
Característica M. bovis M. lacunata M. 
phenylpyruvica 
Oxidasa + + + 
Catalasa + + + 
Red. nitrato - + + 
Ureasa - - + 
Fenilalanina - - + 
Gelatinasa + + - 
 Antibiótico adecuado 
 
 Sombra para animales 
 afectados y sanos 
 
 Control de vectores 
 
 Bacterinas 
 
Tratamiento y control 
Taxonomía 
 Reino: Bacteria 
 
 Filo: Proteobacteria 
 
 Clase: Beta Proteobacteria 
 
 Orden: Burkholderiales 
 
 Familia: Alcaligenaceae 
 
 Género: Taylorella 
 
 Especies: 
T. equigenitalis 
T. asinigenitalis 
Distribución mundial 
 
Comensal del aparato 
 genital equinos 
 
Macho: Fosa uretral 
 
Hembra: Fosa del clítoris 
 
 Transmisión sexual 
Hábitat y transmisión 
 T. equigenitalis es el agente causal de Metritis 
contagiosa equina (MCE) 
 
 T. equigenitalis debe ser depositada en el útero para 
establecer la infección 
 
 Potros de yeguas infectadas puede contraer la 
infección en el útero o durante el parto 
 
 Pérdidas económicas 
 En útero T. equigenitalis se replica e induce 
endometritis aguda 
 
 Inicial: infiltrado de células mononucleares 
 
 Posterior: migración de neutrófilos al lumen 
uterino 
 
 Exudado mucopurulento 
 Patogenia 
Diagnóstico 
Clínico: Descarga mucopurulenta copiosa 2 
a 7 días después del servicio puede indicar 
MEC 
 
 Laboratorio: muestras se toman antes y 
durante temporada de monta. 
 
 Hembras: hisopados de fosa del clítoris 
usando hisopos de doble capucha 
 
 Sementales: hisopado de fosa uretral, 
cubierta de pene y fluido pre-
eyaculatorio 
 
 Potros: antes de 3 meses de edad 
Los guantes desechables deben 
cambiarse entre cada animal 
Los hisopados se colocan en medio 
de transporte Amies con carbón y 
enviados al laboratorio en las 
próximas 24 horas 
Diagnóstico 
Aislamiento 
 Agar chocolate 
 Anfotericina B 
 Cristal violeta 
 Estreptomicina 
 
 Microaerofilia (5-10% de CO2) 
 a 37°C de 4 a 7 días 
 
 Colonias visibles en 48h 
 
 Colonias pequeñas, 
 lisas, gris amarillento 
 
 Catalasa, oxidasa y fosfatasa positivo 
 
Morfología 
 Flujo uterino 
 
Cocobacilos Gram negativos individuales 
 
 Tamaño: 0.8 µm ancho y 5-6 µm de largo 
 
 Inmóviles 
 
 Fimbrias o pili 
 Prueba de aglutinación en placa 
 Kit de aglutinación en latex 
 
 
 PCR 
 
 
 Anticuerpos fluorescentes 
 
 
 Serología 
 Fijación complemento y ELISA 
 Recientes o activa pero no asintomáticos 
 
 
Tratamiento 
 Lavados genitales (fosa clitórica) clorhexidina 
al 2% 
 
Ungüento de nitrofurazona al 0.2% 
 
 Irrigación de penicilina 
 
 Tratamiento por 5 días 
 
 Escisiones quirúrgicas 
Control 
Detección laboratorial de portadores 
asintomáticos y casos clínicos 
 
 
 Medidas higiénico sanitarias en 
 temporadas de monta 
 
 Si se diagnostica un caso de MCE se debe 
suspender las montas 
 
 No existe vacuna para MCE